Trabajo de Investigacion-Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Título del trabajo de investigación


Espacios públicos en abandono y el deterioro de la vida urbana en la
población de Castilla, Piura 2022.

AUTORES:
Avila Icanaque, Josmar (orcid.org/0000-0002-5494-8409)
Chero Cortez, Yoselyn (orcid.org/0000-0002-2622-2395)
García Cedano, Luis Guillermo (orcid.org/0000-0003-1394-7976)
Guerrero Romero, Pedro Javier (orcid.org/0000-0001-7879-9324)
Perez Celi, Sharon Arlete (orcid.org/0000-0001-7316-3001)
Yahuana Umbo, Josué Guillermo (orcid.org/0000-0003-1469-1810)

ASESORA:

Mg. D’Angelo Panizo, María del Carmen (orcid.org/0000-0003-0784-740X)

LÌNEA DE INVESTIGACIÓN

Urbanismo Sostenible

LÌNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Construcción sostenible

CIUDAD DE PIURA - PERÙ


2022
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado especialmente a Dios por


brindarnos cada día la fortaleza y sabiduría, ya que nos permitió
culminar con nuestra investigación. A nuestros queridos padres que
siempre nos acompañan en cada paso importante y que permanecen
a nuestro lado, ayudándonos a cumplir con nuestros objetivos, pese a
las circunstancias que puedan pasar.

ii
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento a la Mg. D’angelo Panizo Maria


del Carmen, quien nos guió en cada etapa del proceso de nuestro
proyecto con su conocimiento y apoyo en cada sesión que nos
brindaba para mejorar y avanzar con nuestro trabajo de investigación
y lograr los resultados deseados.

iii
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

ÌNDICE

DEDICATORIA....................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................. iii
ÌNDICE.................................................................................................................................. iv
RESUMEN............................................................................................................................. v
ABSTRACT........................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÒN............................................................................................................ 1
II. MARCO TEÒRICO..........................................................................................................4
III. MÈTODO..................................................................................................................... 9
3.1. Tipo y diseño de investigación.................................................................................9
3.2. Variables y operacionalización.................................................................................9
3.3. Población, muestra y muestreo................................................................................9
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...............9
3.5. Procedimiento.......................................................................................................... 9
3.6. Método de análisis de datos.....................................................................................9
3.7. Aspectos éticos........................................................................................................9
REFERENCIAS.................................................................................................................... 10

iv
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

RESUMEN

v
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

ABSTRACT

vi
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÒN

Actualmente en los espacios públicos hay demasiados inconvenientes de


inseguridad y criminalización, asimismo hay muchos problemas de ocupación,
interferencia y contaminación de los espacios públicos, lo que lleva a la degradación
material y social general, creando un cuadro de degradación y abandono de la
ciudad. Alrededor de la década de 1950, con la llegada del transporte, vimos
metrópolis degradar continuamente la calidad de sus espacios públicos, como
resultado hoy tenemos urbes mal preparadas para los transeúntes, para reuniones,
diálogos, caminatas o para cualquier alegría la cual nos produce al mantenernos en
una constante socialización.

Según la Organización Mundial de la Salud (ONU, 2016) toda ciudad debe de


poseer 9 metros cuadrados de espacios verdes por individuo para garantizar una
calidad de vida apta. En este sentido, la provincia de Lima debería de abarcar unos
79 millones de metros cuadrados de árboles; pero según un reporte de RPP, el
número es de solo 23 millones de metros cuadrados, en 43 ciudades de gestión
central. A pesar de este déficit, en los últimos años ha habido una serie de casos en
los que las propias ciudades han disminuido recortando los espacios públicos,
principalmente los espacios verdes, por ejemplo, para convertirlos en calles o
franquicias. Los eventos más distinguidos son los que han ocurrido en Santa
Beatriz, Surco y La Molina (donde cortaron árboles para cimentar una tercera calle),
o los que sucedieron en Manhattan Park, en Comas, donde se ubica el proyecto.
Este espacio está disponible para construir un supermercado. Esta problemática no
es solo en Lima, sino que está en todo el país, debido a una variedad de
componentes, incluida la falta de claridad en las regulaciones que cuidan estas
áreas. El distrito de Castilla, Piura no cuenta con un índice de los diversos
componentes del espacio público ni con una fecha específica elaborada sobre el
mismo. Lo que existe son registros básicos sobre las zonas de recreación pública
que, es de un aspecto riguroso, no necesariamente constituyen la tierra terminada
de los espacios públicos, en Piura, el distrito de Castilla, los espacios públicos no
tienen un uso adecuado: persiste no sólo un ámbito dramático de déficits

1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

cuantitativos, igualmente cualitativos. Pocos espacios están en uso. (Hernández,


2019). Pequeños criterios técnicos en la gestión de los espacios públicos muestran

el deterioro del centro comarcal de Castilla, donde se ubica nuestra comunidad


investigadora, y desde hace varios años lo vemos rezagado en el desarrollo
inmobiliario y comercial de la zona. Sus áreas, no han alcanzado el gran potencial
que este sitio, ubicado en el margen izquierdo del curso de agua de Piura debería
poseer, lamentablemente muestra debido al deterioro de algunos espacios públicos
y otros que ni siquiera se aprovechan, por ejemplo, el estado del Malecón María
Auxiliadora es notoria, de modo que a lo largo de varios años vemos como el centro
del distrito de Castilla ahora nuestra área de análisis muestra propiedades de urbe
obsoleta con un aumento lento ante otras regiones aledañas. Como justificación
teòrica tenemos a Fátima Loureiro de Matos en su en su revista “Espacios públicos
y calidad de vida en las ciudades-caso ciudad puerto” nos dice que “La ciudad es un
espacio edificatorio compuesto por espacios públicos, abiertos a todos, y espacios
privados, con accesibilidad limitada. En la mayoría de las ciudades los espacios
privados ocupan una parte importante de su territorio, pero lo que mejor caracteriza
a las ciudades son sus espacios públicos. La ordenación de los espacios públicos,
especialmente los de ocio, es actualmente uno de los aspectos críticos para la
revitalización y la calidad de vida de las zonas urbanas.”
Esta teoría es de mucha ayuda para nuestra investigación, ya que es en lo que nos
enfocaremos, en los espacios públicos y en la vida urbana, y como la misma teoría
anteriormente mencionada nos dice que en una ciudad lo que más influye en la
población son los espacios públicos. Asimismo, queremos ver cómo las nuevas y
crecientes necesidades de la población urbana, asociadas a los cambios en orden
demográfico y las nuevas demandas generacionales, repercuten, en el uso y en las
nuevas demandas de espacios públicos. Por otro lado, nuestra justificación
metodológica de la investigación la llevaremos Según tipo: Básica; Según su
alcance temporal es transeccional, según su nivel es Correlacional, según su
enfoque es mixta y según su dimensión temporal es Descriptiva, puesto que lo que
queremos es identificar cómo influyen los espacios públicos al deterioro de la vida
urbana. El resultado de esta investigación científica nos permitirá saber más a fondo
sobre los problemas que hay en los espacios públicos en Castilla y todas las

2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

consecuencias que esto trae como por ejemplo el daño de la vida urbana.
Finalmente, como justificación práctica hemos planteado que nos servirá Para poder
mejorar el ambiente social y la calidad de vida de la población, reparar y construir

mejores infraestructuras, más construcciones dedicadas a bienes o servicios


públicos que ayuden a la población y proponer nuevas formas de gestión
infraestructural y un plan para el mejoramiento y renovación de Castilla. Ante ello
surge la siguiente problemática general: ¿De qué manera influye espacios públicos
en abandono en el deterioro de la vida urbana en la población de Castilla, Piura
2022?, de esto hemos desglosado los siguientes problemas específicos: a) ¿Cuál es
la correlación del abandono de espacios públicos y el deterioro de la vida urbana en
la población de Castilla, Piura 2022?, b) ¿Cómo aportar para mejorar la vida urbana
de los habitantes de Castilla, a través de planes de habilitación en el abandono de
espacios públicos, Piura 2022?. Tenemos como objetivo general: Determinar la
manera que influyen espacios públicos en abandono en el deterioro de la vida
urbana en la población de Castilla, Piura 2022, como objetivos específicos hemos
planteados los siguientes: a) Indicar la correlación del abandono de espacios
públicos en abandono y el deterioro de la vida urbana de la población de Castilla,
Piura 2022, b) Describir aportes para mejorar la vida urbana de la población de
Castilla, Piura, a través de planes de habilitación en el abandono de los espacios
públicos. Por ello tenemos la siguiente hipótesis general: ¿Influyen los espacios
públicos en abandono en el deterioro de la vida urbana en la población de Castilla,
Piura 2022?, y como hipótesis específicas: a) No existe una correlación entre
espacios públicos en abandono y el deterioro de la vida urbana en la población de
Castilla, Piura 2022, b) Existe una correlación entre espacios públicos en abandono
y el deterioro de la vida urbana en la población de Castilla, Piura 2022.

3
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

II. MARCO TEÒRICO

Entre los precedentes que realizan alusión a nuestro tema de investigación tenemos
a Fernández (2021), en su investigación titulada Recuperación del espacio público
como táctica de regeneración urbana del distrito de Castilla Piura, 2020. Tuvo como
fin de averiguación establecer si la recuperación del espacio público es un plan
influyente para la revitalización urbana de la región de Castilla Piura, 2020. Con
base en la tesis sobre espacio público y calidad de vida urbana, el análisis utiliza la
metodología de un enfoque mixto, no experimental, transversal y enfoques mixtos.,
iniciativa de investigación, diseño de correlación causa-efecto. La población de
estudio incluye a vecinos del distrito de Castilla centro y arquitectos, la muestra
utilizada es no probabilística, la muestra es de 90 personas; las herramientas
empleados fueron 2 formularios involucrados con la recuperación de los espacios
públicos y la regeneración urbana, los primordiales resultados fueron que la
recuperación del espacio público es un plan que afecta la regeneración urbana de la
zona de Castilla Piura porque la interacción es positiva, lo que se refleja en el
coeficiente de correlación Spearman Rho = 0.463 y enormemente significativa con
la regeneración urbana puesto que recibe un grado de significancia p = 0.000. Se
concluyó que para la población del distrito de Castilla la recuperación del espacio
público contribuirá a mejorar los niveles de regeneración urbana, confirmándose de
esta forma la conjetura los generales elevados lo sugieren; restaurar los espacios
públicos mediante la restricción del tránsito vehicular, la reducción de los niveles de
seguridad, la reintegración del uso del suelo, la calidad ambiental, la disponibilidad y
la optimización de la infraestructura de impacto de manera significativa en la
regeneración urbana del distrito de Castilla Piura, 2020.

Asimismo, hemos tomado como referente a Maldonado (2022), en su tesis de


indagación titulada Espacio público y su predominancia en la recreación integral
infantil en el distrito de Castilla, provincia de Piura, 2021. Tuvo como fin de
indagación decidir el espacio público y su predominancia en la recreación integral
infantil, del distrito de Castilla. Recopiló información en diversos tipos de tesis,
artículos y libros sobre Espacios Públicos y Efectos en la Recreación Integral
Infantil, El análisis define a hondura los espacios públicos y su impacto en la
recreación Integral infantil

4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

presentando un enfoque cualitativo, fenomenológico, hermenéutico, se empleó las


fichas de observación y 5 entrevistas a profesionales, estos artefactos fueron
validados anteriormente, para el procesamiento de datos y verificación de su
fiabilidad usando el programa ATLAS.TI. versión 8, lo que permitió contrastar los
resultados conseguidos con el marco teórico. Esta investigación tuvo como
conclusión que el infante es un habitante con derechos, siendo fundamental la
sociabilización y su interacción con otros miembros, aprendiendo patrones de
conducta, desarrollando destrezas por medio de la actividad física, siendo el juego
la actividad que más se destaca, por lo que a medida que un infante encuentre
espacios públicos que reconozcan sus necesidades psico -socioemocionales, el
infante se sentirá reconocido, escuchado y valorado por la sociedad, lo cual
afianzará su autoestima.

Moreano (2019), Evaluando la percepción de inseguridad y el uso de los espacios


públicos en el Mercado Modelo No. 1 Provincia de Chorrillos, Lima, 2018. El
propósito general de este artículo es investigar la prevalencia del uso peatonal de
los espacios públicos. Mercado Modelo N°1 espacio público de concientización
sobre la seguridad de los usuarios en el distrito de Chorrillos de la región Lima del
Perú. El diseño de este estudio no es empírico, observando los fenómenos
existentes en un lugar determinado mediante el análisis y el estudio de las
interacciones del cambio de uso del espacio peatonal propuesto y la inseguridad
percibida durante un cierto período de tiempo. Se integran instrumentos y
cuestionarios para recolectar datos e información de la muestra para lograr los
objetivos del problema planteado. La consulta es una intersección de causa y efecto
porque ha recopilado datos sobre los cambios en el uso del espacio público y la
inseguridad percibida, e investigará los efectos de la variable libre en la variable
dependiente a lo largo del tiempo. La población está determinada por los usuarios
directos del espacio #1 del Mercado Modelo Chorrillos, es decir, los residentes y
empleados de la urbanización de Los Laureles, así como los comerciantes del
mercado. La muestra interceptada es no probabilística e incluye a vecinos y
empleados de la zona, así como a Comerciantes del Mercado Modelo #1 del
Municipio de Chorrillos, quienes utilizaron el espacio público para realizar análisis
durante la última semana de fines de abril y la primera semana de mayo. 2018. Esta

5
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

tesis demuestra que no existe una ventaja entre el nivel de iluminación en el espacio
analizado y el nivel de incertidumbre percibido por los

usuarios de este espacio, debido a que se sienten más seguros en el espacio si hay
actividades sociales cerca, así como puestos de comida para turistas. Se encontró
que, a mayor actividad social generada en el espacio, mayor incertidumbre sentían
los usuarios.

Soto (2021), en su averiguación titulada Los Espacios Públicos y su Predominancia


en la Calidad de Vida Urbana del Distrito de Villa María del éxito, 2020. cuyo
objetivo general ha sido decidir de qué forma los espacios públicos influyen en la
calidad de vida urbana del distrito de Villa María del éxito, 2020, Esta encuesta es
de enfoque cualitativo, también para la recolección de datos se utilizó una
herramienta de guía de observación, y se aplicó en 3 lugares públicos, además de
utilizar una guía de entrevista semiestructurada. A las atribuciones de los
equipamientos sociales que integran la calidad de vida urbana en relación con los
espacios públicos, ubicados en la colonia Vallecito Elevado del mencionado barrio.
Esta encuesta concluye que los espacios públicos no afectan la mejora de la calidad
de vida urbana, debido al abandono, la degradación, la escasez de elementos
verdes y la percepción de inseguridad en las áreas urbanas y los espacios públicos.
En cuanto a lo que se le brinda al gobierno territorial, con el fin de lograr el espacio
público y fomentar la cooperación de la gente, para mantener y preservar los
escenarios generales mencionados, en los que se dan las condiciones necesarias
para poder crear una paz social segura.

Sánchez (2019), en su averiguación titulada Espacio público y justicia social: el


deterioro de la planificación urbana participativa en nogales, sonora. Cuyo objetivo
ha sido examinar los procesos de colaboración de la sociedad en la obra y elección
de los espacios públicos, entendido este proceso como un mecanismo para la obra
de la ciudadanía y justicia social, en Nogales, Sonora. Estas áreas dispares son
naturales, ya que no están planificadas y son el producto de fuerzas que trabajan
continuamente para la distribución ordenada de personas y funciones dentro de un
complejo urbano. Como orden moral, la localidad tiene sus raíces en la organización
social, lo que significa que la división del trabajo genera nuevas interacciones entre

6
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

los hombres a partir de intereses profesionales (Martínez Gil, 2009). Estudio de


lugares públicos (parques y plazas) en el municipio de Nogales, Sonora se concluyó
que en la actualidad hay 15 plazas y 55 parques. Se descartaron las zonas verdes,
jardines y parques por estar invadidos y/o ser bastante pequeños (dimensiones). El
criterio para la selección de los sitios de análisis ha sido su localización,
accesibilidad, magnitud, equipamiento y estabilidad para los usuarios. Luego de
hacer el diagnóstico de las condiciones de dichos espacios, se analizó qué espacios
eran los adecuados para la aplicación de las encuestas (Anexo I), por lo cual eligió 5
sitios, en donde al final se aplicaron las encuestas. Como consecuencia del tamaño
poblacional de la localidad de Nogales, Sonora ha sido de 385 personas a
encuestar. A lo correspondiente 77 encuestas por sitio seleccionado. En esta
investigación se llegó a la conclusión que los espacios públicos que se encuentran
ubicados en zonas no considerables en el contexto urbano tienen más posibilidades
de ser abandonados, invadidos o dañados, también otro factor para que el
abandono ocurra es la falta de equipamiento o por la incertidumbre que genera.

Asimismo, Gutiérrez (2016) en su investigación, ¿Los espacios públicos facilitan la


comisión de los delitos e inciden en la percepción de inseguridad de los habitantes
de la localidad de Usaquén?, cuyo objetivo general es analizar de manera crítica,
sobre la responsabilidad de los ciudadanos frente a la inseguridad y de la incidencia
de los lugares públicos en la percepción de la seguridad, especificando solamente
en los residentes de Usaquén, por lo cual se hizo planteamientos de indagación
sobre la incidencia de los espacios públicos ubicados en esta zona sobre la
percepción de inseguridad de sus ciudadanos, particularmente los puentes
peatonales, parques, paraderos, las vías entre otros espacios, exponiendo los
conceptos de la teoría de las ventanas rotas para entender más a fondo esta
problemática. También se logró examinar mediante la georreferenciación delictiva
que estos delitos no ocurrían en todos los espacios públicos, ya que estos sectores
contaban con unas características específicas, llegando a la conclusión que son los
espacios abandonados, descuidados o en mal estado los que favorecen a los delitos
y brindan facilidades para los delincuentes, generando así inseguridad. Es por esto
que el estado debe de dar el mantenimiento propio a estos espacios para evitar su
deterioro y el impacto negativo de la inseguridad.

7
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

En su aporte a la teoría del espacio público tenemos la de Arantes donde según


Castro (2018) nos dice que los espacios públicos brindan lugares de encuentro que
permiten avanzar en materia de respeto mutuo en las relaciones entre los
individuos. Se debe apreciar la importancia del espacio público, ya que es propiedad
de todos y,

por lo tanto, prima sobre los intereses privados. En caso de invasión, su


restauración traerá felicidad y mejorará la calidad de vida diaria de los habitantes de
la ciudad. Como un lugar donde las personas pueden expresar plenamente su
identidad cívica, los espacios públicos crean un sentido de pertenencia que es
esencial para la cultura de una comunidad. Se puede concluir que el espacio público
está formado por diferentes lugares y elementos naturales que se complementan
entre sí y realizan distintas funciones necesarias para la conservación y uso del
espacio público. Con respecto a la variable de espacios públicos en Perú tenemos la
siguiente teoría: Cusco es un hito integral para los Incas, ya que la gran mayoría de
las edificaciones se encuentran allí, la ciudad es tan vasta que tuvo que ser
subdividida a lo largo del tiempo, fomentando la diversidad espacial, que poco a
poco, los espacios juegan sus respectivos usos. (Ormeño, 2020). En Perú, los
espacios públicos han tenido un impacto en la época Inca, con una gran cantidad de
edificaciones integrando los hitos de la ciudad del Cusco, ampliando estos espacios
y promoviendo la integración social. Ante estos hechos, la ciudad del Cusco
comenzó a subdividirse. Y luego trajo grandes cambios a la ciudad. Este efecto
transformador impacta en la composición de los espacios públicos en el tejido
urbano a través de las novedades que están surgiendo en la actualidad. Estos 27
espacios públicos son indispensables en las ciudades, porque a través de ellos los
grupos sociales pueden expresarse libremente y promover el desarrollo de los
ciudadanos. La escena subyacente expresa o muestra repetidamente una
afirmación cuestionadora del orden social existente (Borja, 2003).

Por otro lado, tenemos la siguiente teoría que nos habla sobre nuestra variable Vida
urbana de Jane Jacobs. En esta teoría según Vicentini (2019) se ve a los peatones
y comerciantes como elementos esenciales para mantener una sensación de
seguridad en la calle, lo que los hace atractivos y les devuelve el atractivo de los
ciudadanos, lectores de peatones o ciclistas. Una ciudad o área urbana vibrante y

8
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

atractiva es aquella que los ciudadanos usan, ya que tanto los peatones como los
ciclistas pueden estacionar y entrar a negocios o actividades, funciones y estar
atentos a su entorno en cualquier momento. Tiene mucho tránsito de personas y
estas le dan practicidad y seguridad por lo que tiene múltiples usos y múltiples
funciones.

III. MÈTODO

III.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
Según Muntane (2016) la investigación básica se caracteriza porque se origina
en un marco teórica y permanece en él y su objetivo es incrementar los
conocimientos cientificos.
Diseño de investigación
Tamayo (2002) se refiere a la investigación descriptiva, como el registro,
siguiendo la composición o proceso del fenómeno descrito que se realiza sobre
la conclusión o población dominante, por otra parte, con respecto a la
investigación no experimental transversal Vásquez (2005) se refiere que es
distinguido como encuesta de frecuencia o estudio de este, ya que ambos
ocurren en un tiempo y población específica, ya que así existe una ambigüedad
temporal en esta relación

III.2. Variables y operacionalización


La investigación tuvo 2 variables principales: Espacios públicos en abandono y
deterioro de vida urbana.

Definición Conceptual
Variable Independiente: Espacios públicos en abandono.
Los espacios públicos en abandono son candidatos a ser evaluados, lo que es
más importante, tiene la fuerza y la diversidad de relaciones sociales que
pueden promover, la gran capacidad de refugiar y combinar diferentes grupos y
sus conductas y capacidades. Inspirar la identificación simbólica con la
expresión e integración cultural (Segovia & Jordania, 2005).

9
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

Espacios públicos en abandono es considerada como la variable independiente,


porque es aquella a la que se va a evaluar su capacidad de influir, afectar o
incidir en la variable dependiente, es decir su influencia en el deterioro de la vida
urbana.
Variable dependiente: Deterioro de la vida urbana.
La vida urbana se refiere a la vida humana en una gran ciudad, esta incluye
muchas reglas, regulaciones y patrones de comportamiento que los residentes y
visitantes deben seguir. La calidad de vida urbana perjudica a cada individuo
según el contexto de la micro y macro comunidad social y está determinada por:
1) Las modalidades ponderadas que combinan las necesidades objetivas con
los requisitos subjetivos específicos de la vida urbana, y 2) las potencialidades,
condiciones y grado relativo de accesibilidad para satisfacerlas (Lindenboim,
2000).
El deterioro de la vida urbana es considerada como la variable dependiente, es
decir que es aquella que está en función de la variable independiente.
Dependerá de las variaciones o alteraciones que sucedan en Espacios públicos
en abandono.

Definición Operacional
Variable Independiente: Espacios públicos en abandono
La variable espacios públicos se operacionalizó en cinco dimensiones: Invasión
del espacio público, deterioro estético urbano, seguridad ciudadana, desarrollo
mobiliario y estético y planificación urbana. Lo que permitirá determinar la
manera que influyen los espacios públicos en abandono en el deterioro de la
vida urbana de la población de la Urbanización Miraflores, Castilla, Piura 2022.
Para medir la variable como las dimensiones se aplica una encuesta que cuenta
con 20 ítems, y una lista de con tejo con 14 ítems.
Indicadores: Invasión, veredas y pistas, espacios de recreación, áreas libres
ocupadas, escases de áreas verdes, fachadas, déficit de policías, desorden
público, medidas de seguridad insuficientes, mobiliario urbano, pistas, veredas y
áreas verdes, conservación urbana, existencias de un plan urbano y
cumplimiento.
Escala de medición: Nominal

10
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

Variable dependiente: El deterioro de la vida urbana


La variable espacios públicos se operacionalizó en tres dimensiones:
Infraestructura y servicio, imagen urbana y percepción y satisfacción. Lo que
permitirá determinar la manera que influyen los espacios públicos en abandono
en el deterioro de la vida urbana de la población de la Urbanización Miraflores,
Castilla, Piura 2022. Para medir la variable como las dimensiones se aplica una
encuesta que cuenta con 12 ítems, y una lista de con tejo con 9 ítems.

Indicadores: Urbanización, infraestructura, gestión de servicio público,


ambiental, estructural, estética urbana, integridad urbana, población urbana,
limpieza.
Escala de medición: Nominal.

III.3. Población, muestra y muestreo


Población
Es el grupo de personas u objetos, en los que se pretende conocer algo. Este
grupo debe reunir las características comunes. (López, 2004)
La población de esta investigación está conformada por el total (6610) de los
residentes de la urbanización Miraflores distrito de Castilla.
Criterios de inclusión: Residentes de la Urbanización Miraflores, Castilla, que
tengan entre 18 a 65 años, de sexo femenino y masculino.
Criterios de exclusión: Residentes menores de edad, aquellos que no desean
participar en nuestro estudio y finalmente que no residan en nuestra área de
estudio.
Muestra
En el presente estudio se identificó como muestra a un parte de la población, es
decir 364 pobladores del Distrito de Castilla Urbanización Miraflores para ver
cómo se encuentran los espacios públicos y la calidad de vida urbana de dicha
urbanización.
Muestreo
Este estudio optó por un muestreo no probabilístico, por conveniencia a causa
de las circunstancias por las que estamos atravesando a raíz de la pandemia
por la COVID 19.

11
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

Dentro del Distrito de Castilla hemos elegido la urbanización Miraflores en


donde se conoce el tamaño de la población es 6610 habitantes. El tipo de
muestreo es muestreo simple. Para estimar la muestra de 364 pobladores la
hemos encontrado con la fórmula de variable cualitativa.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

III.5. Procedimiento

III.6. Método de análisis de datos

III.7. Aspectos éticos

12
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

REFERENCIAS

Aramburú, M. (2008) Usos Y Significados Del Espacio Público. Revista


Arquitectura Ciudad y Entorno. 3(8), 143-151. ISSN: 1886-4805.
http://hdl.handle.net/2099/6586

Bonillas, G., Gutiérrez, L., Parra, J., Sánchez, & Barragán, P. Espacio público y
justicia social: El deterioro de la planeación urbana participativa en Nogales,
Sonora.
[Tesis de Maestría, Instituto tecnológico de Nogales]. Repositorio institucional
tecnológico de Nogales. https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/1505

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España. Revista Eure, 30(90), 1-3.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612004009000009&script=sci_arttext

Borja, J., y Muxí, Z. (2000). El Espacio Público Ciudad Y Ciudadanía.


Recuperado de https://www.academia.edu/3630914/El-espacio-publicociudad- y-
ciudadania-jordi-borja

Castro, M. (2018) Teorías de uso social del espacio público aplicadas a los
principios de revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto
de Santos [Tesis de bachiller, Universidad Privada del Norte]. Repositorio
institucional UPN https://hdl.handle.net/11537/13347

13
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

Carballo, M., y Guelmes, E. L. (2014). Algunas consideraciones acerca de las


variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y
Sociedad, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021.

Fernández, D. (2021). Recuperación del espacio público como estrategia de


regeneración urbana del distrito de Castilla Piura, 2020 [Tesis doctoral, Universidad
César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/56446

Gutiérrez, W. (2017). ¿Los espacios públicos facilitan la comisión de los delitos e


incidentes en la percepción de inseguridad de los habitantes de la localidad de
Usaquen? [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio
institucional de la Universidad Militar Nueva Granada.
http://hdl.handle.net/10654/15697

Hernández, C. (2019). El espacio público en la zona del distrito de Castilla. Perú.


Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/download/6206/7288/

Maldonado, S. (2022). Espacio público y su influencia en la recreación integral


infantil en el distrito de Castilla, provincia de Piura, 2021 [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/84360

Mayorga, J., & Hernández, L. (2018). Medición de la cobertura y la accesibilidad del


espacio público en Bogotá, Medellín y Cali. Cuadernos
De Vivienda Y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-
22.mcae

14
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

Moreano, F. (2019). Evaluación de la percepción de inseguridad y el uso del


espacio público del mercado modelo N° 1 del distrito de Chorrillos, Lima, 2018
[Tesis de Maestría, Universidad Científica del Sur]. Repositorio institucional de la
Universidad Científica del Sur. https://hdl.handle.net/20.500.12805/1452

Ormeña, V. (2020). Implementación de áreas de esparcimiento social como


herramienta de recuperación de espacios públicos en abandono en el Cercado de
Lima. [Tesis de bachiller, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la
Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/61955

Sánchez, A. (2019). Espacio público y justicia social: El deterioro de la planeación


urbana participativa en Nogales, Sonora [Tesis de Maestría, Instituto tecnológico de
Nogales]. Repositorio institucional del Tecnológico nacional de México.
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/1505

Soto, W. (2021). Los espacios públicos y su influencia en la calidad de vida urbana


del Distrito de Villa María del Triunfo, 2020 [Tesis de Maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/74207

Vicentine, G. (2019). Vida urbana y ciudades para la gente: Un análisis comparativo


de Jane Jacobs y Jan Gehl en sus textos.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/115838/memoria_P5753926.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

15
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN
Programa de Investigación Formativa

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy