Guia Clinica Afasia
Guia Clinica Afasia
Guia Clinica Afasia
Código:
Versión:
OBJETIVO
Determinar los procesos de diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento en las alteraciones del lenguaje de
origen neurológico que afecta la población en todo el ciclo vital.
Se trata de una herramienta que permitirá conocer las estrategias y posibilidades terapéuticas disponibles para
el trastorno, de tal forma que puedan evitarse pautas de tratamiento no avaladas por la evidencia científica.
ALCANCE
La presente guía es de uso referencial, de observancia general y obligatoria para la buena práctica del quehacer
de los profesionales del Servicio de Fonoaudiología de la IPS CEPAIN.
La población objeto de esta guía, es la población en todo el ciclo vital.
DEFINICIONES
La Afasia es un trastorno por pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa previamente
poseída, afectando de forma específica a los aspectos codificativos y/o decodificativos del lenguaje debido a una
lesión del Sistema Nervioso Central, cuya etiología puede ser variada.
Las características generales de una afasia son:
- Alteración en la comprensión y/o expresión del lenguaje
- Alteración en la utilización de reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
- Alteración en la lectura y en la escritura
- Reducción del vocabulario
- Alteración del lenguaje espontáneo
- Alteración de las funciones mentales superiores
- Alteración en la ubicación temporoespacial
- Alteración del habla
Clasificación: La afasia se clasifica teniendo en cuenta el sitio de la lesión, de la siguiente manera:
-Afasias Corticales: Se subdividen en afasia de Broca, Wernicke, Anómica, de Conducción y Global
-Afasias Transcorticales: Subdivididas en afasia Motora Transcortical, Sensorial Transcortical y Mixta
Transcortical.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
La metodología del proceso a seguir está estructurada en los procesos terapéuticos: Evaluación
(Diligenciamiento de historia clínica y evaluación del Lenguaje), diagnóstico y código CIE -10 para el que aplica
esta guía e intervención terapéutica.
Atención Individual: La atención individual a seguir con la población, que presentan síntomas asociados a una
Alteración en del Lenguaje, estará guiada por los siguientes pasos:
-Contacto clínico inicial o primera cita: El propósito fundamental del contacto clínico inicial consiste en atender
tres asuntos primordiales:
-Realizar el encuadre
-Diligenciamiento de la Historia Clínica en la base de datos acerca de la persona que consulta.
-Evaluación Neurocomunicativa.
-Realizar impresión diagnostica.
-Intervención terapéutica
En este contacto clínico inicial el profesional responsable después de realizar la evaluación diagnostica tomara
la decisión de referir el caso a un profesional adecuado o manejarlo directamente.
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 1 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
Encuadre: En el encuadre terapéutico, paciente y terapeuta se constituyen como un equipo de trabajo alrededor
de una meta común. A través de este proceso se llega a acuerdos sobre horario, tiempo y espacio de encuentro,
estipulando las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes.
Para la presente guía de atención, se establece la frecuencia y duración de las sesiones y duración del
tratamiento con un máximo de 5 visitas semanales; es importante aclarar que dependiendo del nivel de afección
se puede modificar el número de sesiones establecidas. La duración de cada sesión es de 30 minutos.
Diligenciamiento de la Historia Clínica: Es la recopilación de información relevante que brinda la familia y/o
el acudiente sobre la historia personal del usuario y así determinar qué factores fueron decisivos para causar el
desorden. Cada uno de los ítems deben ser llenados de la manera más completa, contempla los siguientes
apartados:
-Identificación
-Información General
-Antecedentes patológicos y Clínicos
-Hábitos y tiempo libre
-Carácter y personalidad antes del accidente
-Situación Actual
(Ver Anexo 1).
Intervención terapéutica:
El proceso terapéutico se inicia con un conjunto de ejercicios tendientes a disminuir la sintomatología asociada
a la afasia, y a facilitar la evolución de las capacidades lingüísticas a partir de las características individuales.
-Atención: Buscar que el paciente logre una tención voluntaria a través de la ejecución de órdenes y realización
de ejercicios en silencio, lo que permite una mayor concentración y atención ante la actuación de la otra persona
-Memoria: Se trabaja por medio de ejercicios de retención de información por los diferentes canales sensoriales,
la cual va incrementándose progresivamente de acuerdo a las posibilidades individuales.
-Orientación Temporal: Estimular a buscar un punto de referencia temporal, como la fecha diaria, así como el
manejo de series temporales con exigencias mentales (series regresivas)
-Orientación Espacial: Reforzar relaciones espaciales con referencia corporal, espacial inmediata y espacial
representativa (gráficos, mapas)
-Cálculo: Inicialmente, con base en operaciones perceptivas, se logrará el entendimiento de las tareas
operatorias a realizar.
-Gnosias: Se interviene de dos maneras: Aditiva y Visual. Gnosis Auditiva: La discriminación audio – verbal se
logrará mediante tareas de identificación, discriminación de oposiciones fonéticas, repetición y reproducción de
ritmos, teniendo en cuenta las posibilidades individuales. Gnosis Visual: Esta habilidad se logrará mediante el
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 2 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
apareamiento de imágenes, identificación de formas, colores, tamaños, seriaciones y clasificaciones cada vez
más sutiles, copia de dibujos y rompecabezas
-Praxias: Realizar movimientos que relajen y ejerciten la musculatura orofacial para favorecer su tonicidad y, de
esta manera, el proceso de articulación
-Lenguaje Comprensivo: Para la estimulación del lenguaje comprensivo se pueden realizar las siguientes
actividades:
•Crear conciencia de los sonidos del lenguaje, inicialmente con actividades de tipo no verbal y posteriormente ir
incorporando gradualmente instrucciones verbales sencillas
•Realizar ejercicios de clasificación y reconocimiento de objetos por categorías semánticas tanto visual como
auditivamente
•Trabajar el aspecto semántico – discriminativo a partir de la presentación de diferentes imágenes y palabras
buscando que el paciente realice la correlación y comparación de su producción verbal con la del terapeuta
•Asociación de imágenes de secuencias y las palabras que corresponden a su descripción sin conectores,
posteriormente se introducen los conectores
•Realizar análisis y asociación auditiva y visual por medio de grabaciones y láminas
•Tecnica de acción visual.
-Lenguaje Expresivo: Se trabajan procesos articulatorios a través de los siguientes procedimientos: emisión de
series automáticas, respuestas breves a preguntas sencillas, recuento de objetos inicialmente familiares, canto
de melodías, fluidez semántica y fonológica, inserción de residuos de lenguaje emocional, obtención de
estructuras rítmico – melódicas de una frase o reproducción de la entonación de un discurso, obtención de
reacciones emocionales articulatorias ante la presentación de láminas; emisión de diálogos a partir de un texto,
una lámina, un tema dado, un contexto familiar o ideas propias, se utiliza la técnica de entonación melódica.
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 3 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
diseño y ejecución y dirección en los campos y áreas donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional
de la Fonoaudiología sea requerido y/o conveniente el beneficio social.
En el decreto 1292 “El Sistema de Salud comprende los procesos de fomento, prevención, tratamiento y
rehabilitación; en el cual intervienen diversos factores, tales como los de orden biológico, ambiental, de
comportamiento y de atención propiamente dicha, y, forman parte del mismo, tanto el conjunto de entidades
públicas y privadas del sector salud, como, también, en lo pertinente, las entidades de otros sectores que inciden
en los factores de riesgo para la salud. En este contexto, el Sistema General de Seguridad Social en Salud es
un servicio público esencial y obligatorio cuyo objeto es garantizar el acceso de todos los colombianos al
desarrollo, cuidado y atención de su salud.”
Decreto 2226 de 1996: Por el cual se asigna al Ministerio de Salud una función relacionada con la dirección,
orientación, vigilancia y ejecución de los planes y programas que en el campo de la salud se relacionen con la
Tercera Edad, Indigentes, Minusválidos y Discapacitados.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de la atribución permanente de que trata el artículo 189-
16 de la Constitución Política, desarrollada por la Ley 489 de 1998 en su artículo 54, Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Artículo 1°. Definición, Funciones Generales y Conformación. El Sistema General de Seguridad Social en Salud
es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que tienen como función esencial velar porque los
habitantes del territorio nacional obtengan:
1) El aseguramiento de sus riesgos en salud;
2) El acceso equitativo a un paquete mínimo de servicios de salud de calidad, y
3) Los beneficios de la promoción y protección de la salud pública. En el desarrollo de este servicio público
deberán adelantarse actividades de fomento de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad.
Parágrafo. Forman parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, todas las personas y entidades
públicas, privadas o de cualquier naturaleza, que adelanten actividades de aseguramiento de riesgos de salud,
prestación de servicios de salud, y promoción y protección de la salud pública bajo cualquier modalidad, como
también, en lo pertinente, entidades de otros sectores que realizan procesos y actividades similares a las
descritas, o conexas con estas, como son entre otras la promoción y protección de los riesgos derivados del
trabajo y el medio ambiente, la formación del recurso humano para el sector, la investigación en salud y políticas
de salud, y la vigilancia y el control sobre la importación, comercialización, producción y distribución de insumos
y tecnología para el sector.
ANEXOS
ANEXO 1
HISTORIA CLINICA
I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre:
Fecha y lugar de nacimiento: Edad:
Lugar y dirección de residencia: Teléfono:
II. INFORMACIÓN GENERAL
Nivel de Escolaridad: Ocupación:
Lugar de trabajo: Funciones:
Soltero Casado Unión libre: No. Hijos
Vive con:
Casa propia: Dependencia económica:
Diagnóstico clínico:
Fecha de ocurrencia:
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 4 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
Fecha de aplicación:
Ha recibido: TL TF TO Está recibiendo: TL TF TO
III. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y CLÍNICOS
Hipertensión Hipotensión Diabetes
Hipoglicemia Hipercolesterolemia Vértigo:
Traumatismos: Cirugías De que tipo
Hospitalizaciones:
Hipermetropía: Miopia: Astigmatismo: Otro:
Uso de lentes correctivos: Desde hace cuánto:
Pérdida auditiva Bilateral Unilateral Derecha Unilateral Izquierda
Uso de audífono: Desde hace cuánto:
Uso de prótesis dental: Tipo:
Medicamentos:
_________________________
Profesional
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 5 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 6 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
I.DATOS PERSONALES
NOMBRE: OCUPACIÓN:
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: EDAD:
ESTADO CIVIL: NÚMERO DE HIJOS
DIRECCIÓN: TELÉFONO:
PASATIEMPOS:
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
FECHA DE LA VALORACIÓN
II.ÓRGANOS FONOARTICULADORES
1.ANATOMIA
Labios Sellados: Separados: Semiabiertos: Interpuestos:
Hipertónicos Hipotónicos Isotónicos:
Lengua Dentro de Boca: Fuera de Boca:
Dientes Incisivos Centrales Incisivos Laterales Caninos Premolares
Mejillas Hipertónicas Hipotónicas
2. MOVILIDAD POR IMITACIÓN
Labio Superior Descenso: Protrusión: Retracción:
Labio Inferior Ascenso: Protrusión: Retracción:
Lengua Acanalada Lateral Vibración Elevación Antero posterior
Mandíbula Ascenso: Descenso: Lateralización: Estabilidad:
3.MOVILIDAD A LA ORDEN
Labio Superior Descenso: Protrusión: Retracción:
Labio Inferior Ascenso: Protrusión: Retracción:
Lengua Acanalada Lateral Vibración Elevación Antero posterior
Mandíbula Ascenso: Descenso: Lateralización:
III.PROCESOS MOTORES BÁSICOS
1.RESPIRACIÓN
Respiración Costal superior (CA) Costal superior (SA) Costo diafragmática
Modo (reposo) N-N O-O N-O MIXTA
Modo (fonación) N-O O-O MIXTA
Duración Soplo abierto Soplo cerrado
Coordinación neumofónica (habla-lectura)
2.RESONANCIA
3.CUALIDADES DE LA VOZ
Intensidad Aumentada Disminuida Normal
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 7 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 8 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
V.EXPRESIÓN
1. HABLA
Habla conversacional (valorada durante la exploración)
Narración <<dígame lo que sucede en este dibujo>>
Repetición (repita las siguientes palabras y frases)
Por favor, siéntese
¿A qué hora acostumbra tomar el autobus?
He pedido un bocadillo de jamón, un vaso de leche y pedazo de pan
Catástrofe
Iglesia episcopal metodista
Ni si, ni no, ni pero
Denominación de objetos
Reloj Brazo Dedos
Silla Lápiz Estómago
Completar frases
Usted duerme en una... Me lavo con jabón y…. La bandera de Colombia es amarilla,
azul y….
Lenguaje automático 1-10 Días de la semana
Canto (pida al paciente que cante algo familiar)
Definición de palabras y explicación de proverbios
España
Rebaja
No llores sobre la leche derramada
No cuentes los pollos antes que no los hayas atrapado
2.ESCTRITURA
Firma –nombre
Dictado de palabras (dictar una detrás de otra)
Hombre Reloj Baloncesto
Dictado de frases (dictar una detrás de otra)
Por favor, siéntese
Ciertas aguas no son buenas para beber
Escritura espontánea (escriba una o dos frases sobre lo que ha hecho hoy)
Copia (copie esto)
M S W + Camión
El sol brilla todos los días
VI. MEMORIA
Inmediata: 141568
Visual: se le pasan 10 imágenes, luego se le pide que nombre las que recuerde
Peinilla Gafas Sombrero Pelota Piña
Televisor Carro Tijeras Gato Mano
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 9 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
VII. ATENCIÓN
Determinar 4 diferencias presentes en le dibujo (4 minutos)
Estatua Escudo Pollito Señal
VIII. UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL
Fecha exacta Día Mes Año
País Departamento Ciudad Lugar
IX. CÁLCULO MENTAL
2+2= 7+3+8= 36-20= 2X5= 40/4=
OBSERVACIONES:________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________
Profesional
BIBLIOGRAFIA
CABRERA ARANA, Gustavo Alonso. Percepciones, motricidad y lenguaje: Conceptos. Manizales: Universidad
Católica de Manizales, 1991
COLE, Michael y MEANS, Bárbara. Cognición y pensamiento: Cómo pensamos: estudios comparados. Buenos
Aires: Paidós, 1986
CORONAS ALONSO, Rita. Análisis conductual del aprendizaje verbal: Enfoque experimental y lingüístico.
México: Trillas, 1983
CHOMSKY, Noam. Reflexiones acerca del lenguaje: Adquisición de las estructuras cognoscitivas. México:
Trillas, 1981
GOODGLASS, Harold y KAPLAN, Edith. Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Buenos Aires:
Médica Panamericana, 1986
GOSÁLBEZ CELDRÁN, Alfredo. Afasia semántica: Relaciones comparativas, situaciones y análisis de frases.
Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 1992
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 10 de 11
Macroproceso:
Código:
Versión:
ROJAS ORTÍZ, Jaime. Tratado sobre el lenguaje: Lingüística, psicolingüística, neuropsicolingüística, afasiología.
Medellín: Pragma Editores, 1999
RONDAL, Jean A. y SERON, Xavier. Comp. Trastornos del lenguaje. Barcelona: Piados, 1991.
LUCAS, Hellyn V. Trastornos semánticos y pragmáticos del lenguaje = semanic and pragmatic language
disorders. Lubbock, 1980
LURIA, A. R. El cerebro y lenguaje: La afasia traumática: Síndrome, exploración y tratamiento. 2ed. Barcelona:
Fontanella, 1979.
Elaborado Versión:
Aprobado Revisado
1
REHABILITACION SAD CALI
Dirección Administrativa Dirección Administrativa
Página 11 de 11