Correas en V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.-CUALES SON LAS ZONAS DE UNA CORREA EN V?

Zona de tensión: Es un cojín de goma con capacidad para absorber los esfuerzos de
tracción durante la flexión de la correa.

Zona neutra: Es una sección de la correa en la parte central conformada por una o varias
líneas de cuerdas inextensibles, de gran resistencia, que tienen por objeto soportar la
carga ejercida sobre la correa y resistir cualquier tipo de alargamiento. Al estar situada en
el eje neutro de la correa no es afectada por los esfuerzos de tracción y compresión
cuando la correa se flexa en la ranura de la polea.

Zona de compresión: Es el cojín de la parte inferior, de una clase de goma con


capacidad para dar la rigidez lateral necesaria y absorber los esfuerzos de compresión
durante la flexión de la correa alrededor de la polea. Las correas llevan un revestimiento
de la tela flexible de algodón, cortada al sesgo y sometida al proceso de vulcanización
que protege eficazmente el interior de la correa,

2.- CUALES SON LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE UNA


CORREA EN V?

Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la correa.
Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente resistencia a la
abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento o fricción con la
superficie de la polea.

Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque así se


evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima transmisión de
potencia. Además, el material que constituye el recubrimiento debe ofrecer una buena
resistencia a los agentes de la intemperie que puedan dañar la correa, como aceites,
polvo, a las altas temperaturas y radiación.

Otro factor importante es la electricidad estática que se genera durante el funcionamiento


de una correa. La acumulación de electricidad estática se produce, fundamentalmente,
por el continuo rozamiento de las partes de la correa con las partículas del aire. La tela del
recubrimiento debe ofrecer una buena conductividad eléctrica que ayude a evacuar esta
acumulación de electricidad estática, porque de lo contrario podría dar lugar a la
generación de chispas con el consiguiente peligro de incendio.
3.-CUALES SON LAS CLASES DE CORREAS UTILIZADAS EN LOS SISTEMAS
MECÁNICOS?

TIPOS DE CORREAS.

Las correas pueden ser de distintos tipos

1. Trapezoidales: Son las más utilizadas, pues se adaptan firmemente al canal de la


polea evitando el posible deslizamiento entre polea y correa

2.- Redondas: Se utilizan correas redondas cuando ésta se tiene que adaptar a curvas
cerradas cuando se necesitan fuerzas pequeñas

3. Planas: Cada vez de menor utilización, se emplean para transmitir el esfuerzo de giro y
el movimiento de los motores a las máquinas

4.- Dentadas: Las correas dentadas, que además son trapezoidales, se utilizan cuando
es necesario asegurar el agarre. En ellas el acoplamiento se efectúa sobre poleas con
dientes tallados que reproducen el perfil de la correa. Este tipo es el más empleado en las
transmisiones de los motores de los automóviles.

4.- CUALES SON LAS VENTAJAS DE UTILIZAR UNA CORREA EN V? GRAFICA

Ventajas e inconvenientes.

El proceso de transmisión del movimiento con correa es un proceso de elevado


rendimiento (95-98%) y precio reducido Estos mecanismos son muy empleados en
distintos aparatos: electrodomésticos (neveras, lavadoras, lavavajillas...., electrónicos
(disqueteras, equipos de vídeo y audio.... y en algunos mecanismos de los motores
térmicos (ventilador, distribución, alternador, bomba de agua...)

Su principal inconveniente es la limitación para transmitir grandes potencias, debido al


deslizamiento de la correa sobre la polea

5.-QUE ES ARCO DE CONTACTO EN UNA CORREA?


La polea determinante en el diseño y en la duración de la vida útil de la correa será la de
menor diámetro. Por ello, es necesario conocer el ángulo de contacto sobre esta polea.

La determinación del ángulo de contacto (A) de la correa sobre la polea menor se realiza
aplicando la siguiente expresión:

Cálculo del ángulo de contacto sobre la polea

donde,

A es el ángulo de contacto sobre la polea menor, en º

E es la distancia entre ejes de poleas;

d es el diámetro de la polea menor;

D es el diámetro de la polea mayor.

Al igual que en el caso anterior, el diseño óptimo de la correa se ha realizado para un


ángulo de contacto sobre la polea de 180º. Como en general el ángulo de contacto sobre
la polea menor será inferior a 180º, la prestación de la correa no será la óptima, y por
tanto habrá que afectarla por un coeficiente corrector del arco de contacto (FcA)

6.-CUALES SON LOS TIPOS DE CORREAS SEGÚN NORMA SAE UTILIZADOS


INDUSTRIALMENTE.?

Los tipos de correas según norma SAE para uso industrial son: M,A,B,C,D,E, además


de tres tipos con dentado en la parte inferior que corresponden a LT,AT,BT.
7.-CUALES SON LOS TIPOS DE CORREAS SEGÚN NORMA DIN UTILIZADOS
INDUSTRIALMENTE? GRAFICAS

8.-QUE MATERIALES SE UTILIZAN PARA FABRICAR LAS POLEAS EN V?

Utilizadas para la transmisión de potencia en maquinaria Industrial, domestica´, automotriz


y Agrícola. Se manejan para altos y bajos niveles de velocidad y potencia, de alta calidad,
balanceados y sin imperfecciones en sus superficies. Estos son los productos de mayor
calidad en el mercado y poseen las características y ventajas tales, que durante su
operación se obtienen grandes ahorros de energía: eléctrica, menores costos de
mantenimiento, poca necesidad de mano de obra, transmisiones más esbeltas y ligeras.

Pueden ser de acero, aluminio o fundición de muy alta calidad, para todas las secciones
de bandas en V: A, B, C, D, E, 3V, 5V, 8V y las mismas en secciones ranuradas.
9.-CUALES SON LAS PARTES DE UNA POLEA?

Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales:

Eje. La porción fija en torno a la cual se inserta o se suspende la polea y que permite su
giro libre. Se trata de la parte inmóvil y central.

Llanta. La zona externa de la polea, donde se halla la garganta por donde pasa la cuerda.

Cuerpo. La parte media de la polea, entre el cubo y la llanta, diseñada para girar ante la
acción de la fuerza, provista de brazos o nervios para facilitar su movimiento.

Cubo. La parte interna de la polea (el agujero cilíndrico al que se acopla el eje)

10.-CUALES SON LAS PARTES DE UNA POLEA DE VELOCIDAD VARIABLE.?


GRAFICAS

Las poleas variadoras son la solución más simple y económica para cambiar rápida y
continuamente la velocidad de rotación del eje de transmisión sin tener que detener la
máquina en la que están ensambladas.

Este tipo de polea con dos discos que son simétricamente expansibles, trabaja en
combinación con una polea fija adecuada para trabajar con las correas variadoras. La
variación de velocidad se obtiene cambiando la distancia entre los centros de la polea
conductora y la polea conducida. La polea está montada en el motor, que a su vez está
montado en una base tensora o corredera. Mediante la manipulación de la corredera, es
posible disminuir o aumentar la distancia entre los centros de las dos poleas, obteniendo
de este modo ya sea la disminución o aumento de la velocidad de la polea fija.
11.-CUAL ES LA FÓRMULA UTILIZADA PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE UNA
CORREA EN V.?

Correa entre dos poleas del mismo diámetro

La configuración más simple para un V-belt es un cinturón que se extendía entre dos
poleas que tienen el mismo diámetro. En este caso, ¿la longitud de la correa en V (L) es
(2 x l) + (π x D), donde l (letra minúscula L) es la distancia entre los centros de las dos
poleas y D es el diámetro de la polea. El símbolo \ "π \" significa pi, lo que equivale a
aproximadamente 3.141593.

Correa entre dos poleas de diferentes diámetros

En este caso, por las dos poleas diferentes diámetros, el cálculo de la longitud de la
correa en V es más complicado que si las poleas tenían el mismo diámetro. Comenzar
con un cálculo intermitente de (arcsin(D-d)), donde D es el diámetro de la polea más
grande, y d es el diámetro de la polea menor. Para todas las funciones trigonométricas en
este cálculo, utilizar radianes para la operación. Divida este resultado por 2 veces l, donde
l es la distancia entre los centros de las dos poleas. Este resultado final de la etiqueta "a".

Para calcular la longitud total del cinturón, utilice la siguiente fórmula:

L = (? x (D + d) / 2 + 2) x (l x cos(a) + un x (D – d) / 2).

Por ejemplo, si 1 la polea tiene un diámetro de 4 pulgadas, polea 2 tiene un diámetro de 3


pulgadas, y las dos poleas son aparte de 24 pulgadas, la longitud total de la correa es 59
pulgadas.

12.-COMO SE DETERMINA LA LONGITUD DE UNA CORREA EN V GRÁFICAMENTE?


13.-ELABORE UN DIAGRAMA DE FLUJO Y ESPECIFIQUE EL PROCEDIMIENTO
PARA MONTAR UNA TRANSMISIÓN POR CORREAS EN V

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy