Cuestionario de Rodamientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CUESTIONARIO DE RODAMIENTOS

1.- ¿CUÁLES SON LAS FALLAS QUE PUEDE PRESENTAR UN RODAMIENTO?

1. Falta De Lubricación

Casi tres cuartas partes de los rodamientos que fallan prematuramente es debido a una
lubricación deficiente, esto es ocasionado porque lo más importante es la película
lubricante y es creada a través de la viscosidad del aceite base, entre las causas que
originan esta deficiencia podemos incluir, lubricantes inadecuados, cantidades excesivas,
degradación de los lubricantes o escasez de este. La mejor manera de descubrir este tipo
de falla es a través de la norma ISO 15243 que está caracterizada por un desgaste
abrasivo, adhesivo y fatiga de los caminos de rodadura, es común encontrar lapeados,
ralladuras y decoloración. Para prevenir esta falla puede optarse por utilizar el lubricante
correcto, con la frecuencia apropiada, en la cantidad precisa, aplicando en el lugar
correcto, utilizando el método apto y con la condición adecuada.

2. Contaminación

Esta falla es provocada por sustancias extrañas frecuentemente contenidas en el


lubricante al momento de la aplicación o por el proceso mismo donde está funcionando el
rodamiento ingreso de agua o sustancias sólidas. Se produce por indentaciones en los
caminos de rodadura, en los elementos rodantes, formación de micro cráteres, y huellas
en forma de abanico. Para prevenir esta falla pueden implementarse procedimientos
enfocados en el almacenamiento de los lubricantes, filtrado de los lubricantes nuevos,
identificación y etiquetado para evitar la miscibilidad, limpieza en las áreas de trabajo,
graseras y engrasadoras, utilizar guantes limpios para reducir el riesgo de contaminación,
mejora en los sistemas de sellado.

3. Falso Brinell

Esta falla es provocada por la vibración entre elementos rodantes y caminos de rodadura,
transporte inadecuado, almacenamiento incorrecto, también se presenta en equipo de
respaldo o de emergencia por transmisibilidad de vibraciones. Suele identificarse por
presentar decoloraciones en tonos rojizo a la misma distancia de los elementos rodantes,
impresión de los elementos rodantes en los caminos de rodadura, cizallamiento en las
pistas. Es posible prevenir esta falla implementando procedimiento de transporte para
equipo reparado fijando el eje, almacenar adecuadamente los rodamientos aislado de
vibraciones, polvo y altas temperatura ambiente, implementar tareas de mantenimiento
para la operación de equipos de respaldo.

4. Corrosión por rozamiento ( pérdida de interferencia a nivel de eje o alojamiento)

La causa de esta falla es el maquinado no adecuado de las superficies de contacto, eje o


alojamiento, específicamente el aro que gira es el que lleva el ajuste más fuerte. Puede
darse también por fijar uno de los rodamientos y no permitir la dilatación axial. Esta avería
se presenta al haber superficies que no están plenamente en contacto se produce una
reacción química que lleva a la oxidación de las superficies junto con micro movimientos
de los componentes adyacentes ocasionan pérdida de material, en casos extremos
fractura de alguno de los aros. Puede prevenirse el daño poniendo en marcha un
procedimiento para que en cada recambio de rodamientos se mida el eje y el alojamiento
con un micrómetro compárelo con las tolerancias de maquinado, si está fuera de
dimensión y/o forma la opción es proceder a maquinar de manera adecuada, evitando
utilizar algún tiempo de pegamento.

5. Sobrecarga o Montaje Inadecuado

Esta falla se presenta cuando el rodamiento es montado en frío con métodos no


adecuados como cinceles, punzones, golpes directos, bronces, etc. En estos casos el
elemento rodante al ser de un acero más duro que los aros recibe los impactos de manera
axial lo cual ocasiona una sobrecarga y que se entierren en caminos de rodadura, en
etapas iniciales provocan ralladura o pequeños cráteres, en etapas avanzadas hay
pérdida de holgura en los alvéolos de la jaula provocando un desgaste abrasivo. Para
prevenir esta falla se recomienda aplicar la fuerza de montaje en el aro que gire sobre los
360° de circunferencia, de no ser posible al menos en 180°, la opción es seguir las
instrucciones recomendadas generalmente.

6. Sobrecalentamiento

Esta falla es provocada al calentar el rodamiento a temperaturas mayores a 125°C, lo cual


afecta de manera importante la estabilidad dimensional, también puede darse por calentar
el rodamiento con sopletes, baño de aceite sin control de temperatura. Ocurre que al ser
calentado por arriba de la estabilidad dimensional el rodamiento sufre a nivel molecular
causando deformación elástica esto puede afectar las propiedades metalúrgicas del
material y afectar su dureza, pueden provocar fracturas “limpias” con una combinación de
carga y velocidad. Para prevenir esta falla la opción más adecuada es montar el
rodamiento con un calentador de inducción a una temperatura de 110°C, capacite a su
personal en el uso correcto de herramientas.

7. Erosión Eléctrica

Esta falla es ocasionada por paso de corriente al rodamiento o por voltaje excesivo, se da
principalmente por operación de equipos con variadores de frecuencia, pérdida de
aislamiento en conexiones, por arco eléctrico al realizar trabajos de soldadura y
aterrizarse en soportes de los equipos. En el caso del voltaje excesivo se producen
chispazos los cuales atraviesan los elementos rodantes , lo cual ocasiona pérdida de
material que se funde en los caminos de rodadura lo que a su vez provoca pitting
localizado tanto en el elemento rodante como en el camino de rodadura, en el caso del
paso de corriente hay una baja intensidad de corriente que está circulando entre los
componentes del rodamiento lo que provoca indentaciones y desarrollo de acanaladuras
en pista de rodadura así mismo decoloraciones grises y oscuras en los elementos
rodantes. Para prevenir l daño se pueden utilizar rodamientos con aislamiento para cortar
el paso de corriente, aíslar de manera correcta sus equipos, así como desarrollar
procedimientos para trabajos de soldadura donde se indiquen ubicaciones de tierras
físicas.

8. Corrosión Por Humedad

Provocada por largo tiempo de almacenamiento de equipos con rodamientos lubricados,


también por fallas en sellado e ingreso de agua en equipos de respaldo principalmente
equipos de bombeo. Este modo de falla se da al generarse condensación o ingreso de
agua se produce una reacción química que provoca oxidación dejando huellas de
grabado, mismo modo en equipos almacenados el aceite de desprende de su jabón
provocando el daño. Para prevenir esta falla debemos implementar una tarea de
mantenimiento para equipo almacenado donde con cierta frecuencia sea girado el eje,
utilizar un lubricante con propiedades adecuadas, mejorar los sistemas de sellado.

9. Desalineación

Suele ocurrir cuando se pierde la colinealidad entre equipos, los esfuerzos provocados
generan sobrecarga en el rodamiento llevándolo a una disminución de su vida y fallo
prematuro, puede provocarse de igual forma por un maquinado fuera de forma de
asientos, hombros y alojamientos, también al fijar mecánicamente ambos rodamientos y
no permitir dilatación axial por crecimiento térmico. Esta falla suele darse cuando se sobre
carga el rodamiento, hay un desgaste prematuro en caminos de rodadura en el aro que
gira en toda su circunferencia apareciendo el desgaste a un costado y el aro estático
presentará desgaste en la zona de carga empezando a un costado yendo hacia el centro
y terminando en el opuesto. La opción para prevenir esta falla es mejorar sus procesos de
maquinado, implementar procedimientos adecuados de montaje, capacitar a su personal y
alinear sus ejes y poleas.

10. Almacenamiento Y Manipulación

Esta falla ocurre cuando el rodamiento no es almacenado de manera correcta, en caso de


que esté conservado en su empaque original el daño es provocado por vibraciones
externas, por largos periodos de almacenamiento con condiciones de humedad y
temperaturas altas, en caso de estar fuera de su empaque provocado por ingreso de
contaminantes. El rodamiento recibe vibraciones externas por maquinaria adyacente o por
paso de camiones pesados, también por almacenar de manera horizontal varios
rodamientos los elementos rodantes provocan el daño, en el caso de ingreso de
contaminantes de da por un desgaste abrasivo. Puede prevenirse capacitando al personal
de almacén, manteniendo los estantes libres de vibraciones y polvos, controlando la
temperatura y humedad del almacén, no sacar de su envoltura el rodamiento hasta el
momento mismo del montaje, en caso de perder el empaque cubrir el rodamiento con
papel encerado y rociarlo con algún tipo de anticorrosivo.
3.- ¿QUE SE DEBE BUSCAR DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE UN RODAMIENTO
Y CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE EFECTUAR?

Para seleccionar rodamientos deben tenerse en cuenta varios criterios. Se utiliza un


procedimiento de selección para determinar qué rodamiento es más adecuado para una
aplicación industrial específica. Durante este proceso, los rodamientos son examinados
detenidamente desde diferentes puntos de vista, como las condiciones de velocidad y de
funcionamiento. No existe un procedimiento estándar tipificado, pero es aconsejable tener
en cuenta la experiencia con aplicaciones comparables o con otros estudios de caso.

Selección del tipo de rodamiento

1. Espacio de instalación

El espacio de instalación es limitado, por lo que se debe seleccionar un tipo de


rodamiento que quepa en el espacio disponible. El espacio disponible se utiliza para
determinar los tamaños de los diámetros interior y exterior.

2. Índice de carga

Varios rodamientos con diferentes índices de carga podrán encajar en el espacio de


instalación disponible. Los rodamientos de rodillos tienen un mayor índice de carga que
los rodamientos de bolas del mismo tamaño y pueden soportar mejor las cargas de
impacto. La decisión se basará en qué rodamiento puede ofrecer las prestaciones
requeridas.

3. Velocidad

Muchos factores afectan a la velocidad, como el tipo de rodamiento, el tamaño, el tipo


jaula y el método de lubricación. Si se utiliza la lubricación con grasa convencional, los
rodamientos de bolas de ranura profunda podrán alcanzar la máxima velocidad permitida
y los rodamientos de bolas axiales la mínima.

4. Deslizamiento de los anillos interior/exterior

Los anillos interior y exterior no deben estar inclinados, pero es posible que bajo ciertas
condiciones lo estén ligeramente. Esto ocurre cuando el eje se deforma debido a la carga
o cuando se necesita compensación por errores dimensionales. El nivel permisible de
inclinación depende del tipo de rodamiento y de las condiciones de funcionamiento. Este
ángulo permisible suele ser muy pequeño. Si se requiere una mayor inclinación, se
recomiendan opciones tales como rodamientos de bolas autoalineantes, rodamientos de
rodillos autoalineantes o unidades de rodamientos especiales.
5. Rigidez

La carga deforma el rodamiento, especialmente en las zonas de contacto entre elementos


y los caminos de rodadura. La rigidez de un rodamiento es el término utilizado para
describir la relación entre la carga del rodamiento y la deformación elástica de los anillos
interior y exterior y los elementos de rodadura. Los rodamientos de rodillos son
adecuados en los casos en que se necesita una elevada rigidez. La rigidez también se
puede aumentar mediante la precarga de lo rodamientos de bolas de contacto angular o
los rodamientos de rodillos cónicos, por ejemplo.

6. Ruido de funcionamiento y par

Los rodamientos de rodillos generan al funcionar un ruido y un par mínimos. Si es


necesario, pueden construirse rodamientos de bolas de ranura profunda y rodamientos de
rodillos cilíndricos para que su funcionamiento sea más silencioso. Los rodamientos de
bolas de ranura profunda son los aconsejados para motores eléctricos y en instrumentos
de medición en los que los bajos niveles de ruido y fricción son consideraciones clave.

7. Precisión en funcionamiento

Hay diferentes maneras de determinar la precisión de funcionamiento de los rodamientos.


Las clases de precisión dependen del tipo de rodamiento. Si se requiere precisión en el
funcionamiento, los rodamientos de bolas de ranura profunda, los rodamientos de bolas
de contacto angular y los rodamientos de rodillos cilíndricos son la mejor opción.

8. Montaje y desmontaje

Métodos de montaje y desmontaje varían según el tipo de rodamiento. Si el rodamiento se


puede manipular en otra ubicación, es más fácil de montar y desmontar. Los rodamientos
de rodillos cilíndricos, los rodamientos de rodillos cónicos y los rodamientos de agujas
generalmente están englobados en esta categoría. Son la mejor opción si se realizan
inspecciones periódicas. Los rodamientos de bolas autoalineantes y los rodamientos de
rodillos autoalineantes con agujero cónico (con o sin manguitos) son más difíciles de
montar debido a que el juego interno se ajusta durante el proceso de montaje.

4.- ¿QUE ES EL ANÁLISIS DE VIBRACIÓN EN UN RODAMIENTO?

Análisis Espectral, Premediación y Resolución en Frecuencia.

El análisis frecuencial (o espectral), es la técnica más comúnmente empleada para el


diagnóstico de fallas por medio del análisis de vibraciones. Se pueden identificar fallas
típicas tales como desbalanceo de rotor, desalineamiento, solturas mecánicas y defectos
en rodamientos. La idea fundamental del análisis frecuencial es encontrar la relación
existente entre la frecuencia de las componentes discretas presentes en el espectro y la
frecuencia de las fuerzas dinámicas que generan las vibraciones.

La figura 1 muestra el espectro de la aceleración vibratoria del rodamiento lado libre del
rodillo superior de la cuarta prensa de una máquina papelera, que gira a 31 cpm. El
rodamiento es el SKF-23276, y el BPFO es de 7.77xRPM. Para la vigilancia periódica de
la mayoría de máquinas, es común utilizar un espectro de 400 líneas obtenido con cuatro
promedios, como el mostrado en la figura 1. Sin embargo, cuando los niveles de vibración
son bajos, el ruido electrónico y del ambiente pueden ocultar las componentes espectrales
debidas a la vibración y hacer que el análisis espectral sea dificultoso. Se hace necesario
entonces, obtener mediciones con una mejor razón señalruido (SNR2). Durante la etapa
de recolección de datos de vibración, es posible mejorar la SNR incrementando el número
de promedios y/o mejorando la resolución en frecuencia (utilizando más líneas en el
espectro). Adicionalmente se requiere del uso de sensores con bajo ruido eléctrico
(inherente) y alta sensibilidad.
5.- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN DAÑOS EN LOS RODAMIENTOS Y
CUÁL ES SU SOLUCIÓN?

1. Lubricación

Para nadie es un secreto que cerca de tres cuartas partes de rodamientos que fallan
prematuramente es consecuencia de una lubricación deficiente, debido a que lo más
importante es la película lubricante creada a través de la viscosidad del aceite base. Entre
las causas que originan esta deficiencia podemos incluir: lubricantes inadecuados,
cantidades excesivas, degradación de los lubricantes o escasez de este.

Modo de falla

La forma más adecuada de descubrir este tipo de falla es a través de la norma ISO 15243
donde está caracterizada por un desgaste abrasivo, adhesivo y fatiga de los caminos de
rodadura; es común encontrar lapeados, ralladuras y decoloración.

Tarea para prevenir el daño

Utilice el lubricante correcto, con la frecuencia apropiada, en la cantidad precisa,


aplicando en el lugar correcto, utilizando el método apto y con la condición adecuada.

Figura 1. Falla en rodamiento por exceso de grasa, cambio en la coloración de los


caminos de rodadura.

Figura 2. Aumento de temperatura en los caminos de rodadura debido a una escasez de


lubricante.

Figura 3. Soporte de fundición con exceso de lubricante, el sello dejó de funcionar, el


rodamiento está comprometido y próximo a la falla.
2. Contaminación
Causada por sustancias extrañas típicamente contenidas en el lubricante al momento de
la aplicación o por el proceso mismo donde está funcionando el rodamiento ingreso de
agua o sustancias sólidas.
Modo de falla
Indentaciones en los caminos de rodadura, en los elementos rodantes, formación de
micro cráteres, y huellas en forma de abanico.
Tareas para prevenir el daño
Implemente procedimientos enfocados en el almacenamiento de los lubricantes, filtrado
de los lubricantes nuevos, identificación y etiquetado para evitar la miscibilidad, limpieza
en las áreas de trabajo, graseras y engrasadoras, utilizar guantes limpios para reducir el
riego de contaminación, mejora en los sistemas de sellado.

Figura 4. Picaduras en rodillos debido al ingreso de contaminantes.

Figura 5. Indentaciones generadas por ingreso de agua en el rodamiento.

3. Falso Brinell

Causado por vibración entre elementos rodantes y caminos de rodadura, transporte


inadecuado, almacenamiento incorrecto, también ocurre en equipo de respaldo o de
emergencia por transmisibilidad de vibraciones.

Modo de falla

Decoloraciones en tonos rojizo a la misma distancia de los elementos rodantes, impresión


de los elementos rodantes en los caminos de rodadura, cizallamiento en las pistas.

Tareas para prevenir el daño

Implementar procedimiento de transporte para equipo reparado fijando el eje, almacenar


adecuadamente los rodamientos aislado de vibraciones, polvo y altas temperatura
ambiente, implementar tareas de mantenimiento para la operación de equipos de
respaldo.
Figura 6. Ralladuras longitudinales, espaciadas a la altura de los elementos rodantes.

Figura 7. Perdida de ajuste en aro interior con acanaladuras provocadas por vibración.

Figura 8. Elementos rodantes con daños focalizados. Al no estar girando presentan


marcas, equipo de respaldo.

4. Corrosión por rozamiento (pérdida de interferencia a nivel de eje o alojamiento)

Causado por maquinado no adecuado de las superficies de contacto, eje o alojamiento,


típicamente el aro que gira es el que lleva el ajuste más fuerte. Puede darse también por
fijar uno de los rodamientos y no permitir la dilatación axial.

Modo de falla

Al haber superficies que no están plenamente en contacto se produce una reacción


química que lleva a la oxidación de las superficies junto con micro movimientos de los
componentes adyacentes ocasionan pérdida de material, en casos extremos fractura de
alguno de los aros.

Tareas para prevenir el daño

Realice un procedimiento para que en cada recambio de rodamientos se mida el eje y el


alojamiento. Con un micrómetro compárelo con las tolerancias de maquinado, si está
fuera de dimensión y/o forma proceda a maquinar de manera adecuada, evite utilizar
algún tiempo de pegamento, “picotear” el eje o moletearlo

Figura 9. Perdida de ajuste de interferencia entre el eje y el aro interior.

Figura 10. Perdida de ajuste de interferencia entre el eje y el aro exterior, provocando
fractura.
5. Montaje inadecuado (sobrecarga)

Ocurre cuando el rodamiento es montado en frío con métodos no adecuados, por


ejemplo: cinceles, punzones, golpes directos, bronces, etc.

Modo de falla

El elemento rodante, al ser de un acero más duro que los aros, recibe los impactos de
manera axial provocando una sobrecarga y que se entierren en caminos de rodadura, en
etapas iniciales provocan ralladura o pequeños cráteres, en etapas avanzadas hay
pérdida de holgura en los alveolos de la jaula provocando un desgaste abrasivo.

Tareas para prevenir el daño

Aplique la fuerza de montaje en el aro que gire sobre los 360° de circunferencia, de no ser
posible al menos en 180°, siga las instrucciones de montaje recomendadas y capacite a
su personal.

Figura 11. Elementos rodantes impresos en los caminos de rodadura provocado por un
montaje inadecuado.

Figura 12. Fractura en caminos de rodadura de manera axial, provocado por golpes en el
rodamiento al momento del montaje.
6. Montaje inadecuado (sobrecalentamiento)

Provocado al calentar el rodamiento a temperaturas mayores a 125°c generando


afectación en la estabilidad dimensional. También es ocasionado por calentar el
rodamiento con sopletes, baño de aceite sin control de temperatura.

Modo de falla

Al ser calentado por arriba de la estabilidad dimensional el rodamiento sufre a nivel


molecular una deformación elástica provocando un incremento en la cantidad de oxígeno,
provocando que se cristalice su estructura y pierda dureza, pueden provocarse fracturas
“limpias” con una combinación de carga y velocidad.

Tareas para prevenir el daño

Monte el rodamiento con un calentador de inducción a una temperatura de 110°c,


capacite a su personal en el uso correcto de herramientas.

Figura 13. Perdida de dureza al calentar el rodamiento para su montaje sin controlar la
temperatura.

7. Erosión eléctrica

Provocado por paso de corriente al rodamiento o por voltaje excesivo. Se da


principalmente por operación de equipos con variadores de frecuencia, pérdida de
aislamiento en conexiones, por arco eléctrico al realizar trabajos de soldadura y
aterrizarse en soportes de los equipos.

Modo de falla

En el caso del voltaje excesivo se producen chispazos los cuales atraviesan los
elementos rodantes provocando pérdida de material, el cual se funde en los caminos de
rodadura, lo que a su vez provoca pitting localizado tanto en el elemento rodante como en
el camino de rodadura; en el caso del paso de corriente hay una baja intensidad que está
circulando entre los componentes del rodamiento, lo que provoca indentaciones y
desarrollo de acanaladuras en pista de rodadura e igualmente, decoloraciones grises y
oscuras en los elementos rodantes.

Tareas para prevenir el daño

Utilice rodamientos con aislamiento para cortar el paso de corriente, aísle de manera
correcta sus equipos, desarrolle procedimientos para trabajos de soldadura donde se
indiquen ubicaciones de tierras físicas.

Figura 14. Paso de corriente en rodamientos montado en equipo con variador de


frecuencia.

Figura 15. Voltaje excesivo en rodamiento, provocando pitting localizado.

8. Corrosión por humedad

Provocada por largo tiempo de almacenamiento de equipos con rodamientos lubricados,


también por fallas en sellado e ingreso de agua en equipos de respaldo, principalmente
equipos de bombeo.

Modo de falla

Al generarse condensación o ingreso de agua se produce una reacción química que


provoca oxidación dejando huellas de grabado, mismo modo en equipos almacenados el
aceite de desprender de su jabón provocando el daño.

Tareas para prevenirlo

Implemente una tarea de mantenimiento para equipo almacenado donde con cierta
frecuencia sea girado el eje, utilice un lubricante con propiedades adecuadas, mejore los
sistemas de sellado.
Figura 16. Manchas de grabado en equipo almacenado.

Figura 17. Ingreso de agua en bomba de respaldo.

9. Desalineación

Ocurre al no mantener colinealidad entre equipos, los esfuerzos provocados generan


sobrecarga en el rodamiento llevándolo a una disminución de su vida y fallo prematuro,
puede provocarse de igual forma por un maquinado fuera de forma de asientos, hombros
y alojamientos, también al fijar mecánicamente ambos rodamientos y no permitir dilatación
axial por crecimiento térmico.

Modo de falla

Sobre carga del rodamiento, desgaste prematuro en caminos de rodadura en el aro que
gira en toda su circunferencia apareciendo el desgaste a un costado y el aro estático
presentará desgaste en la zona de carga empezando a un costado yendo hacia el centro
y terminando en el opuesto.

Tareas para prevenirlo

Mejore sus procesos de maquinado, implemente procedimientos adecuados de montaje,


capacite a su personal y alinee sus ejes y poleas.

Figura 18-A. Rodamiento con fallo prematuro debido a una sobrecarga provocado por
desalineación.

Figura 18-B. Rodamiento con fallo prematuro debido a una sobrecarga provocado por
desalineación.
10. Almacenamiento y manipulación

Ocurre cuando el rodamiento no es almacenado de manera correcta, en caso de que esté


conservado en su empaque original el daño es provocado por vibraciones externas, por
largos periodos de almacenamiento con condiciones de humedad y temperaturas altas, en
caso de estar fuera de su empaque, es provocado por ingreso de contaminantes.

Modo de falla

El rodamiento recibe vibraciones externas por maquinaria adyacente o por paso de


camiones pesados, también por almacenar de manera horizontal varios rodamientos los
elementos rodantes provocan el daño, en el caso de ingreso de contaminantes se
produce por un desgaste abrasivo.

Tareas para prevenirlo

Capacite a su personal de almacén, mantenga los estantes libres de vibraciones y polvo,


controle la temperatura y humedad del almacén, no saque de su envoltura el rodamiento
hasta el momento mismo del montaje; en caso de perder el empaque cubra el rodamiento
con papel encerado y rocíelo con algún tipo de anticorrosivo.

Figura 19. Almacenamiento 1.

Figura 20. Almacenamiento 2.

Un mal almacenaje puede provocar un daño prematuro en el rodamiento aun y cuando


esté en su empaque original.

Existe una gran área de oportunidad al mejorar su sistema de almacenamiento,


eliminación de rodamientos obsoletos y estandarizar nomenclaturas.
6.- ¿QUE SE DEBE INSPECCIONAR EN UN RODAMIENTO CUANDO LA MAQUINA
ESTA PARADA?

Cuando una máquina no está en funcionamiento, es una oportunidad para evaluar la


condición de los rodamientos, sellos, superficies de contacto de los sellos, soportes y
lubricante. Puede hacerse una inspección general frecuente retirando la cubierta o tapa
del soporte. Si un rodamiento parece estar dañado, se lo debe desmontar e inspeccionar
minuciosamente. Durante una parada de máquina, también se puede realizar una
alineación de ejes y poleas, y una inspección minuciosa de la base y el exterior de la
máquina.

Cualquier inconveniente, ya sea una chapa calibrada que falta o un deterioro de la base,
puede afectar negativamente el rendimiento de la máquina. Cuanto antes se identifique un
problema, antes podrán implementarse las medidas correctivas. Es mucho menos costoso
reemplazar rodamientos y componentes asociados durante una parada programada
regular que durante una parada no programada que deje a la máquina inesperadamente
fuera de servicio.

Inspección de rodamientos

Los rodamientos no siempre son fácilmente accesibles. No obstante, si los rodamientos


están parcial o totalmente expuestos, pueden realizarse comprobaciones visuales. El
momento más práctico para inspeccionar los rodamientos es durante el mantenimiento de
rutina. Al inspeccionar un rodamiento montado, SKF recomienda seguir estas pautas
generales:

Preparación

 Limpie la superficie externa de la máquina.


 Retire la tapa del soporte, o la cubierta del soporte, para acceder al rodamiento.
 Tome muestras de lubricante para analizarlas. En el caso de lubricación con
aceite, tome muestras del sumidero/depósito. En el caso de rodamientos abiertos
lubricados con grasa, tome muestras de diversas posiciones dentro del rodamiento
y en las áreas circundantes. Inspeccione la condición del lubricante. Las
impurezas suelen poder detectarse extendiendo una fina capa de lubricante sobre
una hoja de papel y examinándola bajo una luz.
 Limpie las superficies externas expuestas del rodamiento con un paño que no
suelte pelusa.

Inspección

 Inspeccione las superficies externas expuestas del rodamiento en busca de


corrosión. Inspeccione los aros del rodamiento en busca de cualquier signo
anormal.
 En el caso de los rodamientos sellados, inspeccione los sellos en busca de
desgaste o daños.
 Siempre que sea posible, gire el eje muy lentamente y sienta si existe resistencia
irregular en el rodamiento; un rodamiento sin daños gira con suavidad.
 Inspección detallada de los rodamientos lubricados con grasa
 Los rodamientos abiertos lubricados con grasa en soportes de pie de dos piezas
pueden someterse a una inspección in situ más detallada de la siguiente manera:
 Retire toda la grasa de alrededor del rodamiento.
 Retire toda la grasa posible del rodamiento con un rascador no metálico.
 Limpie el rodamiento rociando en su interior con un disolvente a base de petróleo.
Gire el eje muy lentamente mientras lo limpia, y siga rociando hasta que el
disolvente deje de recoger suciedad y grasa. En el caso de rodamientos grandes
que contienen una acumulación de lubricante intensamente oxidado, límpielos con
una solución alcalina fuerte que contenga un 10 % de soda cáustica y un 1 % de
agente humectante.
 Seque el rodamiento y las piezas circundantes con un paño que no suelte pelusa o
con aire comprimido limpio y libre de humedad (pero no haga girar el rodamiento).
 Inspeccione los caminos de rodadura, la(s) jaula(s) y los elementos rodantes del
rodamiento en busca de descascarillado, surcos, rayones, marcas, decoloración y
áreas brillantes. Cuando corresponda, mida el juego radial interno del rodamiento
(para determinar si se ha producido desgaste) y confirme que se encuentre dentro
del rango esperado.
 Si la condición del rodamiento es satisfactoria, aplique la grasa apropiada al
rodamiento y el soporte, y cierre inmediatamente el soporte. Si hay daños
evidentes en el rodamiento, desmóntelo y protéjalo contra la corrosión. A
continuación, realice un análisis completo.

Recomendaciones generales

 Tome fotografías en todo el proceso de inspección para ayudar a documentar la


condición de los rodamientos, el lubricante y la máquina en general.
 Verifique la condición de la grasa en diferentes lugares y compárela con la grasa
nueva. Conserve una muestra representativa de la grasa para su posterior
análisis.
 Algunos rodamientos medianos y grandes son adecuados para el
reacondicionamiento.
7.- ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE EMPLEAR EN LA MANIPULACIÓN Y CUIDADO DE
LOS RODAMIENTOS?

Manejar los rodamientos con cuidado. Es aquí donde debemos tener en cuenta que un
rodamiento es un elemento de precisión y como tal debemos tratarlo. Las ralladuras o
arañazos pequeños pueden ser foco de posibles fallos del rodamiento. No coloque hada
encima de ellos, no los apoye directamente en el suelo, evite rodamientos que han
permanecido fuera de su embalaje original y manténgalos en todo momento sobre
superficies limpias y secas, en su embalaje original hasta el momento de usarlo y
almacenados sobre una superficie horizontal.

Inspeccione ejes y alojamientos. Compruebe el correcto dimensionado de los ejes y


alojamientos en donde va a instalar el rodamiento, su estado físico y limpieza. Elimine
todo tipo de impurezas, use papel lija de grano fino para eliminar arañazos o rebabas y
extreme la limpieza con ayuda de trapos suaves que no dejen restos.

Evite el sobrecalentamiento. Nunca acerque una llama en contacto directo con un


rodamiento. Un rodamiento caliente debe permanecer quieto hasta que esté frío para
evitar que pueda moverse de su correcta posición.

Use la herramienta adecuada. Los calentadores por inducción, bombas de inyección de


aceite o tuercas hidráulicas son sólo algunas de las herramientas que los fabricantes de
rodamientos ponen a nuestra disposición. Estas herramientas facilitan y aceleran las
tareas de montaje y desmontaje de los rodamientos, aprenda a manejarlas y úselas.
Disminuirá de esta forma la posibilidad de dañar el rodamiento.

8.- ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE SE DEBEN UTILIZAR


PARA EL MONTAJE Y DESMONTAJE DE RODAMIENTOS?

ETAPA DE DESMONTAJE

Cuando el rodamiento cumple su vida útil o presenta un fallo es necesario realizar el


cambio del mismo, aunque el rodamiento ya no sirve y no se va a volver a montar es
necesario realizar un desmontaje adecuado para que el nuevo rodamiento no presente
fallos prematuros y no se vea comprometida la vida útil del nuevo rodamiento.
Un desmontaje inapropiado compromete partes o componentes de la máquina como ejes
o alojamiento que van a ser nuevamente utilizados.

En algunas ocasiones donde se van a intervenir los equipos para cambiar otros
componentes, se necesita desmontar los rodamientos y volverlos a utilizar, por tal motivo
es importante realizar una extracción adecuada para que el rodamiento sufra lo menos
posible y permitir su reutilización.

Por este motivo se cuenta con herramientas para desmontaje de rodamientos mecánico,
hidráulico o por aplicación de calor para facilitar el desmontaje del rodamiento de una
forma segura, correcta y eficiente.

DESMONTAJE MECÁNICO

Es importante la selección de un extractor adecuado para la aplicación entre los cuales


encontramos:

 Extractores estándar.
 Extractores de garras reversibles. desmontaje-mecánico
 Extractores hidráulicos.
 Extractores de cuchilla.
 Extractores para soportes ciegos.
 Extractores de impacto.

DESMONTAJE CON EL USO DE CALOR

El uso de equipos de calentamiento ofrece un desmontaje fácil y rápido, que además


reduce el riesgo de producir daños al eje y al aro. SKF ofrece una serie de equipos de
calentamiento en material de aluminio ajustable y no ajustable, para desmontar los aros
internos de los rodamientos de rodillos cilíndricos.
9.- ¿PORQUE SE DEBE LUBRICAR LOS RODAMIENTOS?

El objetivo de la lubricación de rodamientos es evitar el contacto metálico de las


superficies deslizantes y de rodadura mediante una película lubricante, a fin de reducir la
fricción de deslizamiento de los rodamientos. Además, la lubricación del rodamiento
conduce a un mejoramiento de la protección antidesgaste. En consecuencia, se evitan los
daños de cojinetes, se prolonga la vida útil del cojinete y aumenta la seguridad de
funcionamiento. Las funciones adicionales del lubricante en los rodamientos son, en
función del tipo de lubricante (aceite o grasa con aditivos apropiados), la protección
anticorrosión, la disipación de calor del cojinete, la protección contra ensuciamientos por
dentro y fuera del cojinete, la atenuación del ruido de marcha del cojinete, así como el
refuerzo del efecto de sellado de las juntas de cojinetes.

10.- ¿CUÁNDO SE DEBE LUBRICAR CON GRASA?

La grasa funciona bien en aplicaciones de rodamientos que operan a velocidades


moderadas donde las temperaturas no son excesivamente altas.

El aceite funciona mejor en aplicaciones de alta velocidad y fricción extrema. También


para los sistemas que funcionan regularmente a altas temperaturas, un sistema de
circulación de aceite ayuda a enfriar los componentes.

Ambas tienen sus propias ventajas específicas:

Lubricación con grasa

 No requiere un sistema de circulación; bomba, filtro, sumidero, tuberías


 Mejor para el control de fugas
 Proporciona mejores sellos contra los contaminantes
 Puede permanecer en el equipo por más tiempo
 Reduce el riesgo de un arranque en seco
 Las juntas y los conectores desgastados pueden retener mejor la grasa, lo que
reduce el riesgo de inanición y fuga de lubricante.
 Muchos rodamientos lubricados con grasa pueden funcionar durante años sin
necesidad de volver a embalar los rodamientos.
 Una mejor opción cuando no se puede mantener un suministro continuo de aceite
 Menor consumo de lubricante a lo largo del tiempo
11.- ¿QUÉ TIPOS DE GRASA Y ADITIVOS SE UTILIZAN PARA RODAMIENTOS?

Tipos de grasas para rodamientos

No existe tal cosa como un producto universal que funcione a la perfección en todos los
contextos. En el mercado encontrarás diferentes tipos de lubricantes para rodamientos:

1.- Lubricantes minerales o sintéticos

Estos son las alternativas más comunes y han sido diseñadas teniendo en mente altas
velocidades y el uso en general. Muchas de ellas son resistentes al agua y cuentan con
capacidad de soportar altas o bajas temperaturas. También existen algunas versiones
filtradas finamente a fin de conseguir cierta reducción de ruido.

2.- Lubricantes de silicona

Se trata de productos cuya viscosidad cambia mucho menos a causa de la temperatura.


Por lo general, estos también tienen una buena resistencia al agua y es seguro utilizarlos
con la mayoría de materiales plásticos. Sin embargo, su desempeño no es bueno en
contextos de altas velocidades y cargas.

3.- Lubricantes perfluorados

También conocidos como PEPE, son un producto no inflamable, compatible con el


oxígeno y altamente resistente a una gran cantidad de químicos. Asimismo, tampoco
reaccionan con los plásticos o elastómeros. Muchos tienen baja presión de vapor y son
ideales para aplicaciones al vacío o en ambientes estériles. Incluso, existen algunos que
pueden resistir temperaturas de hasta 300 °C.

4.- Lubricantes secos

Estos se utilizan mucho en contextos en los que los lubricantes regulares podrían ser
fuentes de contaminación como en ambientes al vacío. Recubrimientos secos como el
bisulfuro de molibdeno y el disulfuro de tungsteno son bruñidos en las pistas de
rodamiento a fin de obtener un desempeño más fluido y una velocidad máxima de
funcionamiento. Como si fuera poco, también son resistentes al agua y a ácidos diluidos.

5.- Lubricantes de grado alimenticio

Se trata de productos requeridos en las industrias alimentarias, por lo que deben cumplir
con estrictas normas de higiene. Los lubricantes H1 son necesarios en rodamientos en los
cuales podría existir contacto incidental con los alimentos. Asimismo, los H2 son usados
cuando no existe contacto alguno. Estas alternativas han sido diseñadas para tener una
gran resistencia a los productos de limpieza.
12.- ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LIMPIEZA QUE SE DEBEN DE UTILIZAR
EN EL MANTENIMIENTO DE RODAMIENTOS?

La vida útil de un rodamiento se acortará drásticamente si se usa/guarda en entornos de


alta humedad.

PASO 1

Herramientas necesarias: Liquido disolvente de grasa tipo Fluid Wash, un recipiente


impermeable, una chincheta o cutter, una pequeña brocha y aceite limpio (Puedes
comprar todo aquí). Extrae el rodamiento de la rueda.

Limpia las ruedas y las guías en el área de ajuste de los rodamientos

PASO 2

Limpia el exterior de los rodamientos con la brocha, hasta que no quede suciedad alguna.
Hay dos tipos de rodamientos: abiertos y cerrados. Los rodamientos abiertos son fáciles
de limpiar, mientras que los rodamientos cerrados se pueden limpiar previa extracción del
protector.

Limpie el exterior de los rodamientos

PASO 3

En los rodamientos cerrados, puedes extraer el protector con una chincheta. En algunos
rodamientos, un pequeño clip en forma de 'C' sujeta el protector. Antes de quitar el
protector, tienes que quitar este clip con ayuda de una chincheta.

Recuerda limpiar también tanto los protectores como los anillos. Los protectores (sin el
anillo en forma de 'C') se extraen con una chincheta o un cutter.

PASO 4

Pon el rodamiento en un recipiente con líquido desengrasante. Cierra y agita el recipiente


durante unos minutos. Esto eliminará la suciedad que se haya acumulado.

Primero limpia el rodamiento con una brocha pequeña y después utiliza el desengrasante.

PASO 5

Saca los rodamientos del recipiente y escurre el resto del líquido desengrasante
haciéndolos girar. También puedes secar el líquido con un compresor de aire. Coloca los
rodamientos sobre un paño o papel de cocina.

Rodamientos tras pasarlos por un recipiente con desengrasante.


PASO 6

Asegúrate de que el proceso de limpieza ha sido satisfactorio. Sujeta el rodamiento por el


anillo interior y gíralo. Si no gira con suavidad o notas resistencia o un crujido, el
rodamiento no está lo suficientemente limpio. Si es así, repite el proceso utilizando
desengrasante limpio. En casos extremos, repite el proceso 2-3 veces.

Compruebe la calidad de la limpieza. Sujeta el rodamiento por el anillo interior y gíralo.

PASO 7

Coloca los rodamientos en un paño o trozo de papel de cocina para proceder al engrase.
Echa 1-2 gotas de aceite (3ml) en cada rodamiento (no más, para evitar atraer suciedad)
distribuido de manera uniforme. Para facilitar el proceso, puedes montar los rodamientos
en un taladro.

Echa 1-2 gotas de aceite (3ml) en cada rodamiento.

PASO 8

Por último, vuelve a instalar los protectores en los rodamientos y coloca los rodamientos
Los protectores están de vuelta en los rodamientos y los rodamientos en las ruedas.

Después de la limpieza y lubricación

Tras la limpieza y lubricado de los rodamientos, puede que sea necesario recorrer
algunos kilómetros para que el aceite quede distribuido de manera uniforme en los
rodamientos y puedan funcionar de manera óptima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy