Cuestionario de Rodamientos
Cuestionario de Rodamientos
Cuestionario de Rodamientos
1. Falta De Lubricación
Casi tres cuartas partes de los rodamientos que fallan prematuramente es debido a una
lubricación deficiente, esto es ocasionado porque lo más importante es la película
lubricante y es creada a través de la viscosidad del aceite base, entre las causas que
originan esta deficiencia podemos incluir, lubricantes inadecuados, cantidades excesivas,
degradación de los lubricantes o escasez de este. La mejor manera de descubrir este tipo
de falla es a través de la norma ISO 15243 que está caracterizada por un desgaste
abrasivo, adhesivo y fatiga de los caminos de rodadura, es común encontrar lapeados,
ralladuras y decoloración. Para prevenir esta falla puede optarse por utilizar el lubricante
correcto, con la frecuencia apropiada, en la cantidad precisa, aplicando en el lugar
correcto, utilizando el método apto y con la condición adecuada.
2. Contaminación
3. Falso Brinell
Esta falla es provocada por la vibración entre elementos rodantes y caminos de rodadura,
transporte inadecuado, almacenamiento incorrecto, también se presenta en equipo de
respaldo o de emergencia por transmisibilidad de vibraciones. Suele identificarse por
presentar decoloraciones en tonos rojizo a la misma distancia de los elementos rodantes,
impresión de los elementos rodantes en los caminos de rodadura, cizallamiento en las
pistas. Es posible prevenir esta falla implementando procedimiento de transporte para
equipo reparado fijando el eje, almacenar adecuadamente los rodamientos aislado de
vibraciones, polvo y altas temperatura ambiente, implementar tareas de mantenimiento
para la operación de equipos de respaldo.
6. Sobrecalentamiento
7. Erosión Eléctrica
Esta falla es ocasionada por paso de corriente al rodamiento o por voltaje excesivo, se da
principalmente por operación de equipos con variadores de frecuencia, pérdida de
aislamiento en conexiones, por arco eléctrico al realizar trabajos de soldadura y
aterrizarse en soportes de los equipos. En el caso del voltaje excesivo se producen
chispazos los cuales atraviesan los elementos rodantes , lo cual ocasiona pérdida de
material que se funde en los caminos de rodadura lo que a su vez provoca pitting
localizado tanto en el elemento rodante como en el camino de rodadura, en el caso del
paso de corriente hay una baja intensidad de corriente que está circulando entre los
componentes del rodamiento lo que provoca indentaciones y desarrollo de acanaladuras
en pista de rodadura así mismo decoloraciones grises y oscuras en los elementos
rodantes. Para prevenir l daño se pueden utilizar rodamientos con aislamiento para cortar
el paso de corriente, aíslar de manera correcta sus equipos, así como desarrollar
procedimientos para trabajos de soldadura donde se indiquen ubicaciones de tierras
físicas.
9. Desalineación
Suele ocurrir cuando se pierde la colinealidad entre equipos, los esfuerzos provocados
generan sobrecarga en el rodamiento llevándolo a una disminución de su vida y fallo
prematuro, puede provocarse de igual forma por un maquinado fuera de forma de
asientos, hombros y alojamientos, también al fijar mecánicamente ambos rodamientos y
no permitir dilatación axial por crecimiento térmico. Esta falla suele darse cuando se sobre
carga el rodamiento, hay un desgaste prematuro en caminos de rodadura en el aro que
gira en toda su circunferencia apareciendo el desgaste a un costado y el aro estático
presentará desgaste en la zona de carga empezando a un costado yendo hacia el centro
y terminando en el opuesto. La opción para prevenir esta falla es mejorar sus procesos de
maquinado, implementar procedimientos adecuados de montaje, capacitar a su personal y
alinear sus ejes y poleas.
1. Espacio de instalación
2. Índice de carga
3. Velocidad
Los anillos interior y exterior no deben estar inclinados, pero es posible que bajo ciertas
condiciones lo estén ligeramente. Esto ocurre cuando el eje se deforma debido a la carga
o cuando se necesita compensación por errores dimensionales. El nivel permisible de
inclinación depende del tipo de rodamiento y de las condiciones de funcionamiento. Este
ángulo permisible suele ser muy pequeño. Si se requiere una mayor inclinación, se
recomiendan opciones tales como rodamientos de bolas autoalineantes, rodamientos de
rodillos autoalineantes o unidades de rodamientos especiales.
5. Rigidez
7. Precisión en funcionamiento
8. Montaje y desmontaje
La figura 1 muestra el espectro de la aceleración vibratoria del rodamiento lado libre del
rodillo superior de la cuarta prensa de una máquina papelera, que gira a 31 cpm. El
rodamiento es el SKF-23276, y el BPFO es de 7.77xRPM. Para la vigilancia periódica de
la mayoría de máquinas, es común utilizar un espectro de 400 líneas obtenido con cuatro
promedios, como el mostrado en la figura 1. Sin embargo, cuando los niveles de vibración
son bajos, el ruido electrónico y del ambiente pueden ocultar las componentes espectrales
debidas a la vibración y hacer que el análisis espectral sea dificultoso. Se hace necesario
entonces, obtener mediciones con una mejor razón señalruido (SNR2). Durante la etapa
de recolección de datos de vibración, es posible mejorar la SNR incrementando el número
de promedios y/o mejorando la resolución en frecuencia (utilizando más líneas en el
espectro). Adicionalmente se requiere del uso de sensores con bajo ruido eléctrico
(inherente) y alta sensibilidad.
5.- ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN DAÑOS EN LOS RODAMIENTOS Y
CUÁL ES SU SOLUCIÓN?
1. Lubricación
Para nadie es un secreto que cerca de tres cuartas partes de rodamientos que fallan
prematuramente es consecuencia de una lubricación deficiente, debido a que lo más
importante es la película lubricante creada a través de la viscosidad del aceite base. Entre
las causas que originan esta deficiencia podemos incluir: lubricantes inadecuados,
cantidades excesivas, degradación de los lubricantes o escasez de este.
Modo de falla
La forma más adecuada de descubrir este tipo de falla es a través de la norma ISO 15243
donde está caracterizada por un desgaste abrasivo, adhesivo y fatiga de los caminos de
rodadura; es común encontrar lapeados, ralladuras y decoloración.
3. Falso Brinell
Modo de falla
Figura 7. Perdida de ajuste en aro interior con acanaladuras provocadas por vibración.
Modo de falla
Figura 10. Perdida de ajuste de interferencia entre el eje y el aro exterior, provocando
fractura.
5. Montaje inadecuado (sobrecarga)
Modo de falla
El elemento rodante, al ser de un acero más duro que los aros, recibe los impactos de
manera axial provocando una sobrecarga y que se entierren en caminos de rodadura, en
etapas iniciales provocan ralladura o pequeños cráteres, en etapas avanzadas hay
pérdida de holgura en los alveolos de la jaula provocando un desgaste abrasivo.
Aplique la fuerza de montaje en el aro que gire sobre los 360° de circunferencia, de no ser
posible al menos en 180°, siga las instrucciones de montaje recomendadas y capacite a
su personal.
Figura 11. Elementos rodantes impresos en los caminos de rodadura provocado por un
montaje inadecuado.
Figura 12. Fractura en caminos de rodadura de manera axial, provocado por golpes en el
rodamiento al momento del montaje.
6. Montaje inadecuado (sobrecalentamiento)
Modo de falla
Figura 13. Perdida de dureza al calentar el rodamiento para su montaje sin controlar la
temperatura.
7. Erosión eléctrica
Modo de falla
En el caso del voltaje excesivo se producen chispazos los cuales atraviesan los
elementos rodantes provocando pérdida de material, el cual se funde en los caminos de
rodadura, lo que a su vez provoca pitting localizado tanto en el elemento rodante como en
el camino de rodadura; en el caso del paso de corriente hay una baja intensidad que está
circulando entre los componentes del rodamiento, lo que provoca indentaciones y
desarrollo de acanaladuras en pista de rodadura e igualmente, decoloraciones grises y
oscuras en los elementos rodantes.
Utilice rodamientos con aislamiento para cortar el paso de corriente, aísle de manera
correcta sus equipos, desarrolle procedimientos para trabajos de soldadura donde se
indiquen ubicaciones de tierras físicas.
Modo de falla
Implemente una tarea de mantenimiento para equipo almacenado donde con cierta
frecuencia sea girado el eje, utilice un lubricante con propiedades adecuadas, mejore los
sistemas de sellado.
Figura 16. Manchas de grabado en equipo almacenado.
9. Desalineación
Modo de falla
Sobre carga del rodamiento, desgaste prematuro en caminos de rodadura en el aro que
gira en toda su circunferencia apareciendo el desgaste a un costado y el aro estático
presentará desgaste en la zona de carga empezando a un costado yendo hacia el centro
y terminando en el opuesto.
Figura 18-A. Rodamiento con fallo prematuro debido a una sobrecarga provocado por
desalineación.
Figura 18-B. Rodamiento con fallo prematuro debido a una sobrecarga provocado por
desalineación.
10. Almacenamiento y manipulación
Modo de falla
Cualquier inconveniente, ya sea una chapa calibrada que falta o un deterioro de la base,
puede afectar negativamente el rendimiento de la máquina. Cuanto antes se identifique un
problema, antes podrán implementarse las medidas correctivas. Es mucho menos costoso
reemplazar rodamientos y componentes asociados durante una parada programada
regular que durante una parada no programada que deje a la máquina inesperadamente
fuera de servicio.
Inspección de rodamientos
Preparación
Inspección
Recomendaciones generales
Manejar los rodamientos con cuidado. Es aquí donde debemos tener en cuenta que un
rodamiento es un elemento de precisión y como tal debemos tratarlo. Las ralladuras o
arañazos pequeños pueden ser foco de posibles fallos del rodamiento. No coloque hada
encima de ellos, no los apoye directamente en el suelo, evite rodamientos que han
permanecido fuera de su embalaje original y manténgalos en todo momento sobre
superficies limpias y secas, en su embalaje original hasta el momento de usarlo y
almacenados sobre una superficie horizontal.
ETAPA DE DESMONTAJE
En algunas ocasiones donde se van a intervenir los equipos para cambiar otros
componentes, se necesita desmontar los rodamientos y volverlos a utilizar, por tal motivo
es importante realizar una extracción adecuada para que el rodamiento sufra lo menos
posible y permitir su reutilización.
Por este motivo se cuenta con herramientas para desmontaje de rodamientos mecánico,
hidráulico o por aplicación de calor para facilitar el desmontaje del rodamiento de una
forma segura, correcta y eficiente.
DESMONTAJE MECÁNICO
Extractores estándar.
Extractores de garras reversibles. desmontaje-mecánico
Extractores hidráulicos.
Extractores de cuchilla.
Extractores para soportes ciegos.
Extractores de impacto.
No existe tal cosa como un producto universal que funcione a la perfección en todos los
contextos. En el mercado encontrarás diferentes tipos de lubricantes para rodamientos:
Estos son las alternativas más comunes y han sido diseñadas teniendo en mente altas
velocidades y el uso en general. Muchas de ellas son resistentes al agua y cuentan con
capacidad de soportar altas o bajas temperaturas. También existen algunas versiones
filtradas finamente a fin de conseguir cierta reducción de ruido.
Estos se utilizan mucho en contextos en los que los lubricantes regulares podrían ser
fuentes de contaminación como en ambientes al vacío. Recubrimientos secos como el
bisulfuro de molibdeno y el disulfuro de tungsteno son bruñidos en las pistas de
rodamiento a fin de obtener un desempeño más fluido y una velocidad máxima de
funcionamiento. Como si fuera poco, también son resistentes al agua y a ácidos diluidos.
Se trata de productos requeridos en las industrias alimentarias, por lo que deben cumplir
con estrictas normas de higiene. Los lubricantes H1 son necesarios en rodamientos en los
cuales podría existir contacto incidental con los alimentos. Asimismo, los H2 son usados
cuando no existe contacto alguno. Estas alternativas han sido diseñadas para tener una
gran resistencia a los productos de limpieza.
12.- ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LIMPIEZA QUE SE DEBEN DE UTILIZAR
EN EL MANTENIMIENTO DE RODAMIENTOS?
PASO 1
PASO 2
Limpia el exterior de los rodamientos con la brocha, hasta que no quede suciedad alguna.
Hay dos tipos de rodamientos: abiertos y cerrados. Los rodamientos abiertos son fáciles
de limpiar, mientras que los rodamientos cerrados se pueden limpiar previa extracción del
protector.
PASO 3
En los rodamientos cerrados, puedes extraer el protector con una chincheta. En algunos
rodamientos, un pequeño clip en forma de 'C' sujeta el protector. Antes de quitar el
protector, tienes que quitar este clip con ayuda de una chincheta.
Recuerda limpiar también tanto los protectores como los anillos. Los protectores (sin el
anillo en forma de 'C') se extraen con una chincheta o un cutter.
PASO 4
Primero limpia el rodamiento con una brocha pequeña y después utiliza el desengrasante.
PASO 5
Saca los rodamientos del recipiente y escurre el resto del líquido desengrasante
haciéndolos girar. También puedes secar el líquido con un compresor de aire. Coloca los
rodamientos sobre un paño o papel de cocina.
PASO 7
Coloca los rodamientos en un paño o trozo de papel de cocina para proceder al engrase.
Echa 1-2 gotas de aceite (3ml) en cada rodamiento (no más, para evitar atraer suciedad)
distribuido de manera uniforme. Para facilitar el proceso, puedes montar los rodamientos
en un taladro.
PASO 8
Por último, vuelve a instalar los protectores en los rodamientos y coloca los rodamientos
Los protectores están de vuelta en los rodamientos y los rodamientos en las ruedas.
Tras la limpieza y lubricado de los rodamientos, puede que sea necesario recorrer
algunos kilómetros para que el aceite quede distribuido de manera uniforme en los
rodamientos y puedan funcionar de manera óptima.