Sistema Contra Incendio de Los Edificios
Sistema Contra Incendio de Los Edificios
Sistema Contra Incendio de Los Edificios
COCHABAMBA - BOLIVIA
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
TABLA DE CONTENIDO
1 OBJETO....................................................................................................................... 3
2 NORMATIVIDAD APLICABLE.....................................................................................3
3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO...........................................................................3
3.1. CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN..............................................................3
3.2. DETERMINACIÓN DE PROTECCIÓN CON EXTINTORES................................4
3.3. APLICABILIDAD DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN...............................................7
4 ARREGLO PRELIMINAR.............................................................................................8
5 RECOMENDACIONES..............................................................................................11
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
2 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
1 OBJETO
Presentar informe de ingeniería básica con criterios de diseño y metodología para el
sistema de extinción de incendios a implementar en las subestaciones Padilla,
Monteagudo y Camiri, basado en la norma NFPA 10 Norma para Extintores Portátiles y la
Guía boliviana de construcción de edificaciones.
2 NORMATIVIDAD APLICABLE
Extintores Portátiles Contra Incendios. NFPA 10 Edición 2013.
Estándar para Seguridad Eléctrica en el lugar de trabajo. NFPA 70E Edición 2015.
Guía boliviana de construcción de edificaciones 2014.
Para estas instalaciones se están aplicando las mejores prácticas en seguridad contra
incendio según la última actualización de estos códigos.
a) De riesgo menor, son los edificios menores de 25.00 metros de altura o menores
de 200 ocupantes o menores de 2.500 m² construidos.
b) De riesgo mayor, son los edificios mayores de 25.00 metros de altura o mayores
de 200 ocupantes o mayores de 2.500 m² construidos; también son de riesgo
mayor las bodegas, depósitos e industrias de cualquier magnitud, que manejen
madera, pinturas, plásticos, algodón y combustibles o explosivos de cualquier tipo.
3 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
Para determinar la protección con extintores se parte de la premisa que los extintores de
incendio portátiles deben instalarse como una primera línea de defensa para manejar
fuegos de tamaño limitado según NFPA 10. Para la selección de extintores se tiene en
cuenta los requerimientos aplicados en las secciones 5.2 a 5.6 de la NFPA 10 y los
siguientes factores: clase de fuego que más probablemente ocurre, tamaño de fuego que
más probablemente ocurre, tipo de riesgo, peligros en el área donde es más probable que
ocurra el fuego, equipo eléctrico energizado en la cercanía del fuego, condiciones de
temperatura ambiental y otros factores indicados en la sección H.2 del anexo H.
4 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
Para determinar el tamaño de fuego que más probablemente ocurre se requiere clasificar
el tipo de riesgo. Existe una escala de riesgos según NFPA 10 la cual los divide en Leve,
Ordinario y Extraordinario dependiendo del nivel de liberación de calor, la propagación del
incendio y de la instalación y los materiales que estas contengan.
Para el caso de estudio se cuenta con Riesgo Leve teniendo en cuenta las
consideraciones tomadas de acuerdo a la guía boliviana de construcción de edificaciones
y a la NFPA.
Riesgo Leve: las ocupaciones de riesgo leve, se deben clasificar como lugares donde la
cantidad de materiales combustibles clase A es bajo, se esperan incendios con tasas
bajas de liberación de calor.
Los peligros estimados en el cuarto de relés son básicamente los tableros con equipos de
protección, ya que el cuarto no es utilizado como almacenamiento ni existen equipos que
funcionen con líquidos combustibles o que generen vapores combustibles, se trata
específicamente de equipos eléctricos delicados. En este sentido es clasificado como
fuego clase C.
5 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
pies2 a ser protegida por extintor, y el tamaño y localización de extintores para riesgos de
Clase A respectivamente.
Se cuenta con áreas inferiores a las mencionadas en la Tabla 1, 2.012 ft2 es el área de la
más grande de ellas; teniendo en cuenta el tipo de riesgo bajo deben contar al menos con
un extintor tipo 2A, como condición adicional y teniendo en cuenta el riesgo específico
dado en estos espacios (eléctricos energizados) debe contar con un extintor para tipo C,
de forma práctica puede combinarse los tipos de extintores, así el extintor requerido es de
tipo 2A:C, certificado y que cumpla con características de operatividad en concordancia
con los criterios de la norma NFPA 10, preferiblemente water mist ya que como agente
extintor posee agua des ionizada no conductora de electricidad.
Según Tabla 2 para una ocupación Riesgo Leve, en clasificación A y con un área de entre
3.000 pies2 y 11.250 pies2, se requiere un extintor de tipo A, con capacidad extintora 2A
para proteger adecuadamente esta área.
6 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
7 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
4 ARREGLO PRELIMINAR
En la Figura 2, y Error: Reference source not found se muestra la distribución preliminar
de los extintores. La simbología empleada para la identificación de los extintores la cual
corresponde a un triángulo fue tomada de la NFPA 170
8 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
9 de 10
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
SISTEMA CONTRA INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS
5 RECOMENDACIONES
Debe instalarse los extintores acorde al presente diseño, el cual cumple con criterios
de selección para garantizar cobertura mínima requerida para el riesgo seleccionado.
Se debe implementar al menos dos rutas de evacuación y definir punto de encuentro.
Los medios de egreso deben conducir hasta un lugar seguro, en todo momento
provisto de iluminación de emergencia, señalización de evacuación, pasillo despejado
y libre de obstáculos.
Se debe proteger la subestación con extintores portátiles según ocupación, tipo de
riesgo y material combustible del cual se tenga mayor prevalencia, 2A:C.
La distancia máxima de recorrido de una persona hacia un extintor deberá ser inferior
a 75 pies o 23 m en todos los casos sin excepción.
En caso de utilizarse, aún sin utilizar la totalidad del contenido del extintor, este
deberá ser llevado a mantenimiento.
Los extintores portátiles deben someterse a inspecciones, pruebas, mantenimiento y
recargas según lo indique NFPA 10.
Todos los extintores portátiles deben someterse a pruebas hidrostáticas según las
especificaciones de su cilindro, teniendo en cuenta su fecha de fabricación, siempre
bajo indicaciones de NFPA 10.
Debe evitarse el uso de extintores de polvo químico seco (PQS) para la protección de
equipos eléctricos, los extintores PQS son corrosivos y luego de su uso deterioran
equipos y partes de estos.
La señalización de los equipos debe corresponder a la especificación de tipo y uso.
10 de 10