Métodos de Caracterización Del Hormigón Autocompactable
Métodos de Caracterización Del Hormigón Autocompactable
Métodos de Caracterización Del Hormigón Autocompactable
C AAPPÍÍTTUULLO3
O
Mé to do s d
de c
c a ra c te riza c ió n
de l H
Hormigó n
A utoc o mpa c ta ble
3.1 INTRODU
DUC
C C IÓN
IÓN
En los siguientes apartados, se presentan las bases de los principales ensayos
propuestos y validados en la literatura científico-técnica consultada al respecto. De
cada uno de ellos se recogen las diferentes variantes según autores y, en el caso de
que los haya, los criterios sugeridos para la aceptación-rechazo de hormigones
autocompactables. Del gran número de ensayos existentes se evidencia la necesidad
de priorizar algunos de ellos, así como de unificar los procedimientos de los mismos,
para poder establecer comparaciones y progresar así más rápidamente en futuras
investigaciones. En base a esta necesidad se exponen, en el último apartado, unas
consideraciones generales en cuanto a las características básicas que deberían de
cumplir los ensayos de caracterización del hormigón autocompactable para ser
efec ti
tivos
vos,, y sse
e propo
propone
ne una selec
eleccc ión a
arrgumentad
gumentadaa de los mis
mismos
mos..
C APÍTULO 3
3.2 ENSAYO DE E
EXT
XTENSIÓN
IÓN DE F
FL
LUJO
UJ O
22
3.2.2 Variantes
El T50 y el Tf se
se emplean para caracterizar la viscosidad y cohesión. En general,
mayor tiempo significa mayor viscosidad y cohesión del hormigón. Sin embargo, estos
tiempos por sí solos no puede representar directamente la viscosidad, y puede tan solo
valorarla cuando el valor de extensión de flujo de las mezclas que se evaluan es
constante.
23
C APÍTULO 3
3.2.4 Observaciones
3.3 C AJ A E
EN
NL
24
También
También perm
permiite evaluar c uali
ualitati
tativament
vamente
e la res
esiistencia a la segrega
egregacc ión
mediante la o
obs
bserv
erva
a c ión vis
visual.
ual.
200
200 100
100
Compuerta
600
600 Obstáculo
600
600
150
150
700
700
3.3.2 Variantes
25
C APÍTULO 3
pero con un espacio libre entre ellas de 35 mm. También se considera apropiado
utilizar un espacio mínimo entre barras igual a tres veces el tamaño máximo del árido
(EFNA
(EF NARC
RC,, 20
2002
02;; G
Goo mes et a
al.,
l., 2
200
002).
2).
3.3.3 Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os
Los tiempos medidos en la caja en L (es decir, T20 y T40) cuantifican la velocidad
de flujo a través de la barrera. No obstante, cabe reseñar que estos tiempos no son
representativos de la fluidez del hormigón cuando ocurren efectos de bloqueo,
resultando que las mezclas que atraviesan la armadura tienen más pasta que el
hormigón retenido en la caja. Para un hormigón en el que no se presente bloqueo se
recomiendan tiempos en los siguientes rangos: T20<1,5 s y T40<2,5 s (Ba(Bartos
rtos y G
Gra
raue
uers
rs,,
1999; Gomes et al., 2002).
3.3.4 Observaciones
El us
uso
o de es
este
te e
ens
nsayo
ayo es m
muy
uy fr
frec
ec uente. E
Ess muy a dec
de c uad
uadoo par
pa ra el labo
laborra tor
torio
io y
quizá también para la misma obra. Evalúa conjuntamente la capacidad de relleno y
de paso del HAC, y cualquier falta grave de estabilidad (segregación) puede
detectarse visualmente.
26
3.4 C AJ A E
EN
NU
Este ensayo, denominado en inglés como U-Box , fue propuesto por Hayakawa
el al. (1993), primero con una base semicircular y posteriormente modificado con una
base recta. Se diseñó para evaluar la habilidad de paso y la facilidad para el relleno.
28 cm
28 cm
Puerta Puerta
n n
ó ó
g
i
m i
m
r m
c m m r
8 o c o
6 H 8 c
6 9 H
4
m
m c
c 9
1
9
1
3 diam.
dia m. 13
Obstác ulo
Obstác ulo de 19 cm Obstác
Obstác ul
ulo
o de
armadura armadura
4 x 5 c m = 20 cm
cm
(a) Base c ir
ircc ular (b) Base recta
27
C APÍTULO 3
3.4.2 Variantes
Algunos
cuya caja grupos
en U tiene demm
590 trabajo utilizan
de alto otras
(frente dimensiones,
a 680 como
mm), con una la EFNARC
apertura (2002),
de 140 mm
(frente a 190 mm).
3.4.3 Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os
28
3.4.4 Observaciones
Este método parece ser bastante eficiente para evaluar la habilidad de paso
del
de l hor
hormi
migó
gón,
n, ssii bien, ccomo
omo se ha vi
vissto e
enn el punto a nt
nteri
erior,
or, h
ha
a y que ser c uida
uida dos
do so c on
su interpretación. Sin embargo no evalúa bien la deformabilidad sin restricción y resulta
complicado observar la segregación, por lo que precisa de otros métodos
complementarios.
3.5 EMBUDO-V
Este e
ens
nsa
a yo, d
denominado
enominado V-funnel en inglés, fue desarrollado por Ozawa en la
Universidad de Tokio. Estudios experimentales pusieron de manifiesto que en el flujo de
hormigón por un embudo, ir reduciendo la sección transversal de la salida aumentaba
el ri
ries
esgo
go de bloq
bloqueo
ueo po
porr el ccontac
ontac to eentr
ntre
e los ári
árido
doss gru
grues
esos
os,, ssiendo
iendo un iindica
ndica tivo
tivo d
dee la
nec esesidad
idad de mejor
mejora a r la vis
viscc os
osidad
idad.. El
El ens
ensaa yo ti
tiene
ene por
po r tanto ccomo
omo oobjeti
bjetivo
vo e
evaluar
valuar lla
a
habilidad de fluir del hormigón en áreas restringidas en dirección vertical y bajo su
propio peso, cualificando la tendencia a la segregación y al bloqueo, mediante
obser
obs ervac
vac ión de la vari
variac
ac ión de la velocida
velocidad dddee flu
flujo.
jo.
230
230
490
490
465
465
6 46
465
5
2
1 1
15
150
0 150
150
65
75 75
29
C APÍTULO 3
3.5.2 Variantes
3.5.3 Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os
Se puede observar la naturaleza del flujo del hormigón a través del fondo para
tener una idea del bloqueo producido. Respecto a la estabilidad, un flujo continuo sin
interrupción se traduce en ausencia de segregación y/o bloqueo.
30
3.5.4 Observaciones
ap aEl anillo
uede e barras, denominado a menudo osanilloajaponés, o J -Ring en inglés, es
J-Ring
un apa ra to q
que sse uti
utililizza en c ombinac ión ccon
on o
otr
tros ens
ensa yos
yos,, como
c omo son eell de ext
extens
ensión
ión
de flujo, Orimet (que se describe más adelante) o embudo-V, a efectos de evaluar
c onjun
onjuntamente
tamente las hab habililiida de
dess de fl
flui
uirr y de p
paa sa r ent
entrre bar
ba rras de a rmad
madur ura
a (E
(EF
FNARC
NARC,,
2002).
31
C APÍTULO 3
Anillo
300
300
Barras de
armadura
(a) Anill
Anillo
o de barr
ba rras
as (b) Ensa
Ensa yo de extens
extensión
ión c omb
ombinado
inado c on anillo
anillo
Una vez cesa el flujo, se miden las alturas de hormigón justo dentro y fuera del
anillo para evaluar el bloqueo. Ocasionalmente, también puede medirse el diámetro
final
final de ext
extens
ensión,
ión, co
como
mo la media de do
doss diámetros per
pe rpe
pendic
ndicul
ula
a res
es..
3.6.2 Variantes
3.6.3 Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os
A pes
pesar
ar de que e esstas c ombin
ombinac
ac iones de ens
ensayos
ayos m
miiden
de n el fflu
lujjo y la c apac
ap ac idad
da d
de paso, los resultados no son independientes. El flujo medido se ve afectado por el
grado en que el movimiento del hormigón está bloqueado por las barras de refuerzo.
El alcance del bloqueo se ve mucho menos afectado por las características de flujo y
podemos decir que, de manera clara, cuanto mayor sea la diferencia de altura,
menor ser
erá
á la c ap
apac
ac ida
dadddde
eppas
aso
oddel
el h
horm
ormiigón.
32
La diferencia entre las alturas en las caras interior y exterior del anillo no debería
superar los 10 mm para un hormigón con buena habilidad de paso (EFNARC, 2002).
3.6.4 Observaciones
33
C APÍTULO 3
(a) C onfigur
onfigurac
ac ión (b) Ens
Ensayo Ori
Orimet
met c ombinado c on anil
anillo
lo
3.7.2 Variantes
Una versión más reciente del equipo incluye dos barras de acero de 10 mm
dispuestas, en el embudo, perpendicularmente al flujo para evaluar la habilidad de
paso del hormigón a través de las armaduras.
3.7.3 Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os
Para HAC se recomiendan tiempos de flujos inferiores a los 6 segundos (Bartos and
G rau
rauee rs
rs,, 19
1999;
99; EF
EFNA
NARC
RC,, 20
2002
02;; R
Ro
o o ney,
ne y, 20
2002
02).
).
3.7.4 Observaciones
Una lilimi
mitac
taciión prác
prácti
ticc a e
ess que el apa rato e
esstá patent
pa tentad
ado,
o, llo
o c ual enca
encarrec e ssu
u
adquisición.
34
3.8 ENSAYO DE LA CA
C AJ A DE RELLENO
Este ensayo fue desarrollado por Yurugi et al. (1995), denominado también
como ensayo Kajima o fill box test en
en inglés, para evaluar la habilidad de rellenar un
espacio en presencia de obstáculos (Skarendahl y Petersson, 2000).
200
100
500 100
300
300
150 350
(a) C onfigurac ión b) Dimensiones
Dimensiones tí
típic
picaas
Figur
igura
a 3.7 - Rec
ecipient
ipiente
e para
para el ens
e nsayo
ayo de habilidad de relleno (EFNARC, 200
2002)
2)
Con las alturas máxima (h1) y mínima (h2) alcanzadas por el hormigón se
c alc
alcul
ula
a el ccoe
oefi
ficc ient
iente
e d
dee rell
relleno
eno c omo F = 100 ((h
h1+h2)/2h1. Este coeficiente, que
representa la altura media alcanzada con respecto a la altura máxima, permite
cuantificar la habilidad para el relleno.
35
C APÍTULO 3
C uando
uand o F = 10
100,
0, el horm
hormigón
igón eess prác tica mente a
autonivelante.
utonivelante. Pa
Parra c onsi
onside
derra r
un hormi
hormigó
gónn ccomo
omo a utoc
utocompa
ompa c tab
table
le de
debe
berrían ob
obteners
tenerse
e un valor ssuperi
uperior
or al 9
90
0.
3.8.3 Observaciones
La mayor vent
ventaa ja d
dee es
este
te ti
tipo
po de ens
ensayo
ayo es pod
poder
er vi
vissuali
ualizza r el ccompo
omporrtamient
tamiento
o
del hormigón, ofreciendo una buena impresión sobre las características
autocompactables. Incluso una mezcla de hormigón con una elevada capacidad de
relleno obtendrá malos resultados si la resistencia a la segregación y la capacidad de
pa so no sson
on b
buenas.
uenas.
3.9 ENSA
ENSAYO DELTAMI
MIZ
Z VERTIC
ICAAL
Este ensayo, denominado como vertical mesh-pass test en inglés, tiene por
objeto evaluar la habilidad del hormigón para rellenar un molde y pasar a través de
una rejil
ejilla
la ba jo una lilige
gerra pres
presión
ión (O
(Ozawa
zawa et a l., 1
19
990
90;; S
Skarenda
karenda hl y Pete
Peterrsson, 200
2000).
0).
Presión
(0,1 kg/cm3)
Hormigón
(30 litros)
50
300
36
Se utiliza un recipiente prismático, con una base de 300×300 mm, y con una
capacidad de 30 litros de muestra (Figura 3.8). La base esta formada por una
cuadrícula de barras de 16 mm de diámetro, con una distancia de 50 mm entre ejes
barras adyacentes.
3.9.2 Variantes
Existe un aparato derivado de este que sustituye la rejilla por barras paralelas y
que requiere una menor cantidad de muestra de hormigón. Hay una buena
c orr
orrelac
elac ión entr
entree los res
esul
ultad
tados
os obtenidos ccon
on e
esste a
apa
pa rato y los de
dell ens
ensa
a yo d
dee la reji
rejilllla
a
(S
(Skarend
karenda a hl y P
Pete
eters
rssso n, 200
2000).
0).
Según
eg ún Ozawa et a
al.
l. ((1
1990) es
este
te ens
ensa
a yo eva lúa
lúa c onjun
onjuntamente
tamente la segr
eg reg
egaa c ión y
la capacidad de relleno del hormigón en elementos con una alta densidad de
armadura.
3.9.4 Observaciones
Además, se necesita una grúa para levantar la caja, lo cual dificulta el uso de
este ensayo en la mayoría de los laboratorios.
37
C APÍTULO 3
3.10.2 Ens
nsayo
ayo de la c
colu
olumn
mna
a
Otsuki et al. (1996), Ambroise et al. (1999) y Hamada et al. (2000) han
de
dessa rroll
olla
a do un ens
ensa
a yo q
que
ue c ons
onsis
iste
te e
enn ver
verter
ter el hor
hormi
migó
gónn ssin
in co
compa
mpacc tar de
dentr
ntro
o de un
molde cilíndrico con diámetro de 10 cm a 20 cm, y altura de 40 a 50 cm. Cuando el
hormigón ha fraguado, se corta la muestra en discos de 5 a 10 cm. A continuación se
separa el árido grueso lavando el hormigón sobre un tamiz de 5 ó 8 mm, y se evalúa el
porcentaje de árido grueso presente en cada una de las secciones, por peso.
Comparando los pesos obtenidos se determina el grado de segregación del árido
grueso en el hormigón.
38
Una versión más sofisticada del ensayo de la columna ha sido desarrollada por
Rooney y Bartos (2001) donde puertas situadas en las paredes de una columna (Figura
3.9) co
con d dimen
imenssion
ionees interna
internass de 520
520 × 150
150 × 100
100 mm pe permi
rmite
tenneexxtrae
traerr muestr
muestra
a s de
hormigón de las partes superior e inferior (Rooney, 2002). Se coloca el hormigón fresco
en la c olum
olumna
na y sse
e a plic
plic an 20 sa c udida
udidass en la me
messa de sac udida
udidass. Des
Después
pués sse
eeex
xtrae
traenn
las dos muestras, se lavan sobre un tamiz de 5 mm y se comparan los pesos de los
á ridos gr
grues
uesos
os pa
parra eva
evalu
lua
a r lla
a seg
egrreg
egaa c ión.
3.10.3 Tubo-U
Se diseñó como una extensión del ensayo U de Sakata et al. (1997) y el ensayo
de columna de Rols et al. (1999). En este ensayo se utiliza un tubo en forma de U de
160 mm de diámetro, de las dimensiones que se indican en la Figura 3.10. Se rellena el
tubo con hormigón por uno de sus bocas hasta que quede enrasada su otra boca sin
c ompa c tac ión. S
Se
e deja
de ja fr
fra
a gua
guarr el hor
hormi
migó
gónn durante unas hor
hora
a s (nor
(normalment
malmente,
e, e
entr
ntre
e3
y 6). Se abre el tubo, se cortan discos de 10 cm de espesor en distintas secciones del
tubo y se determina el contenido de árido grueso presente en cada sección por
lavado,
lavad o, tamiz
tamiza
a do del
de l m
mort
ortero
ero (has
(hasta
ta las ffrra c c iones de 5 m
mm)
m) y sec a do
do..
39
C APÍTULO 3
160
160
100 100
570 570
100 100
460
800
3.10.4 Resis
esisttenc
encia
ia a pe
penet
netrrac
ación
ión
Se ha uti
utililizza do la res
resis
istenc
tencia
ia a penetr
pe netra
a c ión de la su
supe
perrfi
ficc ie de
dell hor
hormi
migó
gónn fr
fres
escc o
para evaluar la resistencia a segregación del árido grueso en el HAC. Tanigawa et al.
(1996) evaluaron el uso de anillos, esferas y cilindros para determinar la forma que
mejor permite cuantificar la resistencia a la segregación. Concluyeron que el anillo es
lo que da mejores resultados.
También,
También, en el mét método
odo prop
propues
uesto
to po
porr Bui et al. (2
(20
002) se deter
determi
mina
na la
penetración de un anillo con diámetro interno de 75 mm, espesor de 1 mm y peso de
54 gramos en el hormigón. Valores de penetración igual o menores que 8 mm indican
una buena
b uena res
esis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrreg
egac
ac ión.
40
Un HAC debería tener un índice igual o menor que 1 para considerar que tiene
buena resistencia a la segregación. Aunque se ha obtenido una buena correlación
entre
entre el valor de
dell ííndice
ndice de es
estab
tabililidad
idad vi
vissual y los res
esul
ultad
tados
os del ens
ensa
a yo d
dee c olumn
olumna
a , la
la
deter
de termi
minac
nac ión del ííndic
ndicee no e
ess objeti
ob jetiva.
va.
(a) Dimensi
Dimensione
oness y c onfigurac ión (b) Util
Utiliz
iza
a c ión en ob
obra
ra
Figura 3.11 - Aparato para el ensayo del control de recepción (Ouchi, 1999)
41
C APÍTULO 3
3.12 SELEC
ECC
C IÓ
IÓNN DE ENSAYO
YOS
S A ESTUDIA
UDIAR
R
El es
estudi
tudio
o reali
ea lizzad
adoo ha puest
puesto
o de manif
manifies
iesto
to q
que
ue los ens
ensa
a yos de c a ra c ter
teriz
iza
a c ión
de la autocompactabilidad del hormigón son numerosos y están fundamentados en
una base esencialmente empírica. Ello evidencia la necesidad de profundizar en
aspectos referentes a la selección o priorización del tipo o tipos de ensayo más
representativos, la sistematización y normalización de procedimientos de ensayo, y el
desarrollo de criterios de validación o de aceptación-rechazo en un ámbito general,
tanto en la etapa de diseño del material, como para recepción y control en obra del
hormigón.
Bartos y Grauers (1999) recomiendan el uso del ensayo Orimet combinado con
el anillo de barras para el control del hormigón en la obra, por entender que son
procedimientos simples, fiables, y racionales. Además esta combinación permitiría
valorar los tres principales aspectos de la autocompactabilidad: fluidez, resistencia a
segregación y habilidad de pasar sin bloqueo.
Por otra parte, los valores considerados en cada ensayo para validar la
autocompactabilidad se mueven usualmente en rangos amplios. En este sentido, una
vía a considerar sería la clasificación del HAC en distintos tipos según en que zona del
rango de resultados se encuentren las características evaluadas. También, en esta
misma línea de consideraciones, puede plantearse un rango óptimo en los valores de
los parámetros teniendo en cuenta el tipo de aplicación a la que va a ser destinado
(Bury y Bühler, 2002).
42
Para que la trabajabilidad de un HAC quede bien definida, los ensayos tendrán
que evaluar sus tres propiedades fundamentales: capacidad de relleno, habilidad de
pas
pa so y res
resis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrreg
egac
ac ión.
En consecuencia será necesario utilizar al menos dos ensayos: uno para definir
el hormigón en términos de fluidez y capacidad de relleno, y otro para evaluar su
habiliidad
habil da d d
deep
pas
aso.
o.
la horavaloración
buena de realizarvisual
la selección de ensayos,
de la misma, o que, eligiendo métodos
en cualquier caso, que permitan
permitan una
detectar
c ualqui
ualquier
er defec
defecto
to gr
grave
ave de segregac ión.
3.12. 2.1
3.12.2.1 Fluidez y c ap ac idad de rel
rellleno
43
C APÍTULO 3
Tod
Todo o es
esto,
to, u
uni
nido
do a la fac ilidad
da d dde
e rrea
ealilizzac ión, y a la ssenc
enciillez del equipami
equipamientoento
necesario, hace que el ensayo de extensión de flujo sea fundamental para la
evaluación de la trabajabilidad del hormigón, en especial en situaciones en las que,
por las características de la aplicación, el hormigón deba recorrer una distancia
signi
ignifi
ficc a ti
tiva
va en la dir
direc
ec c ión ho
horrizontal,
izontal, de
dessde el punto d dee ver
verti
tido
do,, pa
parra rellena
ellenarr ttod
odooe
ell
encofrado.
2.2
3.12.2.2
3.12. Habilidad
Habilidad d e pa so
Otros ensayos, como el del recipiente, o el del tamiz vertical, permiten también
una buena observación del comportamiento del hormigón a la hora de atravesar
obstáculos de armadura, pero la gran cantidad de tiempo y material que requieren,
además de su mayor complejidad, hacen que no resulten apropiados para su uso
generalizado.
44
En algunas ocasiones, sin embargo, se requiere del HAC que fluya en dirección
contraria a la gravedad, para lo cual la caja en L no ofrece ninguna medida. En este
caso puede resultar especialmente apropiado el uso de la caja en U, que resulta más
restrictiva en este aspecto. La de base plana es más sencilla de fabricar que la de
base circular, y además resulta más exigente debido a la presencia de las dos
esquinas.
Si bien cualquiera de los dos ensayos anteriores podría ser utilizado en obra
pa ra va
valor
lora
a r la hab
habililidad
idad dde
e pa so, el ens
ensaa yo de ext
extens
ensión
ión c on a nill
nillo
o de b
barr
arra
as
destaca por su simplicidad, lo que facilitaría su utilización. Esta combinación de
ensayos permite una muy buena observación visual de la resistencia al bloqueo, y
también a la segregación. Sin embargo, el hecho de que las alturas de hormigón que
se alcanzan a un lado y otro de las barras sean muy pequeñas (del orden de los 25
mm), hace que resulte poco preciso, por lo que su uso para la caracterización o
clasificación de mezclas no parece adecuado. En cualquier caso, sí que resultaría
adecc uado p
ade para
ara el contr
control
ol de rrec
ecepc
epc ión en obr
obra.
a.
3.12. 2.3
3.12.2.3 C onc lusiones
usiones
Tal
Tal y c omo ya se había c ons onsiiderado
derado,, ningun
ninguno
o de los ens ensayos
ayos puede
c a rac ter
teriz
izar
ar bien, po
porr si
si ssolo,
olo, tod
todos
os llos
os as
aspe
pecc tos fun
funda
da mentales de la tr
trab
abaa jabili
jabilida
dadd de
dell
HAC. Por lo tanto, será necesario elegir siempre un grupo de ensayos (al menos 2), que
per
pe rmitan
mitan e
enn ssu
u c onjun
onjunto
to una buena eva
evalu
lua
a c ión de las tres
tres ca ra c ter
terís
ísti
ticc as pri
princ
ncipales
ipales..
45
C APÍTULO 3
MÉTODO
Extensión de Extensión
Embudo
Embu do-V
-V Caja en L Caja en U
flujo con anillo
PROPIEDAD
Fluidez y capacidad
de relleno
Habilidad
de paso
Segregación
Cantidad de
5,5 9,6 12 19 5,5
hormigón (l)
N
Ó
I Tiempo aprox.
C
2 2 5 6 3
U
C
(min) de
Nº mínimo
E 2 1 2 1 2
J operadores
E
Grado de
Bajo Bajo Medio-alto
Medio-alto Alto Medio
Medio
dificultad
No permite
No permite No perite
valoración de la Resulta difícil
valoración valorar la
Principales deformabilidad interpretar la Valoración
S del flujo en fluidez ni
A sentido en dirección medida de la observar lo que cuantitativa
I inconvenientes horizontal ni fluidez cuando poco precisa
R contrario a la ocurre entre las
A contraria a la existe bloqueo
T gravedad armaduras
N gravedad
E Único ensayo Permite una Único ensayo
M
E que permite Único sensible valoración que permite
L Principales valorar la cuantitativa- global (pero no valorar el flujo Valoración
P visual
M ventajas deformabilidad mente a la independiente) en sentido
muy buena
O en dirección segregación de todas las contrario a la
C horizontal propiedades gravedad
S
E Imprescindible
N
O en las en Muy útil para el
I aplicaciones Aplicaciones en
C Muy útil para la Aplicaciones en control de
A las que el las que el
caracterización, las que el recepción y la
V
Aplicaciones hormigón deba hormigón deba
R sobre todo en hormigón deba evaluación
E recorrer cierta fluir
más adecuadas laboratorio fluir en sentido visual de la
S distancia en la principalmente
B (fase de diseño contrario a la resistencia al
O
dirección en dirección
de la mezcla) gravedad bloqueo, sobre
horizontal vertical
desde el punto todo en obra
de vertido
Adecuado
Adecuado
No adecuado
Permite buena valoración visual
46
Teni
Teniendo
endo en c uent
uenta
a las obser
observac
vac iones indi
ndicc ad
adas
as en la Tab
ablla 3.1 puede
puedenn
obtenerse algunas combinaciones adecuadas en función de la aplicación, como las
que se indica
indica n, a mod
modood
deee
ejempl
jemplo,
o, en la T
Ta
a bla 3.2
3.2..
1.-
1.- Perm
Permititir
ir una buena e evaluac
valuac ión de las 3 propied
propiedaa des
de s fun
funda
da mentales que
caracterizan al HAC en estado fresco (fluidez o capacidad de relleno, habilidad
de pa so y res
resis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrrega
eg a c ión).
2.- Ad
Adec
ec uar
uarsse a llas
as nec
neces
esiida
dades
des de lla
a apli
aplicc ac ión.
47