Métodos de Caracterización Del Hormigón Autocompactable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

 

C AAPPÍÍTTUULLO3

Mé to do s d
de  c
c a ra c te riza c ió n  
de l  H
Hormigó n  
A utoc o mpa c ta ble  

3.1  INTRODU
DUC
C C IÓN
IÓN
En los siguientes apartados, se presentan las bases de los principales ensayos
propuestos y validados en la literatura científico-técnica consultada al respecto. De
cada uno de ellos se recogen las diferentes variantes según autores y, en el caso de
que los haya, los criterios sugeridos para la aceptación-rechazo de hormigones
autocompactables. Del gran número de ensayos existentes se evidencia la necesidad
de priorizar algunos de ellos, así como de unificar los procedimientos de los mismos,
para poder establecer comparaciones y progresar así más rápidamente en futuras
investigaciones. En base a esta necesidad se exponen, en el último apartado, unas
consideraciones generales en cuanto a las características básicas que deberían de
cumplir los ensayos de caracterización del hormigón autocompactable para ser

efec ti
tivos
vos,, y sse
e propo
propone
ne una selec
eleccc ión a
arrgumentad
gumentadaa de los mis
mismos
mos..
 

C APÍTULO 3

3.2  ENSAYO DE E
EXT
XTENSIÓN
IÓN DE F
FL
LUJO
UJ O

3.2.1  Descripción y objetivo

El ensayo de extensión de flujo, o slump


 slump flow  en inglés, es el método más simple
flow 
y el más utilizado, debido a la sencillez del equipo que se precisa. Está basado en el
ap
aparato
arato y procedim
proce dimiiento de
dell ens
ensayo
ayo d
del
el ccono
ono d
deeA
Abrams
brams,, el cua
cuall es prob
probab
abllement
emente
e el
el
ensayo más universal para la determinación de la docilidad o trabajabilidad del
hormigón fresco.

Este ensayo difiere del convencional en que la muestra de hormigón se coloca


sin ningún tipo de compactación. Además, en este caso la altura del asentamiento no
constituye una medida representativa, siendo el diámetro final de extensión (Df ) la
medida fundamental que se obtiene como resultado (ver Figura 3.1). Adicionalmente,
también suele medirse el tiempo que tarda la muestra desde el inicio del
levantamiento del cono hasta alcanzar un diámetro de 500 mm (T50), y más
oc a sionalment
ionalmente,
e, e
ell tiempo
tiempo fi
final
nal d
dee ext
extens
ensión
ión de fl
fluj
ujo
o (Tf ),
), hasta que la muestra deja de
moverse.

(a) C ono y ba se (b) Diámetro


Diámetro final de extensión
extensión

Figura 3.1 - Ensayo de extensión de flujo

El objetivo de este ensayo es evaluar la habilidad o facilidad de fluir del


hormigón. Se puede también valorar cualitativamente, en términos visuales, la
presencia de segregación, que se manifestaría por la presencia de una aureola de
pasta o mortero alrededor del perímetro de la extensión del flujo y/o la presencia de
áridos gruesos acumulados irregularmente, sobre todo en el centro.

22
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

3.2.2  Variantes

En algunos trabajos, se ha utilizado un cono DIN en lugar del cono de Abrams


para determinar la extensión de flujo. Sin embargo, el cono DIN no parece adecuado
par
pa ra es
este
te ens
ensa
a yo de
debido
bido a su menor volum
volumen.
en. 

En otra variante, se ha realizado este ensayo con el cono de Abrams invertido,


es decir, con la apertura de menor diámetro sobre la base. Así se evita la necesidad
de tener una persona sujetando el cono, lo cual se hace normalmente pisando las
asas de la base para que la presión del hormigón no lo levante. Con el cono invertido,
el propio pes
p eso
o del
de l hor
hormi
migó
gónn lo manti
mantiene
ene es
estab
table.
le.

En cualquier caso, se deben determinar las correlaciones entre los distintos


parámetros medidos antes de comparar los resultados obtenidos con las diferentes
variantes.

3.2.3  Interpretación de los resultados y valores típicos

El valor de la extensión de flujo, Df , es útil para evaluar la capacidad de


deformación del hormigón autocompactable. Algunos autores la han relacionado
con la tensión umbral de corte del hormigón, bajo la hipótesis de que éste se
comporta como un fluido de Bingham (Sedran y De Larrard, 1999).

Se recomiendan medidas de Df  de   de entre 60 y 80 cm, presentando las mezclas


en ese rango una buena habilidad o facilidad para el relleno (Hayakawa et al., 1993;
 Taniguchi
 Taniguchi et al., 1994; Nag
Nagai
ai et al.
al.,, 19
1999; AF
AFG
G C , 20
2000; EFNARC, 2
20
002; Brite E
EuR
uRam,
am, 2
20
000;
Gomes et al, 2002).

El T50 y el Tf   se
se emplean para caracterizar la viscosidad y cohesión. En general,
mayor tiempo significa mayor viscosidad y cohesión del hormigón. Sin embargo, estos
tiempos por sí solos no puede representar directamente la viscosidad, y puede tan solo
valorarla cuando el valor de extensión de flujo de las mezclas que se evaluan es
constante.

En cuanto a los valores de T50, la EF


EFNA
NARC
RC (200
(2002)
2) y B
Bri
rite
te EuRam (2000
(2000)) sugie
sugieren
ren
que un tiempo de 3-7 segundos es aceptable en aplicaciones de ingeniería civil,
mientras que 2-5 segundos sería correcto para las aplicaciones en edificación. Sin
embargo, en general se aceptan tiempos entre 1 y 10 segundos para mezclas de las
que se espera una viscosidad moderada sin que se presente segregación y con un
comportamiento favorable frente al bloqueo (Bartos y Grauers, 1999; Tviksta, 2000;
Gomes et al., 2002).

23
 

C APÍTULO 3

3.2.4  Observaciones

Se trata de un procedimiento simple y rápido de ensayo, aunque resulta difícil


de realizar por un solo operador, en especial si quiere medirse el período T50. Puede
emplearse en la obra, aunque el tamaño de la placa base de asiento es ligeramente
pesado y difícil de manejar, y es esencial un terreno nivelado. Es el ensayo utilizado
con más frecuencia y ofrece una buena evaluación de la capacidad de relleno. En
 J apón
ap ón y
ya
a ha ssiido a
adop
doptado
tado c omo nor
norma
ma (J SC E-F
-F5
503, 1990).

No presenta indicaciones de la capacidad del hormigón para pasar por entre


la armadura sin bloqueos, para lo cual debería ser utilizado conjuntamente con otros
ensayos que se presentarán más adelante.

Aunque se utiliza para evaluar la resistencia a la segregación, la observación


visual, sin embargo, no es adecuada para una estimación cuantitativa y fiable del
fenómeno
fenó meno (R(Roo
ooney,
ney, 20
2002
02).
).

Para poder comparar resultados debe utilizarse el mismo tipo de superficie


base, porque el rozamiento del hormigón con dicha superficie afecta tanto al
diámetr
diáme tro
odde
eeex
xtens
tensión
ión ccomo
omo a los valores de T50 y Tf .

3.3  C AJ A E
EN
NL

3.3.1  Descripción y objetivo

La caja en L, denominada en inglés como L-Box, es un aparato bien conocido


para la caracterización del HAC. Consta de un depósito vertical que conecta con un
canal horizontal a través de una abertura en la que se colocan barras de armadura
(ver Figura 3.2 según Gomes et al., 2002). Una de las primeras referencias de su
utili
utilizza c ión e
ess la de los ttrra ba jos de Pete
Peterrsson et a l. (1
(199
996).
6).

El ensayo consiste en llenar el depósito y dejar fluir el hormigón hacia el canal a


través de las armaduras. Se determinan el tiempo que tarda el hormigón en llegar a
una distancia de 200 mm (T20) y de 400 mm (T40), y las alturas H1 y H2 que se alcanzan
en ambos extremos de la parte horizontal, con la mezcla ya en reposo. La razón H2/ H1 
se d
defi
efine
ne ccomo
omo el ccoeficient
oeficiente
edde
ebbloqueo
loqueo (C
(CBB).

La prueba permite determinar valores que cuantifican el bloqueo y estimar la


fluide
fluidezz del ho
horrmi
migó
gónn tr
tra
a s pa sa r por los obst
obstá
á c ulos
ulos..

24
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

 También
 También perm
permiite evaluar c uali
ualitati
tativament
vamente
e la res
esiistencia a la segrega
egregacc ión
mediante la o
obs
bserv
erva
a c ión vis
visual.
ual.

200
200 100
100

Compuerta  

600
600 Obstáculo 

600 
600

150
150

700
700

(a) C onfigurac ión (b) Dimensi


Dimensione
oness tí
típic
picas
as

Figura 3.2 - Caja en L (Gomes et al., 2002)

3.3.2  Variantes

Lamentablemente, no existe un acuerdo sobre los materiales y dimensiones. La


especificación de EFNARC (2002), sugiere una pequeña variación de la longitud del
c a na
nal,l, que sería d
dee 80
800
0 mm en luga
lugarr de 70
700
0mmm.
m. S
Sin
in emba
embarrgo la J SC E ((19
1990
90)) prop
propone
one
unas dimensiones bastante diferentes, con un aparato más pequeño. Otros
investigadores utilizan una versión mayor de la Caja en L (p.e., Beaupré et al., 1999), si
bien la diferencia más significativa es la colocación de 5 rejillas, separadas por 110 mm
a lo largo del canal, constituidas por 4 barras horizontales de 20 mm de diámetro.
Cuando se utiliza este aparato, sólo se miden las alturas a lo largo del canal sin
ni
ninguna
nguna de deter
termi
minac
nac ión de ti
tiempo
emposs.

En cuanto a las características del obstáculo, en general, se acepta que el tipo


de barras y los espacios o separación entre ellas varíen dependiendo del tamaño
máximo del árido y de las condiciones reales de aplicación del hormigón. La AFGC
(2000) recomienda el uso de barras de 14 mm de diámetro, y un espacio de 39 mm
entre las barras, que se puede aumentar hasta 58 mm para aplicaciones con poca
armadura. Por otro lado, Billberg (1999) recomienda en el uso de 3 barras de 12 mm, lo
cual se traduce en un espacio de 34 mm entre barras. Esto prácticamente coincide
con la especificación de EFNARC (2002), que utilizaría igualmente barras de 12 mm,

25
 

C APÍTULO 3

pero con un espacio libre entre ellas de 35 mm. También se considera apropiado
utilizar un espacio mínimo entre barras igual a tres veces el tamaño máximo del árido
(EFNA
(EF NARC
RC,, 20
2002
02;; G
Goo mes et a
al.,
l., 2
200
002).
2).

3.3.3  Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os

Los tiempos medidos en la caja en L (es decir, T20 y T40) cuantifican la velocidad
de flujo a través de la barrera. No obstante, cabe reseñar que estos tiempos no son
representativos de la fluidez del hormigón cuando ocurren efectos de bloqueo,
resultando que las mezclas que atraviesan la armadura tienen más pasta que el
hormigón retenido en la caja. Para un hormigón en el que no se presente bloqueo se
recomiendan tiempos en los siguientes rangos: T20<1,5 s y T40<2,5 s (Ba(Bartos
rtos y G
Gra
raue
uers
rs,,
1999; Gomes et al., 2002).

Por otro lado, el coeficiente de bloqueo (CB=H2/ H1), es un buen indicador de la


habilidad para pasar por aperturas estrechas, que incluye la capacidad de
deformación y la resistencia al bloqueo. Debería ser superior a 0,80 para que se
c onsi
onside
derre ssa
a ti
tissfac
fa c tori
toria
a la res
resis
istenc
tenciaia a
all blo
bloque
queo oddelel horm
hormigón
igón (A
(AFGC
FGC , 2
200
000;
0; G ome
omess et
al., 2002). Sin embargo, hormigones con coeficientes más bajos, como 0,60, han dado
resul
esultad
tados
os aacc eptab
ep tables les en a
aplic
plica
a c iones est
estrructur
uc tura
a les (Tvik
vikssta, 20
2000
00).
).

El ensayo permite también evaluar la resistencia al bloqueo y la estabilidad de


la muestra de hormigón, por observación visual. En los casos en que se aglomeren o
acumulen áridos detrás de la rejilla de armadura, se considera que se produce
bloqueo.
bloq ueo. Po
Porr otr
otro
o lado
lado,, ccuand
uandoo se ob
obsserv
erva
a n granos del á
árrido g
grrues
ueso
o dis
distr
tribui
ibuido
doss por
po r la
la
superficie del hormigón a lo largo de toda la extensión de la parte horizontal, el
hormigón se considera estable, es decir, resistente a la segregación.

3.3.4  Observaciones

El us
uso
o de es
este
te e
ens
nsayo
ayo es m
muy
uy fr
frec
ec uente. E
Ess muy a dec
de c uad
uadoo par
pa ra el labo
laborra tor
torio
io y
quizá también para la misma obra. Evalúa conjuntamente la capacidad de relleno y
de paso del HAC, y cualquier falta grave de estabilidad (segregación) puede
detectarse visualmente.

Los tiempos T20 y T40, ccomo


omo ya se ha c omentad
omentado,
o, no siempr
iempre
e son repres
representativ
entativos
os
de la fluidez del hormigón. Además, la medida de dos tiempos tan cortos obliga el uso
de dos cronómetros, y esta influida significativamente por los criterios y reflejos del
operario. Por este motivo, en algunas ocasiones, se ha optado por medir solamente el
tiempo que tarda el hormigón en tocar la pared final del canal.

26
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

3.4  C AJ A E
EN
NU

3.4.1  Descripción y objetivo

Este ensayo, denominado en inglés como U-Box , fue propuesto por Hayakawa
el al. (1993), primero con una base semicircular y posteriormente modificado con una
base recta. Se diseñó para evaluar la habilidad de paso y la facilidad para el relleno.

28 cm
28 cm

Puerta Puerta
  n   n
   ó    ó
  g
   i
  m    i
  m
  r   m
  c   m   m   r
   8   o   c   o
   6    H    8   c
   6    9    H
   4

    m
  m   c
  c    9
   1
   9
   1

  3 diam.
dia m. 13

Obstác ulo
Obstác ulo de 19 cm Obstác
Obstác ul
ulo
o de
armadura armadura

4 x 5 c m = 20 cm
cm

(a) Base c ir
ircc ular (b) Base recta

Figura 3.3 – C aja en U (JS


(J SC E, 19
1998
98))

La caja en U consiste en un recipiente dividido en dos zonas separadas


mediante una compuerta. La configuración según la recomendación japonesa es la
que se presenta en la Figura 3.3. La caja con base recta es más fácil de fabricar y es
más exigente debido a la presencia de dos esquinas (Skarendahl y Petersson, 2000). En
ambos casos, hay una puerta deslizante de separación en el fondo, y en la zona de
paso se colocan varias barras de armadura.

El procedimiento consiste en llenar uno de los compartimentos y seguidamente


a bri
brirr la ccompue
ompuerrta, dedejando
jando a l horm
hormigón
igón fl flui
uirr, pas
pa sa ndo a l otr
otroo c ompa rtimento
timento a tr
travé
avéss
del
de l obst
obstá á c ul
ulo
o c ons
onsti
titui
tuido
do por
po r la
la s vari
varilllla
a s de ac ero, que sim imul
ulaa n la a rmad
madurura
a. S
Se
e mi
mide
de la
altura (H) que alcanza el hormigón en el compartimento que inicialmente estaba
vac ío, dedessde la b ba
a se de la va
vassijija
a has
hasta
ta la superfi
uperficc ie lilibre
bre de
dell hor
hormi
migó
gón.
n.

27
 

C APÍTULO 3

3.4.2  Variantes

En los primeros trabajos, el procedimiento incluía la aplicación de una pequeña


presión
presión (2,4 kPa) sobre la supe
uperrficie d
del
el ho
horrmi
migó
gónn (Haya
(Hayakawa
kawa et a l., 1
199
993).
3).

Algunos
cuya caja grupos
en U tiene demm
590 trabajo utilizan
de alto otras
(frente dimensiones,
a 680 como
mm), con una la EFNARC
apertura (2002),
de 140 mm
(frente a 190 mm).

El número de barras y el espacio entre ellas se puede seleccionar de acuerdo


con la situación real de construcción a la que se destinará el hormigón ensayado y se
proponen distintas variantes, tal y como pasaba con la caja en L (Skarendahl y
Pe
Pete
ters
rssson, 2000
2000).
).

3.4.3  Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os

El resultado principal que obtenemos en este ensayo es la altura de relleno (H),


que se utiliza para evaluar la habilidad del hormigón ensayado para pasar por
aperturas estrechas, rellenando el encofrado. Concretamente, con una mayor altura
de relleno tendremos una mayor habilidad de paso (Okamura, 1997). En general se
acepta que cuando su valor es igual o superior al 30 cm, el hormigón tiene una buena
habilidad de relleno.

Sin embargo, el significado físico de la altura de llenado (H) queda influenciado


por las proporciones de la mezcla del hormigón ensayado, que darán lugar a
comportamientos diferentes. Por ejemplo, cuando la cantidad y el tamaño del árido
son pequeños comparados con el espacio entre las barras instaladas, H depende
mucho de la capacidad de deformación o fluidez de la muestra de hormigón, y la
resistencia a la segregación apenas influye. En este caso el tiempo de flujo en la caja
en U representa bien la viscosidad de la mezcla, que controla la resistencia a la
segregación. Por otro lado, cuando el tamaño y cantidad de árido grueso son
relativamente grandes, la colisión y la interacción entre partículas de árido grueso
afectan en mayor grado la habilidad de pasar por aperturas estrechas. En este caso,
un hormigón con tendencia a la segregación a menudo da una baja altura de
llenado de la caja en U incluso aunque el hormigón presente una gran fluidez.
Además, la velocidad de flujo tiende a ser lenta debido a la interacción de los áridos
gruesos
grues os iinc
nclus
luso
o si la vis
viscc osi
osida
da d de la mue
muesstra
tra no es mu
muy
yaalta.
lta.

Asimismo, puede medirse el tiempo de flujo del hormigón, hasta que el


hormigón se detiene, para evaluar la viscosidad de la mezcla, si bien suele resultar
difícc il por
difí po r la ssubjeti
ubjetivi
vida
da d d
dee la medida
medida..

28
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

3.4.4  Observaciones

Se trata de un ensayo fácil de realizar, aunque el equipamiento puede resultar


difícc il de fab
difí fabrrica
icarr, en es
espe
pecc ial el de ba se c ir
ircc ula
ula r.

Este método parece ser bastante eficiente para evaluar la habilidad de paso
del
de l hor
hormi
migó
gón,
n, ssii bien, ccomo
omo se ha vi
vissto e
enn el punto a nt
nteri
erior,
or, h
ha
a y que ser c uida
uida dos
do so c on
su interpretación. Sin embargo no evalúa bien la deformabilidad sin restricción y resulta
complicado observar la segregación, por lo que precisa de otros métodos
complementarios.

3.5  EMBUDO-V

3.5.1  Descripción y objetivo

Este e
ens
nsa
a yo, d
denominado
enominado V-funnel en inglés, fue desarrollado por Ozawa en la
Universidad de Tokio. Estudios experimentales pusieron de manifiesto que en el flujo de
hormigón por un embudo, ir reduciendo la sección transversal de la salida aumentaba
el ri
ries
esgo
go de bloq
bloqueo
ueo po
porr el ccontac
ontac to eentr
ntre
e los ári
árido
doss gru
grues
esos
os,, ssiendo
iendo un iindica
ndica tivo
tivo d
dee la
nec esesidad
idad de mejor
mejora a r la vis
viscc os
osidad
idad.. El
El ens
ensaa yo ti
tiene
ene por
po r tanto ccomo
omo oobjeti
bjetivo
vo e
evaluar
valuar lla
a
habilidad de fluir del hormigón en áreas restringidas en dirección vertical y bajo su
propio peso, cualificando la tendencia a la segregación y al bloqueo, mediante
obser
obs ervac
vac ión de la vari
variac
ac ión de la velocida
velocidad dddee flu
flujo.
jo.

230 
230
490 
490

465
465
6  46
465
5

1 1 

15
150
0 150 
150

65 
75  75

(a) Sec c ión c ir


ircc ular
ular (b) Sec c ión rec tangular

Figura 3.4 - Embudo-V


Embudo-V (J SCE, 1
199
998)
8)

29
 

C APÍTULO 3

El embudo-V, normalmente de acero, tiene forma de V con una apertura en el


fondo, donde
do nde sse
e c oloc
olocaa una
una c ompuer
ompuerta
ta q
que
ue ha d
dee sser
er es
estanca
tanca mientr
mientras
as es
esté
té ccerr
errad
adaa
y de rápida apertura, para interferir lo menos posible en el momento de la descarga.
La geometría de la sección transversal puede ser de forma circular o rectangular,
siendo la segunda la más utilizada. Las dimensiones y geometrías típicas se exponen en
la Fi
Figu
gurra 3.4 (J SC E, 1
199
998).
8).
El ensayo consiste en llenar el embudo con la muestra representativa de HAC
de forma continua y sin compactación alguna. Seguidamente, se abre la compuerta y
en es
e se in
insstante ssee c omienz
omienzaa a medir el ti tiempo
empo que tarda el volumvolumenen tota
totall de horm
hormigón
igón
en fluir
fluir a trtra
a vés de la a pe
perrtur
tura
a . En alguno
algunoss c a sos (J SC E, 1199
998;
8; EF
EFNA
NARC
RC,, 20
2002
02)) sse
e ha
propuesto
propuest o memedir
dir también el ti
tiempo
empo de fluj flujo
oddejand
ejando o rep
epos
osar
ar la mues
muestr
tra
a en e ell embudo
durante 5 mi minut
nutos
os pa ra va
valor
lora
a r la ttend
endenc
enc ia a la sseg
egrreg
egac
ac ión.

3.5.2  Variantes

Si bien las dimensiones representadas en la Figura 3.4 están bastante aceptadas


(J SC E, 1998
1998;; EEFNARC
FNARC,, 20
2002
02),
), en a
algunos
lgunos ttrra ba jos se han utili
utilizza do emb
embudo
udoss c on
dimensiones ligeramente mayores, con el ancho y altura de la parte trapezoidal igual
a 51,5 cm y 45 cm, respectivamente, en lugar de 49 cm y 42,5 cm (Skarendahl y
Petersson, 2000; Gomes, 2002).

Las dimensiones de la sección del canal de salida dependen del tamaño


máximo del árido, recomendándose una dimensión mínima superior a 3 veces el
tamaño máximo del árido. Esto conduce, en el caso de hormigones
autocompactables (cuyo tamaño máximo de árido no supera en general los 20 mm) a
dimensiones mínimas del orden de 6,5 a 7,5 cm, siendo la sección de 6,5 × 7,5 cm la
más utilizada.

3.5.3  Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os

El tiempo de flujo en segundos (Tv) es la principal medida obtenida de este


ensayo. Es aconsejable medir el tiempo de flujo al menos 2 veces en menos de 5
minutos, y obtener la media. Para el embudo de sección rectangular con b = 7,5 cm
(ver Figura 6), Ozawa el al. (1994) han obtenido tiempos de 6 a 10 s para el HAC. Para
b = 6,5 cm, los tiempos de flujo óptimos se mueven de 6 a 15 s (Sakata et al., 1996;
EFNA
EFNARC
RC,, 20
2002
02;; G
Goo mes et a
al.,
l., 2
200
002).
2).

Se puede observar la naturaleza del flujo del hormigón a través del fondo para
tener una idea del bloqueo producido. Respecto a la estabilidad, un flujo continuo sin
interrupción se traduce en ausencia de segregación y/o bloqueo.

30
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

En cualquier caso, el significado físico de los resultados está relacionado con


varios aspectos del hormigón autocompactable fresco. Cuando la cantidad y el
tamaño de los á ridos gr grues
uesos
os sson
on sufi
uficc ient
ientemente
emente p peqequeños
ueños en rel
rela
a c ión a la a pe
perrtur
tura
a
del embudo-V, la colisión y la interacción entre las partículas de grava no afectan las
c arac ter
terís
ísti
ticc as del flu
flujo.
jo. B
Ba
a jo es
estas
tas co
condicione
ndicioness, el ti
tiempo
empo de fl
fluj
ujo
o de
dell embudo pe perrmi
mite
te
evaluar indirectamente la viscosidad de la mezcla a través de la fluidez. Si por el
contrario la cantidad y tamaño de los áridos gruesos son relativamente grandes para
el tamaño de la apertura, la interacción entre estos áridos es dominante. Bajo estas
condiciones, el embudo-V es útil para evaluar la habilidad del HAC para pasar por
aperturas estrechas, y no simplemente la viscosidad de la muestra.

3.5.4  Observaciones

El método se ha mostrado eficiente para evaluar la habilidad de fluir del


hormigón en áreas restringidas en la dirección vertical. Sin embargo, el ensayo no
puede cualificar bien la tendencia a la segregación y bloqueo entre las armaduras.

Asimismo, el resultado no refleja la habilidad de fluir en dirección horizontal o contraria


a la graved
gravedaa d. Po
Porr lo tanto, el ti
tiempo
empo de fl
fluj
ujo
ooobtenido
btenido en est
este
eeens
nsa
a yo no e
ess sufic
ufic ient
iente
e
para cuantificar las propiedades necesarias que garanticen las prestaciones del
hormigón como autocompactable, por lo que deberá ser complementado con otros
ensayos.

3.6  ANILLO DE BARRAS

3.6.1  Descripción y objetivo

ap aEl anillo
uede e barras, denominado a menudo osanilloajaponés, o  J -Ring  en inglés, es
 J-Ring
un apa ra to q
que sse uti
utililizza en c ombinac ión ccon
on o
otr
tros ens
ensa yos
yos,, como
c omo son eell de ext
extens
ensión
ión
de flujo, Orimet (que se describe más adelante) o embudo-V, a efectos de evaluar
c onjun
onjuntamente
tamente las hab habililiida de
dess de fl
flui
uirr y de p
paa sa r ent
entrre bar
ba rras de a rmad
madur ura
a (E
(EF
FNARC
NARC,,
2002).

El aparato (Figura 3.5) consiste en un anillo de 300 mm de diámetro, en el cual


se ddis
ispo
ponen
nen ba
barrra s verti
verticc a les de a rmad
madur
ura
a d
dee 10
100
0 o 12
120
0 mm de a ltur
ltura
a , c on una
apropiada separación entre ellas. Normalmente, se considera adecuado el uso de un
espacio entre las barras igual o superior a tres veces el tamaño máximo del árido
(EFNA
(EFNARCRC,, 200
2002).
2).

31
 

C APÍTULO 3

El procedimiento consiste en realizar el ensayo con el que se combine, pero


dejando después fluir el hormigón horizontalmente sobre una superficie plana de
manera que
q ue tenga que atraves
atravesa
a r las ba rra s de
dell anil
anillo
lo pa ra ext
extend
enders
erse.
e.

Anillo

300 
300

Barras de
armadura
(a) Anill
Anillo
o de barr
ba rras
as (b) Ensa
Ensa yo de extens
extensión
ión c omb
ombinado
inado c on anillo
anillo

Figura 3.5 - Anillo de barras

Una vez cesa el flujo, se miden las alturas de hormigón justo dentro y fuera del
anillo para evaluar el bloqueo. Ocasionalmente, también puede medirse el diámetro
final
final de ext
extens
ensión,
ión, co
como
mo la media de do
doss diámetros per
pe rpe
pendic
ndicul
ula
a res
es..

3.6.2  Variantes

La c ombinac ión ddee bar


ba rra s y es
espa
pa c io entr
entre
eeelllla
a s varí
varía
a n mucho seg
egún
ún llos
os autor
autores
es..
En general se recomienda una separación de unas 3 veces el tamaño máximo de
árido, si bien la especificación alemana (Brameshuber y Uebachs, 2002) reduce este
valor a ap
aprroxi
oximad
mada a mente 2
2,5
,5 vec es
es..

Un caso particular es el de Brite EuRam (2000), que recomienda este ensayo


únicamente para HAC reforzado con fibras, en cuyo caso sugiere un espacio libre
entre
entre bar
ba rras de 1 a 3 vec es lla
a longit
longitud
ud d
dee dic
dichas
has fi
fibras
bras..

3.6.3  Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os

A pes
pesar
ar de que e esstas c ombin
ombinac
ac iones de ens
ensayos
ayos m
miiden
de n el fflu
lujjo y la c apac
ap ac idad
da d
de paso, los resultados no son independientes. El flujo medido se ve afectado por el
grado en que el movimiento del hormigón está bloqueado por las barras de refuerzo.
El alcance del bloqueo se ve mucho menos afectado por las características de flujo y
podemos decir que, de manera clara, cuanto mayor sea la diferencia de altura,
menor ser
erá
á la c ap
apac
ac ida
dadddde
eppas
aso
oddel
el h
horm
ormiigón.

32
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

La diferencia entre las alturas en las caras interior y exterior del anillo no debería
superar los 10 mm para un hormigón con buena habilidad de paso (EFNARC, 2002).

El bloqueo y/o segregación también puede detectarse visualmente, con


fr
frec
ec uencia d
dee manera más ffiiab
ablle que
q ue mediante el cá lcul
lculo.
o.

3.6.4  Observaciones

Estas combinaciones de ensayos se considera que tienen un gran potencial,


aunque no existe una perspectiva general sobre cómo deberían interpretarse
exac tame
tamente
nte los resu
esultad
ltados
os ((EF
EFNA
NARC
RC,, 2
200
002).
2). Sin emba
embarrgo
go,, como
c omo ya sse
e ha dic
dicho
ho e
enn el
apartado anterior, a pesar de que se pretende medir simultáneamente la fluidez y la
capacidad de paso, los resultados no son independientes, pues muy a menudo el
material que atraviesa las armaduras tiene propiedades diferentes al original (más
pasta, menor cantidad de árido grueso…).

Al igual que el ensayo de extensión de flujo, estas combinaciones presentan la


des
de sventaja de no e esstar llim
imit
ita
a das
da s, y po
porr lo
lo ta
tanto
nto no reflejan el mod
modoo en q
que
ue e
ell hor
hormi
migó
gónn
se de
dessplaz
plazaa y autoc
autocompa
ompacc ta en la pr prác
ác ti
ticc a.

La opción combinada con Orimet tiene la ventaja de ser un ensayo dinámico y


que también refl
refleja
eja la c oloc
olocacac ión en la prác
prácti
ticc a, a
aunque
unque ttiiene c omo in
incc onveni
onveniente
ente lla
a
exige
exigenc
ncia
ia d
deed
dos
os ope
operrarios
arios..

3.7  ENSAYO ORIMET

3.7.1  Descripción y objetivo

Este ensayo fue desarrollado por Bartos en 1978 para la caracterización de


hormigones de alta trabajabilidad y, recientemente ha sido aplicado a hormigones
autocompa
autoc ompacc tables
tables.. S
Se
e dis
diseñó
eñó pa
parra evaluar lla
a habil
habiliidad
da d o fac
faciilidad
da d del horm
hormiigón p
para
ara
fluir
fluir ba jo ssu
u prop
propio
io p
peso.
eso.

El aparato básico de este ensayo consiste en un tubo cilíndrico con diámetro


interno de 120 mm y altura de 600 mm, con un pequeño embudo en el fondo que
tiene una salida con diámetro de 80 mm (Figura 3.6). El procedimiento es similar al del
embudo-V. Una vez preparado el aparato se llena el tubo con la muestra de
hormigón,
horm igón, de for
forma
ma c onti
ontinua
nua y ssin
in c ompa c tac ión. IInmediata
nmediatamente
mente de
desspués sse
e a bre la
compuerta dejando fluir a través del embudo del fondo y se mide el tiempo que tarda
en salir la muestra completa.

33
 

C APÍTULO 3

(a) C onfigur
onfigurac
ac ión (b) Ens
Ensayo Ori
Orimet
met c ombinado c on anil
anillo
lo

Figura 3.6 - Aparato del ensayo Orimet


(www.
(www.ac
acmce
mcent
ntre.c
e.com/
om/ttestin
ing-sc
g-sccc/ objec
objecttives
ives.php)
.php)

3.7.2  Variantes

Una versión más reciente del equipo incluye dos barras de acero de 10 mm
dispuestas, en el embudo, perpendicularmente al flujo para evaluar la habilidad de
paso del hormigón a través de las armaduras.

3.7.3  Interpret
Interpreta
ac ión de los rresult
esulta
ado
dos
s y valores ttípic
ípicos
os

El tiempo de flujo se asocia a la habilidad de fluir o de rellenar, en el sentido de


que cuanto menor es el tiempo de flujo mayor es la habilidad del hormigón de fluir.

Para HAC se recomiendan tiempos de flujos inferiores a los 6 segundos (Bartos and
G rau
rauee rs
rs,, 19
1999;
99; EF
EFNA
NARC
RC,, 20
2002
02;; R
Ro
o o ney,
ne y, 20
2002
02).
).

Cuando se combina este ensayo con el anillo de barras, se puede determinar


la extensión de flujo después del paso del hormigón por las barras del anillo. En este
caso, Bartos y Grauers (1999) obtienen un valor de 67 cm para un HAC, utilizando un
espacio entre barras de 50 mm.

3.7.4  Observaciones

Una lilimi
mitac
taciión prác
prácti
ticc a e
ess que el apa rato e
esstá patent
pa tentad
ado,
o, llo
o c ual enca
encarrec e ssu
u
adquisición.

34
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

3.8  ENSAYO DE LA CA
C AJ A DE RELLENO

3.8.1  Descripción y objetivo

Este ensayo fue desarrollado por Yurugi et al. (1995), denominado también
como ensayo Kajima o fill box test  en
  en inglés, para evaluar la habilidad de rellenar un
espacio en presencia de obstáculos (Skarendahl y Petersson, 2000).

El equipo y la geometría del mismo se exponen en la Figura 3.7. El recipiente


consiste en una caja transparente con dimensiones de 300  500  30 × 300
0 mm
mm,, abierta
× a bierta po
porr
arriba en la que se colocan perpendicularmente 35 barras de armadura a modo de
ob
obsstác ul
ulo.
o. Las ba
barrras, que p
puede
ueden
n sser
er metáli
metálicc a s o de plást
plástico
ico,, tr
tra
a spas
pa san el espes
espesoror de
300 mm de la caja y la primera fila esta situada a 150 mm de una de las paredes.

200

100

500 100

300

300
150 350
(a) C onfigurac ión b) Dimensiones
Dimensiones tí
típic
picaas

Figur
igura
a 3.7 - Rec
ecipient
ipiente
e para
para el ens
e nsayo
ayo de habilidad de relleno (EFNARC, 200
2002)
2)

El método de ensayo consiste en introducir una muestra de hormigón por la


zona libre de obstáculos (sin armadura) del recipiente. Se deja de verter el hormigón
cuando el nivel del mismo alcanza la barra superior de la primera fila. Una vez se ha
de
detenido
tenido el fluj
flujo
oeen
n el inter
interior
ior del rec
recipiente,
ipiente, sse
e de
determ
terminan
inan la
lass a ltur
ltura
a s máxi
máxima
ma y mí
mínim
nima
a
que alcanza el hormigón.

3.8.2  Interpretación de los resultados y valores típicos

Con las alturas máxima (h1) y mínima (h2) alcanzadas por el hormigón se
c alc
alcul
ula
a el ccoe
oefi
ficc ient
iente
e d
dee rell
relleno
eno c omo F = 100 ((h
h1+h2)/2h1. Este coeficiente, que
representa la altura media alcanzada con respecto a la altura máxima, permite
cuantificar la habilidad para el relleno.

35
 

C APÍTULO 3

C uando
uand o F = 10
100,
0, el horm
hormigón
igón eess prác tica mente a
autonivelante.
utonivelante. Pa
Parra c onsi
onside
derra r
un hormi
hormigó
gónn ccomo
omo a utoc
utocompa
ompa c tab
table
le de
debe
berrían ob
obteners
tenerse
e un valor ssuperi
uperior
or al 9
90
0.

Otros autores, en lugar de utilizar la altura como parámetro de medida,


determinan el área relativa rellenada por el hormigón como indicador de la habilidad

de relleno (Khayat, 1999).

3.8.3  Observaciones

La mayor vent
ventaa ja d
dee es
este
te ti
tipo
po de ens
ensayo
ayo es pod
poder
er vi
vissuali
ualizza r el ccompo
omporrtamient
tamiento
o
del hormigón, ofreciendo una buena impresión sobre las características
autocompactables. Incluso una mezcla de hormigón con una elevada capacidad de
relleno obtendrá malos resultados si la resistencia a la segregación y la capacidad de
pa so no sson
on b
buenas.
uenas.

Este ensayo es difícil de ejecutar en la obra debido a la estructura compleja del


aparato. Necesita una gran cantidad de hormigón y un esfuerzo considerable para
rellenar, vaciar y limpiar el aparato. Además, la duración del ensayo es considerable
debido al proceso del relleno.

3.9  ENSA
ENSAYO DELTAMI
MIZ
Z VERTIC
ICAAL

3.9.1  Descripción y objetivo

Este ensayo, denominado como vertical mesh-pass test   en inglés, tiene por
objeto evaluar la habilidad del hormigón para rellenar un molde y pasar a través de
una rejil
ejilla
la ba jo una lilige
gerra pres
presión
ión (O
(Ozawa
zawa et a l., 1
19
990
90;; S
Skarenda
karenda hl y Pete
Peterrsson, 200
2000).
0).

Presión
(0,1 kg/cm3)

Hormigón
(30 litros)

50
300

Figura 3.8 - Ensayo


Ensayo d
del
el tamiz vertic
vertic al (G
(Gomes,
omes, 2002)
2002)

36
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

Se utiliza un recipiente prismático, con una base de 300×300 mm, y con una
capacidad de 30 litros de muestra (Figura 3.8). La base esta formada por una
cuadrícula de barras de 16 mm de diámetro, con una distancia de 50 mm entre ejes
barras adyacentes.

Se comienza llenando el recipiente, previamente colocado sobre una superficie


plana , para e
plana, evi
vitar
tar que ssa
a lga la mues
muestr
tra
a . Cua
Cuando
ndo es
está
tá lllleno,
eno, sse
e levanta e
ell rec ipiente
ipiente y
el hormigón empieza a fluir. Entonces, se aplica una presión de 0,1 kg/cm2 sobre la
supe
uperrficie d
dee la mues
muestrtra
a.

3.9.2  Variantes

Existe un aparato derivado de este que sustituye la rejilla por barras paralelas y
que requiere una menor cantidad de muestra de hormigón. Hay una buena
c orr
orrelac
elac ión entr
entree los res
esul
ultad
tados
os obtenidos ccon
on e
esste a
apa
pa rato y los de
dell ens
ensa
a yo d
dee la reji
rejilllla
a
(S
(Skarend
karenda a hl y P
Pete
eters
rssso n, 200
2000).
0).

3.9.3  Interpretación de los resultados y valores típicos

Según
eg ún Ozawa et a
al.
l. ((1
1990) es
este
te ens
ensa
a yo eva lúa
lúa c onjun
onjuntamente
tamente la segr
eg reg
egaa c ión y
la capacidad de relleno del hormigón en elementos con una alta densidad de
armadura.

El principal resultado que se obtiene es el volumen de la muestra que atraviesa


de la rreji
ejillla, q
que
ue sse
e toma c omo medida de la c ap
apac
ac idad
da d d
dee rel
rellleno d
del
el hor
hormi
migón.
gón.

La velocidad de paso es también un parámetro para la evaluación cuando


todo el volumen pasa por la base.

No se han encontrado valores típicos para el HAC.

3.9.4  Observaciones

El aparato fue utilizado para entender el comportamiento del hormigón


autocompactable, pero no es adecuado para realizar el control de calidad
sistemático debido a que tanto el volumen de muestra de hormigón como el tiempo
consumido por el ensayo son relativamente grandes.

Además, se necesita una grúa para levantar la caja, lo cual dificulta el uso de
este ensayo en la mayoría de los laboratorios.

37
 

C APÍTULO 3

3.10  OTROS ENS


ENSA
AYO
YOS
S PARA EVA
EVAL
LUAR LA RE
RES
SISTENC
ENCIA
IA A SE
SEG
GREG
EGA
AC IÓN
IÓN

Para evaluar la resistencia a la segregación de los HAC se han desarrollado


recientemente diferentes ensayos específicos que consisten, básicamente, en analizar
el asentamiento de los áridos gruesos en el interior de columnas del hormigón fresco.
Seguidamente se detallan unos ensayos de este tipo que han sido validados,
esencialmente, por los propios grupos que han propuesto el método, quedando
pendiente su aceptación o conocimiento por parte de otros investigadores.

3.10.1  Ensayo de estabilidad con tamiz

Se ha propuesto este ensayo, denominado también como ensayo GTM   o


ility test   en
 sc ree n stab ility en inglés, para su uso en el diseño de mezclas y para la recepción
del hormigón en la obra (AFGC, 2000; Tviksta, 2000; EFNARC, 2002). El aparato básico
consiste en un tamiz de diámetro de 315 mm para retener partículas con tamaño
mayor que 5 mm, sobre el cual se vierten 4,8 kg de hormigón. Se esperan 2 minutos y

se determina el peso de la lechada que ha atravesado el tamiz.


Considerando el peso relativo de la lechada respecto al de la muestra, se
aceptan valores del 15% y menores, y se rechazan hormigones con valores superiores
al 30%. Entre estos límites, se recomienda realizar pruebas in situ  para evaluar la
seg
egrreg
egac
ac ión en el hor
hormi
migó
gón.
n. E
Ess un método senc
encilillo,
lo, pe
perro no ráp
ápido
ido (a
(antes
ntes de ver
verter
ter el
hormigón hay que dejarlo reposar 15 minutos), lo que dificulta su uso en obra.

3.10.2  Ens
nsayo
ayo de la c
colu
olumn
mna
a

Otsuki et al. (1996), Ambroise et al. (1999) y Hamada et al. (2000) han
de
dessa rroll
olla
a do un ens
ensa
a yo q
que
ue c ons
onsis
iste
te e
enn ver
verter
ter el hor
hormi
migó
gónn ssin
in co
compa
mpacc tar de
dentr
ntro
o de un
molde cilíndrico con diámetro de 10 cm a 20 cm, y altura de 40 a 50 cm. Cuando el
hormigón ha fraguado, se corta la muestra en discos de 5 a 10 cm. A continuación se
separa el árido grueso lavando el hormigón sobre un tamiz de 5 ó 8 mm, y se evalúa el
porcentaje de árido grueso presente en cada una de las secciones, por peso.
Comparando los pesos obtenidos se determina el grado de segregación del árido
grueso en el hormigón.

En la variante propuesta por Sedran y De Larrard (1999), se coloca el hormigón


sin compactar en un molde cilíndrico, y una vez endurecido se ensaya la muestra a
compresión diametral (mediante el ensayo brasileño). Se determina, por inspección
visual de la cara fisurada, la altura correspondiente al asentamiento del árido grueso,
que se define por el espesor de la zona superior de la muestra sin partículas de tamaño
superior a 8 mm.

38
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

Una versión más sofisticada del ensayo de la columna ha sido desarrollada por
Rooney y Bartos (2001) donde puertas situadas en las paredes de una columna (Figura
3.9) co
con d dimen
imenssion
ionees interna
internass de 520
520 × 150
150 × 100
100 mm pe permi
rmite
tenneexxtrae
traerr muestr
muestra
a s de
hormigón de las partes superior e inferior (Rooney, 2002). Se coloca el hormigón fresco
en la c olum
olumna
na y sse
e a plic
plic an 20 sa c udida
udidass en la me
messa de sac udida
udidass. Des
Después
pués sse
eeex
xtrae
traenn
las dos muestras, se lavan sobre un tamiz de 5 mm y se comparan los pesos de los
á ridos gr
grues
uesos
os pa
parra eva
evalu
lua
a r lla
a seg
egrreg
egaa c ión.

Figura 3.9 - Aparato del ensayo de la columna de consolidación (Rooney, 2002)

3.10.3  Tubo-U

El ensayo del Tubo-U ha sido desarrollado en el Laboratori de Tecnologia de


Estructures de la Universitat Politècnica de Catalunya (Gomes et al., 2001, 2002), para
evalu
eva lua
a r cua
cuanti
ntitativ
tativame
ament
nte
e la e
esstab
tabililidad
idad o res
resis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrreg
egaa c ión.

Se diseñó como una extensión del ensayo U de Sakata et al. (1997) y el ensayo
de columna de Rols et al. (1999). En este ensayo se utiliza un tubo en forma de U de
160 mm de diámetro, de las dimensiones que se indican en la Figura 3.10. Se rellena el
tubo con hormigón por uno de sus bocas hasta que quede enrasada su otra boca sin
c ompa c tac ión. S
Se
e deja
de ja fr
fra
a gua
guarr el hor
hormi
migó
gónn durante unas hor
hora
a s (nor
(normalment
malmente,
e, e
entr
ntre
e3
y 6). Se abre el tubo, se cortan discos de 10 cm de espesor en distintas secciones del
tubo y se determina el contenido de árido grueso presente en cada sección por

lavado,
lavad o, tamiz
tamiza
a do del
de l m
mort
ortero
ero (has
(hasta
ta las ffrra c c iones de 5 m
mm)
m) y sec a do
do..

39
 

C APÍTULO 3

La relación de segregación (denominada por RS), definida por el cociente


entre el contenido de árido grueso evaluado en el hormigón y el contenido teórico
según la dosificación, debe ser igual o superior a 0,90 para un HAC que presente
buena estabilidad.

160
160

100 100

570 570

100 100
460
800  

Figura 3.10 - Ensayo del Tubo-U (Gomes, 2002)

3.10.4  Resis
esisttenc
encia
ia a pe
penet
netrrac
ación
ión

Se ha uti
utililizza do la res
resis
istenc
tencia
ia a penetr
pe netra
a c ión de la su
supe
perrfi
ficc ie de
dell hor
hormi
migó
gónn fr
fres
escc o
para evaluar la resistencia a segregación del árido grueso en el HAC. Tanigawa et al.
(1996) evaluaron el uso de anillos, esferas y cilindros para determinar la forma que
mejor permite cuantificar la resistencia a la segregación. Concluyeron que el anillo es
lo que da mejores resultados.

 También,
 También, en el mét método
odo prop
propues
uesto
to po
porr Bui et al. (2
(20
002) se deter
determi
mina
na la
penetración de un anillo con diámetro interno de 75 mm, espesor de 1 mm y peso de
54 gramos en el hormigón. Valores de penetración igual o menores que 8 mm indican
una buena
b uena res
esis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrreg
egac
ac ión.

3.10.5  Índice Visual de Estabilidad

Reconociendo la dificultad de determinar rápidamente el grado de


segregación en una mezcla, se ha propuesto un índice de estabilidad basado en la
observación de la superficie del hormigón en la propia cuba de la amasadora, en el
c ubil
ubilote
ote d
des
espués
pués de la d des
escc a rga del
de l hor
hormi
migó
gón,
n, o e
enn el hor
hormi
migó
gónn rres
esul
ultante
tante d
del
el ens
ensa
a yo
de extens
extensión
ión d
dee flujo
flujo (Da
(Dacc zko, 20
2002
02).
).

Dicho índice puede tener valores de 0 a 3, en incrementos de 0,5. El valor 0

indica la ausencia de signos de segregación. El valor 1 indica la presencia de una

40
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

ligera exudación y burbujas de aire en la superficie, pero sin la aureola de mortero o


acumulación de áridos en el ensayo de la extensión de flujo. El valor 2 indica la
presencia de una aureola de mortero con ancho menor que 10 mm y/o la
ac umu
umulac lación
ión de á rido gru
grues
esoo en e
ell ens
ensa
a yo d
dee la e
exxtens
tensión
ión de fl
fluj
ujo.
o. Fi
Finalmente,
nalmente, el valor
3 indi
indicc a una ccllara e
evi
videnc
denc ia de segregac ión, ac um umululac
ac ión de ári
áridos
dos y la pres
presenc
enciia de
una gruesa capa de pasta sobre la superficie.

Un HAC debería tener un índice igual o menor que 1 para considerar que tiene
buena resistencia a la segregación. Aunque se ha obtenido una buena correlación
entre
entre el valor de
dell ííndice
ndice de es
estab
tabililidad
idad vi
vissual y los res
esul
ultad
tados
os del ens
ensa
a yo d
dee c olumn
olumna
a , la
la
deter
de termi
minac
nac ión del ííndic
ndicee no e
ess objeti
ob jetiva.
va.

3.11  C ONTROL DE RECEP


ECEPC IÓN
IÓN DE
DEL
L HORMIG
HORMIGÓ
ÓN EN L
LA
AOOB
BRA

Para controlar el hormigón suministrado por camión a la obra, Ouchi et al.


(1996) desarrollaron un ensayo en el cual se utiliza un aparato que consiste de una
caja con barras de armadura colocadas verticalmente en su interior (Figura 3.11). Se
coloca este aparato entre el camión y la bomba en la obra, y se hace pasar todo el
volumen del hormigón a través del mismo. Si se bloquea el hormigón, se rechaza el
res
esto
to d
del
el materi
material
al d
del
el cca
a mi
mión.
ón.

Este aparato ha sido utilizado por primera vez en la construcción de un


depós
dep ósiito de g
gas
as en J ap
apón,
ón, co
como
mo ún
úniic o método de c ontr
ontrol
ol del hor
hormi
migón
gón fr
fres
escc o en la
obra (Okamura et al., 2000).

(a) Dimensi
Dimensione
oness y c onfigurac ión (b) Util
Utiliz
iza
a c ión en ob
obra
ra

Figura 3.11 - Aparato para el ensayo del control de recepción (Ouchi, 1999)

41
 

C APÍTULO 3

3.12  SELEC
ECC
C IÓ
IÓNN DE ENSAYO
YOS
S A ESTUDIA
UDIAR
R

3.12.1  Consideraciones generales

El es
estudi
tudio
o reali
ea lizzad
adoo ha puest
puesto
o de manif
manifies
iesto
to q
que
ue los ens
ensa
a yos de c a ra c ter
teriz
iza
a c ión
de la autocompactabilidad del hormigón son numerosos y están fundamentados en
una base esencialmente empírica. Ello evidencia la necesidad de profundizar en
aspectos referentes a la selección o priorización del tipo o tipos de ensayo más
representativos, la sistematización y normalización de procedimientos de ensayo, y el
desarrollo de criterios de validación o de aceptación-rechazo en un ámbito general,
tanto en la etapa de diseño del material, como para recepción y control en obra del
hormigón.

Respecto a lo que puede suponer una priorización o elección de ensayos no


existe consenso entre los distintos investigadores que trabajan en este tema. Así, Yurugi
y Saka
Sakaii (1
(19
998) en el marc
marco o de
dell ssis
istema
tema de a seg
egur
ura
a miento
miento de c alidad pa ra horm
hormigones
igones
altamente fluidos, como es el HAC, proponen el empleo del ensayo del embudo-V
para controlar la resistencia a segregación del hormigón. Conjuntamente, especifican
el uso del ensayo de extensión de flujo. Esta misma opción es la recomendada por
EFNARC (2002), considerando alternativamente el uso combinado de los ensayos de
extensión
extens ión dde
e flujo
flujo y a
anil
nillo
lo d
dee ba rra s.

Bartos y Grauers (1999) recomiendan el uso del ensayo Orimet combinado con
el anillo de barras para el control del hormigón en la obra, por entender que son
procedimientos simples, fiables, y racionales. Además esta combinación permitiría
valorar los tres principales aspectos de la autocompactabilidad: fluidez, resistencia a
segregación y habilidad de pasar sin bloqueo.

AFGC (2000) recomienda un único ensayo, que es el de la extensión de flujo,


pa
parra la ac epta
eptacc ión-r
ón-rec
ec haz
hazo
oddel
el hor
hormi
migón
gón en o
obr
bra.
a.

En este supuesto de utilizar un único ensayo de control, Gomes (2002)


recomienda que sea el ensayo de caja en L, al resultar ser éste más exigente que otros
ensa
ensa yos c omo el de e
exxtens
tensión
ión de fl
fluj
ujo
ooe
ell embudo-V.

Por otra parte, los valores considerados en cada ensayo para validar la
autocompactabilidad se mueven usualmente en rangos amplios. En este sentido, una
vía a considerar sería la clasificación del HAC en distintos tipos según en que zona del
rango de resultados se encuentren las características evaluadas. También, en esta
misma línea de consideraciones, puede plantearse un rango óptimo en los valores de
los parámetros teniendo en cuenta el tipo de aplicación a la que va a ser destinado
(Bury y Bühler, 2002).

42
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

3.12.2  Selección propuesta

Para realizar esta propuesta se ha tenido en cuenta que los ensayos


selec
eleccc ionad
onados
os de
deberí
berían
an sser
er ca
capa
pacc es de ofr
ofrec
ec er u
una
na d
deter
etermi
minac
nac ión rráp
ápiida y fi
fiab
able
le de
las propiedades fundamentales del HAC, tanto en el laboratorio como en obra. El
equipamiento necesario debería ser robusto, fiable, manejable y económico. El
procedimiento debería poder ser llevado a cabo por un solo operador y los principales
resultados, que deberían poder ser interpretados con una experiencia mínima,
tendrían que proporcionar una buena definición o especificación de las diferentes
mezclas
mezc las d e HA
HACC (B
(Ba
a rtos
rtos,, 200
2000).
0).

Para que la trabajabilidad de un HAC quede bien definida, los ensayos tendrán
que evaluar sus tres propiedades fundamentales: capacidad de relleno, habilidad de
pas
pa so y res
resis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrreg
egac
ac ión.

Del estudio realizado se desprende que resulta imposible reducir la


caracterización a un solo ensayo. En especial si tenemos en cuenta que siempre que

hagamos pasar el hormigón a través de armaduras, el material que atraviesa el


obstáculo puede no ser representativo de la mezcla original. En este caso, cualquier
medida sobre la fluidez resultaría difícil de interpretar, sobre todo a la hora de
comparar entre distintas mezclas, o de clasificarlas.

En consecuencia será necesario utilizar al menos dos ensayos: uno para definir
el hormigón en términos de fluidez y capacidad de relleno, y otro para evaluar su
habiliidad
habil da d d
deep
pas
aso.
o.

Respecto a la resistencia a la segregación, los métodos específicos que la


cuantifican hacen muy dificultosa su aplicación en obra. Sin embargo, este parámetro
resulta imprescindible para el control de recepción, por lo que se ha tenido presente a

la horavaloración
buena de realizarvisual
la selección de ensayos,
de la misma, o que, eligiendo métodos
en cualquier caso, que permitan
permitan una
detectar
c ualqui
ualquier
er defec
defecto
to gr
grave
ave de segregac ión.

 3.12. 2.1  
 3.12.2.1 Fluidez y c ap ac idad de rel
rellleno

A la hora de evaluar la fluidez y la capacidad de relleno observamos que el


ensayo de extensión de flujo es el más generalmente aceptado, y además, el único
que permite valorar la deformabilidad en la dirección horizontal. Otros ensayos en los
que el horm
hormigón
igón fluy
fluye
e hor
horiz
izontalmente,
ontalmente, ccomo
omo la c a ja e
enn L, perm
permit
iten
en e
evaluar
valuar el fl
fluj
ujo
o en
esta dirección pero, debido a que el espacio está restringido, no permiten observar la
c apa c ida
dadd total de ddefor
eformación.
mación.

43
 

C APÍTULO 3

 Tod
 Todo o es
esto,
to, u
uni
nido
do a la fac ilidad
da d dde
e rrea
ealilizzac ión, y a la ssenc
enciillez del equipami
equipamientoento
necesario, hace que el ensayo de extensión de flujo sea fundamental para la
evaluación de la trabajabilidad del hormigón, en especial en situaciones en las que,
por las características de la aplicación, el hormigón deba recorrer una distancia
signi
ignifi
ficc a ti
tiva
va en la dir
direc
ec c ión ho
horrizontal,
izontal, de
dessde el punto d dee ver
verti
tido
do,, pa
parra rellena
ellenarr ttod
odooe
ell
encofrado.

Sin embargo, hay aplicaciones en las que el flujo horizontal no es tan


importante, como en aquellas en las que se rellenan elementos verticales. En este
caso, podría resultar más apropiado observar el comportamiento del flujo en esta
dirección, para lo cual resulta sencillo y muy eficiente el uso del embudo-V. El de
sec c ión rrec
ec tangular es
está
tá má
máss ext
extend
endido
ido y res
resul
ulta
ta más ffác
ác il de fab
fabrrica
icarr.

Estos dos ensayos (extensión de flujo y embudo-V) permiten una buena


valoración cualitativa de la segregación, bien observando el aspecto de la masa de
hormigó
hormi gón,
n, o el flujo
flujo de
dell mi
missmo, respec ti
tivame
vamente.
nte. A mbo
mboss pe
perrmiti
mitirrían detec
de tec tar
rápidament
áp idamentee c ualqui
ualquier
er defec
defecto
to grave de segregac ión.

En cuanto al ensayo de Orimet, que está basado en los mismos fundamentos


que el embudo-V, quedaría descartado frente a éste por la mayor complejidad del
ap
aparato.
arato. Además
Ade más,, el hec
hecho
ho de q
que
ue es
esté
té patentado enc
encarec
arece
e ssu
u obtención.

2.2  
 3.12.2.2
 3.12. Habilidad
Habilidad d e pa so

Para evaluar la habilidad de paso del hormigón destacan, por su mayor


aceptación y simplicidad, la caja en L, la caja en U y el anillo de barras.

Otros ensayos, como el del recipiente, o el del tamiz vertical, permiten también
una buena observación del comportamiento del hormigón a la hora de atravesar
obstáculos de armadura, pero la gran cantidad de tiempo y material que requieren,
además de su mayor complejidad, hacen que no resulten apropiados para su uso
generalizado.

La caja en L presenta ventajas en algunos aspectos respecto a la caja en U. En


primer lugar, y por la propia configuración del aparato, la caja en L permite visualizar
más claramente lo que ocurre entre las armaduras. También, por el mismo motivo,
permite observar el material a lo largo del canal, pudiendo realizar así una mejor
valoración de la segregación. En segundo lugar, permite obtener más fácilmente una
idea de la flui
fluide
dezz (co
(conn las rres
estr
tricc
icc iones menc
mencionad
ionadas
as anteri
anteriorm
ormente),
ente), pue
puess par
pa ra medir
el tiempo
tiempo de la c aja en U rresesululta
ta d
dififícil
ícil de
deter
termi
minar
nar co
conn exac
exacti
titud
tud el momento en que la
masa
mas a de horm
hormigón
igón sse
eddetiene.
etiene.

44
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

En algunas ocasiones, sin embargo, se requiere del HAC que fluya en dirección
contraria a la gravedad, para lo cual la caja en L no ofrece ninguna medida. En este
caso puede resultar especialmente apropiado el uso de la caja en U, que resulta más
restrictiva en este aspecto. La de base plana es más sencilla de fabricar que la de
base circular, y además resulta más exigente debido a la presencia de las dos
esquinas.

Si bien cualquiera de los dos ensayos anteriores podría ser utilizado en obra
pa ra va
valor
lora
a r la hab
habililidad
idad dde
e pa so, el ens
ensaa yo de ext
extens
ensión
ión c on a nill
nillo
o de b
barr
arra
as
destaca por su simplicidad, lo que facilitaría su utilización. Esta combinación de
ensayos permite una muy buena observación visual de la resistencia al bloqueo, y
también a la segregación. Sin embargo, el hecho de que las alturas de hormigón que
se alcanzan a un lado y otro de las barras sean muy pequeñas (del orden de los 25
mm), hace que resulte poco preciso, por lo que su uso para la caracterización o
clasificación de mezclas no parece adecuado. En cualquier caso, sí que resultaría
adecc uado p
ade para
ara el contr
control
ol de rrec
ecepc
epc ión en obr
obra.
a.

 3.12. 2.3  
 3.12.2.3 C onc lusiones
usiones

En la tabla 3.1 se recogen, para la selección de ensayos propuesta, los


parámetros que puede evaluar cada ensayo, tanto cuantitativa como
cualitativamente, y en que grado.

Se incluyen además las principales características de los mismos en cuanto a los


requisitos para su ejecución, considerando:
•  ti
tiempo
empo nec es
esa
a rio pa
parra rea
ealilizza r el ens
ensa
a yo (i
(inc
nclu
luyendo
yendo la p
prrep
epaa ra c ión, el llena
llenado
do,,
la toma de medida s y lla
a lilimpiez
mpieza a ),
•  cantidad de muestra necesaria,
•  número
número mínim
mínimo
odde
e operari
op erarios
os y
•  valoración cualitativa del grado de dificultad (considerando también la
manejabililidad
manejab idad del
de l equipo, la po
possibili
ibilida
da d d
deee
errror…).

Finalmente se añaden algunas observaciones complementarias a tener en


cuenta a la hora de interpretar correctamente los resultados obtenidos con cada
ensayo.

 Tal
 Tal y c omo ya se había c ons onsiiderado
derado,, ningun
ninguno
o de los ens ensayos
ayos puede
c a rac ter
teriz
izar
ar bien, po
porr si
si ssolo,
olo, tod
todos
os llos
os as
aspe
pecc tos fun
funda
da mentales de la tr
trab
abaa jabili
jabilida
dadd de
dell
HAC. Por lo tanto, será necesario elegir siempre un grupo de ensayos (al menos 2), que
per
pe rmitan
mitan e
enn ssu
u c onjun
onjunto
to una buena eva
evalu
lua
a c ión de las tres
tres ca ra c ter
terís
ísti
ticc as pri
princ
ncipales
ipales..

45
 

C APÍTULO 3

A la hora de elegir entre las diferentes combinaciones posibles, es muy


importante tener en cuenta las necesidades de la aplicación a la que va a ser
destinada la mezcla. De este modo se pueden seleccionar los ensayos que mejor
simulen el comportamiento real que tendrá el HAC. De igual manera, el rango óptimo
de valores de los diferentes parámetros deberá ser más o menos restrictivo en función
de las ex
exiigenc ias de es
esta
ta a pli
plicc ac ión.

MÉTODO
Extensión de Extensión
Embudo
Embu do-V
-V Caja en L Caja en U
flujo con anillo
PROPIEDAD
Fluidez y capacidad
de relleno
Habilidad
de paso     

Segregación     

Cantidad de
5,5 9,6 12 19 5,5
hormigón (l)
   N
    Ó
   I Tiempo aprox.
   C
2 2 5 6 3
   U
   C
(min) de
Nº mínimo
   E 2 1 2 1 2
   J operadores
   E
Grado de
Bajo Bajo Medio-alto
Medio-alto Alto Medio
Medio
dificultad
No permite
No permite No perite
valoración de la Resulta difícil
valoración valorar la
Principales deformabilidad interpretar la Valoración
   S del flujo en fluidez ni
   A sentido en dirección medida de la observar lo que cuantitativa
   I inconvenientes horizontal ni fluidez cuando poco precisa
   R contrario a la ocurre entre las
   A contraria a la existe bloqueo
   T gravedad  armaduras
   N gravedad 
   E Único ensayo Permite una Único ensayo
   M
   E que permite Único sensible valoración que permite
   L Principales valorar la cuantitativa- global (pero no valorar el flujo Valoración
   P visual
   M ventajas deformabilidad mente a la independiente) en sentido
muy buena
   O en dirección segregación de todas las contrario a la
   C horizontal propiedades gravedad
   S
   E Imprescindible
   N
   O en las en Muy útil para el
   I aplicaciones Aplicaciones en
   C Muy útil para la Aplicaciones en control de
   A las que el las que el
caracterización, las que el recepción y la
   V
Aplicaciones hormigón deba hormigón deba
   R sobre todo en hormigón deba evaluación
   E recorrer cierta fluir
más adecuadas laboratorio fluir en sentido visual de la
   S distancia en la principalmente
   B (fase de diseño contrario a la resistencia al
   O
dirección en dirección
de la mezcla) gravedad bloqueo, sobre
horizontal vertical
desde el punto todo en obra
de vertido

Adecuado  
Adecuado

No adecuado  
Permite buena valoración visual

Tabla 3.1 – Sugerencias de adecuación de los ensayos

46
 

 Mé tod os de c a rac terizac ión d el Hormig ón A utoc omp ac tab le

 Teni
 Teniendo
endo en c uent
uenta
a las obser
observac
vac iones indi
ndicc ad
adas
as en la Tab
ablla 3.1 puede
puedenn
obtenerse algunas combinaciones adecuadas en función de la aplicación, como las
que se indica
indica n, a mod
modood
deee
ejempl
jemplo,
o, en la T
Ta
a bla 3.2
3.2..

MÉTODO Extensión Embudo -V Caja en L Caja en U Extensión


de flujo con anillo
 APLICA CIÓN
Losas y otros
elementos
elementos horizontales
(en obra)
Pilaress y ot ros
Pilare
elementos
elementos verticales
(en obra)
Diseño de mezclas
(en laboratorio)
 Ap li cac io nes co n
 Apli
flujo en sentido *  * 
contrario a la gravedad
gravedad

 Se elegirá extensión de flujo o embudo-V en función de las demás


*características de la aplicación

Tabla 3.2 – Posibles combinaciones en función de la aplicación

En cualquier caso, otras combinaciones son posibles siempre que la selección


cumpla los dos requisitos siguientes:

1.-
1.- Perm
Permititir
ir una buena e evaluac
valuac ión de las 3 propied
propiedaa des
de s fun
funda
da mentales que
caracterizan al HAC en estado fresco (fluidez o capacidad de relleno, habilidad
de pa so y res
resis
istenc
tencia
ia a la sseg
egrrega
eg a c ión).
2.- Ad
Adec
ec uar
uarsse a llas
as nec
neces
esiida
dades
des de lla
a apli
aplicc ac ión.

47
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy