La Historia Del Cuarteto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La historia del Cuarteto

El cuarteto característico, o simplemente cuarteto, es un género de música popular oriundo


de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se caracteriza por un ritmo alegre y activo.

El 4 de julio de 2013, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba lo declaró Patrimonio


Cultural Inmaterial mediante la Ordenanza 12205 que fuera impulsada por la Secretaría de
Cultura. Mientras que el 20 de noviembre del mismo año la declaración se extendió a la
provincia por la Legislatura de la Provincia de Córdoba mediante la Ley 10174.

En la actualidad se tramita un proyecto de ley impulsado bajo el número 2569-D-2016 con el


objetivo de alcanzar el mismo estatus a nivel nacional.

Comienzos
El cuarteto es un heredero directo de la fusión de la música que trajeron los inmigrantes
italianos y españoles a la Argentina, en especial la tarantela y el pasodoble, aunque fue
creado fundamentalmente por miembros de la clase obrera criolla. Por su hibridación es
complejo delimitar los aportes de esta música popular, aunque hay acuerdo en la influencia
de géneros tropicales de Sudamérica, como de la gaita zuliana, el jalaíto y el paseo, de
raigambre afro.

En sus comienzos, era escuchado en las zonas semirrurales e interpretado por pequeñas
orquestas de cuatro músicos (de ahí la denominación, que se hizo extensiva al género) que
tocaban piano, acordeón, contrabajo y violín, animando las fiestas.

En 1943, Augusto Marzano (quien también integraba la Orquesta Característica Los


Bohemios) formó el Cuarteto Leo, llamado así en honor a su hija Leonor, integrado por él
mismo en contrabajo; Fernando Achával como primera voz, al poco tiempo sucedido por
José Sosa Mendieta; Miguel Gelfo en acordeón; Luis Cabero en violín; y la propia Leonor
Marzano como pianista. Ella fue la que creó la esencia de este estilo al darle prioridad a la
marcación rítmica con su mano izquierda (lo que pasó a conocerse coloquialmente como
tunga tunga) y acentuar el primer tiempo en lugar del segundo (subrayó el "tun" y suavizó el
"ga").

El 4 de junio de ese año debutaron en una audición en la radio LV3 de Córdoba. Luego de
esa presentación la orquesta recorrió diferentes localidades de esa provincia y de Santa Fe,
mostrando su música.

En 1953 grabaron su primer álbum y en 1956 se presentaron en la periferia de la ciudad de


Córdoba, en una pista llamada El Negrito. Durante la década de 1960 la banda incorporó a
otros miembros, como Carlitos Rolán, quien se hizo cargo de la voz en 1965, y Eduardo
Gelfo (hijo de Miguel Gelfo y Leonor Marzano), quien ingresó en 1968, a la edad de 19
años. A finales de esa década el Cuarteto había logrado cierta popularidad en el centro de
la ciudad.
Rolán se retiró de la Leo en 1971, tras lo cual inició su etapa solista, marcada por el
reemplazo del contrabajo y el piano por el bajo y el piano eléctrico.

Popularidad
El 1 de julio de 1967 debutó el Cuarteto Berna, que estaba integrado por Bernardo Antonio
Bevilacqua en piano, Daniel Franco en acordeón, Dante Franco en guitarra-bajo, Horacio
Luna en violín y Carlos "La Mona" Jiménez en voz. Esto significó la primera aparición del
artista, que en ese momento tenía 16 años y había obtenido el puesto tras participar de un
casting con otros cuarenta postulantes.

Su primer álbum fue grabado en 1969 y llevó el nombre de Con ritmo de guarason.​La Mona
grabó seis álbumes con la banda antes de abandonarla para formar el Cuarteto de Oro, en
1972. Su lugar en el Cuarteto Juvenil Berna fue ocupado por Ariel Ferrari, cuando el género
ya tenía mayor difusión.

El grupo llamado Cuarteto Característico La Leo introdujo aires de estos géneros en su


repertorio, como queda evidenciado en su álbum de 1971 ¡Viva la felicidad!. Por otra parte,
una de las canciones de cuarteto con aires de gaita más conocida es La gaita del lobizón,
interpretada por el Cuarteto de Oro en 1974.

Póngale la cadenita, uno de los primeros discos del Cuarteto de Oro, fue un fracaso en
ventas. Sin embargo, su siguiente álbum, titulado Cortate el pelo cabezón, llegó a vender
180 000 unidades, entre LPs, casetes y magazines.

La Mona, originario de Córdoba, se retiró del Cuarteto de Oro para armar su propio proyecto
solista, luego de grabar veintiséis álbumes con la agrupación. En 1984 lanzó su primer
trabajo, Para toda América, que incluía la canción «La flaca Marta». Cuatro años después
debutó en Buenos Aires, en el microestadio de Atlanta, luego tocó en el Luna Park y en
1989 en Cemento.

Expansión al resto del país


A mediados de la década de 1980 el cuarteto era difundido en la provincia de Córdoba, la
región de Cuyo y el noroeste del país, pero en 1988 La Mona Jiménez tocó por primera vez
en Buenos Aires, presentando su famoso tema «¿Quién se ha tomado todo el vino?», en el
microestadio del club Atlanta, con lo cual fue sumando público para el género con cada
nueva presentación que hizo en el Gran Buenos Aires, lo que se consolidó en la década de
1990, debido también a la aparición en escena de Rodrigo Bueno, intérprete que ganó gran
popularidad casi de inmediato en todo el país.

En 1996, Rodrigo lanzó «Lo mejor del amor», trabajo por el cual recibió el premio ACE, pero
su despegue definitivo fue con Cuarteteando, grabado en Córdoba. Temas como «Y voló,
voló» y «Ocho cuarenta» fueron los más exitosos del disco.
Durante el siglo xxi, el cuarteto sigue vigente, tanto por nombres clásicos como "La Mona"
Jiménez y Tru-la-lá o por nuevos músicos como Ulises Bueno y Damián Córdoba.

El cuarteto, según su estilo, se divide en varios subgéneros:

Cuarteto tradicional
El cuarteto propiamente dicho (también conocido como tunga-tunga) es el ritmo original
nacido de la mezcla de la tarantela y el pasodoble. A estos, más tarde se le sumó la
influencia de ritmos como la gaita zuliana, el jalaíto y el paseo. Ha sido interpretado por el
Cuarteto Leo, La Mona Jiménez, Rodrigo Bueno, el Cuarteto de Oro, el Cuarteto Berna,
Heraldo Bossio, y varios más, y actualmente lo sigue siendo por artistas como Cachumba,
Damián Córdoba y Ulises Bueno, entre otros:
● La Mona Jiménez
● Rodrigo Bueno
● Damián Córdoba
● Ulises Bueno
● La Banda de Carlitos
● Diego Olmos
● Mega Track
● Heraldo Bossio y Danielito
● Cachumba
● Walter Olmos
● Jean Carlos

Moderno
Este subgénero fue ingresado al ambiente cuartetero por el conjunto Chébere y actualmente
es tocado por muchas bandas. Se caracteriza por la ausencia de la percusión clásica y la
fuerte presencia de la batería y los vientos. Es notable su similitud con ritmos como el rock
nacional o el ska. Es interpretado por grupos como:
● Tru-la-lá
● Chébere
● Banda XXI
● La Barra
● La Fiesta
● Sabroso
● Q´Lokura
● Dale Q' Va
● El Toro Quevedo
● Fernando Bladys
● Ale Ceberio
● El Rey Pelusa
● Sebastián
● Los Caligaris
● Los Auténticos Decadentes
● Kapanga
● Tyago Griffo
● La K'onga
● Chipote
● Walter Salinas

Merenteto
El merenteto es una mezcla entre el cuarteto cordobés y el merengue. Hay dos teorías de
cómo se creó este subgénero: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de
viento por parte de Chébere, y otros se lo atribuyen al cantante Jean Carlos, que tiene
origen dominicano, como el género musical.

● Jean Carlos
● Nolberto Alkalá

Instrumentos
El nombre del género deja en evidencia que originalmente era tocado por cuatro músicos
que ejecutaban contrabajo, piano, violín y acordeón.

Actualmente, las agrupaciones de cuarteto utilizan cerca de 15 músicos, entre instrumentos


de percusión (timbaleta, tambora, conga, güiro y batería), de cuerdas (guitarra eléctrica y
bajo), de viento (trompeta, trombón y, a veces, saxofón), piano y teclado.

Los bailes
Los bailes es como se conoce a los recitales de cuarteto, esto debido a que en esos lugares
es común que la gente, además de cantar, baile las canciones de los grupos que tocan en
vivo.

Se realizan, principalmente, en locaciones específicas, como el Monumental Sargento


Cabral, Estadio del Centro, La Morocha, Súper Deportivo, entre otros. No obstante, en
ocasiones especiales, se suelen llevar a cabo en boliches, clubes de barrio y canchas de
fútbol.

Día del Cuarteto


El 4 de junio se celebra el Día del Cuarteto, en conmemoración a la primera presentación en
vivo del Cuarteto Leo, en 1943.
Carlos "La Mona" Jiménez
Leonor Marzano

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy