Secuencia Didáctica Susurrando A Nuestra Patria
Secuencia Didáctica Susurrando A Nuestra Patria
Secuencia Didáctica Susurrando A Nuestra Patria
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
• Oralidad, lectura y escritura.
• Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
PROPÓSITOS:
• Promover encuentros de intercambio oral en donde se establezca la relación del hecho
histórico con las proyecciones de la tradición literaria oral.
• Propiciar experiencias que permitan en los estudiantes desarrollar su capacidad oral,
incorporando el arte de susurrar.
OBJETIVOS:
• Interactuar con formas de la tradición literaria oral: coplas.
• Disfrutar del intercambio oral con el otro, utilizando los susurradores como recurso.
• Vincular entre distintos componentes de la historia narrada: vivencias, experiencias,
sentimientos y emociones.
• Respetar las diversas tradiciones y expresiones culturales.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
• Interacción con formas de la tradición literaria oral cada vez más elaboradas: coplas
• Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada: vivencias, experiencias,
sentimientos y emociones.
ACTIVIDADES:
• Presentación y lectura de coplas, diálogo sobre la temática comprendiendo su mensaje.
El Cielito de la Patria
hemos de cantar paisanos
porque cantando el Cielito
se inflama nuestro entusiasmo.
Cielito, cielo y más cielo,
cielito del corazón,
que el cielo siempre proteja
a nuestra hermosa Nación.
Allá, va cielo y más cielo,
cielo de la madrugada,
cielo de nuestra Bandera
siempre gloriosa y amada.
El cielito de la Patria
es el cielo más divino,
cielo del azul y blanco,
cielo de los argentinos.
• Indagación en relación con las coplas trabajadas, permitiendo su aprendizaje de manera
que puedan ser recitadas, modificadas, logrando así su apropiación.
• Utilización de un susurrador por parte de la docente, quien recita a sus estudiantes las
coplas y les da a conocer el nombre del recurso, les comenta cómo se utiliza y para qué
sirve (en este caso para transmitir las coplas trabajadas). Posteriormente los invita a
participar del arte de susurrar entre sus pares.
• Diálogo (retomando la clase anterior), sobre el recurso utilizado (“susurrador”) a partir
del planteo de algunos interrogantes: ¿recuerdan cómo se llama? ¿cómo se utiliza? ¿para
qué sirve?, etc. Posteriormente se invita a los estudiantes a confeccionar sus propios
susurradores.
• Estas actividades se enriquecerán mediante la realización de en una salida didáctica, en
la que los estudiantes podrán transferir y socializar sus conocimientos, susurrando al oído
los versos de los Cielitos de la Patria a los transeúntes.
RECURSOS:
Materiales: Libros literarios, tubos de cartón, papeles de colores y otros elementos para la
decoración.
Participantes: Estudiantes, docentes y otros actores sociales.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Observación y análisis del desarrollo del proceso de la secuencia didáctica, lo que
permitirá revisar y hacer los ajustes que fueran necesarios. Es decir que -mediante el
monitoreo continuo- se pretende recolectar, analizar y utilizar información para hacer el
seguimiento de dicho proceso.
INDICADORES:
• Interacciona con las coplas, expresando su comprensión sobre el tema, la evocación y el
juego rítmico que hace de las mismas.
• Disfruta del intercambio oral con el otro, utilizando los susurradores como recurso.
• Transmite las tradiciones y expresiones culturales en su entorno inmediato.