Koloska 04
Koloska 04
Koloska 04
Revista de estudios espeleolgicos KOLOSKA Ikerketa espelologikoen aldizkaria GRUPO ESPELEOLOGICO ALAVES (G.E.A.) El Grupo Espeleolgico Alavs LEOLOG pertenece a la Unin de ARABAKO ESPELEOLOGI TALDEA Espelelogos Vascos / Euskal Apartado de correos 21 Espeleologoen Elkargoa 01080 Vitoria-Gasteiz (UEV/EEE). Email: gea.aet@euskalnet.net
ICO AL AVES
La revista KOLOSKA se publica por el Grupo Espeleolgico Alavs (Vitoria-Gasteiz). Esta revista est abierta a todo tipo de artculos de inters espeleolgico, particularmente a aquellos referidos a cavidades y zonas krsticas de lava. Director: Jos Javier Maeztu. Colaboradores en este nmero: Flix Alangua, Flix lvarez, Roberto Elburgo, Jorge Gorosarri, Miriam Elorza, Jess M Lz. de Ipia, Jon Yarritu, Jos Javier Maeztu, Vicente Perales, Mario Laurino y Javier Moreno Todos los originales, correspondencia e intercambio deben ser enviados a: Grupo Espeleolgico Alavs Apdo 21 Vitoria-Gasteiz 01080. Email gea.aet@euskalnet.net La recepccin de originales se realizar en cualquier soporte informtico a esta direccin. El Grupo Espeleolgico Alavs se reserva el derecho de publicacin en funcin de sus intereses de divulgacin y de investigacin. El Grupo Espeleolgico Alavs no se hace responsable de las ideas y opiniones desarrolladas por los autores en sus artculos que son de su exclusiva responsabilidad. El Grupo Espeleolgico Alavs realiza sus trabajos e investigaciones gracias a la subvencin del Departamento de Cultura de la Diputacin Foral de lava, sin cuyo soporte ecnomico general no sera posible la realizacin de estos trabajos.
Agradecimientos por publicidad en este nmero a: Diputacin Foral de lava, Excmo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Unin de Espelelogos Vascos, Elicas de Euskadi, Rehabilitacin de Fachadas lvarez, Bodegn Gorbea, Dual Diseo Industrial, T aberna Izarra y Bar Kuttuna.
GRUPO ESPE
Junta Directiva
Jos Javier Maeztu Jorge Gorosarri Miriam Elorza Flix lvarez Miembros activos (en orden de antigedad) Flix Alangua Jess M Lz. de Ipia Roberto Elburgo Jos Manuel Prez de Onraita Javier Cuadrado Jon Yarritu Jos Ramn Prez Colaboradores Vicente Perales Javier Moreno Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorero Miembros a prueba Erik Torrico Ania Saenz de Urturi Ritxar Prez
Diseo y Maquetacin: PRN Sistemas, S.L. - Valladolid, 20 - 01002 Vitoria-Gasteiz Impresin: Grficas Santamara, S.A. - Bekolarra, 4 - 01010 Vitoria-Gasteiz Depsito Legal: VI-523/03 Foto portada: Zona inundada en la Sima del Somo XII (Sierra Salvada. lava). Foto Ritxar Prez (Archivos G.E.A.) Foto contraportada: El ro subterrneo de la sima UL-3 (Sondeos de Urkilla. lava) se precipita por una cascada de 10 m a la cota -200 (Foto Bernardo Garca (Archivos G.E.A.)
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
EDITORIAL
Con esta 4 entrega de la revista Koloska el Grupo Espeleolgico Alavs (GEA), cierra un ciclo. La Directiva actual, tras cumplir su mandato desde Octubre de 2002, tiene que ser renovada para que el grupo sea impulsado por gente ms joven. A lo largo de estos aos hemos intentado mantener un compromiso entre la espeleologa de exploracin y la divulgacin de esos conocimientos que han dado como resultado el desarrollo de nuestra revista, que con este 4 nmero ha generado ms de 40 artculos cientficos y divulgativos referidos al conocimiento del karst en lava. Este hecho ha supuesto un gran esfuerzo tanto humano como econmico. Sin embargo en la actualidad ambos recursos que juntos suponen la supervivencia de un grupo espeleolgico se encuentran amenazados. Desde el punto de vista humano hay que citar que al igual que otros grupos de nuestro entorno no se ha producido un relevo generacional. Los grupos del Pas Vasco siguen dirigidos y formados en una buena parte por los espelelogos que eran activos en los aos 80. Ello supone que nuestros equipos humanos se encuentren con una avanzada edad media que ronda los 40 aos y que tienen 25 aos de actividad espeleolgica. Aunque esto supone un indudable valor aadido en la experiencia, las actividades se ven limitadas por una serie de responsabilidades relacionadas con el trabajo y la familia al tiempo que la motivacin ha disminuido. Es necesario una renovacin para que las actividades que quedaron pendientes en aquellos aos sean llevadas a cabo. Sin embargo los espelelogos jvenes y con capacidad que pueden llevar a cabo estas actividades son escasos, pero a ellos les corresponde llevar el timn. Por otra parte y en lo que respecta a las subvenciones que afectan a nuestro club hay que decir que en estos 4 aos la situacin no ha hecho ms que empeorar, al tiempo que los gastos han ido aumentando especialmente desde la introduccin del Euro. Los gastos de imprenta de la revista, los intercambios, el mantenimiento de un local, el material de exploracin y de investigacin junto con el mantenimiento de un vehculo precisan de subvenciones que se han visto muy reducidas provocando que la actividad espeleolgica de investigacin tenga que verse rodeada de una serie de actividades poco gratificantes y farragosas, destinadas a la obtencin de dinero que nos permita sobrevivir. No se puede hacer ms con menos, sin embargo durante estos 4 aos hemos podido hacerlo, lo que ha supuesto un autntico burn out para algunos de nosotros. No cabe duda que detrs de estas polticas de subvenciones se encuentran tcnicos culturales que ignoran totalmente las actividades que realizan los grupos espeleolgicos y prefieren subvencionar otras aventuras que tienen solamente un valor meditico. El destinar cientos de miles de Euros de dinero pblico en poner un vasco en el espacio, slo por citar alguna de las ltimas ideas es un torpedo en la lnea de flotacin de muchos grupos de carcter cultural como el nuestro, que ao tras ao, tras aportar conocimientos y actividades socialmente tiles reciben solamente el desprecio de una reduccin de sus subvenciones mientras proliferan proyectos que poco aportan a la sociedad alavesa. Una muestra de esta desidia puede ser la decisin de realizar un proyecto de acondicionamiento turstico en la Cueva de Mairuelegorreta (Gorbea) sin que hasta el momento el Grupo Espeleolgico Alavs que es el grupo que ha trabajado y topografiado la cavidad, haya sido llamado ni tenido en cuenta para nada.
EDITORIALA
Koloska aldizkariaren 4. zenbaki honekin Arabako Espeleologi Taldeak (AET) ziklo bati amaiera ematen dio. Egungo zuzendaritza-batzordeak, 2002tik honainoko agintaldia bete ondoren, taldea espeleologo gazteagoen eskuetan utzi nahi luke, taldea berritu dadin. Urte hauetan zehar, esploraziozko espeleologiari eta Arabako karstaren inguruko dibulgazioari eman diogu lehentasuna, eta gure aldizkari honen bitartez horren inguruan diarduten 40 artikulu baino gehiago plazaratu ditugu. Lan horrek ahalegin handia egitera behartu gaitu, esfortsu horrek giza-talde baten kompromesua, eta errekurtso ekonomiko gutxienezko baten beharraren menpe egonez. Baina, egun, bi faktore horiek (giza-taldea zein laguntza ekonomikoa) arrizku larrian daude. Giza taldeari dagokionez, beste kolektibo askotan gertatzen den moduan, ez da gertatu jende berritze prozesurik. Euskal Herriko talde gehienak 80. hamarkadan kobazuloetan ibiltzen hasi ziren espeleologoz osatuta daude hein handi batean behintzat. Horrek espeleologi taldeak bataz-beste 40 urteko pertsonez osatuta daudela esan nahi du. Faktore hori esperientzian aberatsgarria bada ere, jarduera eta talde ekintzen erritmoa mugatu eta murriztu ditu, familia, lana eta motibazioraekin erlazionatu daitezkeen faktore ezberdinengatik. Beharrezkoa da beraz jende berritze prozesu bat gertatzea, aurreko belaunaldi horrek bertan behera utzitako proiektuak edo proiektu berriak aurrera eramateko gai izango dena. Arazoa zera da, espeleologia zuztatzeko prest dagoen jende gaztea eskaxa dela, eta hala ere haiei dagokie abiada hartzea. Bestaldetik, eta dirulaguntzei dagokionez, esan beharra dago azken urte hauetan egoera okerrera besterik ez duela egin, eta diru beharra ordez, gero eta handiagoa bihurtu dela, batez ere euroaren esarrerarekin. Aldizkariaren imprimategi-gastuak, elkartrukeak, lokalaren mantenketa, esploraziorako materiala, autoa prest edukitzea, eta abar, dirulaguntzen menpe egotera behartzen gaituzte. Baina dirulaguntza horiek urtero murrizten dizkigute, horiek eskuratzea gero eta zailago bihurtzen delarik. Gauzak horrela, taldearen iraupena helburu duten eta atsegin gutxiz eginbeharreko beste jadueretaz baliatu beharrera bultzatuak ikusi ditugu geure buruak. Baina egoera horrek taldean gabiltzanon nekea besterik ez du ekarri. Dudarik gabe, dirulaguntza politika horien atzean, gure lana ezagutzen ez duten, eta komunikabideetarako erakargarriagoak diren beste abentura batzuk sustatzea nahiago duten kultura teknikariak kokatzen dira. Diru publiko oparoz Euskaldun bat espaziora eraman nahi duten antzeko proiektuak bermatzen direnean, adibide bakar bat aipatzeagatik, kolektibo txikiagoen proiektuak aurrera eramaten saiatzen garenoi mina besterik ez digu egiten, antzerki mediatiko horien haurrean gure jarduerek gizarteari onura eta jakintza eskaintzen diotela uste dugu eta. AETk egiten duen lanaren aurreko beste indiferentzia adibide bat, Mairulegorretan aurrera eraman nahi den proiektua da, non inork ez du kontutan hartu gure taldeak hamarkadetan zehar bertan egindako lana eta pilatutako informazio guztia.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
CONTENIDO
El karst de las Peas de Arangio (lava) Jos Javier Maeztu, Roberto Elburgo y Jorge Gorosarri .......................................................5 Una aproximacin a la situacin de las canteras de caliza en el Pas Vasco. Crstica y propuestas Javier Moreno Garca...................................................................................................... 21 Las zonas krsticas de los alrededores de Murgua. El Karst olvidado de Gorbea. Jos Javier Maeztu, Roberto Elburgo y Jorge Gorosarri ..................................................... 33 Nuevas exploraciones en el karst de San Pedro (Gorbea, lava) Ania Saenz de Urturi, Eric Torrico y Jos Javier Maeztu .................................................... 47 La Sima del Somo XIII. Una nueva cavidad en Sierra Salvada (lava, Pas Vasco) Jorge Gorosarri y Javier Maeztu ..................................................................................... 53 Contribucin de las exploraciones espeleolgicas al concocimiento del funcionamiento hidrolgico del rea de Sondeos de Urkilla (Monte Aratz, lava, Pas Vasco) Jess M Lpez de Ipia y Flix Alangua .......................................................................... 63
DIVULGACIN
Notas sobre la instalacin realizada para el acceso a la Sima del Aerogenerador de la Sierra de badaia. Jos Javier Maeztu ......................................................................................................................... 75 Espelelogos de ayer, de hoy, de siempre. Jos Javier Maeztu ......................................................................................................................... 78 Actividades del Grupo Espeleolgico Alavs 2006. .................................................................... 83 En Memoria. Jos Ignacio Zarategui y A. Carlos Gonzlez............................................................... 85 La Sima del Somo IV (SC-24). Vicente Perales............................................................................................................................... 86
El Rincn del Espeleoturista. La Cueva del Nacedero de Zarpia. Vicente Perales. ............................................................................................................................... 87
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
RESUMEN En este trabajo estudiamos el karst de las Peas de Arangio. Este tpico karst urgoniano no haba sido nunca objeto de prospecciones serias y las notas que hacan referencia a l eran ms etnogrficas y geogrficas que espeleolgicas. Se estudia esta interesante zona y las cuevas que han aparecido en el curso de los trabajos llevados a cabo hasta Octubre de 2006.
ABSTRACT In this work we study Peas de Arangio Karst located in lava (Basque Country). This Urgonian karst had no speleological studies but we had some etnographical and geographical references. We study this zone and the caves we have registered until October 2006.
LABURPENA Artikulu honetan Arangio Atxak karst deskribatzen dugu. Urgoniar karst honek espeleologiako lanak ez zituen, baizik etnografiko eta geografiko lanak. Alde honetan eta aurkitutako kobazuloek 2006ko urriaren arte ikasten ditugu.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Izpizte Zabalandi
Amboto
Vista desde el monte Tellamendi de las Peas de Arangio. A la derecha la cara E. del Amboto
INTRODUCCIN Al norte de la provincia de lava se abre el valle de Aramaiona, que a diferencia del resto de la provincia y junto al valle de Aiala, es integramene de de vergencia cantbrica. Este valle queda aislado del resto de la provincia por los montes de San Adrin (813), del tal forma que la comunicacin con el resto de lava se realiza a travs del puerto de Kruzeta. El valle presenta un carcter abrigado y acogedor, que contrasta con la desnudez de las montaas de calizas arrecifales que le rodean, situadas a ms de 700 m sobre el fondo del valle. La gran resistencia ante la erosin diferencial de estas calizas frente a los materiales del fondo del valle y la estructura anticlinal ampliamente fallada que atraviesa el valle, son los factores que provocan el gran contraste entre las peladas cumbres calizas y las vertientes totalmente humanizadas, donde el casero es el elemento organizador del paisaje. Las reas krsticas de nuestro estudio enmarcan al valle por el oeste, separndolo de las llanuras de Otxandio y Ubidea. (Fig. 1). A nivel geogrfico son conocidas como Peas de Arangio. Sus cumbres ms importantes (Santigurutz (1109), Orixol (1146) e Izpizte (1062)) delimitan la divisoria de aguas cntabro-mediterrnea, formando una estrecha alineacin de carcter casi rectilneo que delimita un arco de gran radio de curvatura. Estas reas calizas se emparentan con las vecinas sierras del Duranguesado (LOPEZ DE GUEREU, 1980), siendo todas estas montaas de la misma facies urgoniana y con un carcter de crestero ampliamente marcado y por norma general escasamente karstificadas. La zona haba sido parcialmente revisada a nivel espeleolgico en 1970 (ARCHIVOS GEA). Posteriormente se realizan exploracines de superficie dentro de trabajos de investigacin (MAEZTU, 1996), sin que se realice actividad espeleolgica alguna, por lo que las actividades espeleolgicas desarrolladas para este artculo se deben considerar como exploraciones.
Fig. 3. Situacin de las cavidades del Karst de las Peas de Arangio (lava)
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
EL AREA KRSTICA. DESCRIPCIN Y ACCESOS Bsicamente nos encontramos con 2 reas perfectamente individualizadas por caractersticas geogrficas. La ms importante es el rea conocida como Pea de Etxaguen o Orixol, situada entre Kruceta y el Collado de Lesiaga, tpica lentilla urgoniana de 3 km de longitud y 1 de anchura mxima en su base, con un claro carcter de crestero donde escasamente sobresalen sus cumbres (Orixol, Santigurutz). Entre el collado de Lesiaga y el collado de Zabalandi nos encontramos con la masa caliza de Izpizte, de carcter an ms escarpado y de menor tamao, pero de caractersticas similares (Fig 2). El total del rea caliza se sita en torno a los 3 km2. Las pendientes son muy elevadas, casi siempre por encima del 30%, existiendo valores inferiores en puntos muy concretos. El espesor total de sedimentos calizos puede llegar en algunos puntos a los 1300 m (FERNANDEZ MENDIOLA y GARCIA MONDEJAR, 1983), siendo las diferencias de cota entre las cumbres y los puntos de surgencia del orden de los 500 m. El acceso se puede realizar desde varios puntos, aconsejando aquellos que se consigan con menos desnivel, como puede ser desde el caserio Aripozueta en Otxandio para acceder al Izpizte, o desde la carretera de Kruzeta a Olaeta para Orixol. Ms corto, pero con mayor pendiente, es el acceso desde cualquiera de los barrios altos de Aramaiona, en torno a los 600 m (Gantzaga para Izpizte y Etxaguen para Arangio-Orixol), siendo stos los caminos que ms hemos utilizado. EL MARCO GEOLGICO El estudio de las reas krsticas nos lleva a centrarnos casi exclusivamente sobre los afloramientos de calizas urgonianas
que sobresalen con su aspecto blanquecino sobre el verde de las zonas cubiertas. La edad de la serie caliza oscila entre el Aptiense Superior (Gargasiense) para la base del tramo y el Albiense Medio para el techo (OLIVE y RAMIREZ DEL POZO, 1978). El espesor total de esta serie puede rondar como mximo los 1300 m en la Fm. de Aramotz, aunque en la zona de Arangio-Izpizte ronda los 600-800 m, como mximo. Junto a las tpicas rudistas y corales aparecen gran cantidad de orbitolinas que constituyen la base principal de la datacin. Litolgicamente las calizas se corresponden con biomicritas, biosparitas y bioepelsparitas, existiendo zonas muy recristalizadas con un contenido en carbonatos muy alto, normalmente superior al 95%. Su aspecto es bastante variable, ya que nos podemos encontrar con zonas de carcter masivo, como Izpizte y zonas donde es bien visible la estratificacin, como en Arangio, donde se observa el buzamiento. Constituye sta un ejemplo de lentilla urgoniana (RAT 1959). Se puede , observar cmo su terminacin norte (collado de Lesiaga) es una terminacin tectnica, mientras que por el sur las calizas claramente estratificadas se adelgazan y desaparecen con un cambio de facies a lutitas, aspecto visible despus de haber sido fallado este contacto. Entre los materiales que enmarcan al karst cabe destacar por el E la existencia de areniscas y lu-
Las elevadas pendientes con lapiaces hacen difcil la progresin por el karst de Arangio.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
titas del Aptiense Inferior (Bedouliense), mientras que por el S y el W nos encontramos con arcillas, margas y areniscas del Albiense Medio-Sup. Al norte continuara la serie caliza por el Amboto (Fig 3). TECTNICA Los bloques de Izpizte y de Arangio, al igual que el resto de los afloramientos calizos del Duranguesado, son estructuras muy tectonizadas que dan lugar a relieves muy marcados y de escasa masividad (UGARTE, 1989), fuertemente fracturados y diaclasados. La regin forma parte del flanco W del anticlinal de Aramaiona. Los estratos buzan con valores generalmente altos (40-65) en esta direccin, siendo las direcciones N-NW/S-SE, aunque varan puntualmente la direccin y el valor del buzamiento en funcin de las diversas fracturas que provocan basculamientos. La potencia de los estratos es variable de decimtrica a mtrica, aunque existen reas de carcter masivo donde es difcil de calcular. Sin duda el elemento tectnico ms importante es la elevadsima fracturacin, factor limitante para la existencia de un endokarst desarrollado (BENAVENTE y SANZ DE GALDEANO, 1989), ya que el agua va a penetrar de forma difusa por la multitud de fracturas existentes, sin que encuentre un camino adecuado preferencial. De esta forma la karstificacin es generalmente superficial y existen multitud de pequeas grietas de lapiaz ms o menos ensanchadas sin que lleguen a profundizar. Existen varias fallas que limitan y atraviesan la zona de estudio. Sin duda la ms llamativa a la vista es la situada al Sur
de Arangio. Esta fractura, de funcionamiento normal, pone en contacto las lutitas del supraurgoniano con las calizas aptienses. Tiene una direccin NW-SE, originando una serie de fracturas paralelas a ella y otras perpendiculares de menor entidad. Su longitud es de unos 10 km, afectando a nuestra zona en su tramo central. Otra falla bastante apreciable es la que atraviesa en sentido SW-NE el collado de Lesiaga, separando las moles de Arangio y de Izpizte. Asociadas a esta fractura existen otras casi perpendiculares N-NE/S-SW, bien visibles en la cara SE del Izpizte, originando una serie de farallones rocosos, siendo el superior el ms vertical e importante, aunque aparece cortado por una serie de fracturas perpendiculares que delimitan varios monolitos donde son posibles las actividades de escalada (PERALES, 1991). Por ltimo, podemos hablar de las fallas de lmite situadas en el borde E de Arangio, de direccin prcticamente N-S y de unos 3 km de longitud, a favor de la cual se encuentran los principales puntos de surgencia. El papel de estas fracturas va a ser el de limitar las zonas krsticas, originando escarpes y collados. A nivel local la zona se encuentra tan intensamente fracturada en todos los sentidos que es difcil llegar a realizar una jerarqua de sistemas de diaclasas. En ocasiones la fracturacin es tan apretada que el terreno queda reducido a microbloques poligonales. Generalmente las orientaciones de las diaclasas van a coincidir con las direcciones de las principales fallas y son en ocasiones ms importantes las direcciones ortogonales. De esta forma en la zona de Arangio van a ser 2 los sistemas ms importantes: uno N-S y otro perpendicular de carcter E-W o NW-SE. En la zona de Izpizte el ms importante es el NE-SW y el secundario sigue una direccin perpendicular NW-SE.
Collado de Leizeaga. Pueden observarse las Cuevas de Leizeaga (IZ-1) y los escarpes que delimitan por el E la Pea de Izpizte.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Entre tal abundancia nos encontramos con todos los tipos de diaclasas. Segn su tamao podemos distinguir Minor Joints, aquellas cuyo espesor no afecta ms que a un banco y Master Joints, que afectan a varios bancos de estratos. Las ms abundantes son las primeras, a menudo rellenas de calcita, aunque las segundas tienen mucha ms importancia al existir dolinas alineadas a ellas o ser las principales zonas karstificadas. Segun la naturaleza de las diaclasas nos encontramos con fracturas abiertas y cerradas, pero son ms abundantes las abiertas. Por ltimo, volver a sealar la gran densidad de fracturacin. Se entiende por tal la suma de frecuencias lineales por unidad de superficie, aunque es difcil precisar una densidad media, existen zonas enre 10 y 20 diaclasas por m2. GEOMORFOLOGA EXOKARST La situacin de las formas exokrsticas va a venir determinado en gran manera por el valor de las pendientes. De esta forma, las dolinas van a existir en la zona superior de menor pendiente y en las reas de contacto con las areniscas. El lapiaz va a aflorar por casi todo el terreno y en las zonas deprimidas situadas bajo escarpes o laderas abruptas encontramos acumulaciones coluvionares y canchales. Lapiaces Los elevados valores de las pendientes (del 30 al 50%) para la mayora del terreno provocan que sta sea la forma exokrstica ms elevada. La vegetacin potencial de la zona es el hayedo (CATON y URIBE-ECHEBARRIA, 1980). Sin embargo, ste aparece en las zonas de menos pendiente o en aquellas protegidas de la cada de material de las partes altas, formando corredores verticales (como se puede apreciar en la cara E de las Peas de Etxaguen). De esta forma, el afloramiento del lapiaz no se debe a una deforestacin, sino que es consecuencia de las caractersticas geogrficas del terreno. De hecho, citas antiguas recuerdan el blanco de los afloramientos calizos sobresaliendo sobre el bosque en toda la zona del Duranguesado. En los lugares donde no existe bosque, el suelo no llega a formarse y aparece la roca desnuda. El lapiaz existente es principalmente de tipo kluftkarren, abierto a favor de diaclasas. La interseccin de stas provoca a veces la existencia de pequeos pinculos alineados, estando apuntalado por cantos procedentes de los procesos de gelifraccin. En aquellos lugares ms elevados (escarpes sub-verticales, pequeas paredes) nos encontramos con los tpicos lapiaces de surcos, con crestas afiladas, consecuencia del paso del agua sobre ellos. El lapiaz resultante es el denominado "Rillenkarren". Este lapiaz puede presentar surcos profundos debido a su rpida evolucin. Dolinas Cuando empezamos a "patear" las laderas del Arangio y de Izpizte, tras examinar las fotos areas, estbamos casi seguros de la inexistencia de stas. Sin embargo, en la parte superior, donde existe una cerrada vegetacin que imposibilita el uso de la foto area, nos encontramos con una buena cantidad de ellas, de tal manera que casi toda la superficie se encuentra dolinizada. De esta forma, la superficie superior del
karst se asemeja a Itxina (N de Gorbea), por poner un ejemplo lo suficientemente conocido, aunque por supuesto de menores dimensiones y menos abrupto. Las dolinas son de tamaos variados, desde pequeas de 5 m de dimetro por 3 o 4 de profundidad y con pequeos depsitos de "terra rossa", que indican un origen tpico por disolucin, hasta depresiones de ms de 100 m de largo x 30 m de anchura, cuyo origen creemos que es tectnico. El tamao medio puede establecerse en unos 20 m de dimetro x 10 a 15 de profundidad, existiendo casi siempre bloques de gran tamao en su fondo. Pensamos que el origen de estas dolinas se debe primeramente a disolucin de forma irregular a travs de la elevada fracturacin, existiendo posteriormente un colapso que aporta grandes bloques al fondo de la dolina. Estos bloques pueden estar imbricados en depsitos de "terra rossa" de escaso espesor. Se encuentran asmismo lenarizados y presentan en general un aspecto catico. ANTIGUEDAD (1987) relaciona la mayor abundancia de depresiones para el vecino macizo de Aramotz (Duranguesado vizcano), de iguales caractersticas litolgicas, con una mayor fracturacin. Existen unas 60 dolinas en el conjunto krstico, lo que nos da una densidad de 20-30 dolinas por km2,densidad terica ya de por si alta y que realmente para las reas donde existen, es mayor, ya que en las laderas que ocupan la mayor parte del karst son inviables. Esta alta dolinizacin la relacionamos con pendientes moderadas, una elevada fracturacin y elevadas precipitaciones con abundante innivacin en la zona por encima de los 1000 m, que es donde se encuentran. En la zona W (ladera de Otxandio), en las zonas de contacto, existen tambien una buena cantidad de dolinas alineadas a favor de una alimentacin alctona procedente de las areniscas. Algunas de ellas profundizan encontrando cavidades que aparecen colmatadas por los aportes exteriores. Depresiones mayores Existe una zona deprimida de mayores dimensiones, citada anteriormente, cuyo origen se debe a la unin por subsidencia y posterior colapso de las paredes de varias dolinas (3 4). Tiene un sentido longitudinal N-S y est situada al NE de la cumbre del Orixol. Sus dimensiones son de 120 x 30 m, existiendo varios conjuntos de bloques que se corresponden al colapso de las paredes. Otras formas y procesos no exclusivamente krsticos Existen formas y procesos no relacionados directamente con la erosin krstica pero que tienen su importancia. Podemos distinguir: Conos de derrubios: Acumulaciones de material calizo a pie de las pendientes elevadas (caras E y SE de la alineacin Arangio-Izpizte). No se disponen de forma regular, sino que aparecen formando corredores que ascienden de forma estrecha en altura, siendo ms amplia su base. Su origen se debe a la gran fracturacin de la roca, unido a los agentes atmosfricos (principalmente ciclo hielo-deshielo). Su pendiente de equilibrio se sita entre los 32-35. Por ello, y debido a que la pendiente general es ms elevada y al continuo aporte de material, siguen siendo activos, deslizndose hacia la parte baja donde estn desprovistos de vegetacin.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Mantos coluvionares: Son acumulaciones de cantos heteromtricos de caliza poco rodada y trama cerrada existentes en la vertiente cantbrica cara E de la alineacin Arangio-Izpizte), en la zona donde la pendiente se regulariza (20-30%). Son antiguas acumulaciones originadas por una disgregacin del escarpe ms intensa que la actual. Sobre estos materiales existe suelo que puede mantener vegetacin (sobre todo pinares de repoblacin). Los ms antiguos se encuentran cementados por una matriz carbonatada depositada por el agua que circula en su interior, mientras que los ms superficiales se encuentran sueltos. Su potencia media puede estimarse en unos 2 m, mayor en las zonas de acanaladura y disminuyendo hacia los bordes. Debido a su extensin, contenido en caliza y fcil extraccin, existe una antigua cantera al W de Etxaguen para la extraccin de ridos, actualmente parada debido a la declaracin de la zona como Parque Natural. ENDOKARST La total ausencia de datos directos sobre el endokarst en los archivos del G.E.A. nos llev en principio a buscar cavidades, ya que la zona no haba sido prospectada. En segundo lugar preguntamos a los pastores y lugareos, que nos hablaron de dos cavidades: la cueva existente en el collado de Lesiaga y la Cueva del Cura de Santa Cruz. Ambas pueden tener ms inters desde el punto de vista histrico y etnogrfico que desde el puramente espeleolgico, ya que la segunda no es ni siquiera una cavidad, sino una grieta de 4 m que atraviesa el monolito conocido como "Iruaitzeta erdikoa". De esta manera nos propusimos batir de nuevo la superficie caliza y hemos encontrado 17 cavidades. 11 de ellas se encuentran en el rea de Orixol y 6 en el rea de Izpizte CATALOGO DE CAVIDADES DE ARANGIO (IZPIZTE E ORIXOL) ORIXOL 1: Situacin y accesos: Desde el puerto de Kruzeta coger la carretera a Olaeta y tomar la pista asfaltada que hay en la parte ms alta. Seguir esta pista hasta el borde de la cresta del Collado de Santa Cruz, subir hasta la ermita de Santa Gurutz. La Sima se encuentra situada en una Dolina debajo de la cresta que conduce a pocos metros a la cumbre de Santigurutz (1090). Coordenadas UTM: X: 532.581 Y: 4.766.810 Z: 1.080 Descripcin: Cavidad situada en una dolina que expele una gran cantidad de aire. A pesar de ello la cavidad se encuentra colmatada por bloques y barro a los pocos metros. Se trata de una grieta entre bloques de carcter rectilneo con angostas grietas
por las que sale el aire. La cavidad a juzgar por los depsitos funciona como sumidero. Fuertes corrientes de aire. Posible relacin con un agujero existente en la misma lnea de cresta por el que tambin sale aire. Desarrollo: 8 m ORIXOL 2: Situacin y accesos: Acceder por el mismo acceso que la anterior pero continuar hasta la misma cumbre de Orixol. La cavidad se encuentra 20 m. al SSW de la cumbre y 20 m. ms abajo. Coordenadas UTM: X: 532.565 Y:4.767.415 Z: 1.105 Desnivel: 3 m.
Descripcin: Boca de seccin triangular de 2 x 1 m que da acceso a una corta galera en rampa con una pendiente aproximada de 30 que se va estrechando progresivamente hasta hacerse impenetrable. Origen tectnico, perpendicular al pequeo escarpe donde se abre la boca. Depsitos detrticos y orgnicos cubriendo la rampa. Desarrollo: 8 m Desnivel: 4 m ORIXOL 3: Situacin y accesos: Mismo acceso que anteriores hasta la parte alta del karst. Situada entre Orixol y el cortado W. en un borde de una dolina alargada. GPS imprescindible Coordenadas UTM: X: 532.389 Y: 4.767.258 Z: 1.084 Descripcin: Boca abierta a favor de una grieta en el lapiaz con dos entradas. Un resalte descendente de 1 m. nos lleva a una pequea sala llena de hojas donde se aprecian dos galeras que expelen aire. Una es demasiado estrecha para progresar y la
10
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
otra puede ser desobstruida y avanzamos 5 m hasta una sala de 3 x 3 donde termina la cavidad. Gran cantidad de depsitos orgnicos (hojas) que forman un colchn de ms de medio metro de espesor en algunas partes de la cavidad. Galeras paralelas a favor de fracturas. Origen tectnico. Desarrollo: 16 m Desnivel: 5 m ORIXOL 4: Situacin y accesos: Mismo acceso que las anteriores. Cavidad con dos bocas situadas en el lapiaz. GPS imprescindible. Coordenadas UTM: X: 532.496 Y: 4.767.210 Z: 1.072
Descripcin: Cavidad de carcter rectilneo compuesta por dos bocas unidas por una galera tectnica situada a poca profundidad bajo el lapiaz. Tramo de conduccin horizontal a poca profundidad. Depsitos orgnicos y clsticos. Desarrollo: 12 m Desnivel: 3 m ORIXOL 5: Situacin y accesos: Mismo acceso que las anteriores. Cavidad situada al lado del camino que va hacia el collado de
Pozo de 15 m. deacceso a la sala en la sima de Orixol 5. Lesiaga desde Orixol. Una entrada vertical (pozo de 3 m) en una dolina y otra entrada en rampa. Coordenadas UTM: X: 532.469 Y: 4.767.690 Z: 1.094 Descripcin: Cavidad situada en un contacto de falla. La boca que entra en rampa se encuentra alineada con esta fractura. Tras entrar a los pocos metros nos encontramos con la boca en sima y un poco ms adelante con un pozo y una galera. La galera acaba colmatada a los pocos metros y el pozo de 15 m. da acceso a una sala de 25 x 5 m y 15 m. de altura mxima sin ninguna continuacin. Grandes bloques de origen clstico. Presencia de un murcilago. Desarrollo: 75 m Desnivel: 25 m ORIXOL 6: Situacin y accesos: Mismo acceso que anterior pero 300 m ms adelante. Situada en el borde de una dolina de grandes dimensiones que presenta grandes bloques en el fondo. La cavidad es una grieta de 3 x 1 formando un pozo de 9 m.
11
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Coordenadas UTM: X: 532.510 Y: 4.768.250 Z: 1.050 Descripcin: Cavidad compuesta por una nica galera de carcter unidireccional en el borde de la dolina antes mencionada. Gran cantidad de huesos. Posible inters paleontolgico. Desarrollo: 15 Desnivel: 10 ORIXOL 7: Situacin y accesos: 200 m. al W de Orixol 4. Cavidad situada en la cresta de Orixol 200 m. ms adelante que la cumbre en el pequeo escarpe que delimita esta cresta hacia el E. Coordenadas UTM: X: 532.538 Y: 4.767.654 Z: 1.100
Equipando la Sima de Orixol 6. Descripcin: Cavidad tectnica abierta en un pequeo escarpe, siendo perpendicular a este. Se trata de una cavidad horizontal con bloques, que probablemente se corresponda con un antiguo tramo de conduccin parcialmente desmantelado. Desarrollo: 10 m Desnivel: 0 m ORIXOL 8: Situacin y accesos: Acceso desde la pista que sale de la carretera de Olaeta al Puerto de Cruceta. Seguir esta pista hasta una chabola semiderruida y coger el camino de subida normal al Orixol. La cavidad se encuentra en medio del lapiaz. GPS imprescindible. Boca vertical en una fractura N-S que da acceso a un bonito pozo acampanado de 10 m. Coordenadas UTM: X: 532.437 Y:4.767.045 Z: 1.030 Descripcin: Tras el pozo de entrada en campana que presenta un hemicono de derrubios se abre una galera rectilnea con numerosos bloques y gours. Aunque se mantiene la anchura presenta cambios en la altura. A los 50 m esta galera termina en una pequea sala con un gour (goteos). La galera presenta una derivacin justo al comienzo, formando una galera que se sita debajo del pozo de entrada con la misma direccin pero en sentido contrario, profundizando
12
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
ms que la anterior. A los 30 m. esta galera acaba colmatada por bloques. Inters paleontolgico. Se localiza un esqueleto de oso (Ursus arctos) y varios esqueletos menos importantes en posiciones anatmicas. La cavidad es una trampa natural. Presencia de un murcilago. Posible inters etnogrfico (huesos de oso quemados). Es la mayor cavidad encontrada en Arangio. Desarrollo: 102 m Desnivel: 22 m ORIXOL 9: Situacin y accesos: Acceso desde la pista que sale de la carretera de Olaeta al Puerto de Cruceta. Seguir esta pista hasta la chabola semiderruida y coger el camino de subida normal al Orixol. La cavidad se encuentra en una zona deprimida cerca del camino. GPS imprescindible. Coordenadas UTM: X: 532.384 Y: 4.766.901 Z: 990 Descripcin: Sus dos bocas se encuentran situadas en un conjunto de dolinas. Una boca en rampa y la otra formando un pozo de 8 m. Cavidad origen tectnico con numerosos
bloques y pequeos resaltes que en conjuncin con otras fracturas dan lugar a salas interconectadas por tramos ms estrechos. Depsitos detrticos orgnicos y litognicos en paredes y suelo. Depsitos clsticos en las salas. En la sala final, sobre un depsito litognico antiguo se observan zarpazos que por el tamao pueden ser de oso. Desarrollo: 20 m Desnivel: 9 m
13
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
ORIXOL 10: Situacin y accesos: Desde la el alto de la carretera que va de Olaeta al puerto de Cruceta, coger la pista asfaltada y seguirla hasta una chabola semiderruida situada a unos 990 msnm. A unos 30 m de esta chabola en un pequeo escarpe se encuentra la cavidad que tiene dos bocas; una en rampa y otra en pozo. Coordenadas UTM: X: 532.421 Y: 4.766.722 Z: 1.001 Descripcin: Antiguo sumidero abierto a favor de la estratificacin y actualmente inactivo que presenta depsitos arcillosos y alctonos (cantos de arenisca). Se trata de un conjunto de galeras de altura variable que va descendiendo en escalera a favor de la estratificacin 45 . En total presenta un desarrollo de 58 m. y un desnivel de 16 m.Galeras de tamao medio con importantes depsitos que han sido reexcavados. Cavidad conocida (restos basura) en un entorno visitado. Es muy probable que tenga nombre propio que desconocemos. Presencia de un murcilago Desarrollo: 60 m Desnivel: 19 m
ORIXOL 11 Situacin y accesos: Desde la el alto de la carretera que va desde Olaeta al puerto de Cruceta, coger la pista
14
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
asfaltada y seguirla hasta una chabola semiderruida situada a 990 msnm. Desde aqu seguir el camino asfaltado que supera un collado y se bifurca. Seguir por el camino de tierra y junto al camino en una dolina disimtrica que hace la funcin de sumidero, nos encontramos con la boca vertical de la cavidad Coordenadas UTM: X: 532.321 Y:4.766.847 Z: 963 Descripcin: Dolina alargada por la que en poca de lluvias entra un riachuelo que se infiltra por la cavidad. Se trata del tpico sumidero localizado en la zona de contacto arenisca-caliza. Adems de la dolina de entrada consta de un pozo de 5 m. Seguido de una rampa. Al final de esta rampa se hizo una desobstruccin de casi 1 m de bloques sueltos alcanzando una galera de 5 m. bastante estrecha que termina en un pozo que profundiza con corriente de aire. Este pozo tiene unos 8 m, siendo necesario romper en cabecera para poder pasar. Exploracin en curso. Desarrollo: 15 m Desnivel: 13 m IZPIZTE 1: Cuevas de Lesiaga. Situacin y accesos: Desde Etxaguen (Barrio de Aramaiona) coger la pista que sube al collado de Lesiaga. Las 4 bocas que dan acceso a esta cavidad son bien visibles en el lado Norte del Collado. Coordenadas UTM: X: 532.985 Y: 4.768.867 Z: 910
de entrada los huecos en la pared para la instalacin de un tejado. Posible utilizacin como refugio bien para ganado o personas. Desarrollo: 35 m Desnivel: 10 m IZPIZTE 2: Situacin y accesos: En cualquier caso el acceso es largo, de aproximadamente 90 minutos, ya que se encuentra a unos 200 m. de la cumbre del Izpite. Se puede llegar a ella desde Urkiola y seguir hasta el collado de Zabalandi y luego Izpizte. Otro acceso es posible desde Etxaguen hasta Lesiaga y desde aqu hasta Izpite. Se encuentra situada en la ladera SW. Coordenadas UTM: X: 533.187 Y: 4.769.437 Z: 990 Descripcin: Cavidad unidereccional, abierta claramente a favor de una fractura que permite la existencia de la cavidad con un trazado rectilneo y con una anchura constante entre 1 y 2 m. Tras la entrada en rampa nos encontramos con el pozo, sinuoso, incomodo y de paredes descompuestas, de aproximadamente 20 metros en el que son necesarios varios cambios y desplazamientos. Posteriormente la cavidad continua en rampa con la misma
Descripcin: Se trata de un conjunto de 4 bocas unidas entre s a travs de grietas perpendiculares abiertas a favor de diaclasas que se establecen de forma principalmente paralela al escarpe del lado Norte del collado. Seguramente debido a su fcil acceso habrn sido visitadas por pastores, cazadores y montaeros desde siempre. Cavidades con posible inters etnogrfico-arqueolgico. Es bien visible encima de las bocas
direccin. En el suelo y paredes encontramos una gran cantidad de bloques inestables. Existe una fuerte corriente de aire, existiendo varias continuaciones, todas ellas sufridas. Presencia de 2 murcielagos. Peligro de caida de bloques. Es la cavidad ms profunda encontrada en la zona. En Octubre de 2006 se consigue desobstruir la continuacin ms evidente, consiguiendo descender 10 m ms con la misma tnica, sin que tras ese punto exista alguna continuacin. Desarrollo: 90 m Desnivel: 40 m
15
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
IZPIZTE 3: Situacin y accesos: Acceder hasta la cumbre de Izpizte desde cualquier camino antes citado. En la base del monolito vertical situado ms al W, segn bajamos al camino de Zabalandi encontramos esta pequea sima de 7 m. de profundidad Coordenadas UTM: X: 533.475 Y: 4.769.813 Z: 950 Descripcin: Grieta de 7 m. de profundidad orientada en sentido N. Rampa de derubios en el fondo. Sin topografiar. Desarrollo: 10 m Desnivel: 7 m IZPIZTE 4: Cueva del Cura de Santa Cruz Nardin Koba.
Iruatzieta Erdikoa y localizar las dos bocas a ambos lados del monolito. Coordenadas UTM: Boca Suroeste (Escarpe) Boca Nordeste (Grieta) X: 533312 X: 533.353 Y: 4769457 Y: 4.769.475 Z: 971 Z: 991 Descripcin: Grieta tectnica de 5 m de longitud abierta en sentido E-W y de 4 m. de profundidad que atraviesa el monolito Iruaitzeta Erdikoa y que conecta con la llamada Nardin Koba, boca de 4 m. de anchura x 4 m de altura orientada al SW. mirando al valle. Esta cueva es conocida ya que al parecer el famoso guerrillero carlista se escondi de sus perseguidores. El Inters de esta cavidad es ms etnolgico que espeleolgico. Corra Agosto de 1872, cuando el curaguerrillero carlista Manuel Ignacio Santa Cruz y Loidi de 30 aos de edad estaba preso en el edificio del Ayuntamiento de Aramaio. Ante la inminencia de su ejecucin logro escapar por un balcn y huir. Simpatizantes carlistas le escondieron en esta cavidad durante 3 das hasta que la abandon, logrando vivir 54 aos ms. En la cavidad existe una urna con fotos y libros de la vida de este cura-guerrillero, Desarrollo: 6 m Desnivel: 4 m IZPIZTE 5: Cuevas de la Pared de Aitzluze Situacin y accesos: Desde Etxaguen acceder hasta el collado de Lesiaga y desde aqu por la arista cimera hasta el punto ms elevado de la pared de antes del collado que separa las dos zonas elevadas de Izpizte. Desde aqu rappelar 25 m. Hasta encontrar alguna de las bocas. Tambin puede accederse por cualquiera de las vas de escalada que asciende por la pared de Aitzluze, realizando antes del ltimo largo una travesa hacia las cavidades Coordenadas UTM: (Boca 1) X: 533.108 Y: 4.769.135 Z: 970 Descripcin: Conjunto de 5 bocas de las cuales 4 estn comunicadas. De esta forma sera conveniente hablar de 2 cavidades, sin embargo creemos que actualmente aunque estn diferenciadas hacen referencia a un mismo fenmeno que ha sido separado por la erosin y retroceso del escarpe. La Boca 1 (coordenadas citadas) de seccin semicircular de 15 x 1 m, es la cueva ms importante. Se desarrolla de forma perpendicular al escarpe. La cavidad presenta un trazado principalmente rectilneo pero diferentes galeras que se colmatan a los pocos metros convergen en la galera principal. Por las formaciones y
Situacin y accesos:Se trata de una cavidad con dos bocas y dos nombres, lo que ha creado cierta confusin en la cartografa. La pequea grieta oculta es conocida como "Cueva del Cura de Santa Cruz" y la que da a Aramaiona es conocida como Nardin Koba. Aunque a efectos espeleolgicos es la misma cavidad. Para acceder a ella llegar a Gantzaga y despus dirigirse al aparcamiento de Tellamendi. Desde alli coger la pista con direccin a Zabalandi y cuando se bifurca tomar la de la Izquierda hasta un refugio privado. Desde all lo mejor es ascender hasta el monolito
16
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Coordenadas UTM: X: 533.348 Y: 4.769.578 Z: 1.054 Descripcin: Se trata de una cavidad tectnica abierta a favor de un cruce de diaclasas. Adems de la grieta de entrada consta de una galera de seccin triangular y de 1 m. de anchura, cubierta de bloques que presenta una fuerte corriente de aire. La corriente procede de un paso estrecho y vertical, de unos 2 m. de profundidad que no hemos podido sobrepasar. Desarrollo: 26 m Desnivel: 6 m DESCRIPCIN DE LAS FORMAS ENDOKARSTICAS ENCONTRADAS Las cavidades se localizan preferentemente en dolinas o en el borde de las mismas (50 %). Tambin encontramos cavidades en escarpes (30 %) o simplemente son grietas en el lapiaz (20 %). Todas ellas se encuentran situadas por encima de 950 msnm. Las bocas muestran clara influencia tectnica as nos encontramos con grietas verticales u horizontales ensanchadas por algn punto, de dimensiones modestas sin que existan bocas de grandes dimensiones como en otras zonas parecidas de lava. Las cavidades encontradas van a responder prcticamente todas a un mismo patrn. Se trata de cavidades con un claro origen tectnico, de carcter epikrstico y escaso desarrollo y donde en la mayor parte de los casos hay una adaptacin a la tectnica del lugar. As nos encontramos con cavidades que se adaptan a la estratificacin subvertical (45 ), como en Orixol 10 y en Orixol 8, adoptando un perfil en escalera a travs de una sucesin de rampas o pozos. La seccin de la galera en estos casos tiende a ser cuadrangular. En otros casos se trata de fracturas verticales que dan origen a cavidades rectilneas (Izpizte 2), en las que hay un claro predominio de la altura sobre la anchura. La tectnica local igualmente va a marcar las direcciones de las galeras, siendo comunes encontrarnos el sistema N-S como ms frecuente y el E-W como secundario. Todos los conductos son inactivos, a excepcin de Orixol 11, que se trata de un sumidero y presenta formas claras de erosin. El resto son conductos abandonados (Orixol 10, Orixol 8), donde con suerte podemos encontrar goteos y pequeos gours. Muchas de las cavidades encontradas no son sino grietas epikrsticas ensanchadas, situadas a escasa profundidad y que pueden evolucionar formando neveras (grietas alargadas y profundas), por lo que no hemos podido acceder a ningn ro que nos aproxime al nivel fretico, que se encuentra casi 500 m. por debajo de la cota de la mayora de las bocas. Los depsitos ms importantes son los clsticos en las zonas de ensanchamiento (Orixol 5). En algunas cavidades las paredes se encuentran descompuestas con una gran cantidad de bloques esperando a caerse (Izpizte 2). La elevada densidad de fracturacin favorece la existencia de bloques cubcos de tamao decimtrico a mtrico. Encontramos depsitos detrticos de importancia en algunas cavidades (Orixol 10, Izpizte 5), donde podemos ver procesos de reexcavacin y la potencia de los sedimentos en algunas ocasiones superiores a 2 m. Los depsitos orgnicos (hojas, ramas) son abundantes en las zonas de entrada, acumulndose espesores superiores al metro de espesor como en Orixol 3. Los depsitos litognicos se van
el tipo de sedimentos suponemos que se trata de una antigua surgencia que ha dejado de ser funcional al descender el nivel fretico. Por ello creemos que se trata de una cavidad bastante antigua. Esta cavidad presenta secciones gravitacionales ms anchas en la base, adquiriendo importancia los procesos de reconstruccin en paredes y suelos, donde existen acumulaciones sedimentarias. Presencia de un murcilago. Desarrollo: 85 m. Desnivel: + 9 m. Las Bocas 2,3,4 y 5 se encuentran relacionadas entre s. Los tramos de conduccin se desarrollan de forma paralela al escarpe uniendo las diferentes bocas por tramos de secciones variables. As la entrada de la boca 2 presenta el mayor tamao (6 x 2 m), formando una sala que pierde altura hasta convertirse en un laminador estrecho. La Boca 3 se encuentra alineada con una fractura que atraviesa toda la pared. A las bocas 4 y 5 de secciones semicirculares y situadas en una pequea plataforma, se accede por estrechos laminadores. Creemos que se trata de un conjunto de tramos de conduccin antiguos interconectados entre s. A diferencia de la anterior cavidad, no presenta huellas de drenaje alguno. Son importantes los sedimentos detrticos y orgnicos. La presencia de numerosos excrementos de cabra nos llam la atencin por lo inaccesible del lugar. Tras observar fotografas de la pared, creemos que estos animales llegan hasta aqu por una vira que recorre toda la pared y va progresivamente ascendiendo desde las pedreras de la base al Norte. Desarrollo: 41 m. Desnivel: + 5 m. IZPIZTE 6: Cueva de Izpizte A escasos metros de la cumbre de Izpizte, bajo el ltimo escarpe que conduce a la cumbre. Grieta de 6 m. de longitud x 1, 5 de anchura.
17
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
a ceir a paredes y suelo formando cubiertas estalagmiticas de poca importancia as como a algunos gours. No hemos encontrado otro tipo de formaciones ms espectaculares. En algunas cavidades, sobre todo en aquellas de entrada vertical, hemos encontrado restos paleontolgicos (ursidos) que han sido puestos en conocimiento del Instituto Alavs de la Naturaleza. En una cavidad (Orixol 9) es posible observar zarpazos de oso en una colada estalagmtica. Resulta tambin curioso que hemos constatado la presencia de uno o dos murcilagos por cavidad, especialmente en aquellas que son un poco ms grandes. En conjunto estas 17 cavidades presentan un desarrollo acumulado de 650 m. Los datos espeleomtricos y el nmero de cavidades localizadas es claramente inferior al existente en otras zonas de lava de similar litologa y clima. (MAEZTU, 96). Este hecho puede ser debido a las caractersticas geogrficas intrnsecas de Arangio que van a limitar la karstificacin como son: - Elevadas pendientes. La zona puede considerarse como una zona de arista ms o menos afilada, donde slo puede existir infiltracin en la parte alta. En las laderas es ms fcil para el agua la escorrenta que la infiltracin. El 80 % de la superficie total del karst puede considerarse laderas de elevadas pendientes. - Elevada fracturacin. La gran fracturacin divide en algunas zonas el terreno en microbloques, a travs de los cuales la infiltracin es difusa y lenta. No existen entonces zonas de conduccin preferenciales donde puede existir una mayor disolucin. Esta elevada fracturacin provoca tambin en ocasiones el hundimiento y taponamiento del conducto.
Las zonas cercanas (Amboto, Aramotz, Mugarra, etc) de mayor tamao y entidad tampoco estn especialmente karstificadas. Esta ausencia de cavidades en la zona del Duranguesado vizcano, de caractersticas similares a nuestra zona de estudio, fue puesta de manifiesto (ANTIGUEDAD et al., 1984) mediante mtodos indirectos a partir del estudio de hidrogramas de crecida y estiaje de las principales surgencias. Posteriormente, mediante mtodos hidroqumicos (ANTIGUEDAD, 1987), se puso de manifiesto la escasa karstificacin general del macizo de Aramotz, destacando la existencia de un acufero epikrstico de carcter superficial y de una importante zona saturada, siendo la circulacin del agua del tipo "diffuse flow system". Desde el Punto de Vista espeleolgico se han producido nuevas aportaciones por el Grupo Espeleolgico Matiena (GEMA) de Abadio, que parecen contradecir estas hiptesis para el conjunto de la zona del Parque Natural de Urkiola. Se han encontrado decenas de pequeas cavidades y otras con gran volumen de cavernamiento (CALVO, 1994). En cualquier caso las cavidades con drenaje son hasta la fecha inexistentes. La solucin slo puede venir por prospectar ms a fondo estas reas de orografa tan abrupta y encontrar un acceso a un hipottico colector. CONCLUSIONES El karst de las Peas de Arangio es una morfoestructura de lentilla urgoniana de pequeo tamao con elevadas pendientes y altamente fracturado, dnde solamente la zona superior en las cercanas de Orixol presenta unas caractersticas apropiadas para la karstificacin.
18
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
La morfologa exokarstica queda marcada por las pendientes, as las zonas de mayor pendiente se presentan como laderas con lapiaz y depsitos coluvionares, mientras que las zonas ms llanas se presentan acribilladas por dolinas que entran en coalescencia, formando un rea apropiada para la infiltracin En las zonas de contacto tambin se produce una infiltracin de menor importancia debido a una recarga alctona procedente de las areniscas que limitan el paquete calizo. A pesar de los factores favorables para la karstificacin como son la disponibilidad de agua y la calidad de la roca, existen unos factores limitantes como son las elevadas pendientes y la alta densidad de fracturacin que provoca una entrada difusa de agua al karst, de tal forma que el nmero de cavidades y los conductos encontrados son mucho ms reducidos que en otras zonas como Gorbea o Altzania de similares caractersticas. Todas las cavidades encontradas tienen un claro origen tectnico, En ninguna se han encontrado ros activos aunque en algunos casos hemos podido distinguir huellas de drenaje antiguo. La mayor parte del agua infiltrada se se desplaza de manera difusa hacia abajo por grietas impenetrables y no deja ms que algn goteo en las cavidadades. Han sido localizadas 17 cavidades que suman una espeleometria total de 650 m. La cavidad con mayor desarrollo y volumen es Orixol 8 con 102 m y la ms profunda Izpizte 2 con 40 m de desnivel. AGRADECIMIENTOS A todos los miembros del GEA que han participado en las labores de prospeccin, equipamiento, fotografa y topografa del Karst de las Peas de Arangio como Gaizka Elburgo, Erik Torrico, Ania Saenz de Urturi, Javier Cuadrado, Joserra Prez, Mirian Elorza y Ritxar Prez. A Vicente Perales por aclararnos las dudas con las cavidades de la pared de Aitzluze y Santa Cruz-Nardin koba. A Flix Alangua por la rotulacin de algunas cavidades. BIBLIOGRAFIA: ANTIGUEDAD, I. (1987): Contribucin de la hidroqumica al conocimiento de las caractersticas hidrogeolgicas y de karstificacin del macizo de Aramotz (bizkaia). Kobie n 15. Bilbao. pp 165-174. ANTIGUEDAD, I.; ERASO, A.; CRUZ-SANJULIAN, J (1984): Analisis e interpretacin de las curvas de recesin correspondientes a dos surgencias krsticas en la provincia de Bizkaia. I Congreso Espaol de Geologia, Segovia 1984, Tomo IV p 17-27. BENAVENTE, J. y SANZ DE GALDEANO, C.(1989) : Condicionamientos estructurales del karst. Monografia n 4 S.E.G. Duran Valsero-Lpez Martinez Ed. Madrid. pp 65-71. CALVO, J (1994): Avance sobre los trabajos en el karst de Mugarra (Bizkaia-Pas Vasco). Karaitza n 3 EEE-UEV San Sebastin-Donostia pp 35-43 CATON, B. y URIBE-ECHEBARRIA, P .(1980): Mapa de vegetacin de lava. D.F Vitoria. .A.
Galera concreccionada en Orixol 8. DIARIO DE NOTICIAS DE ALAVA. Rutas por la Montaa Alavesa n 24. Seccin Deportes Pgina 59. Vitoria 1 de Marzo de 2006. FERNANDEZ MENDIOLA, P .A. y GARCIA MONDEJAR, J.(1988): Rasgos generales estratigraficos y evolucin sedimentaria del urgoniano de Aitzgorri (Guipuzca, regin Vasco-Cantbrica oriental). Kobie n 15 pp 7-15 Bilbao. GOICOECHEA, N. (1969): Nociones generales del balance hidrico. Kobie, n 1, Bilbao 1969, pp 31-35. LOPEZ DE GUEREU, G.(1980): El Duranguesado. Enciclopedia "Mendiak" Tomo I pp 222-254. Ed Etor. San Sebastian. MAEZTU J.J. (1996): El karst en lava. Distribucin, Tipologa y diversidad. Tesis Doctoral (indita) 446 pp. Dpto Geografa, Prehistoria y Arqueologa (UPV/ EHU). Gasteiz OLIV DAVO, A. y RAMIREZ DEL POZO, J(1978): Memoria hoja 87 (Elorrio), Mapa geolgico de Espaa 1:50.000 .IGME. Madrid. PERALES, V (1991): Gua de escalada en Araba. Sua . Ed. Bilbao. UGARTE, F .M.(1989): Geomorfologa de las unidades krsticas situadas en los montes vascos. Monografa n 4 S.E.G. Duran-Lpez Ed. Madrid. pp 121-130.
19
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
UNA APROXIMACION A LA SITUACIN DE LAS CANTERAS DE CALIZA EN EL PAIS VASCO. CRTICA Y PROPUESTAS.
JAVIER MORENO GARCA
RESUMEN En el Pas Vasco vivimos en un pequeo territorio de 7.089 km2 y densamente poblado, con 300,2 habitantes por km2, frente a la media del estado espaol con 79 hab/km2 (Fuente EUSTAT). Los medios de los que disponemos son finitos y, sin embargo, en muchas ocasiones actuamos como si nuestras fuentes de abastecimiento fueran inagotables: agua, hidrocarburos, alimentos La presin que el conjunto de la sociedad vasca ejerce sobre el medio ambiente es muy alta y los indicadores nos advierten que contina en aumento. Pero nos cuesta aprender la leccin: la historia de nuestros ltimos siglos va muy unida a la sobre-explotacin de los recursos naturales; as con el hierro, la masa forestal... y ahora la caliza. Un boyante negocio que no para de crecer se encuentra tras una industria extractiva que con sus canteras causa irreparables daos al karst, al medio ambiente y al paisaje. Sin duda necesitamos de los ridos, pero a qu precio? LABURPENA Artikulu honetan autoreak gaur eguneko euskal harrobien egoera isladatu nahi izan du. Hori dela eta, zifrekin azaltzen da karaitza pairatzen ari den inpakto ikaragarria eta, hori ekiditzeko, gomendio batzuk aipatzen dira ABSTRACT This article pretends to show the situation of the mining in the Bask Country. Therefore, the author explains with numbers the demand of limestone in the Bask Country and offers some clues to avoid a enviromental desaster.
CONCEPTOS La minera La minera es la actividad econmica relacionada con la extraccin de elementos y minerales, y de la cual se puede obtener un beneficio econmico. Los materiales que se extraen se dividen en metlicos (aluminio, bauxita, hierro, oro, plata) y no metlicos. En nuestro entorno, los yacimientos de origen natural no metlicos son principalmente calizas, margas, mrmoles, granitos y pizarras, para usos industriales, ornamentales o ridos. Los ridos Se llama ridos a los materiales granulares (pequeos trozos de roca) utilizados en la construccin y en diversas aplicaciones industriales. Su composicin y textura es muy variada y segn su origen se clasifica en natural, artificial o reciclado. Segn datos de la Asociacin Nacional de Empresarios Fabricantes de ridos (ANEFA), el 99% de los ridos que se utilizan en Espaa son de origen natural, frente a un escaso 1% procedentes bien del tratamiento y modificacin de escorias de obras industriales (artificiales o secundarios), bien del tratamiento de residuos de construccin, demolicin y escombros (reciclados). En general, estos ridos naturales se agrupan, en cuanto a su origen, en tres grandes familias: rocas calcreas sedimentarias (caliza y doloma); aluviales, triturados o no (arenas y gravas); y rocas gneas y metamrficas (granito, basalto y cuarcita). Su laboreo y extraccin se realiza de dos formas: bien mediante la trituracin de rocas masivas y consolidas, tipo calizas o cuarcitas (cantera) o bien mediante la explotacin de yacimientos detrticos no consolidados, tipo arenas o gravas (graveras). Los ridos, tras su extraccin y tratamiento, presentan diversos usos: edificacin y usos industriales, confeccin de hormigones y morteros (cal, cemento y hormign), rellenos,
21
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
escolleras, balastos de vas frreas, bases y sub-bases de carreteras, firmes de aglomerados asflticos, prefabricados de hormign, obra pblica, piedra para mampostera, etc. En Europa se estima que existen unas 27.000 explotaciones de ridos que producen 2.840 millones de toneladas al ao. En Espaa, segn datos de 2002, existen unas 1.900 explotaciones de ridos, de los cuales 51% son canteras y 49% graveras. El 85% de los minerales extrados en Espaa son caliza, que suponen 500 millones de toneladas anuales y 3.500 millones de euros de facturacin (Fuente ANEFA). Destaca, entre todos ellos, el cemento que representa el 2.2% del consumo total de materiales en el Pas Vasco. Es el producto industrial ms utilizado del mundo, habindose incrementado enormemente su consumo en los ltimos aos hasta multiplicar por cuatro su produccin. Las Secciones Mineras La normativa de minas clasifica los yacimientos y recursos en cuatro secciones mineras. Aqu nicamente nos afectan los de la Seccin A) y la Seccin C), que se diferencian exclusivamente en un criterio de clasificacin econmica. La Seccin A) se refiere, principalmente, a los recursos minerales de escaso valor econmico y comercializacin geogrficamente restringida, mientras que la Seccin C) se otorga para explotaciones que quieran superar los lmites impuestos a la Seccin A). La regulacin para cada seccin es diferente: los aprovechamientos de la Seccin A) requieren de autorizacin administrativa y duran hasta que se finalice el proyecto para el que se otorgaron. La Seccin C) se otorga mediante concesin administrativa por 30 aos prorrogables hasta los 90 (aunque parte de la doctrina afirma que este plazo se ha reducido con la nueva ley de patrimonio) y unidos, en cuanto a su extensin, a las denominadas cuadrculas mineras. La Ley de minas concede a las explotaciones de la Seccin C) amplios derechos inalcanzables para la Seccin A), entre otros, las mayores facultades de expropiacin de los terrenos afectos. La caliza En nuestro territorio, es la caliza la fuente principal de ridos. Se trata de una roca sedimentaria porosa de origen orgnico formada mineralgicamente por carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Si bien presenta alta resistencia a la meteorizacin, la accin del agua cargada de anhdrido carbnico provoca su disolucin, en un proceso qumico denominado karstificacin. Y este es el origen fundamental de las cavidades naturales. Una de sus caractersticas, obvias, pero importantes a tener muy en cuenta, es la de ser un recurso natural no renovable: caliza que se extrae del monte, caliza que no se regenera nunca. La Ordenacin del Territorio y los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) La Ordenacin del Territorio ha sido definida en la Carta Europea de Ordenacin del Territorio
20 km
como la expresin espacial de la poltica econmica, social, cultural y ecolgica de toda sociedad. Tiene por objetivo servir al ser humano en un marco de calidad de vida y bienestar para permitir el desarrollo de su personalidad en un entorno organizado a escala humana. Constituye una disciplina cientfica, una tcnica administrativa y la organizacin fsica del espacio siguiendo un principio rector En el Pas Vasco, se regula esta materia a travs de la Ley 4/1990 de Ordenacin del Territorio, en la que se configuran tres instrumentos de ordenacin. Consisten, en pocas palabras, en instrumentos comparables a los planes urbansticos de los municipios, pero a una escala muy superior. Uno de estos instrumentos es el Plan Territorial Sectorial (PTS), destinado a ser un plan de incidencia sobre el territorio en una materia sectorial concreta; as, tenemos los PTS de mrgenes y ros, de energa elica, de suelos industriales Otro de esos instrumentos, de rango superior al PTS, son las Directrices de Ordenacin del Territorio (DOT), que son el instrumento de ordenacin conjunta de la totalidad del territorio de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. En estas DOT se prev que se debe desarrollar un PTS especfico para las Zonas Canterables. LA SITUACION ACTUAL DE LAS CANTERAS EN EL PAIS VASCO Segn el Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Administracin General del Pas Vasco, en sus respuestas parlamentarias de 23 de septiembre de 2005 y 19 de abril de 2006, en Euskal Herria existen 52 canteras que cumplen con los requisitos de estar en situacin de funcionamiento activo, con Proyecto de Explotacin y Plan de Restauracin aprobados, Aval de Restauracin depositado y, si procede en su caso, Declaracin de Impacto Ambiental. De stas, 47 estn siendo explotadas y 5 estn o bien a la espera de licencias municipales para iniciar o reanudar la actividad, o bien pendientes de decisiones judiciales. No se tienen datos fiables de cuntas de ellas disponen de licencias municipales.
VITORIA-GASTEIZ
Explotaciones de Caliza Otras explotaciones: areniscas, pizarra, roca volcnica, margas, gravas, etc.
22
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
En estos momentos, gran parte de las 52 canteras CANTERAS DE CALIZA ACTIVAS Y CON PRODUCCIN EN EL activas han renovado en los ltimos aos sus licencias PAIS VASCO. DATOS A 2003 de explotacin: 39 son concesiones de explotacin de la Seccin C) con el plazo mximo de explotacin de 30 Produccin Trmino Reservas Vida Nombre TTHH acumulada aos prorrogables, en su caso. En la mayora de los casos, Municipal (tn) (2003) 1993-2003 (tn) estas concesiones son recientes, por lo que dispondrn Azkorrigana Araba Irua de Oca 618.377 14.781.623 56 de autorizacin hasta aproximadamente el ao 2.030; sin Esther Araba Arraia-Maeztu 8.171.750 16.550.000 14 embargo, en otros casos, agotarn sus reservas mucho antes de la finalizacin de la concesin o bien se acerNavarra Pequea Araba Irua de Oca 9.077.876 28.500.000 22 carn a lmites de Espacios Naturales Protegidos, lo que Andaroleta Bizkaia Gees 8.252.000 8.674.203 9 debiera suponer el cierre de la cantera. En aquellas en las Apario Bizkaia Lemoa 4.253.286 21.758.534 27 que la concesin finalice en un corto plazo de tiempo, Arizmendi Bizkaia Markina-Xemein 2.871.528 7.094.555 24 podran solicitarse prrrogas y, de otorgarse, continuar C. M. Nafarrondo Bizkaia Orozko 12.022.295 24.677.000 27 ms all del citado horizonte. Las 13 canteras restantes C.M. Primitiva Bizkaia Bilbao 1.439.359 0 0 son autorizaciones de la Seccin A), lo que supone que Galdames II Bizkaia Galdames 5.628.820 11.451.121 21 estarn en funcionamiento hasta que termine el proyecto La Cilla Bizkaia Sopuerta 3.431.319 6.379.813 15 de explotacin que tienen actualmente aprobado. Abanto y Lantxa Bizkaia 2.263.220 1.144.940 16 Slo 28 canteras disponen de Declaracin de ImCirvana pacto Ambiental y, por lo tanto, de medidas correctoras Larrako Bizkaia Arrigorriaga 5.436.000 17.455.000 30 impuestas por el rgano ambiental, sin perjuicio de que Markomin Goikoa Bizkaia Maaria 13.447.622 39.455.162 17 puedan haberse recogido otras medidas correctoras junMina Bilbao Bizkaia Ortuella 598.110 1.050.681 9 to con la licencia municipal (si se ha otorgado, claro). Mutxate (Juaristi) Bizkaia Maaria 4.206.079 8.624.000 18 Segn datos de Industria referidos a 2001, la producPea Forua Bizkaia Forua 2.457.182 2.273.796 23 cin actual de las canteras en Euskadi supera los 15 milloVenta La Perra Bizkaia Carranza 3.282.952 7.730.028 18 nes de toneladas anuales. Esta cifra supone un milln de Zalloventa Bizkaia Maaria 1.360.064 672.869 6 toneladas ms que en 1998, aunque ha bajado respecto al Zubiondo Bizkaia Ereo 1.025.632 3.607.665 29 2000 en cerca de 600.000 toneladas. La mayor actividad Aizkoiltxia Gipuzkoa Elgoibar 2.138.130 5.254.628 29 se genera en Vizcaya, donde funcionan 27 canteras que Amaya Gipuzkoa Altzo 14.086.981 36.676.608 24 extrajeron en 2001 casi 8,8 millones de toneladas. En las Buruntza Gipuzkoa Andoain 4.364.791 15.254.405 71 18 explotaciones de Guipzcoa la cantidad extrada ronC. Roferda los 5,1 millones de toneladas y en las cinco canteras de Gipuzkoa Astigarraga 3.597.682 2.151.782 71 Buenaventura lava se alcanzaron en los 1,3 millones de toneladas. Campanzar Gipuzkoa Arrasate 3.358.444 4.344.513 16 La caliza es, con mucho, la roca que ms se explota Gomistegui Gipuzkoa Oati 1.465.895 2.769.108 25 y consume en el Pas Vasco. Trabajan en ella 31 canteras, Kobate Gipuzkoa Arrasate 3.908.058 11.705.986 35 que producen 15 millones de toneladas anuales. El conSan Anton Gipuzkoa Albiztur 1.375.060 6.497.433 52 sumo total de ridos en el Pas Vasco (domstico e indusSan Jos Gipuzkoa Andoain 7.324.785 13.877.699 23 trial) es de alrededor de 17,5 millones de toneladas, siendo San Josepe Gipuzkoa Arrasate 3.058.926 0 0 compensado el balance negativo con una importacin de Sasiola Gipuzkoa Deba 4.111.348 25.795.000 64 2,5 millones de toneladas caliza al Pas Vasco desde otros territorios, principalmente de las provincias limtrofes. Sistiaga Gipuzkoa Azpeitia 3.835.770 9.110.990 28 A continuacin de la caliza se sita la extraccin de 142.469.341 355.319.142 marga, con 850.000 toneladas extradas en 2001 en las Sobre las reservas disponibles en cada cantera, ntese que se estima de conformidad con cuatro canteras que trabajan con ella (dos en Vizcaya y los proyectos aprobados y vigentes en el 2003, sometidos, por tanto, a modificaciones y otras dos en Guipzcoa), seguida de la ofita, la arena y prrrogas. el mrmol. La Vida de la cantera hace referencia a los aos que, a contar desde el 2003, tiene todava Por otro lado, existen otros 165 ttulos o derechos permiso de explotacin. mineros que no presentan una realidad fsica extractiva Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Turismo y Comercio y que se consideran inactivas: permisos de investigacin (entre 60 y 70 casos), concesiones sin actividad (es decir, aquellas con permiso no caducado aunque lleven 20 aos paCANTERAS DE CALIZA ACTIVAS Y CON PRODUCCIN EN radas), concesiones en proceso de caducidad o tramitacin EL PAS VASCO. DATOS A 2003 Muchos de estos casos se tratan de explotaciones que no se Produccin acumulada TTHH Reservas (tn) han adaptado a la legalidad y que, por tanto, estn llevando a 1993-2003 (tn) cabo actuaciones mineras de forma ilegal. Bizkaia 70.536.109 162.049.367 A esto hay que sumar 2.801 canteras y minas abandonadas, segn el inventario elaborado por el Gobierno Vasco, lava 17.868.003 59.831.623 principalmente situadas en Bizkaia. La mayor parte de estas Gipuzkoa 52.625.870 133.438.152 explotaciones abandonadas han sido restauradas naturalmente, sin que presenten riesgo para bienes ni personas. E incluso Total 141.029.982 355.319.142 algunas se han convertido en puntos de inters pedaggico, Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Turismo y Comercio geolgico y cientfico.
23
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
LA INDUSTRIA EXTRACTIVA El sector canterero de ridos La industria extractiva de ridos es fuente inagotable de beneficios econmicos para los empresarios que la forman. El crecimiento del consumo est siendo sostenido, en gran medida gracias a las macro-obras que se estn realizando a lo largo y ancho de nuestro pas. De hecho, se ha duplicado el consumo de cemento en la construccin en los ltimos diez aos. Cada ao se superan las histricas de consumo para este sector. El volumen de negocio del sector en 2003 supera los 3.350 millones de euros a nivel nacional. En el Pas Vasco se cifra este volumen de negocio en 148 millones, que corresponden 24 millones a lava, 84 millones a Bizkaia y 38 millones a Gipuzkoa (Fuente Gobierno Vasco). En el Pas Vasco existen dos grupos muy potentes dedicados a la extraccin de ridos: el Italcementi Group, formado, entre otros, por Cementos Rezola y Hormigones y Minas; y el Grupo Cementos Portland Valderrivas, al que pertenece el Grupo Lemona. Entre ambos facturaron 102,8 millones de euros en 2004. Adems, en Bizkaia encontramos la Asociacin de Empresas Canteras de Bizkaia (ASECABI). Esta asociacin representa a 14 empresas extractivas y ms de 30 explotaciones de Bizkaia que, segn su Boletn informativo, producen 10 millones de toneladas de ridos calizos al ao y aportan el 50% de la produccin total del Pas Vasco. Ha presentado una facturacin global superior a los 40 millones de euros en el 2003, lo que les supuso un incremento del 16% respecto al ao anterior. Segn sus propias palabras (Boletn ASECABI n 2), se mueven en uno de los sectores ms prsperos. Alegaciones de la industria extractiva En todas las memorias y boletines de este sector, se subraya insistentemente en que los ridos son materias primas minerales fundamentales e imprescindibles para la sociedad y que resulta imposible imaginar la industria de la edificacin y la de la obra pblica sin el recurso de utilizar masivamente los ridos (Fuente ANEFA). Segn ASECABI, en su Boletn n 2, los ridos calizos son una materia prima no renovable y para la que no existen alternativas en la actualidad. El sector de las canteras es clave en todo el proceso de modernizacin del Pas y estratgico en la economa vasca: es el motor de la construccin y sta, a su vez, es uno de los ndices ms fiables del relanzamiento de la economa y, por tanto, del incremento de nivel de vida. Sin embargo, se detecta claramente la preocupacin de este sector por el futuro: quieren ampliar sus explotaciones actuales y abrir nuevas canteras. As, por ejemplo, desde el Boletn Informativo de ASECABI se insiste en la preocupacin ante los posibles problemas de desabastecimiento que amenazan a su sector. A tal fin, han entrado en negociaciones con el Departamento de Industria que califican de positivas, aunque no del todo satisfactorias Segn ASECABI la solucin pasa por ampliar las explotaciones existentes (Boletn n 2): en algunos casos bastara con aumentar 100 metros de cresta para garantizar su facturacin
durante una dcada ms, aunque siempre chocan con algn Espacio Natural Protegido. Y exigen de la Administracin dar un paso para la apertura de ms canteras, aunque afirman, las presiones de ecologistas y Ayuntamientos prevalecen ante el Departamento de Industria, que opta por soluciones que no satisfacen al sector canterero. Aseveran que las canteras subterrneas nica alternativa a las explotaciones a cielo abierto que les va a permitir el Departamento de Industria son hasta tres veces ms costosas, lo que manifiestan aumentar el producto final en los consumidores de ridos y ser fuente de mayor siniestrabilidad laboral. LOS PODERES PBLICOS Y LAS CANTERAS: BREVE RESEA La actuacin hasta el momento por parte del Departamento de Industria La habitual alegacin del Departamento de Industria ante la regulacin de la minera en el Pas Vasco consiste en sostener que las competencias en materia de rgimen minero que ostentan las instituciones comunes del Pas Vasco se reducen casi exclusivamente a las propias ejecutivas, con un desarrollo legislativo de las bases estatales muy limitado (artculos 149.1.25 Constitucin y 12.2.c del Estatuto de Autonoma). Tambin se atienen, correctamente, al carcter reglado de las licencias. No ha sido hasta fechas recientes cuando el Gobierno Vasco ha logrado, por fin y suponemos que no sin pocos sudores, que casi todas las canteras del Pas Vasco dispongan del Plan de Explotacin, del Plan de Restauracin y que hayan depositado el aval econmico preceptivo segn el Decreto 115/2000 de 20 de junio, sobre Restauracin del espacio natural afectado por actividades extractivas, atesorndose 36 millones de euros por este concepto. Ha costado casi 19 aos lograr este escenario (El Pas Digital; lunes, 27 de enero de 2003). El Gobierno Vasco destina cantidades importantes de dinero a la restauracin de espacios mineros abandonados y subvenciona hasta el 100% de los costos para lograr recuperar el paisaje y lograr que sean destinados a lugares de ocio y esparcimiento. Por este mismo concepto, han recibido fondos FEDER de la Unin Europea. El Departamento de Medio Ambiente: acuerdo ambiental con el Sector de Canteras Amparados en la Estrategia Ambiental Vasca, el 11 de junio de 2003 se llev a cabo un Acuerdo Voluntario (el primero que se logr) entre el entonces Departamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente y el sector cementero vasco para la consecucin de un desarrollo sostenible. En este acuerdo, el sector cementero vasco estaba representado por dos empresas: Lemona Industrial S.A.U y la Sociedad Financiera y Minera S.A-Cementos Rezola lo cual es significativo del poder de ambas. Este acuerdo se firm sobre un triple objetivo: 1 Minimizar las emisiones y vertidos al aire y agua, minimizar generacin de residuos y/o incremento
24
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
de la valorizacin de los mismos (esto es, utilizar los residuos generados en otros sectores para sustituir recursos naturales). 2 Certificacin ISO 14001 o EMAS de las empresas. 3 Alcanzar los objetivos de la Directiva IPPC 96/61. Se establecieron unos indicadores de seguimiento, cuyos resultados esperamos conocer. En el mismo, las empresas se comprometan a redactar memorias de sostenibilidad que tendran carcter pblico. El Parlamento Vasco Quisiramos destacar que mucha de la informacin veraz a la que accedemos los ciudadanos vascos sobre las canteras en el Pas Vasco es gracias al Parlamento Vasco y a su labor constitucional de control sobre el Gobierno. En este agradecimiento, tambin hemos de incluir a las Juntas Generales. As, el Parlamento Vasco no es ajeno a la problemtica de las canteras, y prueba de ello son las numerosas interpelaciones que han realizado, principalmente, los grupos parlamentarios del PP y PSOE. Cabe destacar que el 10 de marzo de 2006, el pleno del parlamento vasco acord, a proposicin no de ley formulada por el grupo parlamentario Socialistas Vascos, la elaboracin de un plan territorial sectorial de canteras (expte 08\08\03\ 00\0025: Debate y resolucin definitiva de la proposicin no de ley formulada por el grupo parlamentario Socialistas Vascos, relativa a la elaboracin de un plan territorial sectorial de canteras). EL ACTUAL BORRADOR DE PTS DE RIDOS CALIZOS Las fuertes presiones que se producen desde una industria econmicamente muy potente y la necesidad de regular un sector marcado por un dudoso cumplimiento de la legalidad y por el enorme dao que causa al medio ambiente, ha llevado al Departamento de Industria, Comercio y Turismo a redactar un esperado borrador Plan Territorial Sectorial (PTS) de ridos calizos amparados en la competencia de ordenacin del territorio. El primer comentario que surge es que lo que debiera ser un PTS de zonas canterables, se ha limitado a un PTS que ordena nicamente las explotaciones calizas. As, se deja fuera de regulacin otras muchas explotaciones que, aunque menos numerosas, tambin requieren de una ordenacin territorial. Sera una lstima que ocurriese aqu lo mismo que con el PTS de Energa Elica y los emplazamientos de menos de 7 molinos, no sujetos a este instrumento territorial ni a sus estrictas determinaciones de localizacin (lase el Puerto Autnomo de Bilbao o futuribles molinos en el cordal montaero de los Montes de Galdames). Este documento tiene carcter de informacin ambiental y obra en poder del Gobierno Vasco (Departamento de Industria, Comercio y Turismo). Nos ha sido facilitada a su vez por una autoridad pblica, a la que agradecemos muy sinceramente su disposicin hacia los ciudadanos. Se encuentran estos datos que aqu extractamos, consecuentemente, sometidos a lo dispuesto en la Ley 27/2003, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la informacin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
(incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE), y que consideramos muy oportuno difundir adecuadamente. Este documento, al parecer, inici su singladura en el ao 1992 con un Plan de Zonas Canterables. Se justifica su redaccin actual en la creciente preocupacin del sector empresarial de los ridos calizos acerca del futuro de su actividad y en la necesidad de ordenar el territorio. As, se recoge que su objetivo ltimo es anticipar los problemas de abastecimiento que alegan las mercantiles del sector. El contenido del borrador es sencillo en su estructura. Se inicia haciendo un estudio estadstico y minucioso de la industria extractiva en el Pas Vasco desde 1993 hasta el ao 2003, fecha de finalizacin del informe. A continuacin, analiza la cantidad de piedra caliza que desde los diferentes sectores se estima que va a ser precisa, llegndose a la conclusin de que se va a producir un incremento del 10% en el consumo de ridos en un horizonte a medio plazo, hasta llegar a un consumo de 9,7 t/hab. DEMANDA DE CALIZA PREVISTA 2004-2014 (en tn) Sector TOTAL Edificacin 133.565.523 Obras hidrulicas 2.496.601 Transportes 55.238.445 Materias Primas para industria 13.826.087 Total 205.126.656
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Turismo y Comercio
Concluye que al ritmo previsible de consumo, la falta de suministro de rido har su aparicin en el 2011-2012. Hasta entonces, augura una suficiencia de recurso, esperemos que para tranquilidad del sector canterero. An as, hace un estudio de todas las zonas que presentan una reserva de ridos en el Pas Vasco y propone desde ahora soluciones para cada comarca o rea funcional delimitada desde las Directrices de Ordenacin del Territorio (Decreto 28/1997). Para ello, dibuja un escenario en el que propone abrir 112 nuevas explotaciones (45 a cielo abierto y 67 subterrneas); y, adems, propone ampliar muchas de las ya existentes. Para hacernos una idea, traemos aqu la propuesta en dos zonas concretas, de gran valor krstico y espeleolgico: Urdabai y Urkiola. Ambas estn protegidas ambientalmente, la primera como Reserva de la Naturaleza por la Ley 5/1998 y la segunda como Parque Natural por Decreto 275/1989. El caso de la Reserva de Urdaibai Urdabai se sita en el rea Funcional de GernikaMarkina. Aqu existen ahora mismo tres canteras de caliza activas:
N Canteras plano Activas 3 Arizmendi 13 Pea Forua 16 Zubi-Ondo TOTAL Reservas (ton.) 7.097.555 2.273.796 3.607.665 12.979.016 Produccin 2003 (ton.) 300.000 100.415 125.000 525.415 Vida 24 23 29 25
25
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
La propuesta del borrador de PTS consiste en abrir 25 nuevas canteras, 6 a cielo abierto y 19 subterrneas. Con ello se pretende obtener unas reservas de 3.131,3 millones de metros cbicos y de 6.720,1 millones de toneladas de caliza.
LAS AFECCIONES CAUSADAS POR LA EXTRACCIN DE CALIZA La actividad minera produce un enorme impacto sobre el medio ambiente y el paisaje. Se puede intentar disfrazar con certificaciones de ISO ambiental o equivalentes, pero la afeccin es innegable. Dao que, por otro lado, es totalmente irreversible, lo que lo convierte en an ms insostenible. A los efectos espeleolgicos, en mi opinin, las canteras son la mayor amenaza para el medio subterrneo. No solamente se exterminan de raz hbitats, flora y fauna, se destroza el paisaje, se altera el curso de aguas subterrneas sino que, adems, estamos perdiendo abundante y trascendental informacin patrimonial-cultural al ser devastados yacimientos que no han podido ser debidamente analizados o, simplemente son desconocidos en ese momento, por falta de estudios adecuados o mejores tcnicas disponibles. Junto con ello, la geodiversidad est siendo daada de forma irreversible y con ello informacin que generaciones venideras, ms desarrolladas que nosotros, sern capaces de gestionar. De forma sucinta, recogemos algunos de los impactos que producen las canteras. Muchos de ellos son tomados del interesante trabajo de Antn Danilo, publicado en la revista costarricense Ambien-Tico. As, las canteras de caliza: - Producen ruido que altera a la fauna y a los asentamientos humanos cercanos. - Emiten al aire y al agua partculas, efluentes lquidos y residuos slidos. Estas partculas pueden afectar al agua de los ros a los que drenan. Adems, las partculas en suspensin pueden extenderse por accin del viento, causando perjuicios a las poblaciones. - Arruinan el paisaje de bellos pueblos rurales, con limitadas fuentes de recursos sino su propio valor ambiental, y que consiguen beneficios econmicos durante los escasos aos que dura la explotacin; pero a cambio deja dainos efectos permanentes en su medio cuando la empresa canterera se va a otro lugar. Adems, nuestra cultura vasca y leyendas estn muy ligadas a nuestro paisaje, que no es recuperado tras el abandono de la cantera, por mucho Plan de Restauracin que se establezca. - Mueven enormes cantidades de piedra, que alteran los ciclos biolgicos de los hbitats. - Modifican el relieve del terreno, cambiando las escorrentas y cauces epigeos. - Se altera el curso de los ros subterrneos, afectando a la dinmica hidrolgica de una cuenca, desecando manantiales, modificando el nivel piezomtrico del lugar, e incluso, en algunos sitios en que los niveles freticos son ms bajos, las canteras pueden volverse puntos de recarga subterrnea, incorporndose al flujo subterrneo aguas superficiales contaminadas. As se deben abandonar acuferos que estn siendo usados como captaciones de agua para consumo de boca. Como recoge Antn Danilo: en resumen, los tajos generan problemas serios mientras se estn operando, deformando el flujo subterrneo, contaminando los acuferos, secando pozos, manantiales y ros y generando contaminacin a partir de los materiales en suspensin y disueltos que pueden arrastrar sus aguas de desage. Si bien es cierto que muchas de esas afecciones de las canteras son corregibles, no podemos, en ningn caso, obviar que
El caso del Parque Natural de Urkiola En el rea Funcional de Durango hay cuatro canteras activas, que triplican el consumo de la comarca y son exportadoras a las comarcas vecinas. Se trata de: N plano 10 12 15 Canteras Activas Apario Markomin-Goikoa Mutxate Zalloventa TOTAL Reservas (ton.) 21.758.534 39.455.162 8.624.000 672.869 70.510.565 Produccin 2003 (ton.) 798.701 2.255.144 476.000 113.682 3.643.527 Vida 27 17 18 6 19
Para esta rea Funcional se seleccionan para su explotacin 7 masas nuevas, 3 a cielo abierto y 4 subterrneas. Segn las estimaciones del PTS ofrecern unas reservas de 1.592,5 millones de metros cbicos y 4.140,7 millones de toneladas de piedra caliza. El PTS afirma que el rea Funcional de Durango va a ser la comarca clave para las reservas en el Pas Vasco y una de las primeras en las que se propone abrir nuevas canteras. En las figuras que se acompaan se recogen la localizacin de las masas propuestas con la denominacin que se les ha dado a dichas masas. Las amplias cuadrculas naranjas reflejan permisos de investigacin otorgados.
26
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
otras muchas son irreversibles: esa caliza extrada, esa cueva con yacimientos arqueolgicos que se ha comido la cantera, esa informacin sobre el paleoclima o sobre la historia de la Tierra que pasa a formar parte del firme de una autopista, ese cauce subterrneo interceptado no son en absoluto corregibles ni se regeneran con el paso del tiempo. Y tampoco lo es el paisaje que deja la cantera tras su abandono: ha sido alterado para siempre. UNA CRTICA HACIA EL SECTOR CANTERIL EN EL PAS VASCO Muy pocos macizos krsticos del Pas Vasco, si es que hay alguno, no tienen una cantera. Las canteras estn situadas sin una correcta distribucin en el territorio, y as hay entornos, como el de Markina o Bajo Deba, con una importantsima presin extractiva. Ni siquiera los Espacios Naturales Protegidos estn a salvo del avance de las canteras, que les obligan a replantear sus lmites. Muchos de los Parques Naturales o Biotopos se encuentra literalmente delimitados por precipicios de ms de 100 metros realizados por una actividad canterera, como si para nada les afectase la cantera por el mero hecho de que las personas hayamos dibujado una lnea sobre un plano que separa lo que merece proteccin ambiental y lo que no. En nuestro territorio, el paso de muchas de las explotaciones de la Seccin A) a la Seccin C) es relativamente reciente. Lo que se iniciaron en su da como pequeas explotaciones de carcter ms o menos familiar y artesano se han convertido en autnticos emporios, en algunos casos de 1 kilmetro de dimetro, y blindados con fuertes derechos y diversas potestades pblicas (destaca la de expropiacin) fijadas por la normativa
preconstitucional, y que bien nos convendra analizar si hoy por hoy es conveniente que residan en manos de estas empresas. Y tambin habra que replantearse si el carcter de las licencias debiera continuar siendo reglado o, por el contrario, darle un matiz ms discrecional. El resultado final de las otorgadas 39 concesiones para explotaciones de la Seccin C) va a suponer 39 zonas de grandes dimensiones totalmente degradadas. Los primeros resultados ya son visibles en ortofotos generales de los territorios histricos. El Sector canterero es uno de los ms prspero de nuestra economa, como ellos mismos reconocen. Sus beneficios crecen ao a ao, de forma casi garantizada, como tambin ocurre con el consumo de materias primas naturales. Las tcnicas actuales de explotacin optimizan los medios materiales y humanos que precisan en su industria, con lo que los costos disminuyen sin que bajen los precios: una actuacin extractiva que hace unos aos requera de varios meses y muchas personas, hoy se puede llevar a cabo en pocos das y con pocos trabajadores. Esta industria ha sido ampliamente conocida por su falta de cumplimiento de la normativa aplicable a su actividad; como se ha dicho, hasta hace pocos aos, no se ha conseguido encauzar en la legalidad. Y an as, segn recoge el diario digital El Pas de 20 de marzo de 2006, el Departamento de Industria asegura que superan las cien las concesiones, autorizaciones, permisos y dems figuras mineras que no cumplen con la legalidad. Echando un clculo rpido, y teniendo en cuenta los datos del Departamento de Industria facilitados al Parlamento Vasco, hay 216 actividades mineras 52 canteras y 165 mediante otro tipo de figuras, de las cuales al propio Depar-
27
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
tamento le consta que un nmero de ellas superior a cien se estn llevando a cabo de forma contraria a la ley y, adems, no se sabe cuantas deben disponer de Declaracin positiva de Impacto Ambiental y no lo tienen (slo saben que hay 28 que s lo tienen), ni se sabe cuantas carecen de licencia municipal. Ello supone que, de ser acertados estos clculos, al menos un 46,3% de sus actividades estn fuera de la legalidad. En este mismo diario, por el Gobierno Vasco se justifica tal incumplimiento de la legalidad y la falta de controles pblicos eficaces, en los altos costes econmicos y en las rpidas adaptaciones tecnolgicas precisas para realizar las explotaciones. Esta afirmacin, poco consistente de por s en un Estado de Derecho, debiera vencer a la vista de los importantes beneficios econmicos de este sector y de los ingentes medios materiales y humanos de los que disponen. De hecho, y de una visin rpida de las bases de datos de jurisprudencia, se concluye sin mucho esfuerzo que el sector canterero es muy dado a la interposicin de recursos contenciosos ante las Administraciones Pblicas para la consecucin de sus intereses. As concluimos con lo evidente: ellos se permiten actuar fuera de la legalidad que les es de aplicacin, pero se aprovechan del sistema legal y de sus fisuras para su propio inters. Sera muy interesante comprobar cmo seran las cosas si las asociaciones ambientalistas y colectivos afectados por su actividad tuviesen disponible la misma informacin ambiental y esa misma maquinaria legal, tcnica y econmica para hacer frente a los gastos de postulacin. Por otra parte, frente a sus afirmaciones de que no existen materiales que puedan sustituir la piedra natural, podemos comprobar que en los Pases Bajos y Dinamarca, donde no hay
recursos de ridos, estn construyendo constantemente, eso s, con una normativa muy estricta en materia de reciclaje de los residuos y consiguiendo que hasta el 95% de los residuos sean reciclados. Sin perjuicio de las importaciones que estos pases precisan, el dato nos debe hacer reflexionar sobre la posibilidad real de buscar sustitutivos al rido natural en el Pas Vasco, como ya hacen otros pequeos pases. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha recogido en un libro sobre la necesidad total de materiales que no existe una dependencia directa entre el ciclo econmico vasco y los requerimientos de materiales, con lo que nuevamente se desmonta su argumento, tan manido por esta industria, de que una sociedad es tanto ms avanzada y moderna cuanto ms rido consume. Aparte de aquella afirmacin tcnica, este argumento debiera caerse si nos remitimos a otros sectores como el del agua y de los hidrocarburos, donde son constantes las campaas mediticas y tributarias para conseguir una reduccin en el consumo humano de estos bienes ambientes, a lo cual parece ajeno el sector extractivo respecto a los ridos: una sociedad es tanto ms moderna cuanto mejor se adapta a su entorno. Desde el Departamento de Industria, Comercio y Turismo se est obligando a que las explotaciones se realicen en subterrneo. Dos son las objeciones que se han hecho pblicas por ASECABI, como ya se ha comentado: que los costes se incrementan en exceso y que la siniestrabilidad laboral subir. Respecto a la primera, el Gobierno Vasco ha realizado simulaciones y modelos acompaados al PTS de los que se desprende que el coste de tales explotaciones no es tan abultado como se quiere hace entender. Y en cuanto a la segunda, una buena poltica de prevencin de riesgos muy regulada para este sector debe implantarse, sin olvidar que este tipo de explotaciones mover el mercado laboral, ya que requieren de ms personal y ms cualificado. Existe, segn se comprueba, una importante preocupacin del sector por la obtencin de premios ambientales, certificaciones de sostenibilidad Desde mi punto de vista, habra que cuestionarse qu tipo de certificaciones ambientales son esas que se otorgan a empresas cuyo objeto social es destruir el medio de forma irreversible. Pero en cualquier caso, no parece sino una lavada de cara ante el pblico, generalmente muy desinformado en materia ambiental. En cuanto al entramado oligopolstico de las industrias extractivas, me remito al debate parlamentario de 10 de marzo de 2006 sobre el PTS, en el que se afirm que uno de los objetivos del PTS sera acabar(a) con la situacin oscurantista y falta de transparencia que impera en el sector, ya que muchas veces son las mismas empresas casi todas ellas muy conocidas las propietarias de la prctica totalidad de las canteras que existen en Euskadi. Este PTS establecera unos criterios de publicidad e igualdad de oportunidades entre los empresarios del sector a la hora de concurrir para obtener las concesiones de las explotaciones. As, regulando y ordenando el sector debera producirse un descenso de la picaresca en una figura que es la concentracin de labores,
28
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
ponindose como ejemplo el caso de las canteras de Olatz y San Blas en Mutriku. Tambin fue dicho en sede parlamentaria que necesitamos de un debate enriquecedor, es importante y urgente que el Ayuntamiento tome decisiones ante este tema y que no siempre tiene que coincidir con los empresarios, hasta ahora acostumbrados a funcionar slo segn sus intereses y con total desprecio hacia el medio natural. Ya entrando en el PTS, trasladar mi postergacin tras haberlo estudiado. Lo que se esperaba como una solucin a muchos males del pueblo vasco y su medio ambiente, se ha mostrado una herramienta que vence claramente hacia el lado del sector industrial y su beneficio econmico. Creemos que este borrador de PTS est muy lejos de alcanzar los objetivos medioambientales sostenibles en las canteras de caliza y su afeccin a las cuevas. Si bien hace unas interesantes propuestas sobre el reciclado, al que luego haremos referencia, y afirma que hay piedra suficiente como para no ser tan alarmistas como pretende el sector extractivo, sorprende que proponga la apertura de 112 nuevas canteras en el Pas Vasco: cuadriplica el nmero de canteras de ridos existentes ahora mismo!!!. Y las cifras de piedra caliza a extraer y los enclaves en los que se sitan son decepcionantes para los que desebamos del PTS una regulacin sostenible. La primera pregunta que surge es: qu se les va a dejar a los que vienen detrs de nosotros?
La mayor crtica que se puede hacer y considero que suficiente como para echar tierra sobre este proyecto es que el borrador de PTS obvia absolutamente la variable ambiental. Como se ha visto, sita emplazamientos en todos los Espacios Naturales Protegidos y abarcndolos enteros. Si bien es un trabajo meticuloso e interesante (el primero al que hemos tenido acceso los ciudadanos, al albur de la informacin ambiental, para conocer cmo est el sector), desde luego entiendo que difcilmente puede considerarse como un proyecto sostenible y de ordenacin de todas las variables del territorio: no es un PTS, sino un inventario de todos los lugares de el Pas Vasco en los que se pueden abrir nuevas canteras. Ciertamente, el proyecto es interesante en muchos aspectos, y sobre todo en la obligatoriedad que a regaadientes va a imponerse a las mercantiles de tender hacia explotaciones subterrneas. Sin embargo, creemos que se ha malinterpretado por el rgano pblico qu deben ser las explotaciones subterrneas, y lo que es peor, se demuestra un total desconocimiento del subsuelo y funcionamiento hidrolgico de los entornos krsticos. Desde la Ctedra de Hidrogeologa de la UPV, el especialista de reconocido prestigio Dr. Iaki Antigedad ya se ha pronunciado sobre este particular junto con un compaero, afirmando que este proyecto acaba con los acuferos ms potentes del Pas Vasco: difcilmente podremos hacer frente
29
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
al futuro sin reservas de agua, que nos harn falta. Hemos de ser capaces de transmitir a los tcnicos que redactan el PTS que esconder bajo tierra una explotacin para no causar impacto paisajstico es distinto que ordenar el territorio: no puede negarse que existe intercambio de energa entre el suelo y el subsuelo, y que lo que pase en el subsuelo afectar a la superficie. Y esto no se ha tenido en absoluto en cuenta, a la vista del resultado. ALGUNAS PROPUESTAS Efectivamente, el Pas Vasco poco o nada puede hacer ante la competencia legislativa bsica estatal del rgimen minero, regulada bsicamente por la Ley 22/1973 de Minas y por el Real Decreto 2857/1978 que se aprueba el Reglamento General para el Rgimen de la Minera, ambos anteriores a la Constitucin. Sin embargo, el Pas Vasco dispone de un amplio margen de movimiento en otros mbitos competenciales, bien mediante su competencia exclusiva en Ordenacin del Territorio, bien mediante el desarrollo de bases y ejecucin de la materia ambiental; y ello, con el total respeto a los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y, entre otros, a su doctrina recogida en la importante STC 64/1982 sobre la reconciliacin que debe existir entre el medio ambiente y la minera. Desde hace muchos aos, se lleva insistiendo en la necesidad de regular el sector de extraccin de calizas. Y es imprescindible que se realice a una escala superior a la municipal. Sin tener que remontarnos a la propuesta del Instituto Geolgico Nacional sobre un Plan Nacional de ridos (herramienta que tambin puede ser muy vlida, tanto como desconocida, pero mencionada en algn congreso), se antoja imprescindible una coordinada poltica multisectorial e interadministrativa para conseguir, en la medida de lo posible, cumplir a la vez con los mandatos constitucionales de respeto al medio ambiente y desarrollo econmico. Desde mi punto de vista, la situacin tiene que abordarse por las Administraciones desde dos lneas. La primera con vistas al ciclo de vida de la caliza, es decir, desde el aspecto ambiental; la segunda, mediante una buena poltica de ordenacin del territorio. En cuanto al aspecto ambiental, ha de evaluarse detenidamente el ciclo de vida de la caliza, con herramientas como la familia de las ISO 14040. Ya hemos comentado el caso de los Pases Bajos y Dinamarca, donde est prohibido el vertido de residuos aptos para el reciclaje: debe impulsarse y concienciarse sobre el uso de los ridos reciclados y artificiales, reducindose el rido natural. Segn se seala desde el Parlamento Vasco, en Espaa se ha estudiado el reciclaje de ridos para usos en hormign con buenos resultados: se puede utilizar un 20 % de rido reciclado en el hormign sin merma en su calidad, lo que supondra un ahorro de hasta 7,7 toneladas de caliza, esto es, si el consumo se mantuviera podramos cerrar hasta tres canteras vascas. Adems, hay que dar ms protagonismo y empaque a las vinculantes Evaluaciones de Impacto Ambiental, excelente herramienta, al menos tericamente. Las consiguientes Declaraciones deben ser cumplidas estrechamente. Lo mismo en cuanto a los Planes de Restauracin de las canteras, que deben ser ms ambiciosos que colocar un manto de tierra y unos rboles sobre las abandonadas terrazas. La informacin ambiental relativa a las actividades
extractivas debe estar al alcance de los ciudadanos: proyectos, planes de restauracin, etc. Hoy es toda una aventura conseguir informacin relativa al estado de las canteras: negativas de secretarios municipales, silencio de las administraciones Ya desde una perspectiva de Ordenacin del Territorio, se debe ordenar el espacio con criterios propios de esta materia, de forma sostenible, y dando el protagonismo a las explotaciones subterrneas que sean estrictamente necesarias en lugares donde el impacto al endokarst sea mnimo y no dando por bueno cualquier lugar que no se vea. La herramienta apropiada para tal ordenacin es el PTS de zonas canterables que viene compelido desde las DOT . As se considera tambin por el propio Parlamento Vasco, quien aprob la proposicin no de ley para acometer ese PTS. Tal es as, que en debate parlamentario se coment que no se puede dejar la tarea [de establecer la situacin de las canteras] en manos de los Ayuntamientos, puesto que se hace necesaria una visin general y pblica del sector, que permita responder a las necesidades de ridos que este pas tiene de una forma sostenible y responsable con el futuro de Euskadi, estableciendo una poltica pblica que tenga una visin global de pas. Pero se ha de desechar el borrador de PTS presentado, por no ser fiel a los fines de valorar las diversas variables a ponderar en la ordenacin territorial, si bien puede ser un buen punto de partida para conocer la situacin en la que nos encontramos ahora. Adems, el PTS no debe recoger meras recomendaciones, sino autnticas determinaciones vinculantes para los redactores urbansticos. Y todo ello acompaado de una estricta funcin de polica que controle el cumplimiento de la legalidad y, en particular, de los lmites extractivos y de los planes de restauracin una vez finalice la obra; y los supuestos incumplimiento de la normativa vigente y de sus propios planes aprobados por la administracin competente deben ser sancionados con penas econmicas disuasorias. Pero tambin hay tareas para el sector civil, que tiene que invertir en I+D+I, para conseguir: - Materiales que sustituyan el rido. - Mejores tcnicas de explotacin: en los ltimos aos mejoras en el avance de los frentes han reducido en casi un 25% la cantidad de material que se pierde. - Mejora del diseo de la cantera en sus fases de apertura y operatividad. - Mejora del estado de la cantera tras su abandono. Los Planes de Restauracin que se estn llevando a la prctica hoy en da son grimosos. Otro importante aspecto es reducir el consumo de ridos. Para ello, se optarn por las polticas, planes, programas y proyectos (las famosas cuatro p) que requieran del menor consumo de materia natural. Esto debiera tenerse en cuenta respecto, por ejemplo, al Puerto Exterior de Pasaia, que va a requerir 41.874.381 toneladas de rido: ello supone absorber el 31% de todas las reservas de rido actuales de Gipuzkoa o el equivalente al consumo de rido de ms de dos aos por toda la sociedad vasca. Lo mismo cabe decir de la Y Vasca que va a precisar, segn las estimaciones, de 5.122.939 toneladas de rido. Nuestros sucesores tendrn que asumir las consecuencia de nuestros actos: pensemos en ellos cuando actuemos sobre el territorio y el medio ambiente! Y no dejemos de lado
30
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
el medio ambiente que nos rodea, apartando concepciones antropocntricas y asumiendo la ecocentricidad; somos un animal ms que est sometido a unas leyes naturales taxativas para lograr un equilibrio de nuestro habitat: agua, aire, suelo, fauna, flora, paisaje, geodiversidad Hemos avanzado tecnolgicamente, pero por ahora no tanto como para luchar contra esta normativa natural. Es preciso que el sector pblico est coordinado. Y el empresarial debe asumir que su actividad es de un impacto irreversible, sin que sus legtimos beneficios econmicos puedan superponerse a los sociales y ambientales y debern sacrificarse, como lo tenemos que hacer todos los dems ante ellos, con vistas a un desarrollo sostenible. Y finalizando con palabras de un parlamentario vasco: hay que imponer una serie de normativas que permitan que nuestro medio ambiente no se siga devastando y que la actividad industrial derivada de las canteras no sea una actividad industrial que perjudique al conjunto de la ciudadana, que slo beneficie a unos pocos, y que no est regida por el inters pblico.
AGRADECIMIENTOS A Ber y Alfonso, por sus sabios comentarios, a quienes debo mi opinin crtica en esta materia. A Inma, por la correccin del texto. Al GEA, y en especial a Javi Maeztu. Los aciertos de este artculo no se deben a m, sino a otras personas ms versadas que yo. Los errores, por el contrario, s se me deben achacar en exclusiva. BIBLIOGRAFIA Respuestas parlamentarias del Parlamento Vasco en relacin a la materia de canteras: http:// parlamento.euskadi.net/ Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Borrador del PTS de ridos Calizos. 2005.
CURIOSIDADES - La produccin actual de las canteras vascas supera los 15 millones de toneladas anuales, mientras que el consumo llega a 17,5 millones. As, se importan 2,5 millones de toneladas de ridos. - En el Pas Vasco, las perspectivas de consumo promedio hasta 2014 son de 17,9 tn/ao, esto es, se incrementarn en un 16%. - El precio medio del rido a nivel nacional es el de 5 euros/tonelada rido. En el Pas Vasco es: lava: 5,56 euros/tn ;Gipuzkoa: 5,61 euros/tn; y Bizkaia: 7,20 euros/tn - Los ridos son la primera materia prima consumida por el ser humano despus del agua. Con el consumo actual: o La media es de unas 7,5 toneladas por habitante y ao. Esto significa que se consumen 20 kilogramos por habitante y da. Una persona en toda su vida utilizar ms de 850.000 kilos de ridos. Esto supone el contenido de 32 camiones baera. o El Pas Vasco es de los de ms bajo consumo, con 8,3 tn/habitante (incluidas las importaciones). En Europa, se consume una media de 8,00 tn/hab y en Espaa 9,7 tn/hab - Las cantidades de ridos requeridas para diversos productos son: o para la fabricacin de 1 m3 de hormign son necesarias 1,9 toneladas de ridos o para una vivienda unifamiliar entre 100 y 300 toneladas o para un colegio entre 2.000 y 4.000 toneladas o para un kilmetro de vas de ferrocarril unas 10.000 toneladas o para 1 kilmetro de autopista unas 30.000 toneladas. o Una tonelada de vidrio requiere 700kg de arena muy pura y 300kg de doloma y caliza
Fuente: Gobierno Vasco y ANEFA
31
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Serie Programa Marco-Ambiental n 25, julio 2003. Contribucin ambiental del sector del cemento al desarrollo sostenible en el Pas Vasco (2003-2006). Ed. Sociedad Pblica de Gestin Ambiental IHOBE Serie Programa Marco-Ambiental n 7, mayo 2002. Necesidad Total de Materiales de la Comunidad Autnoma Vasca. Ed. Sociedad Pblica de Gestin Ambiental IHOBE Asociacin de Empresas Canteras de Bizkaia: Boletn informativo n 1 y 2. http://www.asecabi.com/ Danilo, Antn: Ambien-Tico, Revista mensual sobre actualidad ambiental N 96 Impacto Ambiental de Tajos y Canteras. Septiembre del 2001. Disponible en http: //www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/96/anton.htm.
Direccin de internet: www.ingurumena.net es.wilkipedia.org www.ihobe.net www.italcementigroup.com www.lemona.com www.fym.es (sociedad financiera y minera, SA) www.cementosrezola.com www.cembureau.be (asociacin europea del cemento) www.oficemen.com (agrupacin nacional de fabricantes de cemento) www.climent-catala.org (fabricantes de cemento de catalua) www.gremiarids.com www.aridos.org (ANEFA, Asociacin Nacional de fabricantes de ridos): muy interesante la informacin corporativa, estadsticas e informacin sobre los ridos en formato pdf.
32
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
RESUMEN: En este artculo se describen una serie de barras calcreas de escasa potencia y tamao que se extienden a lo largo de la ladera SW del Gorbea en torno a la localidad de Murgia (lava), donde se han localizado en total 11 cavidades. La mayor de ellas es la Cueva de Lazalday (1650 /-20 m). LABURPENA: Artikulu honetan Gorbeiaren HM-an karaitzazko barra txikiak Murgiaren ondoan (Araba) deskribitzen dira. 11 kobazulo aurkitu ditugu. Handiena Lazaldayko kobazuloa da (1650/-20 m) ABSTRACT: In this article we show several litlle narrow karst areas located in Gorbea SW near Murgia Town (lava county, Basque Country). There are 11 caves and the most important is Lazalday Cave (1650/-20 m).
INTRODUCCIN : El Monte Gorbea (1475) es una de las principales montaas del Pas Vasco siendo el punto ms elevado de lava y Vizcaya. A nivel espeleolgico es bien conocido en la literatura espeleolgica por la importancia del karst de Itxina en la vertiente norte, que presenta ms de 300 cavidades. Adems de
33
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
esta unidad, existen otras reas de menor importancia relativa como son Dulao-Zubialde (SE de Gorbea) (180 cavidades), Obarreta-Austingarmin (80 cavidades), Zamburu (55 cavidades), la Cabecera del Baias, (35) y San Pedro (16). (MAEZTU, 1996). Todas estas zonas van a tener en comn su pertenencia a la facies Urgoniano y unos elevados ndices de karstificacin, Este hecho junto con la existencia de grandes cavidades kilomtricas en casi todas las zonas provoca que los trabajos espeleolgicos se hayan centrado desde hace dcadas en las reas antes citadas. No es por tanto de extraar que la zona a la que hacemos referencia en ste articulo fuese relegada y casi condenada al olvido con excepcin de la Cueva de Lazalday (LLANOS y AGORRETA, 1961) y que hasta la actualidad el GRUPO ESPELEOLGICO ALAVS apenas haya mostrado inters por ella. Con la actualizacin del catlogo de lava hemos realizado una serie de salidas por la zona y con la informacin recibida de diferentes fuentes hemos encontrado nuevas cavidades que an permanecan sin explorar. ENCUADRE GEOGRFICO En las laderas al SW del Gorbea, y en los aledaos de la depresin de Murgia, existen una serie de pequeas barras calizas arrecifales de pequea extensin y sin una orientacin determinada que conforman lo que hemos denominado el karst de los alrededores de Murgia (Fig. 1). Estas barras quedan insertadas dentro de otros materiales principalmente terrgenos o diapricos que conforman las laderas alavesas del Gorbea y la citada depresin, los cuales descienden por norma general de forma continua y suave hasta los ros Baias y Altube, sirviendo de zona de transicin entre las sierras de Gorbea y de Badaia. De esta forma podemos situar al conjunto de barras calizas localizadas en un espacio de transicin cuyos lmites son: a septentrin la sierra de Gorbea limitando todo el conjunto, por el sur la Sierra de Badaia, por el E el ro Zaia y por occidente la divisoria de aguas entre las cabeceras de los ros Baias (vertiente mediterrnea) y Altube (vertiente cantbrica). CARACTERISTICAS GENERALES DEL RELIEVE El relieve de la zona es variado, ya que el marco donde hemos situado a nuestras reas krsticas es bastante amplio. A grandes rasgos se pueden definir dos reas: por un lado nos encontramos con una unidad de relieve que se corresponde con la depresin de Murgia y por otro lado con una unidad ms abrupta que se puede definir como laderas del Gorbea. La depresin de Murgia o Valle de Zuia es una amplia zona aproximadamente circular que, como su propio nombre indica, queda en depresin entre los relieves de Badaia y la sierra de Gorbea. Esta depresin se corresponde con una estructura diaprica bastante compleja, tpica de la cuenca vasco-cantbrica, donde afloran las arcillas del keuper junto con calizas limoso-arcillosas del Campaniense y paquetes aluviales que conforman las reas ms llanas. Sobre el conjunto del valle se levanta el bloque calizo de Oro flotando sobre los materiales del Keuper, lo que le resta uniformidad al conjunto del valle. La altura media de esta depresin se situa en torno a los 600 m, siendo drenada hacia el SW por el ro Baias.
Las laderas del Gorbea son la segunda unidad de relieve que hemos diferenciado. Estas laderas siguen formando parte del flanco sur-sureste del gran anticlinal vizcano, por lo que sus estratos buzan con pequea inclinacin en la direccin citada. En conjunto estas laderas son de poca pendiente y de direccin general descendente desde la cruz hasta la depresin de Murgia, siendo el conjunto considerablemente abarrancado por la presencia de varios arroyos (Baias, Ugalde, Goba) de vertiente mediterrnea, estando limitadas a occidente por el drenaje hacia el Cantbrico efectuado por el ro Altube. Los materiales que nos encontramos son fundamentalmente terrgenos compuestos por materiales del Albiense Medio-Superior, de areniscas blancas y arcillas arenosas entre las que se intercalan pequeos episodios de calizas arrecifales, las cuales no forman resaltes litolgicos en el paisaje. Todo el conjunto se halla densamente cubierto por un bosque de marojos y robles, entre los cuales se intercalan manchas de especies de crecimiento rpido (Pino de Monterrey, Cipres de Lawson, etc.), quedando como resultado un paisaje vegetal sucio y desordenado EL AREA KRSTICA El rea krstica que nos encontramos es una rea extremadamente fragmentada, compuesta por pequeos lentejones aislados de calizas generalmente de poca potencia, con un carcter de barra o parche siempre de poca entidad que en conjunto forman una superficie total de unos 2 km2. A pesar del carcter aislado, por proximidad geogrfica o por afinidad morfolgica hemos distinguido 3 reas o grupos principales. a: Grupo de la Depresin de Murgia: Este grupo de calizas rodea por el S y por el E el diapiro de Murgia. Se trata de un conjunto de barras muy estrechas afectadas totalmente por los movimientos halocinticos que presentan fuertes buzamientos debido al levantamiento provocado por el diapiro. Se disponen formando un semicrculo muy cuarteado al E y S de las poblaciones de Murgia, Jugo y Domaikia. Este grupo no presenta apenas inters, ya que se trata de manchas calcreas de muy escasa extensin, apenas aflorantes y de difcil cartografa que no tienen ninguna importancia. A nivel de exokarst un lapiaz bastante cuarteado aflora de vez en cuando marcando aproximadamente los lmites. En cuanto al endokarst, creemos que no tiene absolutamente ninguna importancia. El espesor del estrato calizo no supera los 10 metros. A veces, estas reas por competencia litolgica quedan relativamente en relieve (colina del cementerio de Murgia), siendo esta su manifestacin paisajstica ms importante. Ms que de un rea krstica propiamente dicha debemos hablar de unas manchas calizas arrecifales de poca entidad y de escaso inters. b: Grupo de Zrate-Markina-Manurga: En torno a estas poblaciones y en las mrgenes de los barrancos del Baias, Ugalde y Goba, se sita este segundo grupo, ms importante y de mayor extensin, afectado por un sistema conjugado de fracturas bastante importante. Los buzamientos son variados y al igual que en el caso anterior se encuentran parcialmente afectados por los movimientos diapricos.
34
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Boca de entrada a la cueva de Argaun II c: Grupo de la Cabecera del Altube: En la cuenca alta de este ro, que podemos considerar como lmite occidental de la sierra de Gorbea, nos encontramos con una serie de reas calcreas a modo de parche o barra, sin una orientacin definida, entre las cuales discurre la autopista A-68. De nuevo nos encontramos con que las barras ms cercanas al diapiro de Murgia se encuentran levantadas o invertidas por dichos movimientos, mientras que las ms distantes presentan buzamientos en funcin de la estructura como flanco Sur-Sureste del Anticlinal Vizcano. En general estas reas krsticas no merecen esta denominacin. La mayora de las reas calizas que nos aparecen tienen un carcter fragmentario, muy poca potencia (10-20 m), una fracturacin limitante y una elevada contaminacin terrgena, por lo que la karstificacin es reducida en la mayora de los casos. Generalmente, debido a su mayor competencia, quedan en resalte sobre el contacto de areniscas, marcando pequeos escarpes litolgicos, donde a veces aparecen pequeas cavidades (antiguas surgencias o tramos de conduccin desmantelados) sin ninguna importancia. Slamente dentro del grupo de Zrate-Markina, en especial en las cercanas de Zrate, puede hablarse de un verdadero karst. En efecto, en torno a la cavidad de Lazalday (1650 m) nos encontramos con un sistema de absorcin de agua relativamente importante, un desarrollado sistema de conduccin, constituido por la propia cavidad, que con la espeleometra citada es actualmente la cueva nmero 12 en la clasificacin por desarrollo de la provincia de lava, y una zona de emisin, constituida por varias surgencias activas situadas en la parte SE del karst, cercanas al pueblo de Zrate. De esta forma centraremos prcticamente el estudio a esta zona, ya que el resto de afloramientos calizos, debido a las caractersticas limitantes citadas, carece de inters prctico. MARCO GEOLGICO Quiz el elemento ms destacado de la geologa local de esta zona venga caracterizado por el diapiro de Murgia. Se trata de un diapiro de estructura compleja, con una estructura circular de tipo lacolito, cuya evolucin va a ir ligada a la de los materiales circundantes. Estos materiales circundantes aparecen levantados y en su borde oriental invertidos. Las fases del movimiento del diapiro se inician en el Albiense (probablemente el diapiro sea activo a fines del Cretcico Superior, ya que la secuencia deltaica supraurgoniana en Altube es muy reducida, lo que indica que el diapiro era activo durante la propia evolucin del delta). En el Eoceno y en el Oligoceno, como consecuencia de la orogenia alpina, la chimenea se tumba hacia el SW. En el centro del diapiro quedan flotando los bloques del Cretcico
35
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Superior (zona de Oro), que se desligaron de los flancos y que se hundieron a favor de la disolucin de los materiales salinos del Keuper, por lo que quedaron preservados de la erosin. En relacin con los movimientos terciarios deben sealarse mineralizaciones de tipo hidrotermal (galena, blenda, pirita) en los bordes del contacto del diapiro. Los materiales neogenos se encuentran sobre un diapiro intensamente erosionado por el contnuo lavado de los materiales silceos, constituyendo una cuenca local en cuyo centro se depositan turbas y calizas, caracterizando a los bordes masas de conglomerados. Estratigrafa y paleografa de las reas calizas La caliza que nos encontramos en estas reas cercanas a Murgia pertenece al Albiense Superior-Cenomanense Inferior. Su base aparece intercalada entre las areniscas y arcillas del Albiense Medio-Superior, mientras que a muro limitan bien con estos materiales o con el conjunto de areniscas calcreas, arcillas, calizas arcillosas y margas del Cenomanense (Cretcico Superior). Estas calizas deben incluirse como pertenecientes al Complejo Supraurgoniano (RAT 1959), , teniendo un carcter de facies arrecifal netamente diferente al que se corresponde con los materiales calizos urgonianos. Si el carcter de la cuenca urgoniana es principalmente el de un mar de plataforma abierto, las condiciones generales en el Supraurgoniano son de un mar profundo, tambin de carcter
abierto. Sin embargo, en el surco alavs ests condiciones no se dan, y la cuenca del Supraurgoniano tiene caractersticas especiales debido a la barrera septentrional que constituye el margen arrecifal de Gorbea. Podemos considerar a estas reas como "niveles de abandono" en altos paleogeogrficos, donde la fauna ms comn son Orbitolinas y Ostreidos. Localmente aparecen niveles muy finos de lignitos (potencia de algunos cm. observables en la cueva de Lazalday). De esta forma el surco alavs tiene una sedimentacin principalmente terrgena, con un carcter marcadamente deltaico conectada con un mar que podemos considerar cerrado, ya que se trata de una amplia zona de laguna arrecifal (Back-reef lagoon), con condiciones reductoras, donde en ocasiones especiales se produce una sedimentacin mixta (calizas arrecifales y materiales terrgenos). Esta hiptesis es avalada por la existencia de aragonito en la cueva de Lazalday. Normalmente el aragonito se deposita en aguas poco profundas de lugares confinados tales como lagoons o bahas cerradas. Generalmente la sedimentacin de los parches de calizas arrecifales del supraurgoniano tuvieron lugar en sectores poco subsidentes del sistema deposicional de plataforma, bien ligados a fracturas poco profundas -caso de Egino- (OLIVE et al., 1990), o bien relacionanadas con altos de tipo diaprico, como el caso que nos ocupa. De esta forma los altos provocados por los movimientos halocinticos Albienses del diapiro de Murgia van a marcar la sedimentacin de calizas. Esta sedimentacin
36
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Torca de Axpe (Manurga). Esta depresin es utilizada como vertedero a pesar de que circula un pequeo ro. arrecifal aparece cuando existe una altura escasa respecto a la superficie marina, desapareciendo cuando esta profundidad es mayor. Esto explica el carcter bioclstico de las calizas (Biomicritas), su escasa y variable potencia y la contaminacin terrgena que poseen los parches calcreos. Tectnica: Fallas. Existe un nmero considerable de fallas radiales en torno al diapiro, por sus bordes SE, NE y N. Las que afectan a las zonas calizas son las del NE y N principalmente. Estas fracturas tienen una longitud hectomtrica a kilomtrica, de orientacin variable, aunque generalmente son perpendiculares al borde diaprico (N-S y NE-SW). Perpendicularmente a estas fracturas generales existen otras de menor tamao. Por norma general estas fracturas no tienen manifestacin en el terreno, se limitan a poner en contacto diversos materiales (calizas arrecifales con las margo-calizas del Coniaciense), o a veces dirigen el recorrido de los arroyos que abarrancan las laderas del Gorbea (arroyo Goba). Generalmente estas fracturas se limitan a los contactos de las reas calizas, aunque en algn caso (Sarria), pueden hacer bascular algunos bloques afectando a sus buzamientos. La influencia directa de las fallas sobre la karstificacin es nula, aunque han alterado el valor y direccin del buzamiento general de la zona y controlan la fracturacin menor (diaclasas), lo que provoca influencias indirectas sobre la karstificacin. Diaclasas Debido a las caractersticas propias del terreno, donde los parches calizos aparecen muchas veces ocultos por suelo, resulta difcil realizar medidas orientativas sobre el valor de las diaclasas. Tambin la propia estructura de las calizas a modo de parches entre materiales menos competentes, provoca que la deformacin a los esfuerzos no sea exclusivamente frgil, pudindose formar micropliegues (cueva de Lazalday), lo que va a limitar el nmero e intensidad del diaclasado. Estas fracturas cuando son observables se encuentran abiertas, son de una longitud media (decamtrico) y van a tener influencia en el exokarst y endokarst de la zona de Zrate. Ocasionalmente tambin se ven fracturas menores, inferiores a 50 cm, cerradas y rellenas de calcita con una potencia inferior a 5 mm, aunque stas son mucho menos abundantes. Slamente en las cercanas de Markina existe un lapiaz donde se pueden hacer medidas, siendo la direccin principal perpendicular a un sistema de pequeas fallas existente. El otro punto donde hemos elaborado un estereograma es en base al plano de la Cueva de Lazalday, donde se observan dos sistemas dominantes (N-NE/S-SW y NE-SW), (fig 2.4.2) coincidentes con las fallas existentes por la zona, as como con los principales accidentes exteriores tanto de dinmica fluvial (barranco del Arroyo Goba), como de dinmica krstica (alineacin de dolinas en la zona de la Cueva de Lazalday).
37
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Pliegues y buzamientos La zona forma parte del flanco sur del gran Anticlinal Vizcano, por lo que la direccin general del buzamiento de la zona es en ese sentido con un escaso valor (inf. a 10 S-SW). Sin embargo, las reas calizas presentan buzamientos variados, en muchas ocasiones opuestos y a veces de elevado valor. Esto hay que ponerlo en relacin con los sucesivos movimientos del diapiro y en ocasiones con la fracturacin y basculamiento de bloques aislados por el efecto de fallas. De esta forma recogemos valores que oscilan entre los 5-10 SE en Zrate hasta los 45-50 SE en Markina. El buzamiento va a tener importancia para la evolucin de la karstificacin en el caso de la Cueva de Lazalday. Los estratos buzan con una direccin entre 6 y 8 hacia el SE, lo que va provocar un drenaje del rea hacia la ladera del pueblo de Zrate. Es de destacar tambin la existencia de micropliegues. Estos los ponemos en relacin con la respuesta ductil de las reas calizas ante los esfuerzos al estar aisladas entre zonas ms maleables. De hecho estos micropliegues son ms visibles en materiales ms deleznables (margas, lutitas) que aparecen a techo de las calizas. GEOMORFOLOGA Para la descripcin geomorfolgica del rea nos ceiremos principalmente al grupo de Zrate-Markina, ya que el resto de afloramientos calizos por su carcter aislado y reducido, contaminacin terrgena, escasa potencia, etc., no llegan a delimitar unas caractersticas geomorfolgicas propias, siendo reas prcticamente idnticas a las areniscas circundantes. Las caractersticas principales del exokarst del rea de Zrate-Markina vienen marcadas por su extremada discrecin. La importante y densa cubierta arbrea hace casi imposible una distincin de formas a travs de la foto area. Mediante observacin directa se pueden ver los tpicos fenmenos exokrsticos, aunque stos son reducidos y se encuentran concentrados en torno a la Cueva de Lazalday. Lapiaz Prcticamente en toda la zona no existe un lapiaz tpico desarrollado. La cobertura edfica y vegetal es bastante completa, por lo que slo en algunos puntos aflora la roca, sin que en la mayora de los casos se pueda hacer una sistematizacin de formas. Generalmente estos afloramientos calcreos conforman escarpes litolgicos, debido a su mayor competencia con respecto al material encajante. Estos escarpes, dependiendo de su grado de desmantelamiento y fracturacin, pueden originar, al combinarse con la estratificacin, pequeas reas de lapiaz ms o menos agreste. Unicamente en las cercanas de la aldea de Markina existe una superficie lo suficientemente descubierta como para tenerla en cuenta. Se trata de un campo de lapiaz de unos 3000 m2. Este lapiaz lo hemos clasificado como roundkarren. El origen del lapiaz se ha producido bajo cubierta edfica. Ha originado formas concavo-convexas, apareciendo cuando se produce un desmantelamiento del suelo, bien por deforestacin o por quema. Tambin es necesaria la presencia de una fracturacin importante. Este hecho es real en Markina, donde existe un sistema de fallas que puede determinar esta mayor fracturacin, que ayuda al afloramiento del lapiaz. La forma final del lapiaz tambin es determinada
en parte por la estratificacin en bancos gruesos (1 m), lo que provoca un aspecto tabular del mismo, y una inclinacin similar al valor del buzamiento (20 SW). Un lapiaz de carcter ms fragmentario pero ms agreste aparece en la zona sur (al S de Jugo y Domaikia). En este caso el lapiaz se presenta como pequeos muros (zona de contacto), los cuales presentan una serie de pequeos corredores o callejones. Esta forma es determinada por la estrecha anchura de la banda caliza (siempre inferior a 50 m), los elevados buzamientos provocados por los movimientos del diapiro, que llegan a invertir la serie, y por la facilidad de disolucin a travs de las juntas de estratificacin, siendo estas zonas de debilidad las que se convierten en los citados callejones. Dolinas Las dolinas constituyen la forma principal de absorcin de agua al karst en la zona de Zrate. La escasa representacin del lapiaz y la concentracin de dolinas en torno a un punto concreto (inmediaciones de la Cueva de Lazalday), las convierten en la forma de absorcin preferencial del karst. La gran mayora de las dolinas en la zona de Zrate aparecen alineadas en una direccin NE-SW a lo largo de unos 200 metros. En esta alineacin existen unas 15 dolinas de diferentes tipos y tamaos aunque se pueden diferenciar dos tipos: Por un lado dolinas cerradas; se trata de depresiones circulares, que pueden aparecer asociadas por coalescencia con otras dolinas, teniendo entonces una forma alargada. Estas dolinas son de un tamao medio-pequeo (dimetro no superior a 5 m), su profundidad es del orden de los 1-2 m, y su forma es de cubeta redondeada o con fondo plano (aunque la gran cantidad de hojas puede disimular formas ms embudiformes). Por otro lado podemos sistematizar dolinas abiertas o dolinas-sumideros. Estas dolinas son de un tamao mayor (8 a 10 m de dimetro), su morfologa es diferente, presentando un flanco o una forma vertical; es decir, tienen un carcter ms disimtrico, con una profundidad de 2 a 3 m, siendo el mejor ejemplo la dolina que da acceso a la Cueva de Lazalday. A estas dolinas confluyen pequeos arroyos procedentes del sustrato de areniscas y margas negruzcas, que al llegar a esta zona se infiltran y alimentan el ro de esta cueva. Exceptuando Lazalday, estas dolinas-sumideros se hallan colmatadas en base, originando un pequeo hemicono de depsitos arcillosos con abundante materia orgnica entre el cual desaparece el agua. Debido a su constante humedad, stos son puntos donde existe una abundante vegetacin que puede soportar mejor los rigores del verano. Valles secos Esta forma es de escasa importancia, encontrndonos con dos valles secos muy cubiertos por vegetacin en la ladera de Zrate. Tienen una longitud de unos 100 m, y una anchura constante de 3 metros por 2 metros de profundidad. Estos valles pueden llegar a atravesar toda la zona caliza y continuarse ladera abajo por un sustrato silceo. En este caso ms que un valle seco, debemos considerarlo como un talweg seco exterior sobre un rea caliza. En el otro valle, el perfil del valle se funde con la ladera tras un sumidero. Este sumidero se encuentra totalmente colmatado por depsitos arcillosos.
38
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Depresiones El grupo de dolinas en torno a la cueva de Lazalday forma una depresin de forma ovalada y de unos 200 m de longitud, cuyo extremo se contina en forma de talweg sobre el sustrato de arenisca hasta el arroyo Goba. El origen de esta depresin es fluviokrstico, en el cual se combina la erosin lineal de los pequeos arroyos que convergen en los sumideros de Lazalday y la disolucin krstica que tiende a redondear la depresin. ENDOKARST Realmente es en la cueva de Lazalday en el nico lugar de estas zonas calizas donde podemos hablar de un endokarst plenamente desarrollado. Por ello, una descripcin de esta cavidad supone una verdadera sistematizacin de las formas endokrsticas. Junto a esta cavidad compleja existen otras pequeas cavidades de mucha menor importancia que hemos denominado cavidades simples. Las cavidades simples Junto a las cavidades naturales hemos incluido en el catlogo dos minas por el inters arqueolgico-biolgico que pueden constituir. 1.- CUEVA DE LEGORBE
ca la situacin de la cavidad. Explorada y topografiada por el GEA en Marzo 2006 Observaciones: Cavidad muy bonita. Formaciones y ro. Exploracin en curso al encontrarnos un ro activo en el que era necesario mojarse. Desarrollo. 36 m. Desnivel: 3 m. 2.- TORCA DE AXPE Situacin y accesos: Desde Manurga dirigirse hacia el Norte y atravesar el ro Subarri. En el Trmino de Axpe entre el bosque, encontramos esta dolina de hundimiento atravesada por un ro. Coordenadas UTM: X: 520.194 Y: 4.757.897 Z: 630
Situacin y accesos: Desde Zrate seguir por la carretera a Manurga. A unos 600 m. encontramos una explanada con un contenedor de basura en el lado derecho de la carretera. Unos metros ms adelante, en el lado contrario es visible un pequeo escarpe donde encontramos pequeas cavidades (zorreras). La cavidad tiene una boca de 1 x 0,5. Coordenadas UTM: X: 517.970 Y:4.757.560 Z: 705 Descripcin: Tras la estrecha entrada la cavidad gira a la derecha presentando una forma de meandro ensanchado en la parte alta. Tras 20 m. nos encontramos con un ro. Exploracin en curso. Se supone que el ro procede de unos sumideros abiertos en el contacto arenisca-caliza situados ms arriba. Historia de las exploraciones: Mario Laurino nos indi-
Descripcin: Dolina de hundimiento circular de 20 m. de dimetro y 9 de profundidad en cuyo fondo discurre un ro que presenta cortos tramos de galera a ambos lados. Estas galeras son excesivamente estrechas pero se observa continuacin. El caudal es de aproximadamente 2 l/s Historia de las exploraciones: Conocida por los habitantes del lugar al utilizarla como basurero. Topografiada y catalogada por el GEA en Marzo 2006 Observaciones: Debido a su cercana a caseros de Manurga la cavidad es utilizada como vertedero de RSU, siendo visibles neveras, cocinas, restos de construccin etc. Foco de contaminacin al existir un ro. Desarrollo. 9 m. Desnivel: 9 m. 3.- MINA DE ASKANETA Situacin y accesos: Desde Manurga dirigirse hacia el Norte y dirigirse al Arroyo Subarri. Sin cruzar el ro buscar en los mrgenes del Ro hasta encontrar una zona de terrazas donde encontramos la Mina.
39
Coordenadas UTM: X: 519.754 Y:4.757.940 Z: 640 Descripcin: Mina unidireccional de 21 m. de longitud excavada en Margas. Galera Oval de 1.6 m. de altura x 0.9 de ancho.
Historia de las exploraciones: Catalogada por el GEA en marzo 2006 Observaciones: Mina excavada artificial para la extraccin de materiales ferruginosos. Presencia de un Murcilago. Desarrollo. 21 m. 4.-CUEVAS DE ASKANETA Situacin y accesos: Desde Manurga dirigirse hacia el Norte y dirigirse al Arroyo Subarri. Sin cruzar el ro buscar en los mrgenes del Ro hasta encontrar una zona de terrazas donde encontramos la Mina. Unos metros ms arriba en un pequeo escarpe encontramos este interesante conjunto que consta de un total de 8 bocas comunicadas entre s.
Coordenadas UTM: X: 519.748 Y: 4.757.918 Z: 655 Descripcin: Sus 8 bocas son de diferentes tamaos. Las ms importantes son cuadrangulares a sub-circulares de aproximadamente 1,5 m. de dametro. Se trata de un conjunto de galeras desarrolladas de manera principalmente paralela al escarpe. Estas galeras con antiguos tramos de conduccin parcialmente desmanteladas por la erosin del Arroyo Subarri, por lo que se corresponden con galeras bastante antiguas que aparecen rellenas con importantes depsitos sedimentarios. Entre estos depsitos aparecen huesos y restos con posible inters arqueolgico y paleontolgico. Historia de las exploraciones: El GEA es informado de su existencia por Mario Laurino. Topografiada y catalogada en Marzo 2006. Observaciones: Posible yacimiento arqueolgico y paleontolgico. Desarrollo. 75 m. Desnivel: 5 m.
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
5.-SIMA DE LAZALDAY II Situacin y accesos: Desde Zrate dirigirse hacia la Cumbre de la Llana. 500 m. al SW en una zona deprimida encontramos un conjunto de dolinas-Sumidero la ms grande de todas es la Cueva de Lazalday. Esta cavidad se encuentra 30 m. antes. Coordenadas UTM: X: 516.950 Y: 4.757.900 Z: 800
7.-CUEVAS DE ARGAUN Situacin y accesos: Desde el cruce de la Salida para Murgia y para Zrate parte un camino asfaltado que sube a los caseros de Arechaga, coger este camino y aparcar al lado de un contendor justo al comienzo. Desde all parte un camino que va remontando el ro Goba. Seguir remontando hasta localizar un escarpe calcreo de 6 m. de Altura donde se encuentran las cuevas. Coordenadas UTM: X: 516.244 Y: 4.756.718 Z: 650
Descripcin: Dolina Sumidero con dos grietas con agua que se dirige hacia la Cueva de Lazalday. Pequeo tramo de conduccin colmatado por los arrastres de superficie. Historia de las exploraciones: Probablemente descendida en el curso de los trabajos en la Cueva de Lazalday (1960). Catalogada en Marzo 2006 Observaciones: Corriente de agua hacia Lazalday Desarrollo. 5 m. Desnivel: 5 m. 6.- SIMA DE LAZALDAY III Situacin y accesos: Desde Zrate dirigirse hacia la Cumbre de la Llana. 500 m. al SW en una zona deprimida encontramos un conjunto de dolinas-Sumidero la ms grande de todas es la Cueva de Lazalday. Esta cavidad se encuentra 50 m. antes. Coordenadas UTM: X: 516.980 Y:4.757.932 Z: 800 Descripcin: Dolina Sumidero con un corto tramo de conduccin taponado a los pocos metros por depsitos procedentes del exterior. Corriente de agua hacia la Cueva de Lazalday Historia de las exploraciones: Probablemente descendida en el curso de los trabajos en la Cueva de Lazalday (1960). Catalogada en Marzo 2006. Observaciones: Corriente de agua hacia Lazalday Desarrollo. 10 m. Desnivel: 6 m.
Descripcin: Conjunto de varios tramos de conduccin separados entre s que forman unas pequeas cavidades perpendiculares al escarpe. Unos metros ms abajo nos encontramos una surgencia, que nos indica la posible funcionalidad de estas cavidades antiguamente. Depsitos detrticos. Historia de las exploraciones: Localizada y comunicada al GEA por Mario Laurino. Catalogada en marzo 2006 Observaciones: Posible inters arqueolgico-paleontolgico. Desarrollo. 27 m. 8.-CUEVA DEL MORO (ARGAUN 2) Situacin y accesos: Mismo acceso que la anterior. Situada un poco por encima de la base del escarpe boca semicircular de 6 x 3 m
41
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Coordenadas UTM: X: 516.301 Y: 4.756.755 Z: 650 Descripcin: Cavidad desarrollada con galeras principalmente perpendiculares al escarpe donde se encuentran. Al igual que en el caso anterior aparece una surgencia unos metros ms abajo y ligeramente alejada de la cavidad, lo que nos hace pensar que se trata de una surgencia antigua que la excavacin del ro y el descenso del nivel fretico ha dejado inactiva. Importantes depsitos detrticos arenoso-arcillosos en la base colmatando parcialmente las galeras. Historia de las exploraciones: El GEA tiene constancia por Mario Laurino. Catalogada en Marzo 2003 Observaciones: Posible inters arqueolgico-paleontolgico. Restos de excavaciones. Residuos. 9.-MINA DE ALTUBE: Situacin y accesos: Aparcar a la izquierda de los caseros que se encuentran justo en la parte ms alta del Puerto Altube, Aqu encontramos una fuente y en sus inmediaciones una galera de mina parcialmente hundida. Unos metros ms arriba nos encontramos con un hundimiento de 4 x 4 m. que desciende hasta ese nivel. Pozo de 10 m con vegetacin. Coordenadas UTM: X: 510.538 Y: 4.758.509 Z: 641 Descripcin: La sima a la que hacemos referencia pobablemente se corresponda con un hundimiento "natural"
de que la mina era de Plomo y cinc, probablemente excavada en el siglo XIX para la obtencin de Plomo en las guerras carlistas al igual que otras minas situadas en Barambio Historia de las exploraciones: Adems de los excavadores probablemente explorada por los habitantes de los caseros cercanos. Catalogada en Marzo 2006. Observaciones: Debido al mal estado de la estructura (maderos, hierros) resulta del todo desaconsejable caminar por la mina debido al peligro manifiesto de hundimiento. Se recomienda un vallado para evitar que se siga utilizando como vertedero o caiga ganado. Inters para estudios de arqueologa industrial. Desnivel: 11 m. Las cavidades complejas. Las cavidades complejas localizadas son dos: La Cueva de Lazalday y Gobahaundi de Altube, en el Puerto de Altube. Ambas cavidades contabilizan por si solas ms del 95 % de las galeras de este karst tan disperso y por lo tanto sus formas y galeras son las que caracterizan al karst de los alrededores de Murgia.
originado como consecuencia de la existencia de las galeras por debajo. Este pozo de unos 10 m. de profundidad x 3 de dimetro conecta con las galeras de la mina, donde se observa gran cantidad de objetos, como maderos, hierros y estructuras diversas entre las diferentes galeras. Los caseros nos informan
42
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
GOBAHAUNDI DE ALTUBE Coordenadas U.T .M. Entrada principal cueva: X: 511.112 Y: 4.758.964 Z: 615 Boca 2, sima: X: 510.940 Y: 4.758.906 Z: 600 Descripcin: La cueva se sita, en las laderas inferiores del oeste del Gorbea prxima a la zona superior de la carretera del puerto de Altube, y se desarrolla en un estrecho banco de calizas interestratificado entre las litologas tpicas arenosas de las facies supraurgonianas dominantes en la zona. Se trata de alternancias decimtricas de calizas micrticas de caractersticas arrecifales, y caliza margosas formadas por una trama principalmente de orbitolinas en matriz margosa (Albiense). En la zona de la entrada de la cueva los estratos poseen un buzamiento en torno a los 15/250 y unos 80m de extensin lateral.
La entrada a la cavidad se produce en el mismo contacto entre las dos litologas, y corresponde con la entrada de un arroyo estacional que discurre sobre un barranco excavado en las areniscas, que desaparece en superficie y prosigue su recorrido a travs del interior de la litologa carbonatada. La boca de la cueva posee unas dimensiones de 12x5m. La cavidad posee un trazado en planta fundamentalmente NE-SO, perpendicular a la direccin de los estratos y a favor del buzamiento mximo de estos, siendo este el factor estructural principal de la roca encajante responsable del trazado y direccin de la cueva. Esta est formada por un eje principal de unos 280m de longitud con una inclinacin constante de 5-10, a travs del cual circula una corriente de agua de caudal variable; y una red superior fsil formada por una galera subhorizontal, que en general no supera unas dimensiones de 1x1 m, y que siguiendo su trazado hacia el SE, da acceso al exterior a travs de una estrecha sima de 1,5m de profundidad. A la galera fsil superior es posible acceder a travs de varios puntos de interconexin situados en una zona concreta a unos
43
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
150m respecto a la boca. Al trazado principal se suman varios aportes principalmente verticales, que proceden a su vez de la zona de contacto lateral del banco calizo con las areniscas. En el ltimo punto de la galera principal topografiado y explorado, el tramo de galera se hace inaccesible debido a su reducido tamao, y el agua contina su camino sin que pueda seguirse su curso. La alternancia de bancos decimtricos con diferente composicin carbontica (calizas-calizas margosas), marca las morfologas de los conductos (ver secciones en la topografa). Dominan las morfologas de secciones semitriangulares, con mayor anchura a base que a techo, y paredes irregulares con mayor erosin de las litologas margosas frente a las carbonatadas. La galera principal se hace ms estrecha hacia el fondo Los sedimentos son abundantes fundamentalmente en la galera principal, observndose barras de arenas laterales y terrazas de cantos de areniscas de centimtricos a decimtricos. Es destacable la abundancia de depsitos colgados de este tipo (terrazas). Los depsitos clsticos aparecen ocasionalmente como derrumbes en la galera principal. Las morfologas de precipitados estn asociadas principalmente a aportes laterales y verticales que dejan fundamentalmente coladas en paredes, o cubriendo sedimentos anteriores (terrazas fosilizadas). Son ms abundantes hacia el interior de la cueva, donde el concreccionamiento dificulta el paso en algunos lugares. Desarrollo: 420 m Desnivel: 30 m
LA CUEVA DE LAZALDAY Situacin y accesos: Desde Zrate dirigirse hacia la Cumbre de la Llana. 500 m. al SW en una zona deprimida encontramos un conjunto de dolinas-Sumidero la ms grande de todas es la Cueva de Lazalday Coordenadas UTM: X: 516.930 Y: 4.757.854 Z: 800 Descripcin: (LLANOS y AGORRETA, 1961). La Cueva de Lazalday se encuentra desarrollada en un banco calizo de unos 10 m de potencia (Albiense Sup.), intercalado entre una potente serie de areniscas blancas micceas (Albiense Sup.-Cenomanense Inf.). La morfologa de la cavidad va a venir determinada por la fracturacin, siendo observables dos sistemas de diaclasas N-NE/S-SW y E-NE/W-SW. En general nos encontramos con galeras con una fuerte componente vertical y un marcado carcter meandriforme, en el que la altura domina sobre la anchura. Esta forma bsica de las galeras es cubierta en algunos puntos por depsitos clsticos o por depsitos litognicos. Podemos distinguir dos tipos de galeras: Galeras hidrolgicamente activas: (Ro Abajo, Ro Arriba, Galeras del fondo), donde nos encontramos con un carcter meandriforme puro. La galera es predominantemente vertical, bastante estrecha ( 0,3 a 1 m) y la altura oscila entre los 2 y los 5 metros. La direccin predominante es N-NE/S-
44
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
SW. No existen ni depsitos clsticos ni litognicos, aunque s existen depsitos detrticos. Galeras inactivas: Tienen una anchura mayor, aunque domina el carcter vertical (exceptuando la entrada). Su direccin predominante es E-NE/W-SW. En este caso las diferencias vienen marcadas por la presencia de depsitos clsticos o litognicos. HIDROLOGA: Hidrolgicamente, la Cueva de Lazalday supone una captacin de aguas superficiales que se dirigen al arroyo Goba hacia la ladera de Zrate. Este hecho es favorecido por la fracturacin del estrato calizo y por el buzamiento de los estratos 6-8 hacia el SE. No creemos que la cavidad sea un antiguo sumidero de este arroyo, que por evolucin posterior se encuentra hoy da muy por debajo del nivel de la cavidad, sino que su origen est relacionado con la conduccin de las aguas superficiales de la propia ladera, previa desaparicin por todo un conjunto de sumideros que hoy da vemos colmatados en las cercanas de la cavidad. Es decir, la karstificacin se produce con un relieve (o al menos un drenaje) similar al actual. De esta forma actualmente nos encontramos con una zona de absorcin desarrollada longitudinalmente sobre el rea de Lazalday en un sentido NE-SW, donde confluyen varios pequeos arroyos de caudal variable segn precipitaciones, que proceden de las laderas de la Llana, una zona de conduccin
compuesta principalmente por el ro Abajo de Lazalday, cuya direccin es S-SE, en la cual tiene influencia el buzamiento general de la serie hacia el SE y una zona de emisin, compuesta por varias surgencias situadas en la ladera SE del karst, entre las cuales destacamos las surgencias de Landanduy, Larrikiturri o Iturrizaga y la Fuente de Zrate. En la coloracin efectuada en 1959 slamente se control la fuente de Zrate con resultados negativos. Entonces es probable que el desage se produzca por las otras dos surgencias, ya que tienen caudales similares a los de ro Abajo y galeras del fondo. Notas arqueolgicas: La Cueva de Lazalday tiene carcter arqueolgico. En la Sala del Cruce con ro Abajo, nos encontramos con un pequeo panel de abstraccin esquemtica que es datado en un bronce final principios del hierro (ALDAY, RUIZ DE GARIBAY y TARRIO, 1987). Notas biolgicas: En la Cueva de Lazalday existen varios ejemplares de murcilagos, del genero Rinolophus. En cuanto a la microfauna, la cavidad aparece colonizada por un colmbolo troglobio de la familia de las Psudosinellas Historia de las exploraciones: Explorada por miembros del CADIE y de la Manuel Iradier, (Futuro GEA) entre 1958 y 1960. Observaciones: Gran cavidad de lava. Panel de Abstraccin de la Edad del bronce. Formaciones de Aragonito. Corrientes de Agua. Presencia de Murcilagos. Existencia de un Troglobio que coloniza los cursos de agua. El estudio de esta cavidad posteriormente publicado en Munibe fue galar-
45
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
donado con el premio Adn de Yarza (1960). Debido a todas estas caractersticas, en la actualidad la Cueva de Lazalday aparece reseada dentro de los puntos de inters geolgico de la provincia de lava, con un inters de tipo geomorfolgicoturstico-cientfico y de categora regional, estando en proyecto un nuevo cierre por parte de los responsables del Parque Natural del Gorbea. Desarrollo. 1.650 m. Desnivel: 20 m.
BIBLIOGRAFIA: ALDAY, A.; RUIZ DE GARIBAY, A.; TARRIO, A.(1987): Las cuevas en la prehistoria de lava. Cuadernos aproximacin a la arqueologa 2. Museo Provincial de Arqueologa-Diputacin Foral de lava. Vitoria. LLANOS Y AGORRETA (1961). Estudio espeleolgico de la Cueva de Lazalday. Zrate (lava). Revista Munibe n 1.pp 65-80. San Sebastian. MAEZTU, J.J. El karst en lava. Evolucin diversidad y tipologa. Tesis Doctoral UPV-EHU. Vitoria 1996. OLIVE DAVO, A. et al. (1990): Memoria hoja 5-12 (Bilbao-Bermeo) Mapa Geolgico de Espaa 1: 200.000. ITGE. Madrid. RAT P , .(1959): Les pays crtacs basco-cantabriques (Espagne). Publications Univ. Dijon.
AGRADECIMIENTOS: A todos los miembros del GEA que nos han ayudado de una y otra manera en las labores de localizacin topografa y fotografa. A Mario Laurino por informarnos de una buena cantidad de pequeas cavidades,
46
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
RESUMEN: Se describen 4 cavidades localizadas en el karst de San Pedro (Gorbea, lava) ABSTRACT: Four caves located in San Pedro karst (Gorbea, lava county, Basque Country) are described. LABURPENA: Artikulu honetan San Pedroko 4 kobazuloak Deskribitzen dira
INTRODUCCIN La zona krstica de San Pedro se encuentra situado en los lmites orientales de Gorbea, dentro del trmino municipal de Zigoitia limitado al norte por el ro Undebe, al W por el Oketa (1035), mientras que por el E y y el S el lmite es el afloramiento de las calizas que le separa de materiales silceos. El acceso se realiza bien por el puerto de Barazar hasta la cabecera del Undebe (N) o bien por los caseros de San Pedro hasta el nacimiento del ro Zizkinu en la parte meridional del karst. La zona fue parcialmente explorada espeleolgicamente por el Grupo Espeleolgico Alavs en los aos 70, existiendo varias cavidades catalogadas de esa poca. Posteriormente a prin-
47
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
cipios de los 90 la zona fue nuevamente batida (MAEZTU, 1994,96) apareciendo la cueva de Urdoleta (1000 m/ 50) y estas pequeas notas se deben a nuevas cavidades que fueron descubiertas como consecuencia de las labores de elaboracin y revisin del catlogo espeleolgico de lava. Al revisar nuestros archivos nos dimos cuenta de la existencia de fotos de cavidades que no estaban catalogadas y que no haban sido localizadas en los trabajos previos. Como resultado han aparecido 4 cavidades, que si bien no pueden considerarse nuevas, si han permitido completar nuestra catlogo de la zona. ENCUADRE GEOGRFICO El rea krstica de San Pedro aparece fragmentada en 3 zonas principales, con una direccin general NW-SE. El total del conjunto se sita en torno a los 2 km2. Las alturas ms bajas del karst se sitan en la cabecera del Undebe, en torno a los 650 m. Las cumbres (Zizkinu, 852) estn 200 m ms altas. A pesar de estos reducidos parmetros, las pendientes rondan en algunos casos el 30%, aunque lo normal son valores comprendidos entre el 10 y el 20% de pendiente. Lo ms significativo es que el karst organiza la divisoria parcial de aguas en funcin de los puntos de surgencia, ya que el agua que desciende por las laderas del Oketa se dirige, dependiendo de donde llegue cada arroyo, hacia el N o hacia el S, o bien atraviesa directamente las calizas por su interior, siendo esta caracterstica la que or-
ganiza la forma de los barrancos que enmarcan el relieve. Todo el conjunto se encuentra muy cubierto por vegetacin boscosa (robles y hayas) que forma un bosque muy bien conservado, con abundante fauna autctona. Litolgicamente nos encontramos con calizas en bancos decimtricos con un carcter micrtico, bioclstico o biostrmico. (Facies Urgoniano). Hay un predominio de corales y orbitolinas sobre las rudistas (condiciones de sedimentacin en un medio de no mucha energa). El contenido en carbonatos, al igual que en el resto de las calizas urgonianas, es muy elevado, en torno al 90-92%. El espesor medio del paquete ronda los 50-60 m. Debajo de este paquete, en la cueva de Urdoleta, es visible otro nivel calizo cuya potencia resulta difcil de calcular, aunque es seguramente inferior a los 10 metros. Se trata de calizas con un mayor contenido en rudistas, ms masivas y con probablemente mayor contenido en carbonatos. Se corresponden con un episodio arrecifal anterior, que alcanza todo su desarrollo en Gorbea. Suponemos que este primer episodio arrecifal cierra en cierta forma la cuenca donde se depositan las calizas descritas anteriormente, creando un medio ms cerrado y con menor energa. La zona aparece claramente monoclinal hacia el SW, con unos valores de buzamiento bastante constantes (35-45 ) hacia N-210-240 W. Las alteraciones principales del valor del buzamiento vienen provocadas por la existencia de fallas, o por el basculamiento de bloques hacia el cortado (llamada al
Los arroyos procedentes de laderas de arenisca se infiltran al llegar a la zona caliza. Cercanas de la SP-15. Foto Jos M Lz. de Ipia (Archivos G.E.A.)
48
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
vaco), que pueden simular falsas fracturas. No hay pliegues, por lo que la tectnica local va a ser responsable primaria de la distribucin de las formas y organizacin del drenaje. Estructuralmente se trata de una serie de Hog backs calizos, con buzamientos constantes intercalados entre dos formaciones silceas menos compententes. El contacto concordante con estas alineaciones provoca que por el E el karst quede delimitado por un escarpe ms o menos contnuo de 20 a 40 m de salto, resultante de la diferente dureza de los materiales. Por el W las laderas del Oketa bajan regularmente hasta el karst, donde forman un valle en el contacto con las calizas con una forma de V ms o menos marcada. En este caso, la red fluvial est sustituida por un conjunto de dolinas y sumideros, circulando el agua en profundidad hacia los puntos de surgencia, donde aparecen pequeos arroyos que se dirigen hacia el ro Undebe o al embalse de Villarreal. las formas krsticas aparecen perfectamente distribuidas: el lapiaz aparece sobre la mayor parte de la superficie, originado por el escurrimiento del agua hacia las partes bajas donde encontramos valles secos y ciegos que terminan en sumideros. Existen tambin pequeos escarpes donde aparecen restos de redes fsiles como antiguas surgencias. Las dolinas, sumideros, simas y cuevas, como formas de absorcin directa, aparecen en el contacto entre calizas y areniscas o fondos de valles.. Los conductos se desarrollan en caliza, siendo la base impermeable las margas o las areniscas. Las surgencias, finalmente, se desarrollan en aquellos extremos del karst donde la caliza desaparece, y aparece claramente desarrollada la red fluvial. Las surgencias junto con los sumideros son las vas de acceso al endokarst. CAVIDADES CATALOGADAS EN ESTAS EXPLORACIONES En la zona de San Pedro se conocen actualmente 16 cavidades con un desarrollo en total de 2000 m. La clasificacin tipolgica efectuada (MAEZTU, 94, 96), establece 3 tipos de cavidades: Cavidades surgencia antiguas, cavidades surgencia activas y cavidades sumidero, siendo estas las ms abundantes. La cavidad ms importante es la cueva de Urdoleta con 1000 m de desarrollo, correspondiente a la tipologa de cavidad-surgencia activa. Las cavidades nuevas que hemos incorporado al catlogo son las siguientes: 1.- SAN PEDRO 13 Situacin y accesos: Remontar por la pista que sale de la carretera de Etxaguen a Ollerias junto a una torre de Alta Tensin. Desde este punto seguir por la pista hasta la chabola que se encuentra en la base de Zizkinumendi. Seguir por la pista ms evidente hacia el NW. A los pocos metros es visible una dolina en la que se sume un cauce procedente de una charca. Junto a la Dolina se abre la boca de seccin triangular de 1 x 1 m. Municipio: Cigoitia. Coordenadas UTM: X: 523.341 Y:4.762.743 Z: 800 Descripcin: Grieta unidireccional y subvertical desarrollada junto a una dolina-sumidero. Seccin triangular. El suelo de la cavidad se encuentra totalmente cubierto por
sedimentos arcillososos y orgnicos procedentes del exterior. La cavidad acaba totalmente colmatada a los 12 m. Historia de las exploraciones: Localizada por T Ipia, . E. Torrico, A. Saenz de Urturi y J. Maeztu el 1-04-06. Explorada y topografiada el mismo da. Desarrollo: 12 m Desnivel: 5 m 2.- SAN PEDRO 14 Situacin y accesos: Unos metros delante de la anterior, al otro lado del camino, es decir a la derecha, segn avanzamos de la chabola de Zizkino hacia el NW. Gran depresin de 20 m. de dimetro x 15 de profundidad donde podemos encontrar dos tramos de galeras. Por un lado un tramo horizontal donde existe un muro de proteccin y por otro una serie de meandros, gateras y pozos de carcter descendente por donde circula el ro. Municipio: Cigoitia. Coordenadas UTM: X: 523.231 Y:4.762.792 Z: 802
49
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Descripcin: Esta depresin de hundimiento se encuentra justo en el contacto con las calizas. Un rachuelo procedente de las laderas de arenisca y margas del Oketa forma una cascada al introducirse en este hundimiento. Probablemente se tratase de una cavidad superficial desarrollada a favor de fracturas que ha sido cortada por el hundimiento posterior dejando dos entradas. La superior se abre en la mitad de la depresin y es una cavidad horizontal (boca 5 x 3 m) que presenta una continuacin ascendente, observndose numerosas coladas. La entrada inferior la encontramos entre los bloques del fondo y es un tramo activo con claras formas de erosin. Muestra una profundizacin en escalera a favor de fracturas mediante una sucesin de estrechos pozos y meandros. La cavidad contnua por un pozo de 8-10 m demasiado angosto como para ser descendido sin desobstruccin. Historia de las exploraciones: Pastores y cazadores la deben conocer bien a juzgar por el muro que hay en su interior. Sima conocida por el GEA ya que existen fotos de las exploraciones en 1971. Se retopografa y catalogada e 01-04-06 por E. Torrico, A. Saenz de Urturi, T Ipia y J. Maeztu . . Desarrollo: 50 m Desnivel: 20 m Observaciones: Sumidero activo. Entra un ro procedente de las areniscas que puede hacer imposible la exploracin y progresin en poca de lluvias. 3.- SAN PEDRO 15 Situacin y accesos: Desde la chabola de Zizkino seguir por la pista superando las dos cavidades antes citadas. Continuar unos 400 m. hasta encontrar un cauce que se va progresivamente encajando, siendo visible desde la pista como se sume al entrar en contacto con las calizas. De esta forma el acceso, que no es un pozo, sino el fondo del valle ciego que termina en la cueva, se realiza desde el contacto de las calizas atando la cuerda a una gran haya Municipio: Cigoitia. Coordenadas UTM: X: 522.656 Y:4.762.947 Z: 820 Descripcin: En lneas generales se trata de una cavidad muy similar a la anterior, aunque la cavidad ha sido puesta en relieve por la excavacin de un ro y no por un hundimiento,
Acceso a la SP-15, donde el agua ha excavado este can. La cavidad se encuentra en la parte baja, siendo un sumidero colmatado. Foto Jos M Lz. de Ipia (Archivos G.E.A.)
50
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
aunque igual que en el caso anterior nos encontramos con dos tramos diferenciados. El superior, de carcter ascendente con numerosas coladas hoy inactivas y el inferior, por donde se sume el ro, totalmente activo y con caractersticas de meandro. La acumulacin de sedimentos provoca un taponamiento a los 8 m. en un paso estrecho, aunque no hay ninguna duda de que la cavidad sigue Historia de las exploraciones: Sima conocida por el GEA ya que existen fotos de las exploraciones en 1971. Se retopografa y catalogada e 01-04-06 por E. Torrico, A. Saenz de Urturi, T Ipia y J. Maeztu . . Desarrollo: 44 m Desnivel: 15 m Observaciones: Lugar muy bonito por el entorno. Un ro que se sume en las calizas totalmente rodeado por vegetacin. De libro. 4.- SAN PEDRO 16 Situacin y accesos: 80 metros ms hacia el NW de la anterior bajando por la ladera. Boca de seccin semicircular de 2 x 1, abierta en una dolina de 10 x 6 totalmente cubierta por hojas. Municipio: Cigoitia. Coordenadas UTM: X: 522.630 Y: 4.762.977 Z: 810 Descripcin: Cavidad unidireccional y subvertical (60), abierta en una dolina. La cavidad se encuentra totalmente rellena de hojas en un espesor de ms de medio metro que hacen de colchn para descender por la rampa. Algunos bloques. Antiguo sumidero hoy inactivo. La cavidad se colmata totalmente a los 10 m. Historia de las exploraciones: Se topografa y cataloga el 01-04-06 por E. Torrico, A. Saenz de Urturi, T Ipia y J. . Maeztu . Desarrollo: 10 m Desnivel: 10 m
Boca de acceso a la SP-16. Foto Jos M Lz. de Ipia (Archivos G.E.A.) RASGOS MORFOLGICOS Observaciones: Estas 4 cavidades se corresponden con la tipologa cavidad-sumidero, que es la dominante en el rea (75%). Su profundidad oscila entre 5 y 20 metros. Presentan normalmente circulacin hdrica dependiente de las precipitaciones y que puede sufrir grandes variaciones. La morfologa de estas cavidades viene principalmente caracterizada por los depsitos aportados por el agua. Estos depsitos son generalmente alctonos, siendo caractersticos los cantos redondeados de arenisca que tapizan el suelo de la galera y que llegan por norma general a su total obstruccin en combinacin con los depsitos arcillosos y detrticos formando grandes tapones. Son numerosas la huellas de erosin (cavitaciones) y muy escasas las formas de reconstruccin, por lo que apenas existen formaciones. Los depsitos clsticos estn confinados a las zonas de entrada (hundimientos en las dolinas de entrada y pequeas simas que conectan). Algunas de estos hundimientos han cortado antiguos conductos que presentan una morfologa diferente. Se trata de conductos ms antiguos, generalmente ascendentes y relacionados con un antiguo drenaje que al hundirse la superficie han dejado de ser activos y se han fosilizado. CONCLUSIONES: Debido a la revisin de materiales impuesta por el catlogo se han localizado estas cavidades de las que existan datos parciales y que no constaban en nuestros archivos. Se han catalogado 4 nuevas cavidades que en total contabilizan 120 m
51
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
de desarrollo. La mayor y de ms desarrollo es la Sima de San Pedro 14 con un desarrollo de 50 m y un desnivel de 20. Las posibilidades de continuacin se ven frustradas en la SP-14 y en la SP-15 por tapones y estrechamientos que impiden la progresin. A pesar de estar seguros de la continuidad del conducto, resulta bastante improductivo la desobstruccin debido a la segura existencia de nuevos tapones un poco ms abajo. Debido a sus caractersticas las precipitaciones suponen un alto riesgo en las labores de exploracin y pueden hacer intil en unas pocas horas los trabajos de desescombro debido al transporte de materiales alctonos que efectan estos ros. Estas cavidades se corresponden con una tipologa de cavidades-sumidero caracterizadas en la zona por secciones estrechas con formas de erosin, y gran importancia de los depsitos alctonos. BIBLIOGRAFA: MAEZTU J.J. (1994) El karst de la zona de San Pedro (Gorbea-Este, lava, Pas Vasco), Revista Karaitza n 3 (UEV) pp 3-14. Donosita. MAEZTU, J.J. (1996) El karst en lava. Distribucin Tipologa y Diversidad. Tesis Doctoral 446 p. Dpto Geografa, Prehistoria y Arqueologa Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU). Vitoria. Acceso superior a la SP-15. Foto Jos M Lz. de Ipia (Archivos G.E.A.)
Rehabilitacin de Fachadas
Navarro Villoslada, 2 - 2 D 01012 Vitoria-Gasteiz Tels. 945 22 15 92 - 619 74 85 01
52
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
LA SIMA DEL SOMO XII(1). UNA NUEVA CAVIDAD EN SIERRA SALVADA. (LAVA, PAS VASCO)
JORGE GOROSARRI, JOS JAVIER MAEZTU
RESUMEN A finales del ao 2005, durante el curso de nuevas prospecciones sistemticas realizadas en la zona ms alta de Sierra Salvada (El Somo), apareci una nueva cavidad. La estrechez de la entrada de apenas 40 cm, hace que la cavidad pase a ser denominada La T opera en nuestro argot. La fuerte corriente de aire y la sucesin de pozos estrechos nos hace albergar esperanzas de continuacin. Tras unas primeras exploraciones buscando diferentes vas de descenso, las duras condiciones del invierno provocan el abandono de las exploraciones hasta la llegada del buen tiempo. Finalmente en el verano de 2006 conseguimos descender la red de pozos (-150), y alcanzar un nivel de galeras horizontales que tras un recorrido de 250 m se sifonan. En este artculo se describe esta nueva cavidad y esta informacin se inserta en el contexto espeleolgico general de Sierra Salvada. ABSTRACT In winter 2005, prospection works carried out in Salvada Mountain range (lava, Basque Country) a new cave is discovered in Somos zone. Instead of a very narrow passage, its called The Topera. A strong air-stream and continued narrow pitches make us to continue explorations. In Summer 2006 we finished vertical zone exploration and we reach 250 m horizontal passages. We describe this Shaft in Salvadas speleological meaning. LABURPENA 2005 urtearen azaroan, Garobel mendatearen Somo zonaldean burututako arakatze lan berriei ezker, leize-zulo berri bat aurkitu genuen. Hasiera batean sarrera eztua zeukan leize horri topera deitu genuen. Leizearen esplorazioak uztailan bukatu genituen, leizetik igarotzen ziren ur-sarrerak murriztu edo txikiagotu zirenean. Leize-zulo berria 150mko sakonera duen putsu-sistemaz osatuta dago, eta behekaldean 250m zehar jarraitu daitekeen lurpeko ibai batekin topo egiten du. Aurkitu berri den leize-zuloak, Garobel karstari buruzko informazio berria ematen du, elementu karstiko garrantzitsurik ez zeukan zonalde batean aurkitzen baita.
INTRODUCCIN: La Sierra Salvada es bien conocida a nivel espeleolgico. (LPEZ de IPIA y PINEDO, 1986,); (LPEZ de IPIA, ALANGUA, y PINEDO 1993); (MAEZTU, 1993, 1996); (ANTN y RIOSERAS, 2000); (ANTN y MARTN MERINO, 2000); (MARTN MERINO, 2000); (MAEZTU, GOROSARRI y GARCA, 2004). Se trata del karst ms importante y desarrollado de lava, donde son conocidas ms de 200 cavidades en la zona alavesa y otras 150 en la zona meridional perteneciente a Burgos. Algunas de estas cavidades presentan importantes desarrollos (ver anexo 2). En el conjunto total de la Sierra (lava-Burgos) en unos 70 km2 existen ms de 90 km de conductos subterrneos explorados. A la cabeza de todas las cavidades se sita el Sistema del Hayal de Ponata (45 km/-415 mp). A pesar de las diferentes campaas de prospeccin realizadas en diversas pocas y zonas de Salvada, el paso del tiempo y la evolucin morfoclimtica de la sierra provoca que algunas simas de boca estrecha queden tapadas y nuevas bocas aparezcan. En la mayor parte de los casos se trata de dolinas embrionarias desarrolladas a favor de diaclasas de escasa anchura y desarrollo sin mayor importancia. Solamente algunas de las nuevas bocas aparecidas presentan corrientes de aire importantes, aunque en estos casos la estrechez del conducto suele ser el factor limitante. Tras las intensas nevadas del ao 2004, en el que se acumul una importante cantidad de nieve y su rpida fusin en la primavera observamos como un buen nmero de nuevas bocas aparecan por diferentes lugares de la sierra por lo que a finales de 2005 decidimos emprender una nueva campaa de exploraciones sistemtica por la zona alta
(1) El nombre de la cavidad viene determinado por las otras simas localizadas en la zona y que han sido publicadas (Lpez de Ipia y Pinedo, 1986). Aunque han aparecido otras cavidades nuevas en los trabajos de prospeccin en la zona del Somo, estas no han sido todava catalogadas por lo que el nombre de esta cavidad es correlativa a las que ya lo han sido.
53
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
del Somo. Como resultado de esa campaa aparecieron varias cavidades sin importancia y la cavidad que nos ocupa. Debido a su aspecto, no sospechamos que poda tratarse de una cavidad importante, pero tras un reconocimiento inicial con una fuerte corriente de aire, nos dimos cuenta de su importancia. CARACTERSTICAS GEOGRFICAS GENERALES Las caractersticas geogrficas de Sierra Salvada y de la unidad donde se inserta son bien conocidas ya que han sido tratadas en los estudios espeleolgicos citados, al tiempo que existe una bibliografa de tipo geogrfico-geomorfolgico bastante amplia (HAZERA, 1968) (ORTEGA, 1974). La sierra Salvada forma parte del sector meridional de las estribaciones orientales de la cordillera cantbrica (Fig. 1) estando todo este sector caracterizado por su estructura de cuesta disimtrica en la cual el frente orientado al norte drena hacia el Mar Cantbrico y el dorso, cubierto de materiales calizos drena preferentemente hacia la cuenca mediterrnea. Al formar parte de la divisoria de aguas, los ros anaclinales cantbricos han excavado profundos valles (Delica) que forman paisajes espectaculares, donde se puede apreciar al frente de cuesta compuesto por un talud margoso y una cornisa calcrea de altura variable entre 40 y 150 m, aunque el desnivel total hasta el fondo del valle supera los 600 m. Por otra parte el dorso calcreo se orienta hacia el medioda, con una estructura de tabla inclinada con pequeos relieves donde predominan dolinas, lapiaces y valles abarrancados que van formando los ros cataclinales. En el caso de Salvada nos encontramos con un karst especialmente desarrollado donde existen en la actualidad 90 km de conductos explorados que
Primeras exploraciones. El agujero inicial tena 80 cm. de dimetro, siendo progresivamente agrandado, para impedir su derrumbe. Finalmente se cerc para impedir la cada accidental del ganado.
54
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
la accin humana. El hayedo no es sino una mnima parte de lo que fue y esto ha supuesto la aparacin de un lapiaz de evolucin subedfica y con la consiguiente prdida de suelo aparecen numerosas simas y dolinas embrionarias como en el caso que nos ocupa. Aunque las quemas no son hoy una prctica comn si han sido importantes, apareciendo especies de sustitucin, modificndose el paisaje de tal forma que los pastos van ganando terreno para albergar hoy en da una importante presencia ganadera. EL REA DEL SOMO El Somo constituye la zona ms alta de Salvada (1172 m). (Fig. 2). A diferencia de las otras cumbres (Iturrigorri, Ungino, Eskutxi, Pea de Aro) que se localizan en el borde de la sierra y que presentan fuertes desniveles y relieves agrestes, El Somo se presenta como un rea retraida respecto al escarpe, ligeramente abombada y totalmente desprovista de vegetacin arbrea. Con un rea aproximada de 4 km2 en ella aparecen numerosas dolinas de flancos verticales que fueron objeto de exploracin en el periodo 1981-1985 y que presentan un desnivel mximo de 20 m. En los ltimos tiempos tambin
en algunas ocasiones producen importantes distorsiones en el drenaje planteado por la topografa. Los factores condicionantes de este Karst son principalmente litolgicos, estructurales, climticos y antrpicos. A nivel litolgico nos encontramos con calizas del Coniaciense Medio-Superior con un contenido en carbonatos variable. As las zonas ms altas presentan valores cercanos al 90% apareciendo lapiaces tableados de evolucin subedfica, mientras que en zonas donde la litologa es bastante ms margosa aparecen valles y pequeos barrancos. La estructura monoclinal citada es bastante regular con buzamientos del orden de 10 hacia SW. Presenta por lo general bancos mtricos bastante compactos, aunque a techo de la unidad aparecen margas hojosas fcilmente exfoliables. La zona se encuentra intensamente fracturada con un sistema preferente N-90-100 E, existiendo varias fallas de funcionamiento normal en esa direccin que tienden a concentrar el drenaje y la existencia de grandes galeras. De menor importancia es el sistema N-50, que tambin presenta una serie de fallas asociadas a esta direccin, aunque de menor tamao que las anteriores, es bastante importante en la zona donde se encuentra la cavidad objeto de estudio (El Somo). A nivel climtico la zona recibe precipitaciones del orden de los 1400 mm en el lado norte descendiendo progresivamente hacia el sur, donde son del orden de 800 mm. Aproximadamente el 30 % de las precipitaciones son en forma de nieve, pudiendo permanecer 2 a 3 meses en neveros y ventisqueros. Debido a la orientacin y el relieve dentro de la sierra se puede hablar de una zona de dominio Atlntico (norte) y otra de dominio mediterrneo (Sur), hecho que queda claramente diferenciado en el paisaje vegetal. Por ltimo hay que decir que en los ltimos 100 aos la capa forestal de salvada se ha visto seriamente reducida por
55
KOLOSKA 4
han aparecido varias cavidades verticales sin importancia abiertas a favor de fracturas por la progresiva prdida de suelo. En el Borde NW se encuentra la SC-24 o Sima del Somo IV con un desarrollo de 1050 m. y un desnivel topografiado de 71 m., aunque recientemente se explor (sin topografiar) una red de pozos que puede aumentar en unos 30 m el desnivel de esta cavidad. A pesar de la importante cuenca que supone la zona del Somo, no haba sido localizada hasta la fecha ninguna corriente hdrica, lo que nos haca suponer que algo se nos escapaba, al tiempo que se presentaban una serie de dudas sobre el drenaje, ya que poda formar parte del Sistema del Hayal de Ponata ( al sur) o bien formar parte del sistema de surgencias que existen en el lado Norte de la Sierra. DESCRIPCIN DE LA CAVIDAD Y PRINCIPALES CARACTERSTICAS MORFOLGICAS La Sima del Somo XII es una cavidad compleja, es decir, un conjunto de tramos de conductos subterrneos con diferentes caractersticas funcionales y morfogenticas, interconectados entre s, y que forman a su vez parte de una unidad krstica mayor. Los conductos se desarrollan entre las cotas de 1150 m y 990 m, siendo por lo tanto el desnivel acumulado de 160
m. El trazado en planta se desarrolla fundamentalmente en direccin SE-NO. La boca de la sima se encuentra en una zona herbosa y tapizada por una importante cubierta vegetal, en un terreno relativamente abombado rodeado por tres profundas dolinas. Resulta un acceso atpico, ya que se trata de un pequeo agujero en la tierra, y la roca madre en la que se instala la cavidad aparece un metro por debajo de la cota superficial. Esta circunstancia es tambin la causa de que las exploraciones hayan hecho aumentar el tamao de la entrada original, el cual era, en el momento de su descubrimiento, un orificio circular de unos 40 cm de dimetro. Las coordenadas UTM de la cavidad son: X: 491.476 Y: 4.763.238 Z: 1.149 La cavidad puede dividirse, tanto morfolgicamente como en lo que a funcionamiento hidrolgico se refiere, en dos unidades bien diferenciadas de tramos de conductos, que pueden
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
ser denominadas de forma intuitiva para su descripcin como Zona Inferior y Zona Superior. La Zona Inferior est formada por un eje o conducto principal de disposicin subhorizontal por la que circula un ro subterrneo que corresponde a un tramo de circulacin rpida del karst. El tramo de circulacin puede seguirse durante unos 250 m entre las cotas -150m y 163 m (respecto a la cota superior), salvando un desnivel de apenas 13 m. La Zona Superior est formada principalmente por la interconexin de varios conductos de carcter fundamentalmente vertical. El desnivel de la sima se acumula principalmente en esta zona. La zona ms alta es la entrada (1150 m.s.n.m.), y su cota inferior correspondera con la base del pozo que interconecta con el tramo de ro, a 150 m. Las formas verticales dominan totalmente sobre las horizontales, existiendo en esta zona un nico tramo destacable de conductos subhorizontales (Meandro Central). Caractersticas y funcionamiento hidrolgico Antes de realizar ninguna observacin en relacin a las caractersticas hidrolgicas de la cavidad, hay que destacar que estas se realizaron durante ocasiones muy puntuales (ver historia de las exploraciones en este mismo artculo) durante el final de otoo y principio de verano del 2006. El perodo
abarca una buena parte de las estaciones del ao, pero las observaciones que corresponden al tramo de ro slo han sido realizadas durante el perodo de inicio estival (junio-julio). Unas lneas ms arriba ya se ha comentado la notable diferencia entre dos unidades de conductos, y esta diferencia hace mencin tambin al diferente comportamiento y funcionamiento hidrolgico de la cavidad. De manera general a travs de la Zona Superior hay circulacin de agua de forma difusa, con funcionamiento temporal y muy proclive a los cambios en funcin de la recarga exterior. Esta Zona Superior, hidrolgicamente representa la zona de infiltracin. La corriente subterrnea de la Zona Inferior es en cambio una corriente hdrica organizada, permanente, y colectora, cuya regulacin depende probablemente de diferentes aportes de diversa entidad a lo largo de su trazado. As, mientras que la zona de infiltracin se ha observado inactiva en estiaje, el ro inferior permanceca activo an en esa poca, con una caudal entorno a 0,5-1 l/s. En los conductos ms superficiales de la zona superior apenas se observan entradas de agua. Los primeros aportes de agua se encuentran a unos 40 m; se trata de escurrimientos a travs de las paredes de forma dispersa y sin organizacin bien definida. Estos escurrimientos, aunque de intensidad variable, se han observado de manera permanente hasta la poca de estiaje (mayo-junio). En el entorno de la sima abundan formas
57
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
de absorcin, fundamentalmente dolinas, por donde probablemente tienen lugar la entrada de varias de estas infiltraciones. Los escurrimientos comienzan a jerarquizarse a partir de la cota de 60 m aproximadamente. En esta zona la circulacin de agua deja de escurrir por paredes de conductos de gnesis anteriores al funcionamiento actual, y se organiza ya principalmente a travs de una fractura vertical de direccin N-S, formando la cabecera del aporte principal que seguimos en la exploracin, y que conduce hasta el ro. El tramo de ro de la zona inferior es un tramo de circulacin rpida entre dos puntos sifonantes. Los 50 primeros metros desde el sifn de ro arriba hasta la zona de convergencia con el aporte principal, es una zona de galeras semianegadas con rgimen de circulacin laminar. A partir de la interceptacin del aporte con el ro, el rgimen de circulacin se vuelve turbulento y la estimacin del caudal en esa zona, a finales de junio y principios de julio (2006), fue de entorno a 1 l/s. Durante casi 200 m la tnica se mantiene, y el ro circula durante la primera mitad de este recorrido en direccin NO. En un punto intermedio, y coincidiendo con el nico aporte de todo el trayecto (una chimenea vertical prcticamente inactiva cuando tuvieron lugar las exploraciones), el ro toma finalmente direccin oeste. En los ltimos 30-40 m el ro disminuye su velocidad, y comienza a circular de nuevo en rgimen laminar a travs de galeras semiinundadas hasta el punto sifonante inferior. Rasgos morfolgicos ms destacados En un primer vistazo a la topografa, la divisin ms evidente es la mencionada y notoria diferenciacin entre la zona superior y la zona inferior, la primera formada por conductos interconectados de carcter vertical y la segunda formada por un conducto principal eminentemente horizontal. Cabe destacar sin embargo, como rasgo general, un punto intermedio representado por una sala de amplias dimensiones que marca un cambio notable en la complejidad morfolgica de los conductos. Hasta ese punto intermedio al que aludiremos en este texto como sala intermedia, se observan morfologas de evolucin compleja, con gnesis sustancialmente distintas al funcionamiento actual de la red de conductos (reajustados y adaptados). A partir de ese punto intermedio, dominan formas de mayor homogeneidad, y totalmente congruentes con el funcionamiento del actual dispositivo. A continuacin se ofrece una descripcin de las formas ms significativas desde la entrada hacia el fondo, en lo que pretende ser una descripcin morfolgica sinttica de la cavidad. El primer pozo (3m, pozo de entrada) se abre sobre una sala fsil parcialmente colmatada de depsitos terrgenos limoarcillosos. La morfologa original de esta zona de entrada no se observa correctamente debido a procesos evolutivos posteriores, de los cuales se observa al menos un primer estadio depositario de precipitacin de carbonatos y formacin de coladas, costras y espeleotemas que deforman el conjunto, y un posterior estadio de relleno de sedimentos terrosos finos. Las formaciones calcticas se encuentran prximas a la calle donde el tapn de sedimentos colmatante ha tenido un espesor superior a los 4m, habindose abierto la entrada por colapso de esos sedimentos. La zona de entrada interconecta a travs de un paso estrecho, prcticamente cegado por crecimiento de formas
de precipitacin clcica, con el primer conducto netamente vertical (pozo de 30). Se observan caractersticas claras de gnesis por infiltracin de agua con escalonamiento (2 escalones importantes) en la formacin del pozo. La base del pozo se encuentra cubierta de sedimentos clsticos que han sido posteriormente evacuados casi en su totalidad, pudindose medir en las paredes de la base del pozo, que el tapn de sedimentos lleg a tener una potencia superior a los 3 m. En los laterales del tapn, y a travs de los sedimentos, se accede a una zona con morfologa de meandro de conduccin de orientacin N-S, estructurado en varias plantas de profundizacin, y deformada su morfologa original por la evolucin gentica en profundidad de la cavidad. A travs de las paredes de este conducto circulan diversas entradas de agua dispersas, que lo han horadado a su vez en varios puntos. Siguiendo este conducto en direccin N, este forma una curva que gira prcticamente 180, y salvando tres saltos importantes (entre 2 y 3m), se accede una sala de amplias dimensiones. Esta sala es, en realidad, el fondo de una gran chimenea vertical que se abre en forma de campana, y desfigura e intercepta en esa zona el tramo de conductos superiores a travs de los cuales se accede. Dominan en esta zona los fenmenos clsticos de colapso, y el suelo de la sala lo forma una importante acumulacin de bloques y clastos de todos los tamaos (centimtricos a mtricos) Esta sala ocupa un lugar central e intermedio en el entramado de la red subterrnea situndose a una profundidad aproximada de 60 m, y es el punto de inflexin a partir del cual (en profundidad) los rasgos morfolgicos se hacen ms definidos. A esta sala confluye el nico tramo importante de galeras subhorizontales fsiles de toda la cavidad. El conducto fsil tiene una disposicin en planta NE-SO, y est formado por una galera principal de seccin claviforme o de aguja, por donde solo es posible moverse a travs del la zona superior del conducto (cabeza del clavo), siendo la zona inferior muy estrecha (20-30 cm). La zona superior de este conducto tiene unas dimensiones medias de 2,5m (altura) x 1m (anchura). En un extremo de la sala, a travs de un caos de bloques, se accede a un conducto excavado en una fractura vertical de 30 m y direccin NE-SW. Es la zona de cabecera de los conductos formados por el aporte principal que intercepta el ro. Es una zona potencialmente muy peligrosa debido a la falta de escapes, y a que la nica incursin posible es la propia que utiliza del agua en pocas hmedas (precipitaciones importantes). El primer plano de fractura vertical da paso a otro plano transversal al anterior y con una inclinacin de unos 40 en sentido NO, que permite a la corriente de agua perder verticalidad progresivamente, e ir encajndose formando saltos ms cortos (1-2m). Este tramo supera un desnivel de unos 40m a travs del plano inclinado, y desemboca en un pozo de planta circular que, superando un desnivel vertical de 18m, intercepta el ro. Poco antes del pozo y en la misma cabecera de este, se unen dos tramos de conductos descendentes y de menor tamao que el descrito, que pertenecen a otros dos aportes de menor entidad que se unen en esta zona. La bveda del techo del pozo se encuentra tapizada de depsitos de gravas y cantos calcreos en una matriz arcillosa. Se trata de cantos homomtricos (4-5cm) y de formas angulosas, lo que hace pensar en procesos de hielo/deshielo en la superfice para la formacin de este tipo de depsitos. En una fase evolucionada (los conductos tenan ya prcticamente las dimensiones ac-
58
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Descendiendo por la red de pozos. tuales), esos depsitos colmataron gran parte de esta zona de infiltracin, producindose posteriormente una reactivacin de los conductos y evacuacin de los sedimentos. El conducto del ro es muy homogneo. En las zonas de circulacin laminar los conductos son de seccin principalmente circular o esfrica, y en la zona de circulacin forma un conducto estrecho y alargado con seccin de aguja, una altura variable entorno a los 2- 3 metros, y una anchura media de 50 cm. nicamente algn lazo de meandro y un nico aporte a travs de una chimenea vertical en una zona intermedia del trayecto desfiguran el trazado del eje. Aproximadamente la primera mitad del ro pose sentido de circulacin NO, y la segunda adopta un sentido de circulacin preferente hacia el O. En una zona cercana al aporte, existe un meandro de menores dimensiones que el del ro (1,20 m x 50 cm), con la misma direccin que la trayectoria del ro, y por el que se escapa una importante corriente de aire. Este meandro puede seguirse durante unos 70 m hasta que sus dimensiones lo hacen demasiado angosto para su exploracin. Implicaciones genticas de los rasgos morfolgicos La descripcin de la cavidad permite hacer algunas observaciones respecto a la gnesis o evolucin de la cavidad. La Zona Inferior es la zona de formacin juvenil. El ro no es de mucha entidad, y los conductos son relativamente jvenes (meandros estrechos y simplicidad de formas), coincidente todo ello con el funcionamiento actual. Los procesos clsticos son insignificantes. En la Zona Superior, fundamentalmente hasta la cota de -60 m (sala intermedia), los conductos son notablemente ms antiguos. Se observan morfologas muy diversas, con variaciones bruscas en funcin de la profundidad, y los procesos clsticos son de gran importancia siendo en ocasiones el proceso activo dominante. Se pueden observar conductos de circulacin horizontal y antiguos meandros que han vuelto a ser horadados convirtindose en zonas de infiltracin vertical. El tramo de circulacin mejor conservado es la galera fsil a la que se accede a travs de la sala intermedia. Este tramo fsil posee la misma orientacin que el ro inferior actual en la zona en la que es intersectado por el conducto principal de infiltracin. Esta circunstancia puede atribuirse a una evolucin en profundidad de una corriente de agua colectora de la recarga de la zona, que ha mantenido su orientacin de drenaje principal (aunque haran falta ms datos para confirmar esta afirmacin). Los conductos ms cercanos a la calle (5 a -15m) son los de gnesis ms antigua. La morfologa original de estos est totalmente oculta por procesos de desarrollo de formaciones, procesos clsticos y relleno parcial. Por ltimo la apertura del pozo a la calle es muy reciente. Se ha observado que durante la evolucin ms reciente de la cavidad existi al menos un momento concreto de semicolmatacin de conductos, y otra fase posterior de reactivacin
59
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
de la cavidad y evacuacin de la prctica totalidad de los depsitos colmatantes. CONCLUSIONES: La Sima del Somo XII es una nueva gran cavidad en Sierra Salvada (-163 m. de desnivel) y 600 m. de desarrollo aparecida recientemente como consecuencia de la evolucin morfoclimtica de la sierra. Esta sima al igual que otras cavidades profundas de la sierra, presenta un esquema donde pueden diferenciarse dos zonas. Por un lado una zona de transferencia vertical compuesta por pozos verticales en ocasiones estrechos y una zona de transferencia horizontal en la base de los pozos que se sifona tras 250 m. de recorrido. La cavidad presenta un funcionamiento como sumidero, al estar rodeada de grandes dolinas que hacen de cuenca de captacin, por lo que su exploracin en poca de lluvias puede presentar dificultades En la zona media de la cavidad nos encontramos con una Sala que alberga el mayor volumen de la cavidad de la que parte un tramo de conduccin meandriforme que responde a una morfologa de aguja, con una zona ms ancha en la parte alta y una parte estrecha en base a la que no hemos podido acceder. Desde esta sala entre los bloques se alcanza una nueva red de pozos que finaliza a la cota 150. Desde aqu parten galeras horizontales con drenaje que finalizan en un sifn. La cavidad se orienta en su parte final a favor de una falla, al tiempo que la corriente de aire se pierde por chimeneas y meandros impracticables. La corriente de agua de apenas 1 l/sg en estiaje, puede verse considerablemente ampliada en perodos de lluvia. No se han realizado coloraciones y se manejan las hiptesis de una salida al cortado por la orientacin de la galera o bien puede formar parte del Sistema del Hayal de Ponata a travs de una incorporacin a los sifones de ro Arriba de la Sima del Barranco de Kobata I. Las estrecheces, la gran cantidad de barro, la posibilidad de derrumbamientos, los pozos con cabeceras descompuestas y el importante riesgo de crecidas provoca que la exploracin de esta cavidad presenta ciertos riesgos que han de ser tenidos en cuenta por futuros equipos espeleolgicos. AGRADECIMIENTOS A todos los miembros del GEA que han participado de una manera u otra en las labores de prospeccin, equipamiento, desobstruccin, topografa, desequipamiento y limpieza de material en esta cavidad y de otras del entorno. A F Alangua . por la rotulacin de la topografa. BIBLIOGRAFA: ANTN, T y MARTN-MERINO, M.A. (2000). Las cavidades del sector Pozalagua de Sierra Salvada. Kaite. Estudios de espeleologa burgalesa n 7. pp143-198. Burgos. ANTN, T y RIOSERAS, M.A. (2000). Las cavidades de Sierra Salvada. Partida BU-XI. B1. Kaite. Estudios de espeleologa burgalesa n 7. pp51-96. Burgos.
HAZERA, J. (1968). La regin de Bilbao et son arrire-pays. Etude geomorphologique. Munibe 1-4. pp 358. San Sebastin. LPEZ DE IPIA, J.M. y, PINEDO, R. (1986) El karst de Sierra Salvada. Estudios del GEA tomo VI. D.F 240 p. Vitoria. .A. LPEZ DE IPIA, J.M., PINEDO, R. y ALANGUA, F (1993). La Sima SI-44 y el karst de Sierra Sal. vada. Pas Vasco. Revista Karaitza n 2 pp 35-44. Donostia. MAEZTU, J.J. (1993) Zonas krsticas de lava, Pas Vasco. Revista Karraitza n 2 (U.E.V) Donostia pp 27-34. MAEZTU, J.J. (1996). El karst en lava. Distribucin, tipologa y diversidad. T Doctoral. Dpto. Geografa, esis Prehistoria y Arqueologa. UPV/EHU. 446p. Vitoria. MAEZTU, J.J.; GOROSARRI, J. y GARCA, D. (2004) Exploraciones espeleolgicas en el SW de Sierra Salvada (lava-Burgos). 1981-2004. Revista koloska n 2 GEA. Vitoria-Gasteiz. pp 29-46. MARTN-MERINO, M.A. (2000). Aproximacin al estudio sobre el karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla. Kaite. Estudios de espeleologa burgalesa n 7. pp 29-50. Burgos. ORTEGA-VALCARCEL, J. (1974). La transformacin de un espacio rural. Las montaas de Burgos. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid. Valladolid.
ANEXO 1: HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES 19 Noviembre 2005: T Ipia, F Alvrez y J. Gorosarri, . . localizan un agujero de 20 cm de dimetro por el que sale una fuerte corriente de aire. Se desobstruye parcialmente y se explora hasta 50 m, localizando la sala central, donde se intuyen diferentes continuaciones. Al no tener material abandonan la exploracin. 17 de Diciembre de 2005: F lvarez, J. Gorosarri, . E. Torrico y J. Maeztu acuden a la cavidad con un tiempo fro y lluvioso. Se explora parcialmente el meandro central y se intenta bajar al ro por diferentes puntos todos ellos muy estrechos. Se equipa el pozo lateral de la sala que continua de forma impracticable. La gran cantidad de goteos hace imposible las posibilidades de exploracin entre los bloques de la sala. Se realizan fotografas. 5 Enero 2006: J. Prez, F Alvrez. J. Gorosarri y J. . Maeztu acuden a la sierra que sigue con tiempo lluvioso. Ante la evidencia de no poder continuar por los fuertes goteos revisan las dolinas situadas al lado de la entrada sin poder conectar con la sala. 7 de Enero 2006: T Ipia y F lvarez acuden aprove. . chando una ventana de buen tiempo y exploran el meandro
60
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
central que termina en un pozo de 15 m. que tambin es descendido. En el fondo es necesario efectuar desobstrucciones para poder continuar. Debido a la dureza del invierno se decide no acudir hasta la mejora de las condiciones metereolgicas. 13 de Abril de 2006: Buen tiempo en Semana Santa. R. Elburgo, J. Cuadrado, J. Gorosarri. M. Elorza, A. Alonso, T Ipia y J. Maeztu acondicionan la entrada ampliando el . agujero de entrada para evitar deslizamientos y desprendimientos en el pozo de entrada. Para evitar cadas accidentales de ganado se pone una valla metlica en la entrada. 14 de Abril 2006. Se realiza una incursin formando dos equipos. Por una parte R. Elburgo y J. Maeztu topografan el meandro central, la Sala y los pozos de entrada haciendo fotografas y ven la imposibilidad de desobstruir el meandro en la base del P 15. Por otra parte J, Gorosarri y J. Cuadrado realizan desobstrucciones en la zona de los bloques de la sala, consiguiendo descender por pozos limpios hasta la cota 130. Abandonan la exploracin por falta de material. Debido al equipamiento precario que realizan y
al lamentable estado de las cuerdas por la gran cantidad de barro existente, se desinstala toda la cavidad. 10 de Junio 2006. J. Gorosarri, F lvarez y J. Maeztu . reinstalan toda la cavidad poniendo una nueva cuerda de 200 m. Se equipan pasamanos y pozos. Se sobrepasa la cota anterior y se quedan sin cuerda a 10 m. de la base del ltimo pozo. Se toman fotografas. 24 de Junio 2006. J. Gorosarri, T Ipia y E. Torrico . equipan el ltimo pozo y exploran las galeras inferiores hasta una zona inundada en la que hay que mojarse Se alcanza la cota 165 En el regreso toman fotografas y topografan la zona cercana a la base de los pozos. Por otra parte J. Maeztu, J. Cuadrado y R. Prez topografan desde la sala hasta la base de los pozos. 15 de Julio de 2006. J. Gorosarri, J. Cuadrado, R. Prez y J. Maeztu, descienden con neoprenos para poder seguir por la zona inundada. Tras 50 m. de progresin acutica la cavidad termina en un sifn. Se topografa todo lo pendiente, se toman fotografas y se desequipa la cavidad.
ANEXO 2: LISTA DE LAS GRANDES CAVIDADES DE SIERRA SALVADA CLASIFICACIN POR DESARROLLO CAVIDAD Sistema del Hayal de Ponata Sistema Pozalagua Cueva de San Miguel el Viejo Sistema Puente-Humo Sima de Marcenejas Sima de Pozo Nuevo II Sistema Puente- Alberques-Espino Cueva de la Calleja de la Hoz Cueva del Rebollar II Sima del Agua de los Losinos Sima del Somo IV CLASIFICACIN POR DESNIVEL CAVIDAD Sistema del Hayal de Ponata Sima de Pozo Nuevo II Sistema Pozalagua Sima del Puente de la Granja Sima del Campo del Moscardero III Sima del Agua de los losinos Cueva de San Miguel el Viejo Sima del Somo XII Sima PZ-1 Covanera PZ-7 Sistema Puente- Alberques-Espino Sima de Marcenejas
*
TERRITORIO lava-Vizcaya lava-Burgos lava lava Burgos lava Burgos lava Burgos lava lava
GRUPO ESPELEOLGICO* GEA GEE/ GEA GEA GEA GEE /GEA GEA GEE GEA GEE GEA GEA GRUPO ESPELEOLGICO* GEA GEA GEE/ GEA GEE GEA GEA GEA GEA GEE GEE GEE GEE /GEA
DESARROLLO 45000 m 13036 m 4400 m 3450 m 3125 m 2500 m 2263 m 1704 m 1645 m 1080 m 1050 m.
TERRITORIO lava-Vizcaya lava lava-Burgos Burgos lava lava lava lava Burgos Burgos Burgos Burgos
DESNIVEL -415 m -213 m -196 m -180 m -177 m -176 m +164 m -163 m -139 m -121 m -103 m -100 m
GEA = Grupo Espeleolgico Alavs (Vitoria-Gasteiz) GEE = Grupo Espeleolgico Edelweiss (Burgos) Fuente: (LOPEZ de IPIA, ALANGUA, y PINEDO 1993)
61
SOS DEIAK
112
NO VAYAS SOLO
De esta manera el grupo de rescate sabr donde buscarte. Avisa tambin a qu hora esperas volver.
REVISA TU EQUIPO
Usa el frontal elctrico u otro No entres con sistema a prueba lluvia. Las crecidas de agua. Desconfa en una cavidad son de las linternas de torrenciales. Aunque mano. Lleva pilas de el agua no te arrastre, repuesto. puedes quedar atrapado.
ATENCIN AL TIEMPO
RECUERDA:
En emergencias avisa al
112
SOS DEIAK
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
CONTRIBUCIN DE LAS EXPLORACIONES ESPELEOLGICAS AL CONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLGICO DEL REA DE SONDEOS DE URKILLA (MONTE ARATZ, LAVA, PAIS VASCO).
JESS M LZ DE IPIA Y FLIX ALANGUA
Grupo Espeleolgico Alavs (G.E.A.) Apdo 21 Vitoria-Gasteiz 01080 gea.aet@euskalnet.net
RESUMEN
El presente trabajo describe, en primer lugar, los resultados de las exploraciones espeleolgicas desarrolladas por el Grupo Espeleolgico Alavs (GEA) en las dos cavidades ms representativas de la zona de Sondeos de Urkilla (Monte Aratz, lava, Pas Vasco), las. simas de Urkilla y UL-3, para, a continuacin, integrar la nueva informacin disponible dentro del contexto general de la unidad hidrogeolgica Araia. La Sima de Urkilla (985 msnm) da acceso, tras 120 m de tramos verticales, a una red de sifones situados en torno a la cota -125 (760 msnm). En episodios de aguas altas, se han verificado ascensos del nivel fretico en el interior de la sima superiores a los 10 m. La Sima UL-3 (1.004 msnm) constituye el sumidero de una pequea cuenca endorreica excavada en el contacto caliza-arenisca. La sima desarrolla una red de pozos de 190 m de desnivel y conecta con un conducto preferencial por el que circula un ro subterrneo entre las cotas --192 y -205 (812 y 799 msnm respectivamente), con un caudal estimado de varios cientos de litros /segundo en la fecha de exploracin (mayo 1980). La posicin, orientacin y magnitud de esta escorrenta subterrnea sugieren una conexin hidrulica, an no probada, con el manantial El Nacedero- Iturrioz (780 msnm), el principal punto de descarga de la unidad Araia, con caudales mnimo, medio y mximo en torno a los 50, 500 y 3500 l/s respectivamente. Los sondeos de exploracin de aguas subterrneas ejecutados en la zona interceptan en su recorrido tramos de conductos de circulacin forzada de diferente entidad, demostrando, al menos en esos puntos, una karstificacin subterrnea muy por debajo de la cota del manantial El Nacedero- Iturrioz (780 msnm).
tream (-192) and downstream (-205) siphons (812 and 799 m.a.s.l. respectively). During the explorations (May 1980), the flow rate of the stream was estimated at around several hundred of l/s. The location, orientation and magnitude of this underground flow suggest a link (not proved yet) between the UL-3 river (799 m.a.s.l) and the El Nacedero spring (780 m.a.s.l.), the main discharge point of the Araia hydrological unit. The spring is situated 1,8 km from the UL-3 downstream siphon and its flow discharge rates are 50, 500 and 3.500 l/s for the minimum, medium and maximum values respectively. A karstification with conduits of different magnitude developed under the water table has been demonstrated according to the results of the exploration groundwater wells carried out in the area.
LABURPENA
Lan honetan, Arabako Talde Espeleolgikoak Zumarraundiko (Sondeos de Urkilla, Aratz mendia-Araba) leize-zulo garrantzitsuenetan, Urkilla eta UL-3 leizeak hain zuzen ere, egindako lanak plazaratzen ditugu, eta horrelaxe lan horiek eskaintzen duten informazio berria Araia Unitate Hidrologikoaren testuinguruan kokatzen dugu. Urkillako Leizeak,120 m-ko sakonerara duten isurbide bertikaletatik barne, -125 mko sakonera erlatiboan kokatzen diren sifoi-sare bati sarrera ematen du (760 imgm). Epealdi euritsuetan maila freatikoaren 10 mtik gorako igoerak ikusi dira leize-zuloaren barruan. UL-3 Leizea (1.004 imgm) kareharri-hareharri ukigunean eraikitako arro itzu baten isurbidea da. Leize-zuloak 190 mko sakoneraraino ailegatzen diren putzu-sare batez osatuta dago, eta sakonera horretan 192 eta -205 koten artean jarraitu daitekeen lurpeko ibai baten bideune txiki batekin topo egiten du, ehun litroetatik gorako ur-emaria duelarik. Lurpeko ibai honen kokapena eta orientazioa Iturrioz (780 imgm) iturrira doala erakusten du, nahiz eta oraindik datu hau frogatubarik egon. Iturrioz Araia Unitatearen iturri naguzia da, eta bere ur emari baxuena, erdikoa eta handiena, 50, 500 eta 3500 l/s dira hurrenez-hurren. Zonalde horretan, lurpeko uren esploraziorako egindako zundek, zenbait lekutan emari bortxatua arukezten duten tamaino ezberdinetako hodiak topatu dituzte, puntu horietan behintzat iturriaren sakonera handiagoan garatutako lurpeko karstifikazioa erakusten dutelarik.
ABSTRACT
The results of the investigation carried out by the lava Speleologic Group (GEA) in the most representative caves of the Sondeos de Urkilla area (Basque Country, Spain), the caves of Urkilla and UL-3, have been described and this new information has been integrated into the general context of the Araia hydrogeological unit. The Urkilla Cave (-125) has been explored up to 125 m in depth, where several siphons are located (750 m.a.s.l.) blocking the continuation. It was also verified that in high flow conditions water level increases over 10 m into the cave. The UL-3 cave represents the sink of a small endorreic basin excavated in the limestone- sandstone contact. The cave is composed by 190 m in depth pith series that connect with a rapid flow conduit. The underground river flows for 100 m between the ups-
63
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
SITUACIN GEOGRFICA La zona de Sondeos de Urkilla se sita al E de lava, encajada entre la ladera W del Monte Aratz (1.443 msnm) y los relieves de la Sierra de Urkilla, siendo referencia obligada la Plataforma del Sondeo, situada sobre la cota 943 msnm (Fig. 1), que da nombre al lugar y que es herencia de los trabajos desarrollados por ENPENSA durante los aos 1964 y 1965 para la perforacin del sondeo de prospeccin petrolfera Aitzgorri 1 que alcanz los 4.954 m de profundidad. En el flanco SE de la Plataforma, el Ente Vasco de la Energa (EVE) perfor tambin en 1986 el sondeo de exploracin de aguas subterrneas Urkilla, con 250 m de profundidad (EVE 1986). El acceso hasta la Plataforma puede realizarse directamente desde la localidad de Zalduendo, remontando una pista asfaltada que asciende al N por el valle durante unos 3,5 km. Un ramal lateral de esta pista permite tambin el acceso desde la localidad de Araia. Desde la Plataforma del Sondeo la senda asciende hacia el N en direccin a Aitzgorri y San Adrin , siguiendo la traza en superficie del contacto entre las calizas arrecifales y las lutitas y areniscas suprayacentes. La sima de Urkilla, tambin denominada del Sondeo, se abre en una pequea plataforma junto al camino, a la cota 985 msnm. La Sima UL-3 se sita en el eje de un valle que asciende desde la Plataforma del Sondeo por la vertiente occidental del Monte Aratz, siguiendo la traza de una falla NNW-ESE. La boca de la sima (1.004 msnm) se abre al fondo de una pequea cuenca cerrada, excavada en el contacto caliza-arenisca y constituye el sumidero actual del ro. El antiguo cauce de esta corriente, anterior a su captura por la UL-3, puede seguirse
pendiente abajo por las calizas hasta un sumidero situado junto a la pista de acceso a la Plataforma. El manantial El Nacedero (Iturrioz) constituye el nacimiento del ro Araia y se sita a 1,6 km al N de la localidad del mismo nombre. El acceso se realiza desde esta poblacin por una pista que remonta la ladera del valle en direccin a Allarte y Umandia. Un ramal de la misma pista conduce tambin hasta la plataforma del sondeo Araia (3 ). La tabla siguiente resume las coordenadas UTM de los diferentes puntos de referencia citados en el texto anterior. N REFERENCIA X Y Z 985 943 943 780 830
1 Sima de Urkilla (o del Sondeo) 2 Sondeo Aitzgorri 1 3 Sondeo Urkilla 4 Sima UL-3 6 Sondeo Araia (3)
CONTEXTO GEOLGICO E HIDROGEOLGICO El rea de estudio se encuadra en el contexto estructural del anticlinal de Aitzgorri, pliegue volcado de direccin NWSE, concordante con la direccin general de la cuenca VascoCantbrica, cabalgante hacia el NE y truncado al N por la falla de Bilbao. La zona de Sondeos de Urkilla se sita en el flanco SE de esta estructura donde, a grandes rasgos, los materiales conforman un dispositivo monoclinal con buzamientos elevados (30 55) hacia el SW (Fig. 2)
lava
Fig. 1.- Situacin geogrfica de la zona de Sondeos de Urkilla y localizacin de los principales puntos de referencia en la zona. 1.- Sumidero, 2.Sima de Urkilla, 3.- Sumidero, 4.- Zumarrandi 6, 5.-Sondeo Aitzgorri-1, 6.- Sondeo Urkilla, 7.- Sumidero, 8.- Sima UL-3, 9.Manantial El Nacedero (Iturrioz), 10.Sondeo Araia (3). A.- Calizas arrecifales, B.- Lutitas, areniscas y conglomerados.
64
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Fig. 2.- Contexto hidrogeolgico del rea de Sondeos de Urkilla (EVE 1996 modificado): 1.- Sumidero de Urba; 2.- Sima de Urkilla; 3.- Sondeo Urkilla; 4.- Sima UL-3; 5.- Manantial El Nacedero (Iturrioz); 6.- Sondeo Araia (3).
Los materiales ms representativos que afloran en el rea de estudio, pertenecen al Cretcico Inferior y son de muro a techo (CADEM 1984, EVE 1986, EVE 1996) (Fig. 2): - PurbeckWeald (A). Fundamentalmente lutitas negras con intercalaciones de niveles de areniscas que afloran en el ncleo del anticlinal de Aitzgorri. Se trata de materiales de baja permeabilidad que constituyen el sello de la unidad siguiente. - Urgoniano (B-Aptiense/Albiense Inferior). Calizas arrecifales masivas y calizas estratificadas en bancos potentes, compactas muy fracturadas, de colores grises con abundantes restos fsiles y venas de calcita. Estos materiales conforman los relieves ms agrestes de la zona (Aratz, Aitzgorri) y en ellos se instala el aparato krstico explorado. Se trata de materiales de permeabilidad alta, con una potencia en la zona de Araia en torno a los 1.000 m. - Supraurgoniano (D-Albiense Medio). Areniscas, micceas, de tonos claros a ocres, con frecuentes intercalaciones de lutitas de diverso espesor, generalmente carbonosas, que exhiben cierta hojosidad. Tambin intercalan trminos conglomerticos. Estos materiales recubren a las calizas y, en general, exhiben una permeabilidad media (areniscas, conglomerados) por lo que no se descarta una interconexin hidrogeolgica con las primeras. Las direcciones fundamentales de fracturacin en la zona son N.NW-E.SE con buzamientos elevados. Los materiales
Leyenda geolgica: 1.- Falla, 2.- Cabalgamiento, 3.-Anticlinal volcado, 4.- Buzamiento, 5.- Depresin cerrada de Urba-Oltza, 6.- Divisoria de aguas superficiales CantbricoMediterrnea, 7.- Divisoria de aguas subterrneas, 8.- Direccin comprobada de flujo subterrneo, 9.- Direccin supuesta de flujo subterrneo, 10.- Sima, 11.- Surgencia, 12.- Sondeo, A.- Lutitas y areniscas (Purbeck-Weald), B.- Calizas arrecifales y C.- Calizas impuras (Aptiense-Albiense inf.), D.- Lutitas, areniscas y conglomerados (Albiense medio).
Plataforma de Sondeos de Urkilla (943 msnm). En primer trmino la boca del sondeo Urkilla, de 250 m de profundidad, perforado por el Ente Vasco de la Energa (EVE) en 1986. Al fondo se observa el emplazamiento del sondeo Aitzgorri-1 (Foto J.M. Lz. de Ipia).
65
KOLOSKA 4 Figura 3.- Planta y perfiles proyectados (N-S y W-E) de la Sima UL-3.
Diciembre 2006
Sima UL-3
Entrada de la Sima UL-3, en el fondo de una pequea cuenca endorreica instalada en el contacto caliza-arenisca que desagua a travs de la sima (Foto J.M. Lz. de Ipia).
Cascada del ro subterrneo de la Sima UL-3 en la base del can de acceso (P40). Detrs de los espelelogos se sita el sifn (S2) donde surge el ro a la cota -192 (812 msnm) (Foto B. Garca. Archivos GEA). 66 GRUPO ESPELEOLGICO ALAVS
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
a) En el extremo superior, boca de la Sima de Urkilla (Foto J.M. Lz. de Ipia). b) Sobre estas lneas el sifn S4, a la cota -122 (863 msnm) (Foto J.M. Lz. de Ipia Archivos GEA).
67
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
carbonatados exhiben una intensa fracturacin y una morfologa krstica muy desarrollada (lapiaces, dolinas). Destacan tambin las pequeas cuencas endorreicas instalados sobre el contacto entre las calizas (B) y las areniscas suprayacentes (D) (Fig. 2), donde se sumen corrientes de agua de diferente entidad y que, en algunos casos, dan acceso a las cavidades exploradas en la zona. En el karst de Aloa-Aizgorri-Aratz se han catalogado alrededor de 400 cavidades, correspondiendo unas 40 al sector alavs (ERAA et al. 1999, GOROSARRI y MAEZTU 2005). En este sentido, las simas de Urkilla y UL-3 son los fenmenos espeleolgicos ms representativos de este ltimo sector. Desde el punto de vista hidrogeolgico, la zona de estudio se enmarca en el contexto de la unidad hidrogeolgica de Aitzgorri y ms concretamente dentro de la subunidad Araia que drena el manantial El Nacedero (EVE 1996). Este punto de descarga constituye el nacimiento del ro Araia y abastece de agua a las localidades de Salvatierra y Araia y, en situaciones de emergencia, tambin al sistema de embalses del Zadorra que suministra agua a Vitoria y Bilbao. La descarga del manantial presenta importantes oscilaciones de caudal con un valor medio en torno a los 500 l/s y valores extremos de 50 y 3.500 l/s respectivamente (EVE 1996). La unidad de Araia forma parte de la divisoria de aguas cantabro-mediterrnea y tiene una superficie de 16,1 km2, de los cuales 15,6 km2 corresponden a las calizas y el resto a cuencas de baja permeabilidad. El recurso calculado es de 16,8 Hm3/ao (532 l/s). La recarga procede de la precipitacin directa, eventualmente en forma de nieve sobre el afloramiento carbonatado y de los caudales aportados por las cuencas de baja permeabilidad a travs de los sumideros. El modelo de funcionamiento hidrulico propuesto es el de un acufero krstico en sentido estricto de funcionamiento libre (EVE 1996). Los ensayos con trazadores han demostrado la conexin hidrulica entre el sumidero instalado en la depresin Urba, en el borde NW de la unidad, y el manantial El Nacedero. Para un trayecto de 6.500 m y un gradiente hidrulico aproximado del 0,05 %, las velocidades medias de transporte calculadas se sitan entre los 0,312 km/da (LLANOS y GARFIAS 1999) y los 1,92 km/da (ALOA MENDI 1974), . EXPLORACIONES ESPELEOLGICAS EN LA ZONA Historia En 1967, el Grupo Espeleolgico Alavs (GEA) realiza su primera incursin en la zona. Este equipo explora, con escalas, la red principal de pozos que conducen a los sifones de -122 (va S), desciende hasta el sifn situado a -125 por la continuacin de -85 y levanta un primer croquis topogrfico del conjunto de galeras explorado. En 1975, ya con descendedor Dressler, se retoman las exploraciones en las estrechas y arcillosas galeras situadas a la cota -122, as como en el ddalo -85 donde se descienden nuevos pozos. El grueso de las actividades en la zona se concentra entre los meses de marzo y julio de 1980. Inicialmente se realizan algunas prospecciones por sectores que permiten localizar y explorar cerca de una treintena de cavidades, algunas de ellas catalogadas dentro del estudio publicado por el GEA sobre el Monte Aratz (GOROSARRI y MAEZTU 2005).
En la Sima de Urkilla se descubre y explora la estrecha va paralela de descenso a los sifones de -122, as como la totalidad de las galeras de la red de -85, localizando en este sector nuevos sifones a la cota -125. En abril de 1980 se descubre la boca de la sima sumidero UL-3. Cuatro incursiones permiten, a finales de mayo, tocar fondo a -192 sobre un caudaloso ro y avanzar otros 100 m ms por un cauce con rpidos y cascadas hasta una zona de sifones a la cota -205 que pone punto final a la exploracin. En una revisin posterior de la sala situada a la cota -172, se localiza una galera de un centenar de metros que termina en un profundo sifn, a la misma cota que hace su aparicin el ro subterrneo en el can. Si bien los trabajos en la zona se dan por terminados en julio de 1980, con posterioridad a estas fechas se han realizado visitas espordicas a la Sima de Urkilla, as como actividades de catalogacin en el ao 2005, ya citadas con anterioridad.
Sumidero abierto en las proximidades de la Sima Urkilla. Obsrvese el contacto neto en la boca del sumidero entre las calizas y las areniscas/lutitas situadas a techo, as como el elevado buzamiento de las capas (Foto J.M. Lz. de Ipia).
68
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Resultados Sima de Urkilla La sima de Urkilla (Fig. 4) comienza con dos redes paralelas de pozos de 120 m de desnivel, que dan acceso a la cota -120 a un enrejado de galeras, altas y estrechas, donde un reducido curso de agua, puede seguirse durante unos 60 m entre la base de los pozos y el sifn S4 (-122/863 msnm). La va Sur (P15, R5, R3, P40, P8, R3, R2, R3, P10, P10) resulta la ms cmoda para el descenso y enlaza con la va Norte a la altura del penltimo pozo (P10). En la base del P8 de la va Sur, a la cota -85 (900 msnm), un estrecho conducto ascendente comunica con una segunda red de galeras, caracterizada por las continuas pendientes y contrapendientes en su recorrido. La galera, fuertemente ascendente y tapizada por coladas y grandes gours en su tramo final, concluye en un pozo de 17 m con un sifn en su base. Una prdida en profundidad de esta galera comunica a travs de un estrecho meandro y un P6 con tres sifones (S0, S1 y S2), todos ellos situados en el entorno de la cota -125 (740 msnm). En relacin a esta zona de la sima, sealar que el equipo que realizaba el levantamiento topogrfico, se encontr con la sorpresa de que el P6 que tenan que descender, precisamente el que daba acceso a la zona de sifones de -125, se encontraba completamente inundado. Esto supone un ascenso del nivel de agua en el interior de la sima, de aproximadamente 11 m con relacin al nivel esttico de los sifones. El trazado en planta de la cavidad se alarga en la direccin NE-SW coincidiendo con la traza en superficie del contacto entre las calizas y las areniscas. Los espeleotemas se encuentran bien representados en la red de galeras que arranca a la cota -85. Destacan igualmente las acumulaciones detrticas formadas en su mayora por arenas y cantos rodados de dimensiones centidecimtricas. El desarrollo total de galeras es de 710 m con un punto bajo en el sifn S1, a la cota -125 m (740 msnm). Sima UL-3 El primer tramo de la sima (Fig. 3) est compuesto por una sucesin prcticamente contnua de pozos y resaltes regados (P7, R4, P9, P15, P6, P18, P15, P13, P10, P11, P20), en lazados por conductos descendentes de reducidas dimensiones, que conecta a -172 con una sala de contornos irregulares con dos galeras representativas. La primera, orientada al NE, contina de forma ascendente y da acceso a la parte alta de un can, donde se escucha el ro con gran estruendo. La segunda progresa en sentido opuesto (NW) durante un centenar de metros y termina en un profundo sifn, a la misma cota que hace su aparicin el ro subterrneo en el fondo del can. El salto del can es de 40 m, con una plataforma intermedia muy cerca de su base, originada por la acumulacin de grandes bloques. A esta cota (-192/812 msnm), el ro subterrneo emerge de un sifn y tras una cascada de 2 m se encajona en un can alto y estrecho de aguas profundas. A 50 m de la base del pozo el torrente se precipita por una cascada de 10 m sobre un lago sifonante. El paso puede cortocircuitarse por un nivel superior y acceder 50 m ms adelante a otros dos sifones que constituyen el punto final explorado de la
Sima UL-3. A -200, el ro subterrneo se abre paso a favor de la estratificacin, excavando un conducto fuertemente inclinado de difcil trnsito (Foto B. Garca. Archivos GEA). cavidad (-205/799 msnm). Sealar que en este ltimo tramo de la sima, el ro se abre paso a favor de la estratificacin que buza en este punto N239/45, factor que ha condicionado la gnesis de un conducto fuertemente inclinado y de difcil trnsito. El trazado en planta de la cavidad se alarga en la direccin NE-SW. Los espeleotemas son escasos y circunscritos a puntos concretos de la sima (p.e. galera a -172). El desarrollo total de galeras es de 520 m con un punto bajo en el sifn terminal, a la cota -205 m (799 msnm). Por ltimo, sealar que la corriente subterrnea presenta fuertes oscilaciones de caudal, hecho constado en las fechas de exploracin, cuando el equipo de topografa que trabajaba en el ro puede comprobar en directo una crecida de varios cientos de litros por segundo en el caudal del torrente. Integracin de la informacin disponible La informacin suministrada por las exploraciones espeleolgicas y por los sondeos ejecutados en la zona es la siguiente (Fig. 5): - La Sima de Urkilla (985 msnm) da acceso, tras 120 m de tramos verticales, a una red de sifones situados en torno a la cota -125 (760 msnm). Coincidiendo con episodios de aguas altas, se han verificado en el interior de la sima ascensos del nivel fretico superiores a los 10 m.
69
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Fig. 5.- Perfiles simplificados con el encaje hidrogeolgico de las cavidades exploradas.
70
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
- Existe constancia documental de la conexin hidrulica entre el sondeo Aitzgorri 1 y el manantial El Nacedero, verificada durante los trabajos de ejecucin del mismo (EVE 1986, 1987). - La red de pozos de la sima-sumidero UL-3 (1.004 msnm) conecta con un conducto preferencial por el que circula un ro subterrneo entre las cotas -192 y -205 (812 y 799 msnm respectivamente), con un caudal estimado de varios cientos de litros/segundo en la fecha de exploracin (mayo 1980). - La distancia en lnea recta desde el sifn terminal (S1) de la UL-3 (799 msnm) al manantial El Nacedero (780 msnm) es de aproximadamente 1.520 m, con gradiente hidralico del 1,25%. - La cota de los sifones S2 y S3 de la UL-3 (812 msnm) es relativamente similar al nivel esttico medido en el sondeo Urkilla (818 msnm) (EVE 1987). - Los sondeos de exploracin de aguas subterrneas ejecutados en la zona interceptan en su recorrido tramos de conductos de circulacin forzada de diferente entidad, demostrando, al menos en esos puntos, una karstificacin subterrnea muy por debajo de la cota del manantial El Nacedero (EVE 1986, 1986b, 1987, 1989). - En el caso del sondeo de Urkilla estos conductos (743713 msnm) aportan arcillas, limos y arenas con restos vegetales subactuales en estado de putrefaccin (EVE 1986, 1987). - La conexin hidrulica entre el sondeo Araia (3) y el manantial El Nacedero, fue verificada durante los trabajos de perforacin del mismo (Afeccin al manantial) (EVE 1986b, 1989).
La tabla siguiente resume la informacin disponible sobre niveles de circulacin en zona vadosa y fretica del rea estudiada. N Referencia Localizacin Cota (msnm) 860 Observaciones
Punto bajo de la sima (-125). Nivel esttico 818 NE = 125 m Conductos freticos Zona karstificaSondeo Urkilla interceptados por el da con aportes 743-713 sondeo (entre 200 y de agua 230 m) Sifn de la galera Sifn S3 812 NW (-192) Base del can. Sifn Sifn S2 812 Sima UL-3 surgente del ro (-192) Sifn terminal - PunSifn S1 799 to bajo de la sima (-205) Manantial El 780 Nacedero Nivel esttico 775 NE= 55 m Conductos freticos Sondeo Zona karstifica759756 interceptados por el Araia 3 da con aportes 738-737 sondeo (71 y 74 m) de agua (92 y 93 m)
Sima de Urkilla. Grandes gours en el tramo final de la galera N (Foto B. Garca Archivos GEA).
71
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Los conductos de circulacin forzada interceptados por los sondeos demuestran, al menos en esos puntos, una karstificacin subterrnea muy por debajo de la cota del manantial El Nacedero (780 msnm). As mismo la presencia en estos conductos de restos vegetales subactuales en estado de putrefaccin sugieren una conexin no excesivamente difcil con la zona vadosa. Una inyeccin de trazador en la UL-3 permitira determinar, tanto las caractersticas de la conexin hidrulica entre este punto y El Nacedero, como la contribucin de este conducto mayor al caudal de descarga evacuado por la surgencia. As mismo, la sima UL-3 podra utilizarse tambin como punto de control para un nuevo ensayo de trazado entre Urba y El Nacedero, al objeto de verificar la trayecto seguida por el trazador y las caractersticas del sistema trazado. BIBLIOGRAFA ALOA MENDI (1974) Trabajos en el karst del SE de Guipzcoa. Cuadernos Grupo Espeleolgico Aloa Mendi, Vitoria, 102 pp. CADEM (1984) Estudio hidrogeolgico Unidad Aitzgorri Amboto. Estudio geolgico 1:5000 - Sondeo de investigacin (Araia 1). GK 277, Geotheknika s.a.l., 10 pp. y planos. ERAA, C.; ARRIZABALAGA, I.; ARRUE, K.; AZKARATE, X AZKOAGA; X., DORADO, J.; DULANTO, D.; ERAA, R.; EZKIBEL, I.; GALDOS, A; LAKONTXA, J.; OLALDE, A.; UGARTE, J.; UGARTE, S. (1999) El karst de Aloa-Aizkorri-Aratz. Karraitza 8, pp. 16-31. EVE (1986a) Control y seguimiento - Sondeo de Aitzgorri (Urkilla). GK 449-1, Geotheknika s.a.l., 27 pp y plano. EVE (1986b) Control y seguimiento - Sondeo Araia 2.. G 124-1, GIGSA, 20 pp y plano. EVE (1987) Control y seguimiento ensayo de bombeo - Sondeo de Urkilla. GIGSA, 20 pp. y anexos. EVE (1989) Control y seguimiento - Sondeo Araia 3.. G 270-5, GIGSA, 14 pp. EVE (1996) Mapa hidrogeolgico del Pas Vasco (Mapa, esquemas anexos y memoria) 377 pp. GOROSARRI, J. Y MAEZTU, J. (2005) Exploraciones espeleolgicas en la sierra de Urkila-Aratz (2005). Koloska 3, pp. 31-45. LLANOS, H. y GARFIAS, J. (1999) Analysis of the propagation of posible polutants in the karstic unit of Aitzgorri (Basque Country, Spanish State). Procc. Second Internacional Colloquium on hidrology and water in the humid tropics., Panama, pp. 160-174. LZ. DE IPIA et al (1983) El karst de la Sierra de Altzania. Estudio sistemtico de cavidades. Estudios del GEA 1980, tomo V pp. 55-196. ,
Sima UL-3. Sifn Terminal a la cota -205 (799 msnm) (Foto B. Garca Archivos GEA).
CONCLUSIONES La exploracin espeleolgica de las simas de Urkilla y UL-3, adems de haber suministrado informacin directa sobre los propios fenmenos espeleolgicos, tambin ha aportado informacin complementaria sobre el comportamiento hidrulico del rea estudiada (Sondeos de Urkilla). En el interior de la sima de Urkilla se han verificado ascensos del nivel fretico en la zona de sifones de -125 m (860 msnm) superiores a los 10 m, que han anegado por completo galeras de la zona vadosa situadas por debajo de esta cota. La sima UL-3 (1.004 msnm) ha permitido acceder a la cota -192 (812 msnm) a un conducto preferencial de circulacin rpida de la unidad, situado entre el sondeo Urkilla (943 msnm) y el manantial El Nacedero (730 msnm). La posicin, orientacin y magnitud de esta escorrenta subterrnea, slo transitable en un corto tramo de ro entre las cotas -192 y -205 (812 y 799 msnm), sugieren una conexin hidrulica mayor, an no probada, con el citado manantial, principal punto de descarga de la unidad hidrogeolgica de Araia. La informacin conjunta aportada por la exploracin espeleolgica y por los sondeos de exploracin de aguas subterrneas ejecutados en la zona, demuestran la existencia de una red de conductos preferenciales tanto en zona vadosa como fretica.
72
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Componentes del equipo 1980 del Grupo Espeleolgico Alavs fotografiados en la Plataforma de Sondeos de Urkilla. De izquierda a derecha: Jess M. Lezameta, Bernardo Garca, Jess M. Lpez de Ipia, J. Ignacio Zarategui, Flix Alangua, Teodoro Julin, Javier Guereu y Juan Carlos Prada (Foto B. Garca. Archivos GEA).
PARTICIPANTES EN LAS EXPLORACIONES DE LAS SIMAS DE URKILLA Y UL-3: 1967 (Urkilla): Fernando Bastida, Antonio Ayala, Jos Ramn Alvarez, Juan Mara Santamara, Luis Manuel de Castro, Luis Alberto Prez, Jess Fernndez, Juan Antonio Gonzlez de Mendoza y Alberto Roa. 1975 (Urkilla): Mario Laurino, Ramn Rodriguez, Ral Garca, Bernardo Garca, Adrin Villa, Antonio Miranda, Jos Mesanza, Santos Maroto, Ramn Abecia y Flix Alangua. 1980 (Urkilla y UL-3): Bernardo Garca, J.M. Lezameta, J. M. Lz de Ipia, Francisco Ramrez, Teodoro Julin, Flix Alangua, Javier Guereu, Jos Ignacio Zarategui, Serafn Ruiz, Roberto Elburgo, Ral Garca, Juan Carlos Prada, Roberto Pinedo, Jos Ignacio Gil y Jos Luis Lpez de Subijana.
AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a D. Iaki Arrate y D. Javier Aguayo del Ente Vasco de la Energa (EVE) por las facilidades proporcionadas para el acceso a la informacin hidrogeolgica sobre la zona.
DEDICATORIA
A Bernardo Garca (), Javier Guereu (), Juan Carlos Prada () e Ignacio Zarategui (), miembros del equipo del Grupo Espeleolgico Alavs que explor en 1980 las cavidades de esta zona.
73
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
DIVULGACIN
NOTAS SOBRE LA INSTALACIN REALIZADA PARA EL ACCESO A LA SIMA DEL AEROGENERADOR DE LA SIERRA DE BADAIA.
Grupo Espeleolgico Alavs (G.E.A.) Apdo 21 Vitoria-Gasteiz 01080 gea.aet@euskalnet.net
n agosto de 2004 comenzaron las obras para la instalacin del Parque Elico de Badaia, por parte de la empresa Elicas de Euskadi. Al realizarse los huecos para la instalacin de los aerogeneradores en algunos de ellos aparecieron cavidades que fueron estudiadas por el G.E.A. entre septiembre y noviembre de 2004. En total aparecieron 5 nuevas cavidades como consecuencia de la excavacin, para lo que se buscaron diferentes soluciones de cara a salvaguardar por una parte la seguridad de la instalacin y por otra el patrimonio subterrneo que algunas de ellas podan constituir. Los datos de estas cavidades fueron publicados (ELBURGO, GARCA, GOROSARRI Y MAEZTU, 2004), destacando por su espectacularidad y tamao la sima del aerogenerador (fig 1), que con una profundidad de 40 m, desde la base del hueco, un volumen superior a
Acceso actual a la cavidad. Foto Javier Maeztu (Archivos G.E.A.) ARABAKO ESPELEOLOGI TALDEA
Acceso a la cavidad durante las obras. Foto Javier Maeztu (Archivos G.E.A.) 75
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
?
los 2000 m3 y la existencia de corriente de aire y de goteos hacan imprescindible su conservacin de cara a una hipottica continuacin tras la superacin de una desobstruccin que impeda el paso. Ante esa situacin los tcnicos de Elicas de Euskadi, lograron realizar una compleja obra tcnica consistente en la instalacin de un sistema de tubos paralelos y perpendiculares al pozo de acceso, cerrando la grieta superior de tal forma que fuera posible la instalacin del aerogenerador y la conservacin de la cavidad con vistas a futuras exploraciones y estudios. La cavidad en origen se encontraba a 5 m bajo la superficie del relieve exterior de la sierra apareciendo como una grieta oval de 2 x 0,8 m. Esta grieta da acceso a un pozo de 22 m con un cono de derrubios en base en uno de cuyos extremos se abre un angosto pozo de 10, que tras un meandro continua en un pozo de 5 m. Tras 10 m de galera con numerosos goteos la cavidad queda fosilizada por un importante paquete sedimentario con claras muestras de reexcavacin que a travs de un pequeo agujero permite adivinar un volumen mayor al otro lado. Tras la finalizacin de las obras y la puesta en funcionamiento del Parque, los tcnicos de la empresa nos facilitaron llave de la sima que ha quedado cerrada por evidentes motivos de seguridad y de la pista de acceso, acudiendo en varias ocasiones para intentar desobstruir el tramo final. A pesar de los esfuerzos realizados
DIVULGACIN
-40 m
Fig. 1.- Sima del Aerogenerador y detalle del acceso construido a la cavidad. (Fuente. ELBURGO et al. (2004) y Elicas de Euskadi.
y del material removido, la constante aportacin de agua ha hecho inviable nuestros esfuerzos de desobstruccin y la cavidad se ha quedado tal y como apareci con la salvedad del sistema de tubos y puerta instalados en la entrada. Debido a la prolongacin de los tubos hasta la
parte alta del relleno del hueco excavado previamente la cavidad tiene 5 m ms de profundidad, al tiempo que el pozo principal ha pasado de tener 22 a 18 m debido a la cimentacin producida en la parte alta y la cada de material rocoso al cono de derrubios. El coste integro de esta ins-
76
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Acceso actual a la sima del Aerogenerador a travs de un tubo de 1 m de dimetro. Foto J. Cuadrado (Archivos G.E.A.)
DIVULGACIN
talacin ha corrido a cargo de la empresa Elicas de Euskadi. Pensamos que esta nota puede servir de informacin para otros grupos espeleolgicos que se vean involucrados en procesos de obras civiles en sus respectivas zonas de estudio, considerando la posibilidad de que es posible la realizacin de estas obras con la conservacin de patrimonio espeleolgico, siendo esta actitud responsable la que se debe llevar a cabo por parte de las empresas y entidades responsables de la obra. Tapar o obviar el problema no supone ninguna solucin sino un problema aadido. Una obra de caractersticas muy similares aunque en este caso debido a
mado a la difusin de esta escueta nota informativa. BIBLIOGRAFA: la construccin de una autopista ha sido desarrollada en Wequiock Cave, Brown County, Wisconsin, (USA) (SOULE, 2006). Esta y otras obras realizadas en ese estado ligadas a la conservacin de cavidades amenazadas por obras y construcciones, han permitido desarrollar importantes labores de educacin medioambiental relacionadas con el karst y la proteccin de cavidades que pueden compensar el elevado coste de estas obras. La publicacin de esas actividades en la revista NSS de Abril de 2006, nos ha aniELBURGO, R., GARCA, D., GOROSARRI, J y MAEZTU J.J. (2004): Exploraciones de urgencia en las simas halladas en los huecos de los aerogeneradores de la Sierra de Badaia (lava). Revista Koloska n 2. Grupo Espeleolgico Alavs. pp 47-53. Vitoria-Gasteiz. SOULE, G.K. (2006): Saving Wisconsins caves is a major goal. NSS news volume 64, Number 4. National Speleological Society. pp 16-18. Huntsville (AL, USA).
77
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
I
DIVULGACIN
saac, cundo, cmo, dnde y porqu empezaste a hacer espeleologa? No es espeleologa propiamente, pero empec de chaval metindome con cerillas como forma de iluminacin por los tneles de la obra de trada de aguas a Pamplona en el ao 40. Los agujeros de las murallas eran otro de los objetivos, entrbamos a la catedral antigua por los agujeros de las murallas haciendo rappel. En estos agujeros no haba ms que telaraas ya que eran sitios muy estrechos.casi ni podas mover los
Hablar de espeleologa en Navarra sin mencionar a Isaac Santesteban (Pamplona, 1929) es prcticamente imposible. Su nombre aparece indisolublemente ligado a las actividades de la Seccin de Espeleologa de la Institucin Prncipe de Viana (IPV) que nace en el ao 1953, aunque Isaac comienza antes de esta fecha su contacto con la espeleologa. Desde los primeros instantes la actividad espeleolgica que realiza en esa institucin y en otras, tiene una vocacin clara orientada a la recopilacin de datos sobre las cavidades navarras de cara a confeccionar un catlogo de las numerosas simas y cuevas existentes y de los estudios que se pueden relacionar en ellas. Isaac, adems de poseer la necesaria preparacin fsica y el valor para ir a las cuevas, realiza un importante trabajo en muchos campos relacionados con la espeleologa. Sus exploraciones ms importantes tendrn lugar en Larra, especialmente en la Sima de la Piedra de San Martn. En 1973, debido a la importante labor realizada, Isaac fue contratado en la Direccin de Obras pblicas de la Diputacin Foral de Navarra, lo que le convierte probablemente en el primer espelelogo profesional del estado. Desde esa fecha hasta aproximadamente 1985, todos los trabajos espeleolgicos, tanto a nivel de campo como de publicaciones, realizados en Navarra estn directamente relacionados con Isaac Santesteban. Entre otros muchos cabe destacar el maravilloso libro 20 aos de exploraciones en Navarra y el Catlogo Espeleolgico de Navarra. Isaac es hoy en da un apasionado de la historia y la arqueologa. Ahora nos cuenta sus historias y logros en las cavidades del viejo reino siendo una lastima la limitacin impuesta por nuestros horarios de trabajo para seguir escuchando batallitas un rato ms. Irua, 16-03-06, 19 H. Sede del G.E. Satorrak
brazos. Nuestra cuadrilla antes de fundar ningn grupo nos juntbamos para entrenar en las murallas, subiendo a pulso con cuerdas de camo. En el ao 1948 fundamos un grupo que se llamaba Iturralde, nombre que procede de un gran investigador navarro de la prospeccin arqueolgica (Juan Iturralde y Suit, 1840-1909). Entre 8 y 10 amigos estuvimos durante casi 7 aos localizando cuevas y topografindolas. De esta poca es la
Cueva de Larraun, Akelar de All etc. Para la prctica deportiva ya estaban las Peas de Etxauri. En el ao 51, escal el Huso, El Cantero, y muchas otras paredes, pero para las cuevas tenamos ya una idea de investigacin. Yo estaba estudiando Intendente Mercantil (actual econmicas) y adems de mi materia me le todos los libros que pille de arqueologa y me fascin el mundo de investigacin en las cuevas.
78
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
2.- La Seccin de espeleologa de Prncipe de Viana, nace con una vocacin cientfica clara o al principio predomina la idea del descubrimiento y la exploracin? No. La seccin de espeleologa de IPV nace con una vocacin clara cientfica. Tenamos dos reas de conocimiento: por un lado todo lo relacionado con la hidrologa y las corrientes subterrneas y por otro todo lo relacionado con arqueologa, paleontologa en cuevas y abrigos. Nosotros tenamos ya una preparacin previa tanto en la parte cientfica como en la deportiva. No nos interesaba ver slo la parte deportiva, que por supuesto era interesante y que desarrollamos explorando caones, paredes, simas pero creo que no se puede reducir un espacio como las cuevas a la mera exploracin deportiva. Antes hubo personas que estuvieron por estas zonas y es necesario conocer este mundo y ver tambin como funciona. Qu recuerdos tienes de la primera cavidad a la que entraste? Una de las primeras cavidades que recuerdo es una cavidad que tuvimos que atar 5 cuerdas pequeas para bajar (por supuesto de camo) entonces empec a dar vueltas como un torno, pero como era un pozo en campana no poda llegar a las paredes, hasta que llegue a un cono de derrubios. Me qued un rato parado (para que las paredes dejaran de moverse) y ya
DIVULGACIN
di un grito para que los que estaban arriba me subieran (a tirn claro). Es la sima de los Frailes en Zudaire de unos 25 m. Aquello fue el bautizo y a partir de eso la fiebre de las cuevas aument la verdad que a partir de all mi vida cambi ya que he sido un esclavo de las cuevas, hasta prcticamente ahora ya que todava tengo 3 libros en la parrilla de salida. Tengo
ancdotas como para llenar un libro. La espeleologa es slo una ventana en la que se pueden desarrollar hasta 30 disciplinas que abarcan desde el campo de la historia a la geologa o aplicaciones estratgicas. En aquella poca cmo era una salida? Todo radica en una cuadrilla que tenga las mismas aficiones. Nosotros ramos una cuadrilla de lo viejo de Pamplona que nos gustaba ir a las cuevas. Nos juntbamos casi todos los das en la calle Dormitalera hasta en el Invierno. Por la maana tambin nos encontrbamos en las murallas para entrenar y preparbamos el dnde y el cmo. Luego ya para hacer la salida se coga el autobs o el tren de la barranca y claro luego se nos haca tarde y era un problema regresar. Llegamos a la conclusin que era mejor ir de viernes, o sbado por la maana pasar la noche en la sima y luego llegar al da siguiente justo para trabajar al da siguiente con las manos destrozadas. Puedes describirnos como era tu material en aquel momento Al principio subamos las simas a pulso con cuerdas de esparto, claro haba sitios por los que no podas bajar
79
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
al ser pozos muy grandes, a la vez que haba mucho riesgo ya que nos bajaban a pulso los compaeros de arriba. La Escala llega en los aos 50, las trajo F. Ruiz de Arcaute, pero como se rompan, decidimos hacer nosotros las escalas. Yo creo que fui el primer fabricante de escalas a este lado del Pirineo. Traamos los cables de una fabrica de aviacin de Pars y los resultados de nuestras escalas eran bastante mejores que las que trajo Ruiz de Arcaute de Grenoble. Las nuestras aguantaban ms de 600 kg. Y eran verdaderamente duraderas. De hecho muchas veces se suban a pulso y nos venan muy bien para entrenar y tambin para realizar los famosos tests para captar a la gente, ya que si no suban 10 m. a pulso no valan para este tema Al principio se llevaba un arns que era un cinturn de cuero que te tiraba de la espalda. Las cuerdas de nylon llegaron a finales de los 50. Antes del fallecimiento de F. Ruiz de Arcaute (1971) ya utilizamos el descendedor dressler, pero hasta entonces slo con rappel con mosquetn. Cual es la cavidad en la que la has pasado ms canutas? Y cual es de la que tienes mejores recuerdos? Creo que la vez que peor lo pas fue una vez en la sima de la Piedra San Martn. En esa ocasin estuve 11 das dentro de la Sima y fue bastante agitado. Casi al comienzo Arcaute entr con poco cuidado en bote neumtico y nos camos los dos al ro. Yo llevaba un peto (pontonniere) y claro al caer se lleno de agua, igual entraron 100 litros y me fui al fondo del ro, para salir fue muy difcil, tuve que buscar una navaja, rasgar el peto y salir para arriba, claro estaba mojado y helado me quitaron toda la ropa y enseguida note calor. El ro estaba en crecida y sigui subiendo. Un francs me presto una combinacin de hombre rana. La crecida duro 5 das y 5 noches en una tienda que estaba a 26 m. sobre el nivel del ro
esto fue en el ao 66. Pero es solo una de tantas Los mejores recuerdos estn relacionados con hallazgos y descubrimientos tanto a nivel arqueolgico como de exploracin. Las huellas de Carlomagno en Navarra, los ros de la Piedra en fin muchas. Hoy en da los espelelogos prolongan su actividad bastante ms all de los 40 Sin embargo t comentas que slo se poda hacer esta actividad hasta los 25 Por qu? Hay que tener en cuenta que era muy difcil conjugar vida espeleolgica y matrimonio. Los bajones en los grupos de espeleologa han estado siempre motivados por que el espelelogo es atrapado poco a poco por la mujer y en aquella poca estaba un poco mal visto que un casado siguiera realizando estas actividades. Aqu el matrimonio es una cosa seria y con el se frenan un montn de cosas previas, por lo menos entonces. Quiz ha cambiado esto y los espelelogos pueden seguir en las cuevas ms tiempo. Tambin las condiciones de exploracin han cambiado y ahora no es necesario tener tanta fuerza como entonces. Antes los espelelogos duraban de los 18 a los 28-30. Yo soy un caso raro. Haba alguna mujer en vuestros equipos de exploracin? En Francia s. En el ao 1956 en la Berger ya haba mujeres en los
DIVULGACIN
80
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
equipos de exploracin. En Espaa la nica espeleloga con la que tuve contacto fue con Montserrat Ubach. Despus de explorar en Catalua esta mujer estuvo en La Piedra de San Martn, pero de visita. A este nivel seguimos teniendo un gran retraso con respecto a Francia. Quin llevaba la voz cantante en las exploraciones en San Martn? Los franceses permitan que los espaoles tuvieran responsabilidad? Los franceses entraron en Larra ya en 1892 y eso lo dice todo. Desde las primeras expediciones de Martel, posteriormente Casteret y otros muchos, podemos decir que nos llevaban ventaja, ya que sus exploraciones en los caones se realizaron 60 aos antes. Tambin en la poca de la Sima de San Martn los franceses aportaban el dinero, era necesario un torno y esto vala mucho. Los franceses siempre aportaban equipos muy fuertes y era necesario contar con ellos. Ellos tambin se adelantaron a principios de los 80 en la BU-56, ya que llegaron muy decididos desde Nueva Guinea. Este equipo era muy fuerte y bajaron hasta -1100 m sin respetar lo que se haba acordado antes.
A lo largo de tu vida has pasado por muchas fases dentro de la espeleologa supongo que al principio te gustaba ms la exploracin y luego la difusin, divulgacin y conocimiento. Crees que te dejaste algo por hacer, algo por acabar? Uf, todo, he dejado muchas cosas, todos los das salen cosas nuevas, hoy en da mi aportacin quiz sea slo un 10 %....del total del conocimiento espeleolgico de Navarra. Yo dej la espeleo fsica, de campo, la de andar por simas a los 44, 45 aos. Luego he seguido con otras muchas cosas, pero tendra que vivir 1000 vidas para poder terminar todo lo que me gustara hacer. Ya te he comentado que ahora tengo 3 libros en mente. La gente que dice que est todo hecho, no muestra ms que ignorancia. Todo lo hecho es revisable y hay muchas cosas que quedan por investigar, pero me voy a callar ya que hay cosas que no se deben remover. Adems de Navarra, tuviste contacto con otras zonas, especialmente en Euskadi. Tambin creo que bajaste a la Sima Berger cuando se alcanzaron los -1000. Cuntanos algo de estas exploraciones y expediciones.
A la Berger fuimos en moto con Ruiz de Arcaute y en San Fermn, lo que te da una idea de la aficin que tenamos. Esto era el ao 56 en una expedicin internacional. El sistema de bajada era rappel con mosquetn y sobre el hombro. Baj hasta -700 y el pozo mayor era de 45. Para subir era mucho ms rpido con escalas. En esa expedicin se consigui que la Sima Berger (Vercors) fuera record del mundo. Sin embargo no creas que me ha gustado salir de aqu. Navarra es tan grande a nivel krstico que a m me ha concentrado totalmente. Por eso salir de aqu slo lo hecho para temas muy concretos bien de exploracin como la Berger, o para temas de investigacin. Digamos que slo con Larra tena el suficiente trabajo como para impedirme ir ms lejos. A pesar de ello he trabajado en el Garraf, en Tarazona, etc.. Para m salir de Navarra era casi poco menos que perder el tiempo. Tambin estuve en lava en la Cueva de Arrillor, con Barandiaran, as como en Mairuelegorreta, En Vizcaya sobre todo en Carranza en las cuevas de Ventalaperra, y Pozalagua. Pero lo mo era Navarra.
DIVULGACIN
81
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Despus de muchos aos de estar en la brecha, Cmo llevaste el tema de la sucesin? Tenas algn grupo preferido? Creo que la vida pasa y ahora se ven las cosas de otra forma. En principio el Grupo Iturralde era unos aficionados que conseguimos renombre para entrar en Prncipe de Viana. Se cre esta seccin hasta que obra Pblicas de la Diputacin de Navarra se interes muchsimo por nuestro trabajo especialmente en el campo de la hidrogeologa. Nosotros tenamos el conocimiento de muchos datos y me ofrecieron trabajo y dej el puesto de trabajo que tena en el metal para entrar a trabajar aqu. Desde entonces estoy ya en la Diputacin. El Primer espelelogo profesional de Espaa fui yo. El encontrar trabajo en mi aficin fue de lo mejor que me pudo pasar, Yo estaba 3 das en la sima y cobraba por ello, pero si en el metal haba perros, aqu haba perros todava ms rabiosos, gente muy arrogante que no se crea lo que yo deca y lo estaba viendo. Creo que si estos mandamases hubieran hecho ms caso de nuestros datos se hubieran hecho mejor las cosas. Itoiz puede ser un buen ejemplo.
Lo bueno es que desde este puesto pude gestionar ayudas para que grupos como Satorrak o Estella siguieran adelante. Es ley de vida. Cmo ves la espeleologa en Euskadi? La espeleologa ha sufrido siempre altibajos. Ya te he comentado que en Navarra se subvencionaron actividades de grupos particulares que dieron lugar a grupos tan activos como Estella, o Satorrak, etc. Es provoc una eclosin, pero ahora est en declive. Quiz la falta de ayudas econmicas sea determinante, aunque tambin la propia evolucin de la sociedad haya provocado que desaparezca el altruismo y que la gente no hace nada si no se le paga. Adems hay muchas actividades que se realizan en el campo (parapente, escalada, caones bici) y cada vez hay menos gente para una actividad tan ingrata como es la espeleologa. Creo que desde las instituciones se debe apoyar lo mximo posible y como te he dicho antes hay muchos campos por investigar que es una pena que se vayan a perder. Cundo dejaste de hacer espeleologa de campo? Por qu? Sigues las
noticias de espeleo actualmente o ya pasas? No he abandonado la espeleologa de campo del todo. Sigo haciendo espeleo, pero a otro nivel. Casi todos los das paseo por delante de la boca del Ibn de Isaba. Tomo la temperatura en el interior, mido el caudal, esto es para m un hobby. A pequeo nivel sigo intentando obtener una informacin que creo puede ser interesante. Tambin sigo las noticias relacionadas con el mundo de la espeleo. Mi familia que est repartida por todo el mundo, (Estados Unidos, Venezuela) cuando aparece una noticia de espeleo toman gran inters y me la cuentan o me la mandan y as aprovechamos para hablar. Muchas Gracias Isaac. A vosotros. Agradecimientos A los compaeros del Grupo de Espeleologa Satorrak (PamplonaIrua) por concertar esta entrevista, facilitar las fotografas y por hacer que la llama de la espeleologa siga viva en Navarra.
DIVULGACIN
82
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
DIVULGACIN
Exploracin de los meandros de la sima SP-16 (San Pedro. lava) Foto J. Maeztu (Archivos G.E.A.) a pesar de los esfuerzos realizados no se pudo continuar. Como es habitual en estas fechas tambin se realiz un curso de iniciacin a la espeleologa con alumnos de la UPV/EHU. Con la llegada del buen tiempo regresamos a Sierra Salvada para continuar la exploracin de la Sima del Somo XII, que haba quedado interrumpida en diciembre de 2005. En varias salidas se equip y desequip la cavidad varias veces (debido al barro las cuerdas quedan inservibles tras varias entradas) y se alcanz la base de los pozos. Posteriormente se exploraron las galeras acuticas del fondo al tiempo que se realiz la topografa de toda la cavidad. Durante los meses de otoo realizamos diferentes salidas a las zonas de estudio citada para recoger datos y fotografas con vistas a la publicacin del n 4 de la revista Koloska.
NOTICIAS
Acceso de la Cueva de Mairuelegorreta (Gorbea. lava) desde la nueva boca localizada. Foto J. Maeztu (Archivos G.E.A.) La principal noticia espeleolgica del ao ha sido el anuncio del Ayuntamiento de Zigoitia (lava) de la elaboracin de un concurso de ideas Pozo de acceso a la Sima de Orixol 6 (Peas de Arangio. lava) Foto J. Maeztu (Archivos G.E.A.)
83
KOLOSKA 4
Diciembre 2006
Base de los pozos en la sima del Somo XII. Varios miembros del G.E.A. preparados con neoprenos, para la exploracin de la zona inundada. Foto R. Prez (Archivos G.E.A.) los que deben decidir sobre el futuro de los recursos existentes en su territorio, pudiendo actuar el GEA como un equipo de valoracin objetivo e independiente sobre la viabilidad y afectacin a la cavidad del proyecto ganador.
DIVULGACIN
realizado un curso en euskera para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sobre espeleologa y cavidades en lava consistente en 10 charlas y una visita a Mairuelegorreta. Por otra parte la noticia relacionada con el proyecto de explotacin turstica de Mairuelegorreta ha provocado que numerosos medios tanto de prensa escrita como radiofnicos se hayan puesto en contacto con nosotros para expresar nuestra opinin al respecto.
EUSKAL HERRIKO
BIHOTZEAN
84
EN MEMORIA
Jos Ignacio Zarategui 1957-2006 A. Carlos Gonzlez 1959-2006
En febrero falleci en Vitoria nuestro compaero Zarategui. Aunque haba dejado la espeleologa a mediados de los 80, Zara comparti con nosotros las aventuras espeleolgicas desde 1976 a 1985. Miembro de una generacin ilusionante y renovadora, particip activamente en cuantas actividades realiz el G.E.A. Dotado de una fuerza excepcional, muchos de los novatos que pasamos por sus brazos, todava recordamos la habilidad con que nos rescataba de los cambios en los que habamos quedado atascados, con el sencillo mtodo de agarrarnos por la pechera. Juerguista y bonachn, Zara fue para los que ramos ms jvenes un pap en el mundo de la espeleologa alavesa de los aos 80. Agur.
El 25 de agosto tambin falleci en Vitoria y de forma totalmente inesperada Carlos. Su muerte ha sido un duro golpe, del que tardaremos tiempo en recuperarnos. Carlos entr en el G.E.A. en 1988 y en estos 18 aos, siempre nos contagi con su alegra y ganas de vivir. Mecnico de profesin, no s que hubiera sido de nosotros sin su ayuda para que todo funcionase correctamente en acampadas, trabajos, obras, en la txabola... Carlos era un apasionado de la fotograf a y llev esta pasin a las cuevas, realizando un sinf n de diapositivas. Particip y dio vida al G.E.A. en acampadas, expediciones, partidas de futboln... con un gran sentido del humor, que recordamos con cario. Fue miembro de la Expedicin Chimant 93 en Venezuela y particip en todas las exploraciones realizadas por el G.E.A. en estos aos. Con l perdemos a un compaero y ante todo un amigo. Agur.
El rincn
P
Boca de acceso.
boca
GRUPO ESPE
LEOLOG
ICO AL AVES