Estado Monagas
Estado Monagas
Estado Monagas
9) Municipio Piar
Capital: Aragua de Maturín
10) Municipio Punceres
Capital: Quiriquire
11) Municipio Santa Bárbara
Capital: Santa Bá rbara
12) Municipio Sotillo:
Capital: Barrancas del Orinoco
13) Municipio Uracoa:
Capital: Uracoa
Pueblos indígenas de la zona:
Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariñ a.
Las tradiciones del estado Monagas componen costumbres que se han mantenido a
través de la historia para preservar parte del patrimonio cultural de esta parte del
país y mantener una identidad cultural definida.
Como parte de la cultura y tradiciones del Estado monagas acá lo que sería el
joropo oriental siendo el ritmo y la manifestació n musical má s representativa de
esta regió n del país, ademá s internacionalmente el joropo Oriental es visto como
parte de la identidad cultural de los venezolanos es por esta razó n que esta
tradició n del estado monagas es tan importante para la cultura venezolana.
Otra de las de las tradiciones del Estado monagas relacionadas a la mú sica se trata
de el galeron siendo también una representació n musical muy típica de esta regió n
del país, en estas composiciones destacan temá ticas relacionadas al amor y la
gracia, aunque de la misma forma a la vida, la historia, el amor y la religió n. Por lo
general este tipo de mú sica suele acompañ ar a las tradiciones del velorio de la cruz
de mayo.
Por otro lado entre las tradiciones del estado monagas se encuentra el velorio de la
cruz de mayo representando una simbología de las bondades de la naturaleza así
como también la fertilidad de los frutos y las flores. Por lo general esta tradició n se
trata de rendir honores a la cruz por favores concedidos con actividades referentes
a la agricultura es decir a la siembra y a las buenas cosechas.
El Baile del Toro de Genarito, consiste en una parranda donde la conforman varias
parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario, una enfermera, un torero y
mú sicos. La canció n del Toro de Genarito es interpretada por Juliocesar Aguilera
Simoza, Oriundo de la població n de Aguasay.
El Baile del mono es una danza de origen indígena, en la cual las personas se
sujetan por la cintura, uno detrá s del otro, y forman hileras. Guiados por alguien
disfrazado de un mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren
humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes
oscurecen sus caras con añ il y hollín y se tiñ en las ropas de colores. También se
juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval. Seguidamente
"El Mono" invita a los presentes a unirse al ritual, de no hacerlo le dará leves
correazos a quien se niegue se celebra anualmente todos los 28 de diciembre.
Festividades[editar]
El Baile del Mono.
Carnaval de Maturín.
Feria Internacional de San Simó n.
Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
Festividad de la Virgen del Valle.
Fiestas de San Antonio de Capayacuar.
Monumental Semana Santa viva de Caripito
Torneo de Pesca Deportiva Sá balo de Oro en Caripito
Fiestas de San Miguel Arcá ngel (guanaguana)
bailes típicos
Festividad de San Agustín
Artesanía[editar]
Chinchorro de Moriche[editar]
Este arte consiste en tejer cuidadosamente la fibra de la palma de moriche, una vez
salcochada e hilada, esta fibra es atada a palos especiales y tejida entre sí, dá ndole
forma de sá bana, que al colocarles las cabulleras en sus extremos, toma forma de
chinchorro.
Sangrito[editar]
Este nombre se debe a que la materia prima utilizada para la elaboració n de ésta
artesanía, es extraída de las raíz de un á rbol que lleva su nombre debido a que
cuando es cortada su raíz esta tiende a sangrar; es de fá cil moldeado ya que es una
madera muy suave y liviana. Este material los indígenas warao lo utiliza para el
moldeado de figuras de animales que habitan en la selvas y ríos que ellos
frecuentan.
Artesanía warao[editar]
Elaborada por los indígenas warao, en funció n del uso que se le da al objeto, sin
desligarse al elemento trabajo. La materia prima son las fibras vegetales,
mayormente el moriche y la madera de sangrito, con el cual tallan figuras,
animales, también elaboran collares con peonías, pepa de zamuro y lá grimas de
san pedro, entre otros materiales. Ademá s, son fabricantes de arpones, boyas,
escudos, flechas, velas, techos, cuerdas, horcones y puentes. La artesanía de los
warao refleja su idiosincrasia organizativa, ademá s de su mundo má gico:
naturaleza, espíritu, hombre.
Artesanía barrancoide[editar]
Gastronomía[editar]
Por otra parte, la mezcla de los ritos cató licos con los ritos de otras religiones como
las indígenas y la yoruba es comú n en parte de la població n.
General en Jefe Manuel Piar, Epónimo del Municipio Piar: Manuel Piar, héroe
de la Independecia, nació en Willemstad, Curazao, el 28 de abril de 1774, hijo de
una mulata holandesa de nombre María Isabel y presumiblemente del marino
mercante Fernando Piar Lottyn.