Proyecto Pollos de Engorde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

TRUJILLO – 201

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNISTA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA AVICOLA


DE POLLOS PARA LA CRÍA, BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN DE ESTAS
AVES, UBICADA EN EL DISTRITO DE TRUJILLO-2021.
CURSO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PECUARIOS

DOCENTE:
DR. PABLO MORACHIMO

ALUMNO:
ORTIZ MATTA SEBASTIÁN ALONSO

CICLO: X

TRUJILLO – PERU
2021
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA AVICOLA DE POLLOS

PARA LA CRÍA, BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN DE ESTAS AVES, UBICADA EN EL DISTRITO

DE LA ESPERANZA – 2015.

Hoy en día la carne de pollo es muy consumida tanto en hogares, restaurantes y

pollerías ya que es sabrosa y existen muchas recetas que se pueden preparar con

esta carne, además el precio es más asequible que el resto de carnes y es por estos

motivos que el pollo siempre estará en nuestros platos.

Por otro lado. también vale a acotar que la crianza de esta ave es de 40 a 55 días

para luego salir el mercado a diferencia de otras aves como patos, gallinas y restos

de animales de consumo, además por el tamaño de estas aves es más fácil su

crianza ya que no ocupan mucho espacio.

2
Antecedentes de la Industria Avícola

1. Internacionales

Las aves han sido domesticadas durante miles de años. Evidencia arqueológicas

sugieren que las gallinas domésticas existen en China desde hace 8 000 años y que

luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a través de Rusia. La

domesticación puede haber ocurrido separadamente en India o haber sido

introducida a través del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos de riña

desde hace 3 000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura

Las gallinas domésticas aparecieron en África hace varios siglos; actualmente

constituyen un elemento esencial de la vida africana.

En tanto a Sudamérica los orígenes del desarrollo y evolución de la industria avícola

colombiana y la asociación de especialistas avícolas que cumple el 18 de noviembre

de 2013, 45 años de su fundación. Existen dos teorías, La primera es una

investigación de la Universidad de Auckland, de estudios del carbono 14 de huesos

de aves de los años 1321 a 1407, descubrieron que el ADN era igual a los de pollos

de las islas de Tonga y Samoa.

La segunda indica que gallinas y gallos fueron traídos a América: Santo Domingo,

Haití, Cuba, México, por los españoles, en los primeros años después del

descubrimiento, 12 de octubre de 1492.


1. Nacionales

En el país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel.

Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad,

aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con

excelentes conversiones. Para introducirse en la industria avícola se debe tener

presente los eslabones más importantes dentro esta cadena de la producción que

puedan permitir que la raza de pollo, exprese todo su potencial. Dichos puntos son:

manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan

sanitario.

Avícola San Fernando fue la primera empresa de crianza de pollos a tener

personería jurídica, inaugurando su primera tienda de comercialización en 1971, cría

pavos desde 1976. Actualmente, comercializa sus productos a nivel nacional,

contando con 104 granjas de pollos, Además, gracias a sus estándares de calidad,

reconocidos internacionalmente, los productos San Fernando han logrado ingresar a

mercados internacionales.

También la Avícola Redondos es una de las más grandes integraciones avícolas con

más de 40 años de experiencia en el mercado peruano, ofreciendo al público

consumidor productos de alta calidad.

4
1. Locales

Técnica Avícola (Pacasmayo) en 1998 empieza un sueño, del que formaron parte

inicialmente 79 colaboradores, criando 40,000 pollos semanales, con granja de

pollos y reproductoras, el sueño de apostar por una avicultura innovadora en el país.

En 1999 se implementa la semi-automatización del Proceso de Producción de

Alimento Balanceado. Y en el 2000 ingresan al Programa Sanitario-SENASA,

cumpliendo con los estándares de regulación de Bioseguridad. Enfocados en mejorar

la calidad de trabajo de los colaboradores, inician operaciones en la primera granja

semi-automatizada, equipada con sistema automático de comederos y bebederos.

Se impulsa el desarrollo profesional de los colaboradores a través de promociones y

ascensos en las diversas áreas de la empresa. El Centro de Desarrollo Industrial de

la Sociedad Nacional de Industrias declara ganadora a Técnica Avícola en el

Reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora 2011. El capital humano sigue

sorprendiendo. Su esfuerzo y dedicación permiten cumplir 15 años logrando ocupar

el sexto lugar como productor nacional avícola.

Además se menciona a Agropecuaria Chimú que tiene instalaciones en el sector el

Trópico perteneciente al distrito de Huanchaco y es la mayor distribuidora de pollos

en la ciudad.
I. Estudio De Mercado

I.1 Definición del Producto

El producto ofertado es la carne de pollo para consumo humano, la presentación es el pollo

eviscerado con un peso aproximado de 1.8Kg, el rendimiento de la carcasa (presentación

beneficiada) es de 69.43 por ciento, los residuos sobre el peso vivo es de 7.57 por ciento

(sangre 3.40 y pluma 4.17), las menudencias son el 7.24 por ciento, las vísceras (corazón,

pulmón, hígado y riñones) 4.76 por ciento y los apéndices el 9.90 por ciento.

El pollo tiene en su despiece una similitud

de cortes y piezas a nivel internacional,

así también en su uso. El pollo con un

ayuno adecuado antes de su sacrificio, el

animal pasa a ser condenado con no

menos de veinte semanas de vida y que

se ha alimentado con piensos de una

forma más acelerada que su proceso de

alimentación natural, su peso oscila entre

1 y 3 kilos.

I.1.1 Denominación

6
Tabla Nº 1
Datos del Producto

Nombre Común Pollo


Nombre Científico Gallus Domesticus
Razas Cobb, Ross, Broiler.
Familia Ave
Fuente: CINCAP

I.1.2 Platos Principales

Los siguientes son los principales platos elaborados en el país:

 Adobo de pollo  Pollo estofado  Pollo estofado

 Ají de pollo  Arroz con pollo  Pollo al horno

 Pollo a la brasa  Pollo en  Cebiche de pollo

 Pollo relleno escabeche

Imagen N° 02
El Valor Diario Recomendado (VDR) es la cantidad diaria recomendada de un

nutriente para mantener una alimentación saludable en una dieta de 2000 calorías

(valor energético diario a modo de ejemplo, los requerimientos de energía pueden ser

diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona.) 

El porcentaje (%) indica en qué proporción cubre la porción de carne de pollo con la

cantidad recomendada de ese nutriente.

Tabla Nº 2
Valor Nutricional del Pollo

Una porción de 150 g de % del Valor Diario


pollo sin piel Recomendado (*)
Energía 173 calorías 9
Proteínas 30.5 g 49
Grasas 5.7 g 11
Sodio 135 mg 7
Potasio 346 mg 7
Fosforo 232 mg 33
Hierro 2.8 mg 35 (para el Hombre)
15 (para la Mujer)
Fuente: CINCAP

La carne de pollo es un alimento:

   Con bajo contenido calórico y graso.

 Con alto contenido de proteínas, fuente de hierro y fósforo.

 Con valores de sodio y potasio proporcionales a las necesidades de nuestro


organismo.
 Con predominio de grasas insaturadas: entre ellas se encuentran las grasas
monoinsaturadas como el ácido oleico y grasas poliinsaturadas principalmente

8
el ácido linoleico (omega 6), y ácido linolénico (omega 3

I.1.3 Razas

Imagen Nº 03

ROSS: Ave de rápido crecimiento y alto rendimiento. Criada

para producir buena cantidad de carne a bajo costo, ha

alcanzado el éxito gracias al énfasis en: ganancia de peso,

conversión eficiente de alimento, resistencia a las enfermedades

y rendimiento en carne de Pechuga.

Fuente: Google

Imagen Nº 04

COBB: El pollo de engorde más eficiente del mundo posee la

menor conversión alimenticia, mejor tasa de crecimiento y la

capacidad de desarrollar con nutrición de baja densidad.

Fuente: Google

Imagen Nº 05

BROILER: Se alimentan especialmente a gran escala para la

producción eficiente de carne y se desarrollan mucho más

rápido que un huevo de otra variedad con un propósito dual

(huevos + carne). Tanto los machos como las hembras se

sacrifican para poder consumir su carne.


Fuente: Google

I.2Análisis de la Demanda

Los patrones de consumo de carne han variado en las últimas décadas, orientándose hacia

el consumo de carnes blancas y disminuyendo el consumo de las carnes rojas.

La carne de pollo es la que reporta los mayores volúmenes de consumo con 22.4 Kg por

persona al año y si comparamos con el consumo de la carne de vacuno que es de 5.36 Kg

por persona al año se ve una gran ventaja en el consumo de la carne blancas.

Tabla N° 03
Sector Agropecuario
(Miles de toneladas)

Act. Pecuaria 2012 2013 2014 Var % 2013 2014 Var %


Carne de pollo 29 18.3 21.6 17.6 226.2 229.6 1.5
Huevo 4.5 5.1 5 -1.9 60.9 58.5 -3.9
Leche 2.8 10 10.5 4.3 118.9 121.5 2.2
Carne de vacuno 1.5 0.6 0.6 3.6 6.7 6.9 2.7
Otros 2.4 4.2 4.7
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riesgo

La actividad pecuaria crece en diciembre 12,8 por ciento interanual por la mayor producción

de carne de pollo 17,6 por ciento, leche 4,3 por ciento y carne de vacuno 3,6 por ciento. De

enero a diciembre de 2014, el sector pecuario acumula un crecimiento de 1,1 por ciento

interanual.

10
Gráfico N° 01
Distribución Geográfica, Provincia de Trujillo

Distribucion Geográfica - Provincia de Trujillo

Huanchaco
Salaverry
19% 19%
Ciudad de Trujillo
Moche
17% Poroto
22% Simbal
Laredo
16% 6%
1%

Fuente: INEI

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda realizado por el INEI en el año

2007, la población de la región La Libertad asciende a 1,6 millones de habitantes, mientras

que la ciudad de Trujillo, es la tercera ciudad más poblada del país con un total de 683 mil

habitantes.

Gráfico N° 02
Distribución Poblacional de Trujillo
Distribucion Poblacional de Trujillo

El Porvenir
21%
Victor Larco Herrera
43% La Esperanza
8% Florencia de Mora
Trujillo
22%

6%

Fuente: INEI

En el gráfico Nº 2 se observa que Trujillo cuenta con el 43 por ciento del total de habitantes

en la ciudad, seguido por el distrito de La Esperanza 22,2 por ciento y El Porvenir 20,6 por

ciento.

Gráfico N° 03
Población Total, Provincia de Trujillo

Estimación - Población Provincia de Trujillo


957,010
942,729
928,388
914,036
899,709
885,453

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI

En el gráfico Nº 3 se puede apreciar que en el año actual, la ciudad de Trujillo cuenta con

una población estimada de 957, 010 habitantes.

Gráfico N° 04

PEA - Provincia de Trujillo

12
PEA de 15 y mas años de edad - Trujillo
Desocupado 4746
8318
485 12145
Trabajador familiar no 4924
remunerado 3041
2058
4824
Trabajador independiente 39443 74656
9011 51532
Empleado 50377 60425

Mujeres Hombres

Fuente: INEI

La Población Económicamente Activa (PEA) que se considera en el proyecto está

sustentada en el Censo de población y vivienda de la provincia de Trujillo año 2007(INEI),

en el gráfico Nº 5 se puede apreciar la cantidad de población de acuerdo a la categoría de

ocupación.

I.3 Análisis de la Oferta

La costa concentra el 90 por ciento de la producción peruana de pollos, y la mayoría de

granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo.

Gráfico Nª6
Producción de Pollos (millones) La Libertad

Produccion de pollo - La Libertad

77.00% 76.40%
76.00%
75.00% 73.20%
74.00%
73.00%
72.00%
71.00%
Enero - Agosto 2013
Enero - Agosto 2014

Fuente: Minag

La oferta y producción de carne de pollo de enero hasta agosto del 2014, donde se

produjeron 76.4 millones de pollos en La Libertad, 3.2% más que en el mismo periodo para

el 2013.
Tabla N° 04

Principales Avícolas de Trujillo


Razón Social RUC Actividad Comercial

Avícola San Fernando E.I.R.L 20480962550 Crianza de aves

Agropecuaria Chimú S.A 20132373958 Crianza de aves

Granja Avícola “El Rocío” SAC 20229910192 Crianza de aves

Avícola Yugoslavia S.AC 20132100552 Crianza de aves

Elaboración: Equipo de Trabajo


Estas empresas avícolas son las más importantes y las que generan más competencia en la

ciudad de Trujillo.

Gráfico Nª 7

Granjas Avícolas de la Región La Libertad

Distribución de Granjas Avicolas La Libertad

17% VIRU
ASCOPE
39% PACASMAYO
TRUJILLO
20%

24%
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

14
La participación más alta con un 39 por ciento en cuanto a la cantidad de granjas avícolas

en la Región La Libertad, se encuentra en Trujillo, seguido de Pacasmayo con un 24.4 por

ciento, Ascope con 19.5 por ciento y finalmente Virú con un 17.1 por ciento.

I.4 Características del Precio

El precio se establece de acuerdo al mercado y al estudio que se realizará para

implementar estrategias de posicionamiento, diferenciación y comercialización.

El conocimiento de precios que tienen los mayoristas no es muy variado; si se parte

de la presentación de tipo «entero», como ellos lo adquieren, para obtener un

margen comercializándolo a los minoristas.

Tabla N° 04
Precio promedio de pollo en pie – La Libertad
(Nuevos soles por kilogramo)

Año - Mes La Libertad


2015 - Enero 6.10
2015 - Febrero 5.45
2015 - Marzo 5.60
Fuente: INEI - Dirección Técnica de Indicadores Económicos.

I.5Canales de Comercialización

Se debe utilizar el tipo de canal que tiene un nivel de intermediarios, los cuales faciliten

las ventas a la empresa y de esta manera pueda llegar a la mayor parte del mercado.

Consumidor
Productor Mayorista Minorista
Final

Elaboración: Equipo de trabajo


El tipo de canal como se observa en el gráfico, indica que la avícola como

productores debe obtener gran parte del mercado, es por eso que en su casi

gran totalidad busca vender al mayorista, luego de ello el minorista y al final

ingresa el consumidor con un pequeño porcentaje de participación para

nuestras ventas.

II. Estudio de Tamaño y Localización

En este estudio, se evalúa el tamaño del mercado al cual va dirigido el producto, el

tamaño de recurso humano, el total de la inversión, así como también el tamaño de

financiamiento, factores cuantitativos y cualitativos que serán necesarios para poder

llevar a cabo el proyecto.

II.1 Tamaño – Mercado

La granja avícola debe tener un ingreso por campaña de 20 000 pollos de carne,

distribuidos en 10 galpones con 2 000 pollos / galpón, considerando una

16
mortalidad de 3%, teniendo 5 campañas al año. Lo que se resume en una

producción de 100 000 pollos al año.

Grafico N° 03

Población Total, Provincia de Trujillo

Estimacion - Población Provincia de Trujillo


957,010
942,729
928,388
914,036
899,709
885,453

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEI

El consumo per. Cápita promedio en la libertad es de 20.8 Kg /persona/ año.

En Trujillo hay una población de 957 mil 10 habitantes, lo que significa una demanda

de 19 906 Tn al año.

II.2 Tamaño – RRHH

El proyecto tiene un tamaño de 1 658 Tn al mes, para lo cual se necesita personas.

Su composición se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 05
Personal requerido para planta de 1658 Tn/mes

Tiempo de Experiencia
Puesto Cantidad
(Año)
Administrador 1 1
Médico Veterinario 2 1
Jefe de Producción 1 1
Obreros 3 8
Vigilantes 3 2
Total 13
Fuente: Trabajo de investigación
Elaboración: Equipo de Trabajo

II.3 Tamaño – Inversión

Considerando los precios del mercado nacional, se determina que la instalación de la

granja avícola con 10 galpones y una producción de 1 658 Tn por mes, necesita una

inversión aproximada de 150 000 soles.

Tabla Nº 06
Tamaño de la Inversión
(En Nuevos Soles S/.)
Rubros Importe
Inversiones Fijas 150 000
Capital de Trabajo 50 000
Total 200 000
Fuente: Trabajo de investigación
Elaboración: Equipo de Trabajo

El proyecto requiere de una inversión de 200 000 dividido en 150 000 Inversión Fija y

50 000 Capital de trabajo.

II.4 Tamaño – Financiamiento

La instalación de la granja avícola con 10 galpones y una producción de 1 658 Tn por

mes, necesita una inversión aproximada de 200 000 soles. Los promotores cuentan

con 120 000, los 80 000 soles restante se espera obtener mediante un préstamo a

una entidad bancaria.

Tabla Nº 07
Tamaño de la Inversión

18
Porcentaje de Apalancamiento
15% 85%
Préstamo Capital de Trabajo
29 800 167 140
Elaborado por: Equipo de Trabajo

II.5 Factores Cuantitativos

En el proyecto se considera los siguientes:

II.5.1 Materia Prima

En la ciudad de Trujillo, específicamente en el distrito de La Esperanza

existen muchos proveedores de pollos BB para cría y alimentos balanceados

para aves, la estrategia a utilizar para el abastecimiento es la de compras

tradicionales, estableciendo una alianza estratégica con el proveedor, a

principios del contrato, el contacto con el proveedor se debe realizar en

oportunidad de la compra, donde se busca el máximo beneficio en el corto

plazo.

II.5.2 Mano de Obra

Para la realización del proyecto, la Mano de Obra calificada y no calificada no

debe ser una limitante, ya que en la Ciudad De Trujillo existe buena oferta del

personal calificado y no calificado necesario. Para la gestión Operativa se

necesita de nueve colaboradores: 1 Jefe de producción y 8 Obreros.

Para la Gestión Administrativa se necesita de cuatro colaboradores: 1

Administrador, 1 Veterinario, y 2 Vigilantes.

II.5.3 Energía Eléctrica

La empresa debe contar un consumo mensual de energía eléctrica de 1000

soles equivalentes a 324 kWh, siendo uno de los principales insumos para el
funcionamiento integral de la granja. La cantidad y descripción de los equipos

eléctricos son los siguientes: 40 Campanas eléctricas, 1 laptop, 1 impresora.

II.5.4 Servicio de Agua

La utilización del servicio de agua es para el consumo diario de todo el

personal, instalaciones administrativas, galpones y otros. Se calcula que la

empresa debe tener un consumo mensual de 76 m 3, para garantizar el

funcionamiento integral de la empresa.

II.5.5 Líneas de Comunicación

Para la gestión integral de la empresa se tiene que realizar el contrato de dos

líneas post pago RPC ilimitadas con equipos básicos, las cuales debe

asignarse al Administrador y al Jefe de producción para las coordinaciones

internas y externas de las actividades de la empresa.

II.6 Factores Cualitativos

Para la constitución de la empresa, se necesita realizar los trámites de la

documentación respectiva de las siguientes instituciones:

 Elaboración de la Minuta (Escritura Pública), ante notario público.

 Inscripción en Registros Públicos – SUNARP

 Inscripción en el RUC. (SUNAT).

20
 Inscripción en el Registro Sanitario (DIGESA).

 Licencia de Funcionamiento en el Municipio de La Esperanza.

 Autorización INDECI ( Defensa Civil )

 Carnet de sanidad.

 Reglamentos, leyes y otros

Decreto Supremo N° 029-2007-AG, Reglamento del Sistema Sanitario Avícola

Ley Nº 6227 Ley General de la Administración Pública

Ley Nº 5395 del 30 de octubre de 1973, Ley General de Salud

Decreto Nº 29145-MAG-S-MINAE "Guía del Plan de Manejo de Pollinaza"

Decreto Ejecutivo Nº 22814-S "Reglamento de Granjas Avícolas"

III. Estudio de Inversiones

En este estudio, se va a detallar todas las inversiones fijas, capital de trabajo, así

como el cronograma detallado de cada una de las inversiones necesarias para llevar

a cabo el proyecto.

III.1 Inversiones Fijas

A continuación se muestra una tabla con las inversiones en fijos tangibles como

instalaciones, maquinaria y herramientas para la gestión operativa, así como equipos

muebles y enseres para la gestión administrativa de la empresa.

Tabla Nº 08
Tamaño de Inversiones Fijas
Concepto Cantida Precio Precio Total
d Unitario Total
Instalaciones       40 500
Galpón 10 1 000 10 000  
Oficinas 2 15 000 30 000  
Bodega de desechos 1 500 500  
Terreno       100 000
Terreno 1 100 000 100 000  
Maquinaria y Herramienta       6 510
Comederos 80 10 800  
Bebederos 80 8 640  
Campanas 40 100 4 000  
Balones de gas 10 30 300  
Carretillas 2 80 160  
Rastrillos 10 8 80  
Mangueras (m) 300 1.5 450  
Basureros 3 20 60  
Escobas 10 2 20  
Equipos C.C.       1 900
Laptop 1 1 500 1 500  
Impresora 1 300 300  
Teléfono celular 2 50 100
Muebles y enseres       700
Escritorio 1 250 250  
Silla de escritorio 1 100 100  
Sillas de espera 3 50 150  
Estantes 1 200 200  
Total Activos Fijos 149 610
Elaborado por: Equipo de Trabajo
En la tabla se puede ver los principales activos tangibles que la granja avícola

necesita para empezar a operar, los cuales deben aumentar de acuerdo a la

demanda y el desarrollo de la empresa.

III.2 Inversiones de Capital de Trabajo

En la siguiente tabla se muestra el detalle de la materia prima y los insumos que la

granja avícola necesita para poder realizar la producción de una campaña

equivalente a 20 000 pollos.

Tabla Nº 07
Materia prima e insumos para la producción de 20 000 pollos
(En soles)
Descripción Unidad de Cantidad Precio Total
Medida Unitario
Pollos BB Unidad 20 000 1.20 24 000
Inicio Kg 400 2.00 800
Crecimiento Kg 1 000 1.80 1 800
Engorde Kg 2 000 1.60 3 200
22
Total 29 800
Elaborado por: Equipo de Trabajo

La empresa requiere de la materia prima y los insumos para poder operar. El total de

materia prima e insumos para la producción es de 29 mil y 800 soles.

Tabla Nº 08
Máquinas y herramientas para la producción de 20 000 pollos
(En soles)
Maquinaria y Unidad de Cantidad Precio Precio
Herramienta Medida Unitario Total
Comederos Unidad 80 10 800
Bebederos Unidad 80 8 640
Campanas Unidad 40 100 4 000
Balones de gas Unidad 10 30 300
Carretillas Unidad 2 80 160
Rastrillos Unidad 10 8 80
Mangueras Metros 300 1.5 450
Basureros Unidad 3 20 60
Escobas Unidad 10 2 20
Total 6 510
Elaborado por: Equipo de Trabajo

La empresa requiere de las máquinas y herramientas para poder operar. El total de las

máquinas y herramientas para la producción de una campaña es de 6 mil y 500 soles.

Tabla Nº 09
Remuneraciones del personal por campaña (Mes y medio)
(En soles)
Descripción Cantidad Importe

Administrador 1 3 000
Médico Veterinario 1 1 650
Jefe de Producción 1 1 350
Obreros 8 1 125
Vigilantes 2 1 125
Total 13 8 250
Elaborado por: Equipo de Trabajo

La empresa requiere del personal descrito en la tabla 09 para poder operar durante

una campaña equivalente a mes y medio. El total de las remuneraciones del personal

para la producción de una campaña es de 8 mil y 250 soles.


Tabla Nº 10
Gastos de administración y venta por campaña (Mes y medio)
(En soles)
Descripción Total
Útiles de oficina 70
Transporte 200
Gastos de venta 100
Agua 750
Energía eléctrica 1 500
Telefonía 150
Total 2 770
Elaborado por: Equipo de Trabajo

La empresa requiere de ítems de gasto de administración y venta descrito en la tabla

10 para poder operar durante una campaña equivalente a mes y medio. El total de los

gasto de administración y venta para la producción de una campaña es de 2 mil y 770

soles.

III.3 Cronograma de Inversiones

Para el proyecto se requiere de 8 semanas, cronogramadas en semanas considerando

la cantidad de personal necesario.

En la siguiente tabla se muestra el esquema del cronograma:

Tabla Nº 11
Cronograma de Inversión
(En Nuevos Soles S/.)
Inversiones Tiempo (Semanas)
2 4 6 8 Total

24
Terreno 100 000 100 000
Instalaciones 40 500 40 500
Máquina y 6 510 6 510
Herramientas
Equipo de computo 1 900 1 900
Muebles y enseres 700 700
Total 100 000 40 500 8 310 700 149 610
Fuente: Trabajo de investigación
Elaboración: Equipo de Trabajo

IV. Estudio de Ingeniería

A continuación se presentan las siguientes etapas del proceso de ingeniería.

III.4 Fases del proceso productivo

Las fases en este proceso están orientadas a la cría de esta ave que tiene un tiempo

de duración de 45 días, con el objetivo final de obtener pollos con un peso promedio

de 3 kilos las hembras y los machos con 3 kilos y medio, previamente cada galpón ya

debe estar limpio, desinfectado y organizado con los equipos y pajilla en los pisos para

mantener la temperatura adecuada, para lograr este resultado se divide en cinco

fases las que se describe a continuación.

Fuente: Imagen equipo de trabajo


4.1.1 Primera fase: Pedido y Adquisición del pollo

La adquisición del pollo BB, inicia con el pedido a la incubadora Rodríguez S.A.C

(situada en el Sector el Trópico –Huanchaco), con un periodo de ocho días de

anticipación; posteriormente se realiza el recojo de los pollos en cajas de 100 cada

una, en este caso 200 cajas son las que se trasladan de la incubadora hacia la granja

para esta actividad, se contrata una unidad móvil que realice un viaje, el que

aproximadamente tiene un costo entre S/ 60 a S/80.

También cabe mencionar que en el mercado existen dos clases de calidad de pollo BB

las cuales son conocidas como de primera y de segunda, en esta situación se está

tomando en cuenta el pollo de primera calidad porque es un pollo más robusto y más

grande en comparación a la otra calidad y por ende se obtiene una mejor carne.

Fuente:

Imagen Google

4.1.2 Segunda fase: Recepción y distribución de pollos

Antes de la llegada de los pollos se colocan las campanas las cuales deben ser

encendidas durante 2 horas como mínimo para lograr un ambiente cálido en el

galpón. Además cabe mencionar que solo se habilita la mitad del galpón ya que no se

utiliza todo el espacio debido al tamaño de los pollos BB.

26
En la granja se distribuye 2000 pollos en cada galpón y antes de darle alimento; se le

da agua con azúcar para que pueda limpiar cualquier residuo que se haya quedado en

el estómago durante su incubación, también se le da una ración de maíz molido fino.

A la vez se coloca comederos con inicio y bebederos llenos de agua cambiando

estas cada 3 veces al día y a su vez se debe realizar un lavado de estos.

Las campanas deben estar encendidas durante las 24 horas ya que producen la

temperatura que debe estar entre 35 ºC y 32ºC los cuales son necesarias para que

las aves sigan su crecimiento y se mantengan en una temperatura cálida, asimismo se

debe observar que el gas no se acabe.

La revisión y observación a los pollos BB es continua ya que se tiene que estar

pendiente que los pollos no se amontonen y provoquen la muerte de alguno de ellos,

es necesario verificar que el alimento y agua no falte.

Este proceso con el alimento inicio tiene una duración de 10 días y aproximadamente

cada pollito come 20 gramos por día resultando un total de 2 kilos durante esta etapa.

En cuanto a la mano de obra para esta cantidad de pollos se requieren cuatro obreros

que deben estar revisando los galpones y proporcionando los requerimientos ya

mencionados.

Fuente: Imagen Google


4.1.3 Tercera fase: Crecimiento

En el día 11 el alimento que se le da es el crecimiento ya que en esta etapa el pollo

empieza a crecer y desarrollarse, la temperatura debe estar entre 27ºC y 22ºC para

lograr esto las campanas funcionan obligatoriamente durante las noches y en caso

haga bastante frio se mantiene encendidas en el día, pero si no fuera el caso solo en

los momentos más friolentos.

Se debe mencionar que en el día 20 el pollo tiene más pluma la cual le ayuda a

proporcionar calor así mismo y es por este motivo que ya no es necesario el uso de

campanas.

Además el alimento consumido por cada pollo será 50 gramos aproximadamente

obteniendo como resultado 10 kilos en total durante los 20 días que dura esta fase de

desarrollo de estas aves.

El pedido de los alimentos se realiza en día 10 para que el molino pueda realizar las

mezclas necesarias y conseguir los insumos.

4.1.4 Cuarta fase Engorde

En el día 31 el alimento indicado es el engorde el que proporciona un aumento de

peso y tamaño, el consumo de este aumenta a 100 gramos por día, en este periodo el

pollo come 15 kilos durante los 15 días de esta fase, en este caso la temperatura debe

estar entre los 21ºC y 13ºC el uso de campanas ya no es necesario en este proceso a

menos que sea una época de bastante frio.

4.1.5 Quinta fase: Venta de pollo vivo

A partir del día 40 y 45 el pollo está listo para su venta al por mayor, el precio del pollo

en pluma es de S/5,50 céntimos por kilo, una vez hecho el trato con el distribuidor el

pollo es entregado en jabas de plástico para su traslado hacia su destino que pueden

ser mercados, pollerías, bodegas, restaurantes entre otros.

28
III.5 Equipos por fase

Tabla Nº 12
Equipo por Fase
Equipo Cantidad Vida útil

Comederos 80 2 años

Bebederos 80 2 años

Campanas 40 4 años

Balones de gas de 40 20 45 días

kg

Mangueras 300 m 1año

Válvulas de agua 10 1año

Fuente: Equipo de trabajo

III.6 Mano de obra por fase

La mano de obra calificada y no calificada para estos procesos se muestra a

continuación.

Tabla Nº 13

Personal Cantidad

Zootecnista 1

Jefe de producción 1

Personal obrero 8

Elaboración: equipo de trabajo


III.7 Lay Out – Plano de Ubicación

30
4.4 Cronograma de ejecución del proyecto

El cronograma de actividades se desarrolla en semanas

Tabla Nº 14

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
Compra de materiales X X

Instalación de galpones X X X X

compra de equipo X

Instalación de equipo X

Verificación de las X

instalaciones y equipo

Busca de personal X

Apertura de la granja X

Fuente: Equipo de trabajo

32
IV. Estudio de Financiamiento

IV.1 Estructura Financiera

IV.1.1 Fuentes de Financiamiento

Recursos Propios 85% (167 140 soles)

Recursos del Banco 15% (29 800 soles)

IV.2 Costo Promedio Ponderado de Capital

Tabla Nº…..
CPPK
(En Nuevos Soles S/.)
Detalle Aporte % Tasa CPPK
Aporte propio 167 140 84.87 0.05 4.24
Aporte del Banco 29 800 15.13 0.12 1.81
Total 196 940 100 6.05
Fuente: Trabajo de investigación
Elaboración: Equipo de Trabajo

IV.3 Cuadro de Financiamiento

Tabla Nº…..
Cuadro de Financiamiento
(En Nuevos Soles S/.)
Nº Cuota
Saldo Amortización Interés Imp. Cuota
(Bimestre)
1 29 800 1 234.82 3 576.00 4 810.82
2 28 565.18 1 383.00 3 427.82 4 810.82
3 27 182.18 1 548.96 3 261.86 4 810.82
4 25 633.22 1 734.83 3 075.99 4 810.82
5 23 898.39 1 943.01 2 867.81 4 810.82
6 21 955.38 2 176.17 2 634.65 4 810.82
7 19 779.20 2 437.32 2 373.50 4 810.82
8 17 341.89 2 729.79 2 081.03 4 810.82
9 14 612.09 3 057.37 1 753.45 4 810.82
10 11 554.72 3 424.25 1 386.57 4 810.82
11 8 130.47 3 835.16 975.66 4 810.82
12 4 295.31 4 295.38 515.44 4 810.82
Total 29 800 27 930 57 730
Fuente: Trabajo de investigación
Elaboración: Equipo de Trabajo

V.

VI. Estudio de Proyecciones Económicas y Financieras

VI.1 Supuestos EEFF

VI.2 Proyección Flujo de Caja

VI.3 Balance Inicial

VI.4 Estado de Resultados

VI.5 Flujo Neto de Fondos

34
VII. Estudio de Organización y Administración del Proyecto

El presente estudio da a conocer la constitución de la granja y funciones que


desempeña cada trabajador.

VII.1 Determinar el tipo de Sociedad o Persona Jurídica


Se ha realizado la Escritura Pública de Constitución de Sociedad, el cual permite que
la Granja Avícola pueda funcionar de manera formal sus actividades y sea una
Sociedad Anónima Cerrada (SAC), el documento expedido es el siguiente:

MINUTA DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

SEÑOR NOTARIO:

SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA CONSTITUCION SIMULTÁNEA DE SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN:

EDUARDO VEGA ASTO DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ADMINISTRADOR, CON DNI N° 70778436, ESTADO CIVIL
CASADO CON MARIA ENCARNACION ROJAS SEGOVIA.

LUZ GONZALEZ RODRIGUEZ, DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION LICENCIADA, CON DNI Nº 47829450, ESTADO CIVIL
SOLTERA.

GERARDO ECHEVARRIA SALDAÑA, DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION LICENCIADO, CON DNI Nº 72409593,
ESTADO CIVIL SOLTERO.

TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN LA ZONA INDUSTRIAL CARRETERA
PANAMERICANA NORTE, DISTRITO LA ESPERANZA, PROVINCIA TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION DE GRANJA AVICOLA TRUJILLO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.

SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE
ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 200,000.00 (DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES)
REPRESENTADO POR 200,000 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 1.00 (UN Y 00/100 NUEVOS SOLES)
CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

EDUARDO VEGA ASTO SUSCRIBE 50000 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 50,000 (CINCUENTA MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES) EN BIENES DINERARIOS.

LUZ GONZALES RODRIGUEZ, SUSCRIBE 30000 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 30,000 (TREINTA MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES) EN BIENES DINERARIOS.

GERARDO ECHEVARRIA SALDAÑA, SUSCRIBE 40000 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. 40,000 (CUARENTA MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES) EN BIENES DINERARIOS.

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, SUSCRIBE 80000 ACCIONES NOMINATIVAS Y REALIZA EL PRÉSTAMO DE 80,000 (OCHENTA
MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN BIENES DINERARIOS.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

TERCERO.- LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD POR EL SOCIO PORFIRIO
ROJAS VERA SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN
CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA:

CUARTO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO
DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY”.

ESTATUTO

ARTICULO 1°.- DENOMINACION - DURACION - DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: GRANJA AVICOLA TRUJILLO
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE
PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE TRUJILLO SU DOMICILIO ES
LA PROVINCIA DE TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN
CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:


LA ACTIVIDAD AVICOLA DE POLLOS EN GENERAL.PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS
Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 200,000 (DOSCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES) REPRESENTADO POR 200,000 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 1.00 (UN Y 00/100 NUEVOS
SOLES) CADA UNA.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

ARTICULO 4°.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE
PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO
237º DE LA “LEY”.

ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ORGANOS:
A) LA GERENCIA

LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO.

ARTICULO 6º.- TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA
REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA,
SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA PRESENTACION A OTRAS
PERSONAS.

ARTICULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR
EL ARTICULO 246º DE LA “LEY”.

36
ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA “LEY” PARA ESTE
ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL.

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL
OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES
SEÑALAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA
FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y
COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR,
RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES,
GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES
Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA,
SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS
BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN
PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS
VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD,
SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

ARTICULO 9º.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO
SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º Y 199º DE LA
“LEY”, ASI COMO EL AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201º
AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA “LEY”.

ARTICULO 10º.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40º,
221º , 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º, 232º, 233º y 242º DE LA “LEY”.

ARTICULO 11º.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA


SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º AL 422º DE LA “LEY”.

QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL DON EDUARDO VEGA ASTO CON DNI N° 70778436 Y
DOMICILIO EN EL MISMO LOCAL UBICADO EN LA ZONA INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA.

CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA A: LUZ GONZALEZ RODRIGUEZ, CON DNI Nº 47829450, SUB GERENTE DE LA
SOCIEDAD, QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS
FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE.

CLAUSULA ADICIONAL II.- SE DESIGNA A: GERARDO ECHEVARRIA SALDAÑA CON DNI N º 72409593 ADMINISTRADOR
CONTABLE DE LA SOCIEDAD, QUIEN OCUPARA EL CARGO Y VELARA POR EL DESEMPEÑO E IMPETUD DE LA SOCIEDAD EN
CONJUNTO.

AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO
DE PERSONAS JURIDICAS DE TRUJILLO, PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION.

Trujillo, 27 de Junio del 2015.


FIRMA ABOGADO FIRMA DE SOCIOS

VII.2 Organigrama

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a las características de la Granja Avícola Trujillo S.A.C., se propone una


estructura simple funcional, dado al tamaño y actividades que se desempeñan no se justifica
una estructura de mayores dimensiones.
Por lo tanto, se observa en el organigrama, que el primer nivel se encuentra al Gerente
General con su línea de apoyo que es la Secretaria, en el segundo nivel se encuentra el
Jefe de Producción y el Jefe Administrativo Contable que se encargan de coordinar y
supervisar las funciones del personal a cargo. En el tercer nivel se ubican el médico
veterinario, obreros, asistente administrativo y la seguridad y vigilancia de la Granja que
cumplen con sus labores encomendadas.

38
VII.3 Administración
VII.3.1 Manual de Organización y Funciones

VII.3.1.1 Funciones Del Gerente:


Área: Gerencia General
Cargo del Jefe Directo: Ninguno
Supervisa a: Jefe de producción / Jefe administrativo-contable

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Formular estrategias de planeamiento, objetivos, políticas, metas, programas y


presupuestos referidos a las actividades institucionales.
 Dirigir las medidas correctivas que fueran necesarias para el logro de los
objetivos, planes, programas, metas y presupuestos establecidos.
 Dirigir las actividades que permitan adoptar nuevos enfoques para la empresa.
 Evaluar los criterios y procedimientos de selectividad en la calidad de clientes,
a fin de garantizar una mejor rentabilidad lucrativa dentro de los planes
diseñados.
 Inspeccionar directamente o por medio de los funcionarios responsables el
sistema de contabilidad adecuado y el buen desarrollo financiero de
conformidad con el presupuesto anual de la Empresa.
 Aprobar los Estados Financieros, Estados de Resultados e información
complementaria, con la percepción respecto de los objetivos de la Empresa.
 Planificar, supervisar el desarrollo de proyectos estratégicos modernos que
faciliten la mejora de la Empresa.
 Revisar y evaluar periódicamente las operaciones que se llevan a cabo en la
Empresa.
 Supervisar la política laboral y las normas generales para su correcta
aplicación.

VII.3.1.2 Funciones del Jefe Administrativo Contable


Área: Administración
Cargo del jefe directo: Gerente general
Supervisa a: Ninguno

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Planificar todas las actividades y procesos de las unidades productivas


asignadas.
 Dirigir, controlar, verificar y analizar las actividades, procesos, resultados de
producción y de la productividad de las unidades asignadas.
 Supervisión del cumplimiento de las actividades diarias en las granjas
asignadas.
 Planificación y supervisión de ingresos y salidas de alimento, u otros de los
almacenes o áreas de producción.
 Planificar, controlar, ejecutar los programas sanitarios y productivos en las
granjas asignadas.
 Evaluación semanal y mensual de la producción y productividad de los
galpones de producción y crianza asignados.
 Evaluar los costos de producción de lotes de producción y levante asignados.
 Investigación en insumos, alimento, sistemas de producción, sanidad y
proceso.
 Administración de recursos asignados al área, es decir, infraestructura,
equipos, materiales y aves asignados.
 Informar, exponer y sustentar los planes futuros y resultados obtenidos de
manera clara y objetiva .semanal y mensualmente.

VII.3.1.3 Funciones del Jefe De Producción


Área: Producción y Logística
Cargo del jefe directo: Gerente general.
Supervisa a: Obreros y Vigilantes dentro de la planta

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Supervisar a todos los trabajadores de producción para el buen cumplimiento


de sus funciones.
 Registrar en el Sistema de Gestión las partes de producción, partes de
devolución, ingreso de insumos, egreso de insumos, transferencias y
movimientos de almacén.

40
 Mantener al día el stock de pollos, clasificado según su peso y diferenciado
para su rápida venta.
 Preparar cargas de pollos carne para su venta.
 Mantener ordenados por números correlativos o fechas los archivos
relacionados a los insumos dentro de la Planta.
 Verificar la calidad del producto final en cuanto a sus características.
 Administrar la información del área de control de calidad.
 Implementar acciones de mejora continua de los procesos de producción e
infraestructura.

VII.3.1.4 Funciones del Veterinario


Área: Granja
Cargo del jefe directo: Jefe de Producción
Supervisa a: Ninguno

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Control de los procedimientos en producción


 Supervisión de las granjas asignadas.
 Relación con los granjeros.
 Pesaje de las aves
 Control de calidad de las aves
 Control de la documentación de la granja.
 Cumplir con las respectivas vacunaciones en las fechas indicadas.

VII.3.1.5 Funciones del Obrero


Área: Granja
Cargo del jefe directo: Jefe de Producción
Supervisa a: Ninguno

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Dar el alimento a las aves según lo que corresponda por el tiempo.


 Mantener limpios los recipientes en donde se alimentan las aves.
 Estar en constante chequeo de la infraestructura de la granja.
 Otras funciones que le sean asignadas por el jefe de área.
VII.3.1.6 Funciones del Vigilante
Área: Puerta de Ingreso a la Granja
Cargo del jefe directo: Jefe Administrativo Contable
Supervisa a: Ninguno

Las funciones que se le imponen son las siguientes:

 Hacer cumplir el reglamento interior de la empresa.


 Salvaguardar los bienes existentes dentro de la empresa.
 Debe mantener un trato amable con el personal, clientes y proveedores.
 El vigilante o seguridad debe mantener control y orden dentro de la empresa.
 Debe conocer y aplicar los procedimientos para riesgos y emergencias.
 Revisar que las puertas de las bodegas, almacén y área administrativa estén
cerradas.
 Llevar un reporte de entrada y salida de los proveedores y contratistas.
 Asegurarse que al momento de la recolección de basura no salgan artículos
que no estén autorizados.
 Al final del turno deberá entregar sus notas de las observaciones realizadas
durante su turno a su jefe directo.

VII.3.2 Reglamento Interno de Trabajo

CAPITULO I PRELIMINARES

Art. 1- Ámbito de aplicación- este reglamento debe regir en todas las


dependencias que tiene en la actualidad avícola Trujillo. Este reglamento interno de
trabajo a la organización avícola Trujillo se la denominará "la empresa", "la compañía"
o "el "empleador" y a sus trabajadores se les denominará "el trabajador" o "los
trabajadores", sean estos empleados u obreros.
ART. 2- AUTORIDAD.- La Empresa no reconocerá como oficial u obligatorio
ningún documento, comunicación, circular, disposición, correspondencia, permiso
escrito, etc., que no lleve la firma del Gerente, del Jefe de Encargado, de los jefes de
área o de algún funcionario debidamente autorizado para ejercer la representación de

42
la Empresa según el área de su competencia, salvo indicación contraria expresada en
este Reglamento.

CAPITULO II MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

ART. 3.- REQUISITOS DE ADMISIÓN- Toda persona interesada en prestar sus


servicios en la Empresa sea corno empleado u obrero, debe presentar su solicitud de
empleo en los formularios diseñados para el efecto.

En base a los documentos que acrediten su formación y experiencia, la Empresa


puede exigir se sometan a pruebas de selección que se normen en los
procedimientos que la Empresa dicte al efecto para mostrar su capacidad,
experiencia e idoneidad para las funciones que aspira. Por el hecho de aceptar una
solicitud de empleo por parte de la Compañía, ésta no adquiere ninguna obligación
con el solicitante.

ART. 4- DOCUMENTOS PARA EL INGRESO- Antes de iniciar la prestación de sus


servicios, el Trabajador deberá entregar, en original y copia, obligatoriamente los
siguientes documentos:
a) DNI donde se certifique que el trabajador es mayor de edad;
b) Libreta Militar o documento equivalente, quienes estuvieren obligados a
poseerlo;
c) Certificado de antecedentes personales actualizado;
d) Certificados de sus anteriores trabajos, cuando han tenido experiencia previa,
en los cuales se acredite honradez y eficiencia, así como las buenas
relaciones de trabajo que ha tenido el aspirante con sus anteriores
empleadores;
e) Título o certificados de estudios;
h) Certificado médico preocupacional, que acredite la normal condición física y de
salud para las labores que va a ser contratado.

CAPITULO III DE LAS JORNADAS Y HORAS DE TRABAJO

ART. 5.- HORARIO DE TRABAJO - Todos los trabajadores de la Granja se


comprometen a laborar cumpliendo de manera estricta el horario fijado por el
Empleador, aceptando las modificaciones que se hicieren en el futuro, previa
aprobación de la Dirección General del Trabajo. La Compañía tiene la obligación de
establecer los horarios de trabajo de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y poder variar los mismos acorde a las necesidades y naturaleza del trabajo o a
la conveniencia de los trabajadores o la empresa. La jornada máxima de trabajo será
de ocho horas dianas, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales,
salvo disposición de la ley en contrario.
ART. 6 . - JORNADAS DE HORARIOS ESPECIALES - Cuando las necesidades de la
Empresa lo requieran, se establecerán horarios de trabajo especiales, ya sea en forma
de turnos que pueden ser rotativos u otra modalidad, de acuerdo a las necesidades
del empleador, previa la aprobación

ART. 7.- PUNTUALIDAD.- Las horas fijadas en el horario de trabajo inician y terminan
con la jornada,-por lo tanto, los trabajadores deberán concurrir n sus sitios o áreas
de trabajo a la hora fijada y no podrán salir de éstos sino a la hora indicada en el
respectivo horario.
ART. 8- JUSTIFICACIONES- Cuando el trabajador no pueda concurrir a su trabajo,
por enfermedad u otra causa justa, solicitará permiso al Empleador personalmente o
por intermedio de otra persona. Los permisos y las licencias se concederán por
escrito, la enfermedad será comprobada mediante certificado extendido por el IESS, y
la calamidad doméstica, fuerza mayor, caso fortuito u otra causa contemplada en le
Ley, será verificada a satisfacción del empleador o de quien hiciere sus veces.
ART. 9.- DÍAS DE DESCANSO- Son días de descanso los establecidos en el Art. 65
del Código del Trabajo. En los días de descanso los trabajadores no están obligados a
trabajar. Sin embargo, si tales días coincidieran con turnos establecidos o
necesidad de efectuar labores, los trabajadores a quien corresponda trabajar en
tales días recibirán su pago con el recargo do Ley.

De igual manera si la Empresa concediera días adicionales de descanso a los que


manda la Ley, ya sea por solicitud o por causas previstas en el Art 60 del Código del
Trabajo, podrá disponer la recuperación de este tiempo en otra fecha distinta.

CAPITULO IV EXÁMENES MÉDICOS Y SEGURIDAD

ART 10 - EXAMEN MEDICO PREOCUPACIONAL - La empresa podr á exigir dentro


de los requisitos de admisión del aspirante a trabajador exámenes médicos
preocupacionales, particulares o generales, que acrediten su normal condición física
y de salud para el desempeño de las labores para las cuales va a ser contratado

ART. 11 - EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS - Para protección, en primer


término, de los mismos trabajadores, la Empresa podrá determinar fechas
específicas para exámenes médicos generales o particulares; así como análisis
preventivos según las instrucciones del médico de la Empresa o del IESS.

CAPITULO V DEL ORIGEN JERÁRQUICO Y DEL PROCEDIMIENTO PARA


PETICIONES

44
ART. 12- Para efectos de autoridad y organización interna de la Empresa. En
jerarquía de cada Departamento, Gerencia o Sección, se hará conocer a los
trabajadores mediante el correspondiente organigrama.
Cada trabajador estará obligado a respetar el mismo dirigiéndose para cualquier
petición en primera instancia a su jefe inmediato.

CAPITULO VI DE LAS VACACIONES


ART. 13- FECHA DE SALIDA DE VACACIONES- La Empresa se reserva el derecho
de fijar la fecha en la cual los empleados que hubieren cumplido por lo menos un año
ininterrumpido de servicio, gozarán de las vacaciones según lo dispuesto en el Art. 69
del Código del Trabajo, tomando en cuenta en la medida posible, la preferencia de los
trabajadores.
Será responsabilidad del Jefe de Administrativo Contable, en coordinación con
los diferentes jefes o responsables de área, la elaboración del cuadro anual de
vacaciones al que se sujetará el personal de la Empresa.

CAPITULO VII OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


ART 14 - Son obligaciones de los trabajadores adicionalmente a las establecidas en el
Art 45 del Código del Trabajo y las demás determinadas por la Ley. Su respectivo
contrato de trabajo y este Reglamento, las siguientes
a) R
espetar a sus superiores y cultivar la armonía y consideración con los demás
trabajadores durante las horas de labor y fuera de ellas;
b) O
bservar las medidas de higiene, seguridad y bioseguridad preventivas que influyan en
la conservación de la salud, el manejo de los productos y buena
presentación de sus lugares de trabajo y de uso común;
c) S
ometerse en los exámenes médicos que las autoridades de salud y la
Empresa determinen;
d) D
ecir la verdad en el desempeño de sus labores;
e) F
irmar los roles de pago, en el sitio correspondiente, una vez que la Empresa
les pague sus remuneraciones respectivas, debiendo, de creerse asistirlo por
la razón hacer en los dos días posteriores, cualquier reclamo que estime
conveniente;
f) G
uardar la corrección y buena conducta en todo momento respetando las
normas de moral y disciplina;
CAPITULO VIII OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
ART. 15- Además de lo prescrito en el Art. 42 del Código del Trabajo será
obligación del Empleador lo siguiente:
a) Velar porque se brinde al personal un buen trato por parte de todos los
funcionarios;
b) El pago exacto de los sueldos, salarios y demás beneficios establecidos de
acuerdo a la Ley, a la categoría ocupacional de los trabajadores y a la
clasificación de la Empresa;
c) El envío de los valores por concepto de aportaciones que por Ley deba hacer
al IESS, de manera que puedan gozar los trabajadores de todas sus
prestaciones,
d) Mantener una oficina que se encargue de las relaciones con el personal, a fin
de propender a una armoniosa relación entre los trabajadores y su
Empleador;
e) Dar solución justa, por parte del funcionario competente de la Empresa, a los
requerimientos de los empleados, con explicación razonada en caso de ser
negativa;
f) Pagar el trabajo suplementario o extraordinario al personal que tuviere
derecho.

CAPITULO IX DE LAS SANCIONES


ART. 16- CLASES DE SANCIONES- Establécese las siguientes clases de
sanciones:
a) Amonestaciones.
b) Multas, que no podrán exceder del 10% del sueldo o salario unificado diario.
c) Terminación del contrato de trabajo mediante solicitud de Visto Rueño.
La aplicación de cada una de estas sanciones será decidida por la Empresa,
tomando en cuenta la gravedad de la falta, la reincidencia en el mismo tipo de faltas
y los antecedentes laborales de cada trabajador.
ART 17 - TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO - Se dará por
terminado el contrato de trabajo al trabajador que hubiere incurrido en las causales
determinadas en el Art. 172 del Código del. Trabajo o infringido gravemente el
presente Reglamento, previo visto bueno otorgado por la autoridad del trabajo.

CAPITULO X DEPOSICIONES GENERALES


ART. 18- CAMBIO DE FUNCIONES- Para efectos de experiencia y debida
capacitación o demanda de servicios en las distintas actividades de la Empresa, el
Gerente o los jefes de Departamento o Sección, podrán efectuar cambios de
puestos o funciones, con aceptación del trabajador, dentro de los mismos niveles de
jerarquía o trabajos conexos, sin que ello ocasione disminución de ingreso económico
o signifique despido intempestivo para efectos del Art. 192 del Código del Trabajo.

46
ART. 19.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO- Para los efectos del numeral del Art.
172 del Código del Trabajo, se considera ineptitud manifiesta del trabajador para
la labor u ocupación para la cual se comprometió, cuando el trabajo realizado sea
inferior al promedio del rendimiento de los trabajadores de la respectiva sección o
actividad.

VII.3.3 Cuadro de Asignación de Personal

Denominación
Nombre de la Número de Denominación del
del Cargo
Unidad Cargos Cargo calificado
estructurado

Gerencia General 1 Gerente General Lic. Administración

Departamento de
Administrador Lic. Administración
Administración y 1
Contable y/o Contabilidad
Contabilidad
Departamento de
Jefe de
Logística y 1 Lic. Contabilidad
Producción
Producción
Técnica en
Asistente de
Asistencia Gerencial 1 Secretariado
Gerencia
Ejecutivo

Departamento de Especialista en
1 Médico Veterinario
Veterinaria Zootecnia
Departamento de Obreros u
Estudios
Logística y 8 Operarios de
Secundarios
Producción Granja
Departamento de
Estudios
Seguridad y 2 Vigilantes
Secundarios
Vigilancia

TOTAL 15

Fuente: Elaboración Propia

VII.3.4 Manual de Procedimientos

1. Objetivos
El manual de Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES)
Pre-Operacional escrito, detalla los procedimientos necesarios para lograr una
correcta Sanitización (limpieza y desinfección) de los distintos sectores de la
Granja Trujillo.

2. Alcance
Este se aplica a todo el ámbito de granja Trujillo S.A.C. ubicada en la Zona
Industrial Carretera Panamericana Norte, Distrito La Esperanza.

3. Descripción narrativa del procedimiento.


-Nombre específico del procedimiento: Manual de desinfección de la granja
avícola Trujillo S.A.C.

48
-Requisitos: Diversos (de acuerdo a la naturaleza del procedimiento):
Manual: uso de cepillos, espátulas, etc.
Hidráulica: presión de agua

-Procedimiento:
 Eliminar los patógenos limitantes del proceso productivo: en este caso Salmonella.
 Eliminar una buena carga de microorganismos del entorno de la nave.
 Llenar con agua clorada y productos químicos que permitan una mejor desinfección.
 Mojar todas las superficies para una correcta limpieza.
 Apagar la ventilación durante todo el proceso para evitar que se seque el entorno.
 Dejar actuar según recomendación y secar, reposando el contenido vertido en las
superficies para una mayor concentración.
 Revisar si todo está conforme y realizarlo mínimo en cada camada (35 a 40 días).

1. Objetivos
El manual de Procedimientos Operativos de control de roedores en las Granjas
escrito, se basa en una estrategia integral de actuación rápida.

2. Alcance
Este se aplica a todo principalmente en todos los galpones de la granja avícola
Trujillo S.A.C. ubicada en la Zona Industrial Carretera Panamericana Norte,
Distrito La Esperanza.

3. Descripción narrativa del procedimiento.


-Nombre específico del procedimiento: Manual de Desratización en la Granja
Avícola Trujillo S.A.C.

-Requisitos: Diversos (de acuerdo a la naturaleza del procedimiento):


Manual: uso de compuestos químicos (Veneno para rata), trampas caseras (de
madera, de plástico, de cebos, etc.), equipo e indumentaria para combatir la
plaga.
-Procedimiento:
 Controlar y ajustar los puntos de entrada y salida de cables y conducciones
de alimento.
 Eliminar la madera y el plástico como elementos de separación.
 Limpiar de hierba y maleza en el entorno.
 Buscar huecos y agujeros en paredes y techos, y repararlos.
 Controlar el ajuste de ventanas y equipos de entrada y salida.
 Limpiar el pienso derramado por el suelo.
 Emplear cubos de basura, y mantenimiento de cadáveres, metálicos o de
plástico, con tapas ajustadas, y mantenerlos siempre cerrados.
 Reparar daños de las conducciones, desagües, etc.
 Fumigación en puntos estratégicos de la Granja por especialistas como
Punto Rojo.
 Realizar este procedimiento mensualmente para evitar estas plagas.

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy