Guia de Preguntas
Guia de Preguntas
Guia de Preguntas
I. LA HIPOTESIS:
CONCEPTO DE HIPOTESIS
Una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información
previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los
hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones
claras por las que uno cree que algo es posible y finalmente se pone: en conclusión.
Este método se usa en la rama científica para luego comprobar las hipótesis a través
de los experimentos.
NATURALEZA DE LA HIPOTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS:
Las hipótesis univariadas son, por definición, descriptivas. Las hipótesis bivariadas
pueden ser descriptivas, explicativas o ambas simultáneamente. El análisis de esta
estructura es fundamental para orientar el análisis estadístico, ya que del tipo de
hipótesis dependerán las técnicas de análisis que se requerirán para el análisis de
datos. De acuerdo a su significado metodológico, se expone que las hipótesis pueden
clasificarse según la función que cumplen en el esclarecimiento de relaciones causales
entre variables y puede verse que los diferentes tipos de hipótesis expresan una
traducción desde la formulación conceptual hasta el tratamiento de la información. En
otras palabras particularmente en la investigación cuantitativa los tipos de hipótesis
que señalan a continuación expresan un continuo que va, desde el contenido teórico
de la afirmación hasta la determinación de la validez de las inferencias estadísticas,
pasando por la comprobación empírica efectuada a través de las hipótesis de trabajo.
Después de hechas estas aclaraciones por Juni y Urbano, se pasa a relacionar los
tipos de hipótesis:
- Hipótesis correlaciónales: son aquellas que establecen relaciones entre dos o más
variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí y su
grado de asociación estadística. No permiten establecer la dirección causal de la
relación entre las variables (cuál es la variable causal y cuál la variable efecto).
Pueden existir diversas hipótesis que vinculen a varias variables entre sí. No
establecen en forma directa la causa, sino que valoran el grado de relación de las
variables. Dentro de esta clase suelen incluirse las hipótesis de diferencias de grupos.
Si el investigador no tiene bases suficientes para presuponer a favor de qué grupo
será la diferencia en ciertas variables observadas, formula una hipótesis simple.
Cuando tiene la información empírica, establece la magnitud de las diferencias entre
los grupos y verifica si en ambos las variables aparecen relacionadas. El análisis
estadístico de este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística
descriptiva y en el análisis de correlaciones, del cual recibe su nombre.
Con frecuencia, puede decirse que una hipótesis confirmada que resuelve un
problema explica otras cuestiones relacionadas con el problema. Supongamos que
existe un problema porque poseemos un hecho aislado que necesita explicación. Si
podemos relacionar de manera apropiada ese hecho con algún otro podremos explicar
el primero. Para comprender este punto, obsérvese que una hipótesis es una
herramienta con la que tratamos de encontrar esa explicación; es decir, empleamos
una hipótesis para plantear una relación posible entre un hecho y otro. Si descubrimos
que de los dos hechos en realidad están relacionados de la manera planteada por la
hipótesis, entonces habremos alcanzado nuestro propósito inmediato: habremos
explicado el primer hecho.
4. Deben tener simplicidad lógica. Con esto queremos decir unidad lógica y
generalidad, no facilidad de comprensión. Por ello, si una hipótesis puede
explicar un problema por sí misma y otra hipótesis también puede explicar el
problema pero necesita cierto número de hipótesis de apoyo o de
suposiciones ad hoc, deberá preferirse la primera por su mayor simplicidad
lógica. (Debe notarse la íntima relación de esta norma con la de parsimonia.)
Antes de escribir una hipótesis deberás redactar una pregunta de investigación. Dicha
pregunta debe estar ser específica y con la posibilidad de ser investigaba dentro del
universo que abarcará tu proyecto de investigación, como por ejemplo:
2. Investigación previa
Para poder buscar una respuesta a la pregunta de investigación que realizaste y sobre
todo para tener un respaldo de lo que se está cuestionando. Deberás buscar teorías y
proyectos previamente realizados, con el objetivo de poder crear tus propias
suposiciones con respecto al tema.
3. Formula la hipótesis
«Los niños que regularmente utilizas los videojuegos son mayormente introvertidos y
menos sociales».
4. Revisa tu hipótesis
Variables:
Para tener en claro cuáles son las variables de la hipótesis en tu investigación puedes
redactar una breve oración para identificarlas. En la primera parte se coloca la variable
independiente y en la segunda parte la variable dependiente. Por ejemplo:
Comparación
«Los niños que utilizan los videojuegos durante una gran cantidad de horas al día, son
menos sociables que los que juegan esporádicamente.»
Si llegas a este paso, significa que ya sabes cómo hacer una hipótesis, ya que en este
último paso, lo único que debes hacer es retomar todas las características
mencionadas con anterioridad, ajustarlas a tus necesidades y a tu investigación.
Recuerda que las variantes que se mencionen en la hipótesis son las que guiarán a tu
proyecto durante todo el desarrollo y afectarán directamente a tu marco teórico y
metodológico.
De acuerdo a Yuni y Urbano (2014), las hipótesis tienen las siguientes funciones:
De acuerdo a las funciones relacionadas por estos autores se puede inferir que
buscan construir relaciones significativas entre fenómenos y variables, apoyándose en
el conjunto de conocimientos constituidos y sistematizados. Las hipótesis desarrollan
un papel fundamental en la solución de contradicciones que surgen entre los nuevos
hechos que se descubren y las viejas representaciones teóricas.
LA VARIABLE DEPENDIENTE
Por otra parte, si tiene usted una hipótesis precisa, ésta le indicará la variable
dependiente en que usted está interesado al especificar que cierta variable
independiente influirá sobre cierta variable dependiente. Usted simplemente
seleccionará una medida de esa variable dependiente y con ella pondrá a prueba su
hipótesis. Las sagaces observaciones de Pavlov lo llevaron a formular una hipótesis
específica, cuya variable dependiente era la salivación.
Debe usted asegurarse de que los datos que registra midan en realidad la variable
dependiente especificada por su hipótesis, ¿Qué habría pasado si Pavlov hubiese
medido el cambio de color del pelo de sus perros? Este es un ejemplo grotesco, pero
ocurren errores más sutiles del mismo tipo. Para estudiar la emotividad como variable
dependiente se puede hacer que varios jueces califiquen a los participantes sobre esta
conducta. Cualquiera que sea el resultado, deberemos preguntar si los jueces en
realidad calificaron la emotividad o si, involuntariamente, calificaron algunas otras
características, como la “disposición general ante la vida”, la “inteligencia” o el
“atractivo personal”. Esto nos lleva al primer requisito de una variable dependiente:
deberá ser válida. Por validez entendemos que los datos sean medidas reales de la
variable dependiente, tal como fue operacionalmente definida; es decir, la cuestión de
la validez es saber si la variable dependiente operacional- mente definida en realidad
mide lo que está especificado en la condición consecuente de la hipótesis.
Las definiciones son arbitrarias. “Ahora”, podrá decir usted, al recordar nuestro análisis
de las definiciones operacionales, “si el experimentador definió la emotividad como
Aquello que los jueces reportaron, entonces, por definición, eso es emotividad: esto es
indiscutible”. Y así lo es, al menos por los motivos que usted ha ofrecido.
Reconocemos que quien quiera puede definir cualquier cosa, y hacerlo del modo que
desee. Si usted lo desea, podrá definir al objeto de cuatro patas con una superficie
plana sobre el que come como “una silla”, si así le gusta. Nadie dirá que (usted) no
puede hacerlo. Sin embargo, habremos de pedirle que considere una norma social:
¿es acaso ése el nombre que habitualmente le dan otras personas? Si usted insiste en
llamar “sillas” a las mesas nadie le dirá que está equivocado, pues las definiciones no
son verdaderas ni falsas, sino sólo arbitrarias. La única norma de una definición es que
facilite la comunicación y usted se encontraría a este respecto en clara desventaja.
Cuando pidiera a sus invitados que se sentaran a la mesa a tomar sus alimentos en
una silla, recibiría usted algunas respuestas desconcertantes, por decirlo con
discreción.
VARIABLES EXTRAÑAS
Una variable extraña es una variable independiente que puede agregar ruido a un
experimento o sesgar los resultados, interrumpiendo el efecto que la variable
independiente elegida tiene sobre la variable dependiente. En los experimentos
científicos, las cosas que son variables están muy controladas, pero en las ciencias
más suaves, como la psicología experimental, es más difícil separar las características
que deben ser constantes de las que deben variar con cada experimento. El objetivo al
diseñar experimentos es reducir, tanto como sea posible, los efectos de variables
extrañas.
Hay tres tipos de variables extrañas: sujeto, experimental y situacional. La variable
sujeto es cualquier variable característica de la persona a estudiar: edad, salud, estado
de ánimo y rasgos físicos, por ejemplo. Las variables experimentales son las
introducidas por el sesgo del psicólogo u otro observador que realiza las pruebas
psicológicas. Las variables ambientales provienen de factores ambientales tales como
cualquier distracción del sujeto de prueba de su entorno: mala iluminación,
contaminación acústica u otras interrupciones de la prueba. Si una variable extraña es
potencialmente influyente, se puede mantener constante para todos los sujetos, o se
puede encontrar un espectro de intensidad alta a baja de una variable extraña
potencialmente dañina mediante una selección cuidadosa de los participantes de la
prueba.
VARIABLES DE CONTROL
PASOS:
1. Dé un nombre al experimento.
2. Resuma la anterior investigación pertinente.
3. Plantee su problema, preferiblemente en forma de pregunta.
4. Plantee su hipótesis.
5. Defina sus variables.
6. Especifique sus aparatos.
7. Plantee las variables extrañas que habrá que controlar y las formas en que las
controlará.
8. Seleccione el diseño más apropiado a su problema.
9. Indique la manera de seleccionar a sus participantes, la forma en que los asignará a
los grupos y el número que habrá en cada grupo.
10. Enumere los pasos de su procedimiento experimental, incluyendo los principios
éticos que se seguirán.
11. Especifique el tipo de análisis estadístico que utilizará.
12. Plantee los posibles informes de la evidencia. ¿Le informarán los resultados de
algo acerca de su hipótesis, no importando cómo resulten?
13. Determine si puede usted hacer inferencias inequívocas, del informe de la
evidencia a la hipótesis.
14. Determine hasta qué punto podrá usted generalizar sus descubrimientos.
1. (Título de la investigación):
2. EL PROBLEMA
2.3-Objetivos de la investigación:
Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio,
cuál es su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán
beneficiarse con el estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y
cuáles quedan fuera, cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el
motivo por el cual el investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a
qué problema responde.
3.1-Antecedentes de la investigación:
Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema;
es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con
el tema de estudio y se procurará destacar en qué forma nuestro trabajo es
significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de
trabajos anteriores.
4.1-Metodología de la investigación:
Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las
diferentes corrientes metodológicas. De acuerdo a la naturaleza del problema se
seleccionará la metodología (etnográfica, casuística, documental, de campo,
experimental, participativa, cualitativa u otra). Es decir definir una estrategia
metodológica pertinente y adecuada al tipo de objeto de estudio que se intenta
trabajar.
5.-Cronograma de actividades:
6.-Conclusiones y recomendaciones:
Se debe describir cuáles fueron los resultados obtenidos mediante la realización del
proyecto de investigación y que recomendaciones serían dadas a los lectores
interesados en el tema planteado del proyecto para investigaciones futuras.
Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo
metodológico además de incluir imágenes o anexos para ayudar a una mayor
compresión y permitir conocer más a fondo aspectos específicos. Buscar información
en diferentes fuentes: libros, revistas, periódicos, archivos públicos y privados,
películas, museos, edificios, pinturas, videos, etc. Las fichas bibliográficas deberán
incluirse en orden alfabético y patrón técnico homogéneo.
reflejar el objeto
de la investigacion
titulo del proyecto
de manera clara y
concisa
justificacion
planteamiento del
problema
determinacion de
los objetivos
plan de
investigacion
marco teorico
formulacion de
hipotesis
diseño
metodologico
bibliografia