Semana 12 Organica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

INFORMES: 12

CURSO: Química Inorgánica

INFORME 12: ANFIGENOS

DOCENTE: Mg. QF. Jeanneth Rosario Chávez


López

ALUMNO:
ENGHEL JAMES ALVARADO BRAVO
ALEXANDRA GAMBOA GOMEZ

2022
1. INTRODUCCION
Los elementos del grupo VIA son menos electronegativos que los
halógenos. El oxígeno y el azufre son evidentemente no metálicos,
pero el selenio es en menor grado. El telurio suele clasificarse
como metaloide y forma cristales similares a los metálicos. Su
química es principalmente no metálica. El polonio es un metal.
Los 29 isótopos del polonio son radioactivos. Las irregularidades
en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada
aumentan hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se
observan mayores diferencias en las propiedades de los elementos
del grupo VIA que en las propiedades de los halógenos. La
configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA
es ns2sp4. Todos pueden ganar o compartir dos electrones al formar
compuestos. Todos forman compuestos covalentes del tipo H2E, en
lo cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de
oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse
con el O (número de coordinación) es cuatro, pero el Si, Se y Te
y probablemente el P pueden enlazarse covalentemente hasta con
seis átomos. La finalidad de este informe de investigación es
presentar las reacciones características de los anfígenos o grupo
VIA.

2. MARCO TEORICO
a. Conceptos Básicos

Los elementos del grupo 16 suelen denominarse calcógenos. El


oxígeno, el azufre y el selenio son no metales, el teluro es un
metaloide y el polonio un metal. Si bien el O y el S son elementos
altamente electronegativos, el O se diferencia considerablemente
de los elementos del grupo. La alotropía es una característica
importante en el grupo, siendo el azufre el elemento que presenta
más alótropos naturales. La configuración electrónica sugiere que
el número de oxidación máximo es +6. Mientras que el oxígeno nunca
alcanza este estado de oxidación, los otros elementos lo hacen en
ciertas circunstancias. El azufre forma compuestos estables con
números de oxidación entre -2 y +62.

Propiedades de los Anfígenos: •

• Configuración electrónica: ns2p 4 . •


• Los Estados de Oxidación más usuales son: – 2, +2,
+4 y +6. •
• El oxígeno y azufre son no-metales, mientras que el
carácter metálico aumenta del selenio al polonio. •
• El oxígeno es un gas diatómico. •
• El azufre es un sólido amarillo formado por
moléculas cíclicas de ocho átomos. • El polonio un
metal pesado.•
• El carácter ácido de los oxoácidos disminuye según
se desciende en el grupo, mientras que el de los
calcogenuros de hidrógeno aumenta, siendo todos
ellos débiles en disolución acuosa.
• Las combinaciones hidrogenadas de los elementos de
este grupo, con excepción del agua, son gases
tóxicos de olor desagradable
3. PARTE EXPERIMENTAL
a. COMPETENCIAS
• Reconoce a los elementos anfígenos través de
reacciones químicas.
• Describe las propiedades y usos de cada uno de los
elementos del grupo VIA.
b. Materiales y Reactivos
MATERIALES

• Goteros
• Gradilla
• Pipetas
• Tubos de ensayo 13 x100- 60 unidades.
• Mechero de bunsen
• Termómetro
• Cápsula de porcelana
• Papel de filtro

REACTIVOS

• Ácido sulfúrico concentrado . •


• Solución de ácido sulfúrico 4N . •
• Agua destilada • Agua oxigenada al 30 % . •
• Bencina ó éter de petróleo. •
• Solución de Ferricianuro de potasio al 10 %. •
• Solución de Ioduro de potasio al 10 %. •
• Solución de Tricloruro férrico al 10 %. •
• Sulfuro de amonio al 20 %. •
• Solución de Acetato de Plomo al 10 %. •
• Peróxido de bario 10 g. •
• Carbonato de bario 10 g. •
• Perborato de sodio 10 g. •
• Ácido cítrico 10 g. •
• Éter etílico ó sulfúrico 50 mL. •
• Solución de dicromato de potasio al 10 %
c. Procedimiento Experimental
i. Reconocimiento del Oxígeno. Propiedad oxidante
del H2O2:
En un tubo de ensayo colocar 1mL de H2O2, con 0,5
mL de KI y 3 gotas de H2SO4 diluido, añadir 1mL de
bencina observe la coloración de la capa orgánica.
ii. . Propiedad reductora del H2O2:

En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de ferricianuro


de potasio y 0,5 Ml de tricloruro férrico, luego
sobre la solución agregar gotas de H2O2 y observar
el cambio de coloración

iii. Preparación del peróxido de hidrógeno


Preparación de Peróxido de Hidrógeno por reacción
del ácido sulfúrico sobre el peróxido de bario. En
un tubo de ensayo refrigerado con hielo, trate 5
mL de H2SO4 de 4 N helado con 1g de Ba02. Para
neutralizar el exceso de ácido agregue pequeñas
porciones de BaCO3 hasta que cese el
desprendimiento de CO2. Use un filtro de pliegues
para filtrar.

iv. Preparación del peróxido de hidrógeno a partir


del perborato de sodio y ácido cítrico:

En un vaso de precipitados deposite 8,5 g. de


perborato de sodio y en otro vaso, 3 g. de ácido
cítrico. Adicione a cada uno 25 mL de agua
destilada y disuelva. Vierta la solución del ácido
sobre la del perborato de sodio. Agite y filtre si
es necesario. Guarde el H2O2 obtenido en un frasco
oscuro para guardar, se recomienda adicionar un
estabilizador.

v. Identificación del H2O2


En un tubo de prueba deje caer 3 mL de éter
sulfúrico, X gotas de solución de dicromato de
potasio y 3 mL de H2O2; incline suavemente el tubo
y añada cuidadosamente 1 mL de H2SO4 concentrado
Q.P. Se observará inmediatamente un anillo de color
azul por formación de un compuesto de cromo en
elevado estado de oxidación, soluble en éter e
inestable en el agua.
4. RESULTADOS:
EXPERIMENTO 1: RECONOCIMIENTO DEL OXÍGENO

Se puede observar un cambio de color por la oxidación.

EXPERIMENTO 2: Propiedad reductora del H2O2


6K3[Fe(CN)6]+8FeCl+3H2O2➔2Fe[Fe(CN)6]3+18KCl+6HCl+3O2

6K3[Fe(CN)6]+8FeCl+5H2O2➔
2Fe[Fe(CN)6]3+18KCl+6HCl+4O2+2H2O

Da coloración parda debida al ferrocianuro de férrico o


posiblemente al cianuro férrico.
EXPERIMENTO 3: Preparación del peróxido de hidrógeno

Reacción Química:

BaO2 (s) + H2SO4 (aq) →➔ BaSO4 (s) + H2O2 (aq)


H2SO4 (aq) + BaCO3 (s) →➔ H2O (l) + CO2 (g) + BaSO4 (s)

Se observa una reacción exotérmica

EXPERIMENTO 5: Identificación del H2O2

Reaccion quimica:
K2Cr2O7 (ac) + H2O (l) + H2SO4 (ac) → K2SO4 (ac +

2CrO2 (ac) + 2 H2O (ac) + 3/2O2 (ac)


Observamos inmediatamente que se forma el peróxido de cromo y
notamos que el peróxido actúa como reductor ya que el cromo se
reduce.
5. DISCUSION DE LA PRACTICA
Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace
oxígeno-oxígeno(-OO-) y donde el oxígeno se encuentra en
estado de oxidación -1. El peróxido de hidrógeno (H2O2),
conocido también como agua oxi genada, es un compuesto en
el que se pueden sustituir sus átomos de hidrógeno, mediante
reacción química, por átomos de elementos metálicos, dando
lugar a las peroxi-sales. Del mismo se puede plantear el
proceso inverso para la obtención del peróxido de hidrógeno.
En esta práctica se va a partir de peróxido de bario para
la obtención de peróxido de hidrógeno en medio ácido.
Una valoración es una reacción química que se lleva a cabo
añadiendo gradualmente, utilizando una bureta, una
disolución de un reactivo de concentración conocida a una
disolución de otro reactivo de concentración desconocida.
Las valoraciones son operaciones muy frecuentes para el
análisis cuantitativo en el laboratorio. Existen varios
tipos de valoraciones dependiendo de la reacción química que
se va a llevar a cabo, en este caso se trata de una reacción
de oxidación reducción.Aunque el peróxido de hidrógeno se
puede utilizar normalmente como un oxidante, también puede
comportarse como un reductor si reacciona con un oxidante
más fuerte que él. En un estudio práctica se realizó esta
experiencia con reactivo valorante un oxidante fuerte como
es el permanganato potásico.

El procedimiento consiste en medir el volumen de la


disolución (VOX) de oxidante necesario (permanganato) para
que reaccione con todo el reductor (peróxido de hidrógeno).

En el momento de lograrse la valoración completa se alcanza


el punto de equivalencia, y entonces se cumple la siguiente
relación: NOX x VOX = NRED x VRED Donde NX es la normalidad
de la disolución de oxidante (OX) o reductor (RED).

En este tipo concreto de valoración no será necesario la


utilización de un indicador colorimétrico, ya que, el propio
color violeta intenso del permanganato potásico será
suficiente para detectar el punto de equivalencia.4 En la
práctica no se realizó esta experiencia, pero pudimos
observar el poder reductor del peróxido de hidrogeno cuando
en un tubo de ensayo colocamos de ferricianuro de potasio y
tricloruro férrico, agregando sobre la solución H2O2.

En la práctica de identificación de peróxido de hidrogeno


observamos inmediatamente que se forma el peróxido de cromo
y notamos que el peróxido actúa como reductor ya que el
cromo se reduce.

6. CONCLUSIONES
El peróxido de hidrógeno puede sintetizarse mediante síntesis
catalítica directa de oxígeno e hidrógeno. Esta última vía
tiene el problema de que las mezclas de estos dos gases son
explosivas en amplios márgenes de composición. Se estudio las
propiedades fisicoquímicas de los anfígenos, principalmente
del oxígeno.
7. CUESTIONARIO
a. Describa las propiedades físicas de los elementos del
grupo VIA

i. OXÍGENO: Gas incoloro, inodoro e insípido. En


forma líquida es muy inflamable. La forma más
común del oxígeno es la de molécula diatómica.
Es soluble en agua y alcohol. Se puede combinar
con la mayor parte de los elementos de la tabla.
Es el segundo elemento más electronegativo de la
tabla, después del flúor. Su obtención es por
destilación, fraccionando el aire líquido para
que queden las fracciones menos volátiles, y para
obtener pequeñas muestras en el laboratorio se
utiliza la electrólisis. Su utilización se emplea
para aumentar la eficiencia de los altos hornos,
en la fundición del cobre, como líquido de
propulsión de cohetes, como estimulante de calor,
como combustible de vehículos espaciales.

ii. AZUFRE: Se encuentra en grandes cantidades


formando sulfuros y sulfatos. Puede alcanzar la
configuración de gas noble mediante la formación
de dos enlaces y da compuestos covalentes. Su
obtención proviene directamente de los
yacimientos, o de las bolsas de gas natural. Se
utiliza para la fabricación del caucho, de
pólvora negra. En medicina se emplea para la cura
de afecciones cutáneas o también como veneno en
plantas.

iii. SELENIO: La forma estable es el selenio gris, un


sólido gris compacto de aspecto metálico y
estructura hexagonal, con una densidad de 4,28
g/cm3 y un punto de fusión de 217ºC. Sus vapores
son muy tóxicos. También existen el selenio rojo
y el selenio amorfo. Las formas de obtenerlo son
mediante la temperatura de evaporación de otros
compuesto, o por fusión y enfriamiento. Se empela
en electrónica, en cerámica, como colorante para
vidrio, como catalizador.
iv. TELURIO: Elemento muy escaso en la naturaleza. Es
un sólido cristalino de color blanco plateado,
frágil y con lustre metálico. Se comporta como
un semimetal. Es insoluble en agua y muy tóxico.
Si se combina con el oxígeno del aire, arde. Su
obtención proviene de polvos de cobre, y sulfuros
de plata y oro. Se emplea como colorante de
porcelanas y vidrios, en fotografía y en las
industrias del caucho y farmacéutica.

v. POLONIO: Es escasísimo y se encuentra en la


naturaleza en minerales de uranio. Es un elemento
radiactivo, cuya forma es la de metal denso y
blando. Se disuelve fácilmente en ácidos. Además
de ser peligroso por su radiactividad es muy
tóxico. Es el elemento con mayor número de
isótopos. Se utiliza en instrumentos de
calibración y para la medición de pozos de
petróleo.

b. Indique las formas alotrópicas de los elementos del


grupo VIA7
i. El oxígeno presenta dos formas alotrópicas: O2
(dioxígeno) y O3 (ozono); dada su relevancia
vamos a dedicarles sendas secciones a cada una
de ellas.

ii. El azufre sólido, presenta varias modificaciones


alotrópicas, las más importantes son el azufre
rómbico y el monoclínico, que difieren entre sí
por la simetría de los cristales. En la forma
rómbica, que es estable en la temperatura
ambiente, los átomos de azufre se enlazan
formando un anillo octoatomico alabeado. El
selenio se puede encontrar en varias formas
alotrópicas.

iii. El selenio amorfo existe en dos formas, la


vítrea, negra, obtenida al enfriar rápidamente el
selenio líquido, y la roja, coloidal, se obtiene
en reacciones de reducción. El selenio gris
cristalino de estructura hexagonal es la forma
más común.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy