1 Clase Conceptos de Análisis Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Campus Central

Análisis Financiero
Sesión # 1
Información del Docente

M.A. Lincoln Giovany Hernández Carranza

Analista de Riesgos Financieros, en Superintendencia de Bancos


Desde agosto de 1991
Graduado de CPA, USAC.
Maestría en Administración Financiera con orientación en Banca y
Finanzas en UMG
Consultor para el Banco Mundial y WOCCU, en implementar el
modelo de Calificación de Riesgos para Cooperativas.
Consultor en materia de Riesgos Financieros para las Cooperativas
de Ahorro y Crédito del Sistema Micoope.
REGLAS

1. Uso de celular restringido

2. Debido cuidado en el horario

3. Asistencia continua

4. Respeto a la opinion de los


participantes.
DESCRIPCION DEL CURSO
Este curso proporcionará al maestrando herramientas de
análisis e interpretación de la información financiera de
manera individual y en su conjunto, orientándole en la toma
de decisiones con un enfoque de creación de valor, lo cual se
logra mediante la construcción del conocimiento y el análisis
de casos, prácticas y preparación de trabajos de investigación,
en los cuales la interacción entre los participantes enriquecerá
el desarrollo del curso.
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
El uso correcto de los recursos y la acertada toma de
decisiones, que contribuyan de manera directa en el desarrollo
y crecimiento de las entidades, lo que se enfocará en la
creación de valor agregado para la entidad, lo cual en última
instancia se convertirá en el principal atractivo para los
inversionistas actuales y potenciales.
OBJETIVOS DEL CURSO
• GENERAL
• Conocer las diversas herramientas útiles para el análisis
y la interpretación de la información financiera,
enfocado en la toma de decisiones, planeación y control
de las actividades operativas, de inversión y financiación
de la entidad, en la búsqueda de la creación de riqueza
para los inversionistas.
OBJETIVOS DEL CURSO
ESPECÍFICOS
• Evaluar la interacción de los elementos de los estados financieros, en la
administración apropiada de los recursos económicos de una entidad.
• Utilizar de forma apropiada la información que surge de los estados
contables para la toma de decisiones.
• Emplear el análisis financiero para analizar y medir la liquidez y los
niveles de actividad operativa de la entidad.
• Estudiar el apalancamiento, la estructura de capital, el análisis del punto
de equilibrio, el punto de equilibrio operativo y el efecto del cambio de
los costos sobre el punto de equilibrio.
• Entender los apalancamientos operativo, financiero y total, así como las
relaciones entre ellos.
• Explicar la estructura óptima de capital; evaluar el método de Utilidades
antes de intereses e impuestos, y ganancia por acción (UAII-GPA) para
seleccionar la estructura de capital
PROCESO DE PLANEACIÓN FINANCIERA

• La planeación se define como el proceso de llevar la


situación presente real a una situación futura deseada,
pero posible, que se fija como objetivo. Es así como, las
empresas para desarrollar este proceso deben generar
planes que materialicen las estrategias y sirvan de guía a
la administración para alcanzar los objetivos
previamente fijados.
• Los objetivos muestran qué quieren los propietarios de
la empresa para el futuro, las estrategias muestran
cómo se piensan alcanzar esos objetivos y los planes
muestran cuándo y cuánto se requiere para desarrollar
esas estrategias y alcanzar los objetivos.
PROCESO DE PLANEACIÓN FINANCIERA
OBJETIVOS DE LA EMPRESA

• Los objetivos se entienden como los resultados que los


propietarios de una organización esperan alcanzar con el
desarrollo del objeto social del negocio.
• Están predeterminados al nivel más alto de la
organización y son la pauta de las acciones de sus
administradores.
• Se entiende entonces que estos últimos están obligados
a enfocar sus decisiones a colaborar con el logro de los
objetivos que le han predeterminado a la empresa, de
manera que sus acciones conduzcan a los mejores
resultados vistos desde la óptica de la alta dirección.
• En el caso particular del administrador financiero, sus
decisiones financieras también deben colaborar con el
logro de los objetivos.
3 GRANDES OBJETIVOS DE UNA
EMPRESA

SUPERVIVENCIA

UTILIDADES

CRECIMIENTO
OBJETIVOS DE SUPERVIVENCIA

• Objetivos de supervivencia: Sobrevivir se refiere al


hecho de mantenerse en un ambiente que es
permanentemente adverso.
• A nivel de las empresas la lucha por la supervivencia es
una constante, por lo tanto el primer deber de la
gerencia de una empresa es enfocar sus decisiones a
salvaguardar la existencia de la empresa.
OBJETIVOS DE UTILIDADES

• Objetivos de utilidades: sólo después de lograr la


permanencia de la empresa en el mercado puede la
administración pensar en la generación de utilidades,
pues es ésta, en primera instancia, la razón de su
existencia.
• Cualquiera que sea la medida que se utilice (VPN, TIR,
ROE, EVA, etc.), el éxito de una administración se juzgará
por los resultados obtenidos, por lo tanto, las decisiones
de la gerencia deben ser efectivas para el logro de los
objetivos.
• Si el objetivo es generar utilidades, éstas deben referirse
al futuro, con el fin de elevar el valor presente de la
empresa.
OBJETIVOS DE UTILIDADES

• Objetivos de crecimiento: se refieren a la reproducción


de la empresa, en el sentido de reinvertir las utilidades
que ella misma genera para producir a su vez nuevo
crecimiento.
• En el ámbito comercial moderno este objetivo
constituye un índice del desempeño económico
dinámico de la empresa, mide su capacidad para ampliar
su gama de oportunidades comerciales y técnicas.
¿QUÉ SON FINANZAS?
OBJETIVO

• El principal objetivo de las finanzas


corporativas es maximizar el valor del
accionista. Aunque en principio es un campo
diferente de la gestión financiera, la cual
estudia las decisiones financieras de todas las
empresas, y no solo de las corporaciones, los
principales conceptos de estudio en las
finanzas corporativas son aplicables a los
problemas financieros de cualquier tipo de
empresa.
Finanzas

Asignación eficiente de recursos con el fin


de generar valor para la empresa
Áreas de las Finanzas

Administración Financiera :
Finanzas Corporativas

Inversiones : Punto de vista del


Inversionista.

Mercados de Capitales e
Intermediarios Financieros
Contabilidad y Finanzas
Contabilidad
➢ Qué sucedió?
➢ Costos Históricos
➢ Considera gastos que no
son efectivo
(Depreciación, …)
➢ Ganancias Realizadas
Finanzas
(o pérdidas)
➢ Qué sucederá?
➢ EEFF para fines
➢ Costos de Oportunidad -
tributarios
Mercado
➢ Considera solamente
gastos en efectivo
➢ Ganancias Realizables -
volatilidad reflejada en el
riesgo
➢ EEFF para fines de toma
de decisiones (Gerencia –
accionistas)
Finanzas Corporativas

Tomar Decisiones para


crear o mantener el Valor
de las Corporaciones
Decisiones Financieras

Financiamiento
Inversión
Administración
del Capital de
Trabajo
(Gerenciales)
Decisiones de Inversión
¿Qué hacer con nuestro dinero?
¿Cuál es el tamaño óptimo de la
empresa?

¿Qué activos específicamente


deberán ser adquiridos :
Activos Corrientes – Activos
Fijos?

¿Debe reducirse el
nivel de activos?

Lado izquierdo del Balance General - ACTIVOS


Decisiones de Financiamiento
¿De dónde conseguimos el dinero?
¿Cuál es la mejor
¿Cuál es el mejor
combinación de
tipo de
financiamiento – Estructura
financiamiento?
Financiera?

¿Cuál es la ¿Cómo serán


Política de adquiridos los
Dividendos? fondos?

Lado derecho del Balance General - PASIVOS


Decisiones de Administración de Capital de Trabajo
- Gerenciales

¿Cómo manejamos nuestra liquidez?

¿Cuál debe ser la tasa


de crecimiento?
¿Cómo se deben
manejar eficientemente
los activos existentes?

¿Cómo se deben
manejar los gastos y
costos?

Manejo de actividades de operación


Respuesta de las Finanzas Corporativas
Las Finanzas y la Empresa

MODELO DE VEHICULO DE INVERSION


Examina la empresa desde la perspectiva del accionista.

Intercambio MERCADOS
EMPRESA
dinero y activos FINANCIEROS
ENTORNO reales
DECISIONES
INVERSIONISTAS

INTERMEDIARIOS
INVERSIÓN FINANCIAMIENTO
FINANCIEROS

Áreas de MERCADOS E
las ADMINISTRACIÓN INTERMEDIARIOS INVERSIONES
Finanzas FINANCIERA FINANCIEROS
La Empresa

¿Cuál es la meta de la empresa?

UTILIDADES VALOR DE LA
EMPRESA
Meta de laEmpresa

¡Maximización de la Riqueza de
los Accionistas!

Buscar creación de Valor, lo que


ocurre cuando maximizamos el
precio intrínseco de las acciones.
¿Por qué no maximizar utilidades?

DEBILIDADES

No toma en cuenta el valor


del dinero en el tiempo:
Desconoce diferencias
respecto al tiempo en el que
se reciben las utilidades

Es una meta difusa: Se puede


incrementar utilidades a la vez Ignora diferencias en el nivel
que se daña la empresa (diferir de riesgo de la obtención de
gastos de mantenimiento) – utilidades en diferentes
¿Valor contable o Valor de al|ternativas.
mercado?
Maximizar riqueza de los accionistas

FORTALEZAS

Toma en cuenta las diferencias


en el nivel de riesgo de
diferentes alternativas.
Toma en cuenta el valor del
dinero en el tiempo :
Reconoce que la generación
de valor depende de los
tiempos en que se reciben los
flujos de efectivo futuros.
Es una meta precisa : Depende
explícitamente de los flujos de
efectivo que esperan recibir los
accionistas.
Proceso de Análisis
Financiero
Marzo 2011
Todos los días usamos indicadores para tomar
decisiones

Y nos hemos vuelto expertos ¡¡¡


Y como hacemos con estos Indicadores?
Análisis de Indicadores Financieros

• Indicadores de Liquidez
• Indicadores de Actividad
• Indicadores de Endeudamiento
• Indicadores de Rentabilidad

Y quien creen Uds. que es el


experto que las empresas
esperan que les interprete
esos indicadores?
A quién le interesa conocer la situación
financiera de la Entidad?

Accionistas

Gerentes y/o Administradores

Contraloría / Auditoria

Acreedores / Proveedores/Bancos

Inversionistas

SAT, Analistas de Crédito

Asesores Bursátiles
Ciclo del Análisis Financiero
NATURALEZA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

• El proceso de análisis financiero consiste en la aplicación


de herramientas analíticas y técnicas para derivar
medidas y relaciones significantes para la toma de
decisiones.

• Para que puede ser utilizado?


– Planeación
– Proyección en selección de Inversiones
– Proceso de Diagnóstico de Administración y Operación
– Evaluación de la Administración.
TIPOS DE ANALISIS FINANCIEROS

• ANALISIS INTERNOS
• Auditoría Interna
• Contraloría
• Contabilidad

• ANALISIS EXTERNOS
• Auditoría Externa
• Calificadoras de Riesgo (S&P, Fitch, Moody’s)
• Due Diligence
TIPOS DE ANALISIS FINANCIEROS

• ANALISIS INTERNOS
• Auditoría Interna
• Contraloría
• Contabilidad

• ANALISIS EXTERNOS
• Auditoría Externa
• Calificadoras de Riesgo (S&P, Fitch, Moody’s)
• Due Diligence El término «due diligence» se emplea para
conceptos que impliquen la investigación de una
empresa o persona previa a la firma de un
contrato o una ley con cierta diligencia de
cuidado. Puede tratarse de una obligación legal,
pero el término comúnmente es más aplicable a
investigaciones voluntarias.
Visión General
del Análisis Financiero
• Material Bibliográfico
• Análisis de Estados Financieros
• John J. Wild
• University of Wisconsin at Madison
• K. R. Subramanyam
• University of Southern California
• Robert F. Halsey
• Babson College
Componentes del Análisis de Negocios
Análisis del Ambiente de Negocios

• El análisis del ambiente de negocios busca identificar y


evaluar las circunstancias económicas e industriales de
una compañía y el análisis de la estrategia de negocios
pretende identificar y evaluar los puntos competitivos
fuertes y débiles de una compañía, así como sus
oportunidades y amenazas.
• El análisis de la industria debe evaluar las perspectivas de la
industria y el grado de competencia real y potencial que
enfrenta una compañía.
• El análisis de la estrategia es la evaluación tanto de las
decisiones de negocios de una compañía como de su éxito
en establecer una ventaja competitiva.
Análisis Contable

El análisis contable es el proceso de evaluar en qué grado


la contabilidad de una compañía refleja su realidad
económica.
Análisis Financiero

El análisis financiero es la utilización de los estados


financieros para analizar la posición y el desempeño
financieros de una compañía, así como para evaluar el
desempeño financiero futuro.
• El análisis de la rentabilidad es la evaluación del
rendimiento sobre la inversión de una compañía. Se enfoca
en las fuentes y los niveles de rentabilidad, e implica la
identificación y la medición del impacto de varios
generadores de rentabilidad.
Análisis de Riesgo

• El análisis del riesgo es la evaluación de la capacidad de una


compañía para cumplir con sus compromisos. El análisis del
riesgo implica la evaluación de la solvencia y la liquidez de
una compañía, junto con la variabilidad en sus utilidades.
• El análisis de fuentes y utilización de fondos o análisis de los
flujos de efectivo, es la evaluación de cómo una compañía
obtiene y utiliza sus fondos.
Análisis Prospectivo

El análisis prospectivo es el pronóstico de los futuros


resultados −comúnmente utilidades, flujos de efectivo,
o ambos. Este análisis hace uso del análisis contable, el
análisis financiero, y el análisis de la estrategia y el
ambiente de negocios.

El resultado del análisis prospectivo es una serie de


resultados futuros esperados que se utilizan para
estimar el valor de la compañía.
Valuación de la Inversión

La valuación es el principal objetivo de muchos tipos


de análisis de negocios. La valuación se refiere al
proceso de convertir los pronósticos de los resultados
futuros en un estimado del valor de la compañía.
Estados financieros – base del análisis
• Plan de negocios que describe el propósito, la
estrategia y las tácticas de la compañía para realizar
sus actividades.
• Actividades de financiamiento se refieren a los
métodos empleados por las compañías para reunir
dinero con el cual pagar esas necesidades (interno
y externo).
Estados financieros – base del análisis
• Actividades de inversión se refieren a la adquisición
y mantenimiento de las inversiones de una
compañía para efectos de vender productos y
proporcionar servicios, así como para invertir el
exceso de efectivo (activos de operación y activos
financieros).
Estados financieros – base del análisis
• Actividades de operación significan “llevar a cabo”
el plan de negocios conforme a las actividades de
financiamiento e inversión. Las actividades de
operación incluyen por lo menos cinco posibles
componentes: investigación y desarrollo,
adquisición, producción, mercadotecnia y
administración.
Los estados financieros reflejan las actividades de
negocios

• Balance General
• Estado de resultados
• Cambios en el patrimonio de los accionistas
• Flujo de efectivo
• Notas
Información adicional

• Informe de la administración
• Informe del auditor
• Otra información
Vínculos con los
estados financieros:
Análisis de Estados Financieros

El análisis de los estados financieros reduce la confianza


en corazonadas, conjeturas e intuición en las decisiones
de negocios. Disminuye la incertidumbre del análisis de
negocios. No subestima la necesidad de un criterio
experto sino que, en vez de eso, proporciona una base
sistemática y eficaz para el análisis de negocios.
Análisis de Estados Financieros

Los estados financieros proporcionan una fuente


confiable de información financiera necesaria para el
análisis. Los estados indican cómo obtiene recursos una
compañía (financiamiento), dónde y cómo se emplean
esos recursos (inversión) y qué tan eficazmente se utilizan
esos recursos (rentabilidad de la operación).
Conceptos y Principios Generales
Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades

2.2 Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y


los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones
económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

Sección 2
Características cualitativas de la información en los
estados financieros
Comprensibili
dad
Equilibrio entre
costo y Relevancia
beneficio

Oportunidad Materialidad

Comparabilida
Fiabilidad
d

Integridad Esencia

Prudencia

http://www.contabilidadyfinanzas.com/caracteristicas-cualitativa-de-la-informacion-contable-
pymes.html

Sección 2
Principales Metodologías Aplicables

1. Análisis de estados financieros comparativos


2. Análisis de estados financieros porcentual
3. Análisis de Indicadores Financieros
4. Análisis de Resultados – Método Dupont
5. Análisis del flujo de efectivo
6. Valuación de la Inversión
Análisis de estados financieros comparativos (horizontal)

Se realiza revisando los balance consecutivos de un


período a otro.

La información más importante que a menudo revela


el análisis de estados financieros comparativos es la
tendencia. Una comparación de los estados a lo largo
de varios periodos indica la dirección, la velocidad y el
alcance de una tendencia.
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
18.0%
20.0%
1/12/2013
1/02/2014
1/04/2014
1/06/2014
1/08/2014
1/10/2014
1/12/2014
1/02/2015
1/04/2015
1/06/2015
1/08/2015
1/10/2015
1/12/2015
1/02/2016
1/04/2016
1/06/2016
1/08/2016
1/10/2016
1/12/2016
1/02/2017

10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%

0.0%
5.0%
1/12/2013 1/04/2017

1/02/2014 1/06/2017
1/04/2014 1/08/2017
1/06/2014 1/10/2017
1/08/2014 1/12/2017
1/10/2014
1/12/2014
1/02/2015
1/04/2015
1/06/2015
1/08/2015
1/10/2015
1/12/2015
1/02/2016
1/04/2016
1/06/2016
1/08/2016
1/10/2016
1/12/2016
1/02/2017
1/04/2017
UTILIZACIÓN DE SERIES HISTORICAS

1/06/2017
1/08/2017
1/10/2017
1/12/2017
UTILIZACIÓN DE SERIES HISTORICAS

• La importancia de las series históricas, radican en que


nos permiten conocer cual es el comportamiento que ha
presentado el rubro financiero a analizar.
• Permite que el analista tenga conocimiento del origen
de eventos que le han afectado en el pasado, para así
poder anticiparse en caso de que dicho evento fuera
ciclíco.
Análisis de estados financieros comparativos

• Análisis de cambio año con año


• Análisis de la tendencia del número índice
Análisis Financiero. Análisis Horizontal

• Evolución del Financiamiento


• 1°Nivel de Análisis
• Variación del Patrimonio Neto y el Pasivo
• 2°Nivel de Análisis
• Variación de cada componente del Pasivo
• Evolución de los Resultados
• 1°Nivel de Análisis
• Se mide la evolución de los grandes rubros: Ventas, Ganancia
bruta, Ganancia Neta.
• 2°y 3°Nivel de Análisis
• Se mide la evolución de Resultados ordinarios y
extraordinarios y la evolución de cada nivel de gasto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy