Rojo Cobre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

http://www.rafagalindoceramica.

com

Esmaltes rojos de cobre.

El cobre como cromóforo

El óxido de cobre, adicionado en los esmaltes de alta temperatura puede desarrollar una amplia gama de
colores. Se emplea principalmente para obtener colores verdes y rojos. En determinadas condiciones y
composiciones, pueden obtenerse también rosas, azules, negros y lustres metálicos (1). Mezclado con otros
colores ayuda a cambiar la tonalidad de estos.

El óxido de cobre se disuelve con facilidad en los silicatos fundidos y es muy sensible a la atmósfera del
horno, por lo que el color obtenido suele variar en función de esta:

- En los vidriados fundidos en atmósfera oxidante suele estar presente el catión Cu2+ que, según su
coordinación, dará color azul o verde:
- En vidriados de baja temperatura, con cantidades importantes de plomo, da tonalidades
entre verde hierba claro a verde oscuro, según la cantidad de cobre introducida.
- Con Pb y B da colores del verdes que van de verde azulado al verde turquesa.
- En vidriados con alcalinos y boro da también colores entre el verde azulado y el verde
turquesa.
- En vidriados con porcentajes elevados de alcalinos desarrolla colores entre el azulado
claro y el azul turquesa oscuro.
- También puede obtenerse un azul turquesa en vidriados alcalinos opacificados con SnO2.
- Con Ti y Mg vira hacia el pardo.
- En atmósfera oxidante o débilmente reductora, el ion Cu2+ es estable en el vidriado fundido, pero
en los esmaltes fundidos en atmósfera parcialmente reductora parte del Cu2+ pasa a Cu+ que es
incoloro, lo cual diluye el color que dependerá ahora de la relación entre ambos iones. Sin
embargo, en condiciones reductoras enérgicas se llega a la formación de cobre elemental (cobre
metálico) que se dispersa en el vidrio en partículas coloidales que dan los conocidos colores rojo de
cobre (2) (3) (4) (figura 1). Es conveniente que estas cocciones sean lo más largas posibles. Según el
tipo de rojo de cobre que se quiera obtener, se comienza la reducción entre 850 y 1000 ºC y se
mantiene durante 30 o 40 minutos. Después se continúa cociendo en atmósfera oxidante durante
10 o 15 minutos más y se van repitiendo los ciclos de reducción-oxidación (reducción intermitente)
hasta llegar a la temperatura final (5). Se pueden provocar reducciones localizadas añadiendo a la
composición sobre un 2 % de carburo de silicio de una granulometría lo más fina posible (4).

Figura 1. Jarras de gres con esmalte rojo de


cobre (alturas 47 cm, 56 cm y 61 cm).
Autor: Rafa Galindo.

1
http://www.rafagalindoceramica.com

Se obtienen rojos de cobre de diferentes tonalidades y aspectos en función de la composición del


esmalte y del ciclo de cocción, que según su aspecto reciben diferentes denominaciones (1) (5), de
las cuales la más conocida es “ rojo sangre de toro” (figura 2). Los “sangre de toro” son esmaltes
generalmente brillantes, ya que las superficies mates dan raras veces coloraciones rojas de cobre,
aunque son posibles reducciones parciales en estas superficies como se puede ver en la figura 3.

J. Britt (1) divide los rojos de cobre en tres grupos: rojos sangre de toro, rojos flambeados (de
aspecto moteado con rayas blancas azules y púrpuras, que se desarrolla durante el enfriamiento
de los rojos de cobre bajos en alúmina) y rojos melocotón (rojo con manchas verdes simulando la
piel del melocotón maduro).

Figura 2. Jarra de gres con esmalte rojo Figura 3. Plato de gres con esmalte de cobre con
sangre de toro (altura 32 cm). reducción parcial (diámetro 36 cm).
Autor: Rafa Galindo. Autor: Rafa Galindo.

Recomendaciones para la formulación de esmaltes rojos de cobre para gres artístico (1280 ºC)

Las fórmulas de carga de los esmaltes rojos de cobre suelen ser más complejas que las del resto de esmaltes
de gres, por lo que no resulta fácil encontrar elementos comunes, o consideraciones de tipo general, para
todas ellas:

- Unas cuantas materias primas suelen estar presentes en la mayoría de composiciones de rojos de
cobre: feldespato potásico o sódico, carbonato cálcico, cuarzo y caolín que están presentes en casi
todos los esmaltes de alta temperatura; y además, colemanita (o una frita borácica), óxido de
estaño y, por supuesto, óxido o carbonato de cobre (1). Pueden sustituirse los feldespatos por
nefelina.
- El porcentaje de caolín suele ser bajo (1), y el de los óxidos fundentes más alto de lo habitual en
esmaltes de esta temperatura.
- La reducción a cobre metálico es más fácil en esmaltes de viscosidad baja (6), por lo que el boro o
los alcalinos facilitan la formación de este color, y en cambio, los óxidos que aumentan la viscosidad,
como la alúmina, la dificultan. Los esmaltes feldespáticos brillantes con cobre suelen dar buenos
resultados en reducción enérgica.
- La tonalidad del rojo obtenido se modifica principalmente con las cantidades añadidas de óxido de
estaño y alcalinos. Puede añadirse un segundo óxido colorante, en bajas proporciones, para
modificar el color rojo. Por ejemplo, pueden obtenerse colores púrpura a partir de rojos de cobre
combinado con cantidades muy bajas de CoO (próximas al 0,1 %).
- Pequeños porcentajes de titanio (anatasa o rutilo) producen una fragmentación del color en
algunos rojos de cobre (figura 2) y vidriados lechosos.
- Pequeños porcentajes de óxido de estaño (1 a 2 %) estabilizan el color frente a una reoxidación
demasiado rápida (7) y ayudan a obtener colores rojos brillantes (4). Ocasionalmente, también puede
desempeñar este papel pequeñas cantidades de óxido de hierro.

2
http://www.rafagalindoceramica.com

- Se obtienen buenas coloraciones con adiciones de CuO entre 0,5 y 2 %. Cantidades superiores de
cobre hacen que el color vire al verde. Por arriba del 5 % puede desaparecer completamente el rojo
(1).

- Puede intensificarse la coloración con una adición de entre el 1 % y el 2% de carbonato de litio (1).

Como se ha comentado, estos esmaltes necesitan una atmósfera reductora en el horno para desarrollar el
color rojo. Obtener una reducción en un horno de leña es relativamente sencillo y para ello basta con cerrar
parcialmente la entrada de aire del exterior. También es sencillo obtener una atmósfera reductora en un
horno de gas, para lo que hay que disminuir la entrada de aire a los quemadores. En muchos modelos, esto
es sencillo y basta con taponar la entrada de aire mediante una anilla corredera de la que van provistos. Has
que tener en cuenta que cuando se somete el horno a condiciones reductoras, la combustión es incompleta
y, por tanto, de genera, aparte de H2O y CO2, monóxido de carbono, que es un gas incoloro, inodoro y
sumamente tóxico.

La reducción en hornos eléctricos es mucho más difícil. Puede hacerse durante el enfriamiento, una vez
apagadas las resistencias y antes de llegar a la temperatura de reblandecimiento del esmalte, es decir, cuando
el esmalte es aún un líquido muy viscoso, introduciendo algún combustible vegetal en el interior.

Existe también la alternativa de lograr una reducción local introduciendo en la composición alguna materia
prima fuertemente reductora, como el carburo de silicio finamente molido o introducir la pieza en una caceta
(saggar) hermética, acompañada de algún combustible vegetal (serrín, etc.).

Algunas fórmulas

Todas las fórmulas que se presentan a continuación han sido cocidas en un horno de leña y en un ciclo de
cocción de 8 horas, 30 minutos, en atmósfera reductora. Tal como se ha comentado con anterioridad, estos
esmaltes son muy sensibles a la atmósfera del horno y a las condiciones de cocción, por lo que los resultados
podrían diferir bastante en otros tipos de cocción.

La fórmula más sencilla de rojo de cobre se puede encontrar en el conocido manual de J. Llorens Artigas (8). Es
la siguiente:

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Feldespato potásico 62,7
Cuarzo 20,6
Carbonato cálcico 14,7
Óxido de cobre 2

La fórmula Seger, sin cromóforo, es:

K2O : 0,437
Al2O3 : 0,436 SiO2 : 3,941
CaO : 0,563

Es una fórmula bastante atípica por su sencillez, pero que, sin embargo, Figura 4. Prueba de esmalte rojo
da un esmalte poco viscoso de una cierta acidez y brillo, con un rojo de cobre.
intenso (figura 4). Referencia: (8).

En la misma línea, uno de mis rojos de cobre de fórmula más “sencilla” es el siguiente:

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Nefelina 76,6
Cuarzo 10,0
Carbonato cálcico 5,0
Dolomita 5,0
Óxido de cinc 3,0
Óxido de cobre 0,5

3
http://www.rafagalindoceramica.com

La fórmula Seger, sin cromóforo, es:

Na2O : 0,481
K2O : 0,160
MgO : 0,069 Al2O3 : 0,641 SiO2 : 1,867
CaO : 0,196
ZnO : 0,094

Figura 5. Prueba de esmalte rojo de


cobre.
Autor: Rafa Galindo.

Una variante de este esmalte incorpora bario y estaño (figura 6):

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Nefelina 72,0
Cuarzo 9,6
Carbonato cálcico 4,8
Dolomita 4,8
Óxido de cinc 2,9
Carbonato de bario 2,9
Óxido de estaño 2,4
Óxido de cobre 0,6

La fórmula Seger, sin cromóforo, es:

Na2O : 0,457
K2O : 0,152
MgO : 0,068 SiO2 : 1,786
Al2O3 : 0,610
CaO : 0,192 SnO2 : 0,041 Figura 6. Jarra con esmalte rojo de
BaO : 0,038 cobre (altura 32 cm)
Autor: Rafa Galindo.
ZnO : 0,092

Para Claude Vittel “los rojos más hermosos se obtienen con


vidriados bastante ácidos y poco o nada borácicos” (2). Otro
ejemplo de esto (los anteriores tampoco tienen boro) es el
siguiente esmalte:

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Feldespato potásico 39,4
Cuarzo 24,7
Carbonato cálcico 8,3
Caolín 3,2
Dolomita 8,5
Carbonato de bario 12,1
Óxido de estaño 2,9
Óxido de cobre 1,0

K2O : 0,231
MgO : 0,150 SiO2 : 2,810 Figura 7. Jarra con esmalte rojo de cobre (altura
Al2O3 : 0,271 27 cm)
CaO : 0,418 SnO2 : 0,063
Autor: Rafa Galindo.
BaO : 0,201 Referencia del esmalte (9)

4
http://www.rafagalindoceramica.com

En este esmalte (figura 7) se observa una característica bastante común a la mayoría de esmaltes rojos sangre
de toro y es la tendencia a concentrarse el esmalte en el borde de la base y a presentar un aspecto transparente
verdoso en los bordes y en zonas con poca capa.

El siguiente esmalte (figura 8) es una variante del “Carol’s red”, un esmalte rojo melocotón publicado por John
Britt en su libro “The complete guide to high-fire glazes. Glazing and firing at cone 10” (1) en el que se ha
sustituido el carbonato de cobre por el óxido y se ha aumentado la proporción de este. Se obtiene un rojo
oscuro uniforme en cocción con leña a 1280 ºC en atmósfera reductora.

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Feldespato potásico 26,8
Nefelina 5,1
Carbonato cálcico 12,4
Cuarzo 26,8
Caolín 8,2
Talco 3,1
Dolomita 3,1
Carbonato de bario 13,3
Óxido de estaño 1,0
Óxido de cobre 1,2

Na2O : 0,040
K2O : 0,168
SiO2 : 2,778
MgO : 0,131 Al2O3 : 0,309
SnO2 : 0,021 Figura 8. Prueba de esmalte blanco brillante.
CaO : 0,445 Autor: Rafa Galindo.
BaO : 0,217

Por otra parte, es posible conseguir efectos de manchas rojas de cobre, como en las jarras de la figura 10,
esmaltando con un esmalte blanco brillante, de base (figura 9), y manchando a pincel con este mismo esmalte
coloreado con un 4 % de óxido de cobre.

El esmalte base es:

Fórmula de
Materia prima
carga (%)
Feldespato potásico 38,1
Cuarzo 9,5
Carbonato cálcico 14,3
Carbonato de bario 19,0
Óxido de cinc 9,5
Óxido de estaño 9,5

K2O : 0,162
CaO : 0,334 SiO2 : 1,342
Al2O3 : 0,161
BaO : 0,228 SnO2 : 0,149
ZnO : 0,276 Figura 9. Prueba de esmalte blanco
brillante.
Autor: Rafa Galindo.

5
http://www.rafagalindoceramica.com

Figura 10. Jarras con esmalte blanco


brillante y manchas de esmalte rojo de
cobre (alturas 22 y 42 cm)
Autor: Rafa Galindo.

Por supuesto, este mismo esmalte, con una proporción menor de óxido de cobre, da también unos bellos rojos
en atmósfera reductora.

Bibliografía

(1) BRITT, J. “The complete guide to high-fire glazes. Glazing and firing at cone 10”. Pgs 89-97. Lark Ed. 1ª Ed. New York,
2007.
(2) VITTEL, C. “Cerámica (pastas y vidriados)”. Pgs. 119-122. Ed. Paraninfo. Madrid, 1986.
(3) FERNANDEZ NAVARRO, J. M. “El vidrio”. Colección Textos Universitarios. Vol VI. 2ª Ed. Pgs. 492-493. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, 1991.
(4) PARMELEE, C.W. “Ceramic glazes”. Pg. 463-470. Ed. Cahners Publishing Company, Inc. 3ª Ed.Massachusetts, 1973.
(5) LARENA, M. “Características de los rojos de cobre”. Infocerámica, 23 de Marzo de 2017. Disponible en
http://www.infoceramica.com/2017/03/caracteristicas-de-los-rojos-de-cobre/ [Consulta 24/04/2020].
(6) MATTHES, W.E. “Vidriados cerámicos”. Pg 157. Ed. Omega. Barcelona, 1990.
(7) MATTHES, W.E. “Vidriados cerámicos”. Pgs 341-345. Ed. Omega. Barcelona, 1990.
(8) LLORENS ARTIGAS, J. “Fomulario y prácticas de cerámica”. 5ª Edición. Pg. 248. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy