La Corte Flamenca de Carlos V Imprimir
La Corte Flamenca de Carlos V Imprimir
La Corte Flamenca de Carlos V Imprimir
CARLOS V
Trabajo para Historia Moderna I
7 DE NOVIEMBRE DE 2017
ANDRÉS MARTÍN CARDABA, DANIEL JUNQUERA PRIETO, FRANCISCO TOMAS SÁNCHEZ SOTO Y
BORJA PATRÓN SÁNCHEZ
Universidad rey Juan Carlos, Doctora Isabel Enciso
Índice
Introducción ......................................................................... 2
Nacimiento y entorno más cercano ..................................... 3
Las facciones dentro de la corte .......................................... 6
Facción Anglófila: .............................................................. 6
Facción Francófila: ............................................................ 8
El conflicto exterior ............................................................ 9
Conflicto interno: ............................................................. 10
Herencias y territorios de Carlos V .................................... 12
El arte en la corte de Carlos V. ....................................... 15
La corte flamenca de Carlos V: ......................................... 18
Fuentes: ........................................................................................ 25
1
Introducción
La figura de Carlos V es de sobra conocida en nuestro tiempo. Su legado aún resuena en
los ecos del presente, encumbrándole como uno de los mayores monarcas de la corona
hispánica. Sin embargo, en este trabajo nos vamos a centrar en la faceta de Carlos más
desconocida, la de príncipe de Flandes y Duque de Luxemburgo.
Este trabajo ha sido dividido en dos partes fundamentales: la primera abarca desde el año
de su nacimiento, 1500 hasta su coronación como monarca consorte de los reinos de
Castilla y Aragón en el 1516. Nos centraremos en el contexto y educación que se
respiraban en la corte flamenca de la época. Con esto mostraremos los ejemplos que
inspiraron a Carlos. Hablaremos de la célebre Margarita de Austria, regente de los Países
Bajos en tiempos de Maximiliano I; estudiaremos las acciones y medidas de Guillermo
de Croy el señor de Chievres principal ministro y amigo de Carlos. Del mismo modo
abordaremos las situaciones de conflicto exterior, generadas con Francia e Inglaterra.
También nos explayaremos en los enfrentamientos internos dentro de las propias cortes
flamencas. Analizaremos la herencia que recibió y cómo el arte primitivo flamenco
llegaría a formar en Carlos un tipo de ideas revolucionarias.
Al terminar la lectura del trabajo, el lector podrá entender mejor a la figura de uno de los
hombres más poderosos de su tiempo, en cuyo escudo figuraba una frase: “Plus Ultra” o
traducido al castellano moderno “Más allá” pues Carlos logró llevar más allá sus fronteras
rompiendo con lo establecido hasta entonces.
2
Nacimiento y entorno más cercano
Carlos I de España y V de Alemania, nació un
frío 24 de febrero del año 1500 en el palacio de
Prinsehof, ubicado en la ciudad de Gante. Hijo
de la archiduquesa Juana, hija de los Reyes
Católicos y más tarde conocida como “la loca”
y del archiduque Felipe “el hermoso”. Su
nacimiento se produje en curiosas condiciones,
pues su madre pensando que sus dolores eran
por una indigestión, corrió al servicio donde
daría a luz completamente sola. El niño sería
bautizado como Carlos en honor a su bisabuelo,
Carlos “el temerario” antiguo duque de
La familia de Maximiliano I, esta obra
Borgoña, célebre por haber llevado este ducado de Bernhard Strigel, es el perfecto
a su máxima expansión de poder. Un año ejemplo sobre la importancia de la
familia para Maximiliano I
después de su nacimiento, Carlos sería
nombrado duque de Luxemburgo y pasaría a formar parte de la famosa Orden del Toisón
de Oro, organización fundada por su antepasado Felipe “el bueno”. Fue nieto de dos
poderosos gobernadores, el emperador Maximiliano I y el rey Fernando el Católico. El
primero influyó en gran medida en la forja del carácter futuro de Carlos además de
inducirle la idea de la importancia del proteger y confiar en la familia. Del segundo sacaría
importantes lecciones sobre el poder y la forma de frenar los intereses de los nobles que
le rodeasen1.
Tuvo dos hermanas, Leonor y María de Hungría. Los tres hermanos fueron educados por
su tía paterna Margarita de Austria, viuda de Juan de Castilla, hijo de los Reyes Católicos;
por su abuela Margarita de York y por su Aya Ana de Borgoña. Esta educación fue debida
a la ausencia de sus padres, que marcharon a Castilla el 16 de noviembre de 1501, para
reclamar ante las cortes el trono de que le correspondía a Juana. En el momento de su
paso por Francia, Felipe logró un acuerdo con el rey Luis XII de Francia, quedando fijado
el casamiento entre la infanta francesa Claudia, y Carlos Este pacto sería renovado con la
1
Enciso Recio. Luis Miguel. (2009). La senda española de los artistas flamencos, en concreto el artículo:
“La Corte flamenca de carlos v”. Madrid: Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.
3
firma del Tratado de Blois en el 1504. Este tratado sería anulado en el futuro por las
cortes francesas ante el peligro de que Carlos heredara territorios franceses. Con esta
marcha de sus padres, Margarita de Austria se convertiría en una de las figuras más
cercanas y fundamentales en la vida de Carlos, instruyo al joven duque en el arte de la
corte y en las formas caballerescas, mostrándole las tradiciones y valores necesarios para
ostentar el poder. Además le rodeó de artistas y músicos de gran talento para que el futuro
emperador poseyera una cultura sin parangón. El joven Carlos demostró gran dominio en
estas artes así como en el deporte físico y en la esgrima.
Carlos ha sido descrito como un joven inteligente y despierto, con gran habilidad para las
armas. En cuanto a sus rasgos físicos, poseía un mentón alargado que dificultaba su habla
y daba de él una imagen fea. Nunca quiso ser representado de forma idealizada, siempre
con su verdadero rostro. Con más edad acabaría dejándose barba para disimular este
mentón que heredarían el resto de sus descendientes.
Debido a la pronta muerte de su padre, el archiduque Felipe, en el año 1506 Carlos será
llevado a las cortes flamencas para ser presentado como nuevo príncipe bajo una regencia
hasta que cumpliese la mayoría de edad. La regencia en un principio fue para el favorito
4
de Felipe, Guillermo de Cry, señor de Chievres. Sin embargo, Maximiliano jugó sus
cartas y presentándose como defensor de Flandes, la regencia fue a parar a su persona.
Como él no vivía en Flandes, este transfirió sus poderes a Margarita. A pesar de lo que
parece, Maximiliano no confiaba del todo en su hija, hasta tal punto que impuso un
consejo de estado formado por cinco hombres cercanos a Felipe (entre ellos Guillermo de
Croy) que revisarían las decisiones de la regente respecto al gobierno de Flandes.
Este sentimiento provocará un enfrentamiento contra aquellos que buscaban un pacto con
los franceses. Margarita buscó el favor de los ingleses aunque debido a sus acciones de
asalto en la costa, tuvó que recurrir en más de una ocasión a solicitar ayuda francesa. El
mayor partidario de esta facción profrancesa era el ya mencionado Guillermo de Croy.
En 1509 el emperador ordenó que Guillermo de Croy, señor de Chiévres, tomara el relevó
a su primo Carlos de Croy como gentilhombre de cámara del príncipe Carlos. Este hombre
de origen flamenco fue uno de los hombres más cercanos a Carlos, acompañándole
durante los eventos fundamentales de su vida, como por ejemplo en su primer viaje a
Castilla en 1515. Sería un contrincante de Margarita pues siempre buscó cumplir los
intereses de los monarcas franceses aunque manteniéndose del lado de Carlos.
Facción Anglófila:
Se trata de la facción más cercana a la alianza con Inglaterra.
Esta facción estuvo dirigida por una figura tan relevante
como es Margarita de Austria. Margarita era una persona de
gran importancia, había sido la mujer del Príncipe don Juan
(hijo de los reyes católicos) así como del duque Filiberto de
Saboya. Además, se trataba de una de las personas más
cercanas a Carlos puesto que había estado junto a él desde
1506, por lo que había atendido a las necesidades afectivas y
educó al futuro emperador. Por otro lado, esta facción recibió
el apoyo de los dos abuelos del futuro Carlos V, el emperador
Retrato del monarca
Maximiliano de Austria y Fernando el Católico. Enrique VII de Inglaterra,
obra de Michael Sittow
6
Al principio esta facción tuvo un gran poder, Carlos tuvo una cierta cercanía a Francia
en su educación; así por ejemplo, aprendió francés con soltura en detrimento de otras
lenguas como el castellano, el latín o el tiguá (la lengua de Flandes). Este poder de la
facción anglófila también se vio reflejado en las maniobras políticas, ya que cuando
Carlos fue proclamado Conde de Flandes y Duque de Luxemburgo el 17 de octubre de
1506 su padre Felipe el Hermoso eligió al señor de Sievrés como regente ya que a
Margarita la consideraba demasiado proclive a una alianza antifrancesa y demasiado
cercana a su padre Maximiliano de Austria. Sin embargo, a la muerte de Felipe sucedida
en este mismo año, los Estados Generales nombraron regente a Maximiliano de Austria
que a su vez nombró a Margarita. En este proceso se destila una lucha entre facciones en
la que finalmente ganó la facción anglófila representada por Margarita y Maximiliano.
Los anglófilos tuvieron un segundo momento de auge ligado a la política exterior, cuando
en octubre de 1511 se formó la Liga Santa. Se trata de una coalición del Imperio, los
estados Pontificios, Venecia, España, Suiza e Inglaterra para luchar contra Francia. En
este contexto, los ingleses amenazaron Francia. Todo ello favoreció a una progresiva
retirada de las posiciones francófilas en la corte en favor de la facción anglófila de
7
Margarita. Esto se vio reflejado en tres aspectos: por un lado, el rey de Inglaterra, el
emperador Maximiliano y Fernando el católico eligieron cada uno un consejero para velar
por los intereses de Carlos; por otro lado, la facción proclive al entendimiento inglés fue
apoyada por el gran pensador Mercurino Arborio di Gattiara y, finalmente, Margarita
aumentó el número de consejeros en la corte lo que permitía aumentar en gran medida el
número de facciones presentes.
Facción Francófila:
Los representantes de ésta eran más proclives a aliarse
con Francia. Esta segunda facción estaba dirigida por
Guillermo de Croy, Señor de Chievrês. Cabe destacar
que el poder que tuvo esta facción sobre el que sería
Carlos V estuvo estrechamente ligada a la propia
influencia que tenía este noble sobre el futuro
emperador.
8
de Francia se establecían, entre otras cosas: un proyecto de matrimonio entre Carlos y
la hija del rey de Francia o el reconocimiento de Carlos como vasallo del rey de Francia
a cambio de que el monarca galo respetase Flandes y los territorios del archiduque.
El conflicto exterior
Además del conflicto entre facciones que, dentro de Flandes, eran más proclives a apoyar
el entendimiento con Inglaterra o Francia; el inicio de la vida política de Carlos la política
exterior estuvo muy vinculada a los intereses y las maniobras políticas tanto del Imperio
Romano Germánico, dirigido por su abuelo paterno el emperador Maximiliano de
Austria, como de Francia. El conflicto entre ambos estados se vio reflejado en una política
de acercamiento a Inglaterra que obtuvo su mayor representación en el auge de la facción
anglófila de Margarita de Austria y en él un conflicto armado de la Guerra de la Liga de
Cambrai.
Por otro lado, el reino de Francia en muchos casos era observado como una amenaza para
los territorios de Flandes y Borgoña. Por ello, para protegerlos, antes de emprender su
viaje a Castilla Carlos realizó diversas políticas; firmó el tratado de Noyon en el cual,
entre otras cosas, se nombró vasallo del rey de Francia para reducir las pretensiones
9
francesasa a invadir estos territorios. Este nombramiento fue concebido como algo
decepcionante por parte tanto de Fernando Católico como por parte de Maximiliano de
Austria. Margarita de Austria intentó que se retractara de su acercamiento con Francia, la
opinión de Margarita se apoyaba en que Francia en esta época vivía una época de
desprestigio ya que la muerte del rey Luis XII en 1515 su sucesor, Francisco I, había
heredado un reino en declive (pocos años antes, en 1513, había sufrido una fuerte derrota
en la batalla de Novara).
Conflicto interno:
Dentro de este apartado cabe destacar dos problemas que tenían mayor importancia: por
un lado, la pacificación de Flandes y la Borgoña, por otro, la sucesión de las Corona de
Castilla y Aragón.
Por otro lado, uno de los mayores problemas que surgieron en los territorios que debía
gobernar Carlos V fue la herencia de las coronas de Castilla y Aragón. A la muerte de
Isabel I de Castilla los territorios de la Corona de Castilla fueron gobernados por Fernando
el Católico. En un primer momento parecía que Fernando el católico iba a legar sus
territorios en el hermano de Carlos, Fernando, con quien tenía una mayor relación ya que
había nacido y se había educado en España.
En este contexto, Adriano de Utrech negoció con el rey Fernando para que Carlos fuese
nombrado heredero. Finalmente se llegó a un pacto por el cual Carlos reconocía a
Fernando como regente de Castilla mientras viviese incluso si moría doña Juana, hija de
los Reyes católicos y, teóricamente, reina de Castilla, así como una ayuda de 50.000
ducados; y, a cambio, Fernando reconocía como heredero a Carlos.
Cuando falleció Fernando el Católico, Carlos fue coronado rey en Santa Gadea de
Bruselas, aunque respetando a su madre, Juana la Loca. Esto abrió un periodo de rechazo
al nuevo monarca en muchos territorios. El conflicto estallo ante la problemática de
ciertos sectores de la aristocracia a aceptarle como rey. Entonces, surgió en la corte una
facción fernandista, que apoyaba al príncipe Fernando, hermano de Carlos y
anteriormente designado por Fernando el católico, como heredero de la corona.
En la Corona de Castilla este conflicto alcanzó una mayor importancia. En muchos casos
los nobles nombraron como heredero a Fernando y, más tarde, a Juana la Loca
apoyándose en que debía ser reina pues era hija de los reyes católicos y madre de Carlos.
El conflicto se arengó gracias al apoyo de algunos sectores de la nobleza castellana que
observaban la corte borgoñona de Carlos V como un rival que les podía hacer perder
privilegios.
11
Batalla de Villalar, de Manuel
Picozo López
Estas imágenes representan dos conflictos internos (La guerra de las comunidades en
Castilla y de las Germanía en Valencia), se trata en ambos casos de conflictos ligados a
la figura de Carlos que surgieron poco después de su nombramiento como rey de Castilla
y Aragón.
2
Cuando el sol se ponía por Europa salía por América, de ahí el sobrenombre.
12
oportunismo y de gran habilidad política, lo cual ya evidenció antes de su reinado que
era un monarca con una palpable destreza en estos menesteres.
En un primer momento y siendo muy joven, Carlos obtuvo por parte de sus padres las
coronas de Castilla y Aragón una vez alcanzada la mayoría de edad en el año 1516-173,
ya que era hijo de Felipe “el Hermoso” y Juana “la Loca” de Castilla, siendo esta la hija
de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los llamados Reyes Católicos. Carlos logra
la herencia tan precoz de estos territorios debido a la muerte prematura de su padre y al
supuesto estado de locura de su madre, que provoca que su hermana María sea la regente
de Aragón hasta su mayoría de edad, y que Fernando “el Católico” primero y el Cardenal
Cisneros después lo sean del mismo modo en Castilla. Con todo esto, Carlos se proclama
en 1517 como el rey Carlos I y consigue todos los territorios de las dos coronas, que
aparte de la Península incluían:
- Los territorios en África, entre los que entran las islas Canarias y diversas plazas
al norte y centro de África. En el caso del África central eran plazas
eminentemente costeras, germen de lo que luego serían los territorios de Guinea
Ecuatorial.
- Todos los territorios que se poseían de América en ese momento más todo lo que
se iría conquistando y tomando después, incluso aún tras la muerte de Carlos ya
que el domino español de esta zona iría creciendo en extensión. Sabemos, no
obstante, que hacia 1520 Cortés ya había comenzado a invadir la ciudad de
Tenochtitlan4 y que exploradores como Ponce de León o Francisco Hernández de
Córdoba llegaban a zonas de Centroamérica y Florida. Del mismo modo, debemos
tener en cuenta que el dominio español se apoyaba en los acuerdos de Tordesillas,
3
Obtiene Aragón en 1516, y Castilla en 1517.
4
Capital del Imperio Maya en la época.
13
los cuales permitían a España colonizar y evangelizar toda Sudamérica salvo los
territorios portugueses que conformarían el actual Brasil.
Dos años más tarde, en 1519, consigue heredar por parte de su padre Felipe “el Hermoso”
los llamados Países Bajos españoles, que se basaban en los Países Bajos (Benelux), el
llamado Franco Condado (entre Francia y Suiza) y el condado de Charolais. Aunque esto
puede parecer confuso por no ser territorios pertenecientes a las dos coronas españolas,
debemos tener en cuenta que Felipe el Hermoso era el hijo primogénito del emperador
Maximiliano I y que del mismo modo era el duque Felipe IV de Borgoña, título que
engloba a los territorios anteriores y que recae en Carlos por ser hijo suyo, lo cual da
sentido a estas nuevas adquisiciones por parte de “el Emperador”
A estos territorios anteriores tenemos que incidir en que Carlos, en una hábil maniobra
que dejó patente su fuerte personalidad, se designó a sí mismo como duque titular de
Borgoña, exigiendo a Francia el control de estos territorios5.
Carlos sigue heredando nuevos territorios ateniéndose esta vez a su parentesco con el
emperador Maximiliano I, del que es nieto como ya hemos mencionado. De esta
descendencia obtiene el control de varios territorios de la casa de los Habsburgo en 1519,
los cuales se aglutinaban en el denominado Archiducado de Austria (Estiria, Carintia,
Tirol, Voralberg, Alta Austria, Baja Austria y Carniola), así como los derechos sobre los
territorios de los Habsburgo en el norte de Italia, los cuales acabaría controlando ese
mismo año tras la muerte de Maximiliano I. Por último, debido a este parentesco,
5
Pues no eran de propiedad española o de Felipe en ese momento.
14
consigue obtener los derechos para entrar en la elección del nuevo emperador del Sacro
Imperio a la muerte de su abuelo, lo cual se traduce rápidamente como una de las mayores
herencias de Carlos.
Tratado de Tordesillas.
Vemos por tanto, tal y como hemos mencionado al comienzo, que Carlos no solo aparece
en el lugar y momento adecuados de la historia, sino que además se caracterizaría en estos
primeros años de su reinado como un auténtico genio político, cuya ambición le llevó
rápidamente a ser dueño de un territorio que no tenía igual en su etapa, y que dominaría
Europa durante más de un siglo.
6
Que en un momento se perfiló como su único adversario pero que no pudo igualar la oferta del rey
español.
15
Esta apatía por el arte provocó no solo que él no fuera el que coordinara la iconografía
de la corte7, sino que además les dio a los artistas un cierto grado de libertad en cuanto a
forma y temática, lo que deja un arte que solo se unificaría en la etapa final de reinado
del emperador. Sin embargo, esto no evitaría que las grandes mentes de la época se fijarán
en él o le tomaran como referencia, como es el caso de Erasmo de Rotterdam, el cual le
dedicó a “el Emperador” su obra “Educación del príncipe cristiano”.
Del mismo modo debemos mencionar que, al amparo de la Corte carolina, otras ciudades
que fueron sedes temporales de ésta se convirtieron en importantes focos artísticos, como
es el caso de Granada, Toledo o Valladolid. No obstante, esto no quiere decir que no
hubiera además otros lugares de gran interés artístico, gracias al impulso propiciado por
el comercio, la presencia de una creciente institución religiosa o civil, o de una poderosa
nobleza, como fueron Sevilla, Burgos, Salamanca, Valencia, etc.
7
Esto recayó en las manos de María de Hungría.
16
En lo referente a la escultura, debemos mencionar a varios artistas que lograron obtener
una gran fama en la Corte debido a sus trabajos, los cuales rebosan calidad. Es el caso de
Juan de Juni, Diego Siloé, Felipe Bigarny o Juan de Berruguete. Todos estos artistas
destacaron especialmente por sus obras en los altares de las catedrales españolas,
realizadas con una enorme destreza y que muestran un estilo más natural y tierno que el
de sus predecesores, lo cual será un indicativo de la llegada paulatina del Renacimiento a
los territorios del monarca español.
Sí que es cierto, pese a todo, que Carlos veía el arte como un instrumento para afianzar
su reinado, muy al estilo de lo que siglos después sería conocido como el fenómeno de la
propaganda, lo cual haría que la rama de la pintura se focalizara en retratos de la Corte y
en especial del rey, retratos a los cuales se les daría un claro aire de superioridad y
autoridad. Aquí, pese a la existencia de grandes maestros como Durero, fue un italiano el
que destacó como principal pintor de la Corte en la etapa, Tiziano, el cual sí que tenía el
honor de ser del gusto del emperador. De hecho, es obra del mismo el retrato más popular
del monarca, conocido con el nombre de “Carlos V en la Batalla de Mühlberg”
17
La corte flamenca de Carlos V:
Como ya se ha analizado en puntos anteriores, es de vital importancia comprender el
contexto en el que se cría el príncipe Carlos. Sin él, no podemos comprender como se
instaurará definitivamente en la Monarquía Hispana el ceremonial borgoñón; que será el
principal modus operandi de la corte nacional durante toda la Edad Moderna. Aunque su
padre, Felipe I, ya comenzará a traer a las coronas de Castilla y Aragón parte de esas
costumbres flamencas, será con Carlos I cuando esta comenzará a disfrutar de la
importancia que tendría después. Por ello, debemos analizar cómo era esa corte flamenca
en la que se cría el futuro emperador. Y no hablamos de una tarea sencilla. Por lo tanto,
es necesario comenzar desde la infancia del príncipe.
Sin embargo, antes se deben dejar claros ciertos conceptos básicos. ¿Qué es la corte? En
la historiografía las tendencias apuntan a entender la palabra como un concepto dual. Esta
teoría es la que defiende el profesor Enciso, en sus trabajos sobre el tema que nos atañe
en este momento. Por una parte, el primer significado resulta evidente. Hablamos,
lógicamente, del espacio físico en el que se desarrolla la actividad cortesana. Los palacios,
castillos, sitios reales o ciudades relevantes donde la alta sociedad y la monarquía llevarán
a cabo sus diferentes actividades rutinarias. Sin embargo, no podemos olvidarnos,
precisamente, de estos cortesanos; pues este sería el segundo concepto asociado a la
palabra corte. Hablamos del séquito, de lo humano. En este caso, las personas son tan
corte como los espacios físicos donde desarrollan su actividad.
Sin embargo, esta división más clásica ha derivado a una subdivisión triple, a la que se
acogen también historiadores como José Eloy Hortal 8. Según esta visión, algo más
reciente, además del gobierno doméstico y el político, el ceremonial, las reglas y el
protocolo pueden ser incluidos también en este campo previo. El modo de vida de la corte,
aquello a lo que están sujetos los cortesanos, que lo conocen perfectamente, es
fundamental. Más tarde, en este mismo proyecto, hablaremos del ceremonial borgoñón
del que bebe Carlos I durante sus primeros años de vida; por lo que podremos valorar la
idoneidad o el error de incluir este aspecto también en el concepto de “corte”. Una vez
aclarado el concepto, nos debemos dirigir al contenido. Por lo tanto, se procederá a
analizar uno por uno estos tres apartados (espacio físico, séquito y ceremonial),
alejándonos de esa visión más general y poco precisa, concretando así esta vez de forma
8
Hortal, J., & Versteegen, G. (2016). Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna (1st ed.). Madrid:
Síntesis.
18
más práctica e incisiva en Flandes y Carlos I.
Comenzaremos por analizar el espacio físico, ya que parece más sensato organizarlo de
este modo. Parece lógico que primero se debe entender dónde estaba la corte, un poco
más tarde quién estaba en esa corte, y finalmente cómo se comportaban estos individuos
presentes durante la vida rutinaria. Es, desde nuestro punto de vista, la manera más lógica
de derivar un punto a otro.
19
Sin embargo, en 1514 se traslada la sede principal de la corte flamenca a Bruselas, por
motivos políticos y estratégicos. En la actual capital belga el principal edificio cortesano
de la época fue sin lugar a duda el Palacio de Coudenberg, el cual que fue destruido en
un incendio en el año 1731. Muy cerca del mismo se encontraba la residencia en aquel
momento de Guillermo de Croy, personaje de altísima importancia, influencia y calado
en el joven emperador Carlos I, que ya ha sido mencionado previamente. El conjunto
monumental fundamental de la ciudad en estos años, una vez que la corte flamenca
estableció su residencia habitual en el lugar, sería la “Gran Plaza”.
20
contactos con su padre, el emperador, mantener a Guillermo de Croy al margen de dicho
cargo y del poder. Con esto podemos entender el conflicto político que existía en la corte,
donde las facciones francófilas (representada, entre otros, por Chievres) y las más
beligerantes con Francia (Margarita de Austria) mantenían una tensa relación de
permanente disputa.
Sin embargo, la casa del príncipe Carlos no era exactamente igual que la de su tía
Margarita. Su abuelo, el emperador Maximiliano I, prefería para el futuro Carlos I una
corte diferente. Esta debía estar alejada de la sutileza y los complicados ceremoniales
borgoñones. Por ello, buscaba para la educación de su nieto algo más sobrio, menos
complejo. Sin embargo, Margarita intentó evitar que el plan del emperador se cumpliera
en su totalidad, ya que nunca estuvo de acuerdo con su aplicación. Fue ella la que,
finalmente, reestructuró su propia corte para dotar a su sobrino de una similar, aunque no
una réplica. Por supuesto, y en lógica con todo lo visto anteriormente, cabe decir que la
regente intentó en todo momento mantener alejado de la educación del príncipe a su rival,
Chievres. Para esto, intento sustituir al mismo en su cargo de Gran Chambelán por tres
sustitutos (elegidos por Maximiliano I, Fernando el Católico y Enrique VIII), plan que no
funcionó; ya que Chievres contaba con un gran apoyo de la nobleza flamenca y mantenía
una fuente de poder muy complicada de derribar. La influencia de Erasmo se deja notar
también en este apartado pues, como cita Gijs Versteegen, el filósofo humanista siempre
estuvo preocupado por la educación que debían recibir los príncipes, basada en la lectura
y el cultivo de las disciplinas humanísticas. Esto debía hacerse cuando “la mente del
príncipe estaba todavía vacía y ruda”. Todo esto se combinaba con una visión negativa
de la corte; ya que en ella eran habituales los vicios y los lujos que podían pervertir al
príncipe y alejarlo de las virtudes que debía obtener para ejercer el gobierno. Y, a pesar
de no negar la nobleza de sangre, Erasmo consideraba que ella sola no hacía al príncipe
virtuoso, que debía cultivarse intelectualmente. La mayor virtud, según Erasmo, era
Cristo.
Por lo tanto, durante 1515, en palabras del profesor Enciso, la organización de la Corte
de Carlos en Flandes es propia del futuro emperador, pero tendrá influencias tanto de su
tía Margarita como de sus abuelos Fernando el Católico y Maximiliano I. En este gráfico,
extraído del trabajo de José Eloy Hortal Muñoz y Gijs Versteegen, podemos observar una
estructuración exacta de los individuos que ocupaban la corte del príncipe. Además, se
observa la división somera de la misma en apartados o departamentos. De la misma, nos
quedaremos con el total, 665. Sin embargo, vemos como este número se verá ampliado
21
en el siguiente gráfico, perteneciente ya a 1556. Nos sirve de comparación efectiva entre
la corte de Carlos cuando se asentaba aún en Flandes y el momento en el que, ya en
Castilla como emperador, se muestra en su esplendor. De hecho, este aumento de los
servidores de la corte será algo paulatino en la Monarquía Hispana que alcanzará niveles
desorbitados durante el reinado de Felipe IV, que llegó a ser servido por más de 12.000
personas, lo que dará pie a los primeros intentos de reforma del sistema, próximo al
colapso. Como vemos, el departamento más ocupado será el de la Cámara o los oficios.
Lo sigue (a un nivel mucho menor) la caballeriza. El más limitado, por su alto nivel de
influencia política, será el consejo. Será ocupado únicamente por 33 personas, y se
subdividirá en cuatro, a su vez. Hablamos del Consejo Secreto, el de Estado, el de
Finanzas y el Gran Consejo; que sería el más importante. Al partir Carlos a España en
1517, el gobierno de Flandes cambiará.
Esta división de la corte borgoñona de 1515 sufría una reglamentación y una organización
económica realmente compleja y estricta. Por ejemplo, según el profesor Enciso, se
prohibían las ausencias al trabajo (algo novedoso en la época). En cuanto a las cuentas,
la Cámara del Dinero se encargaba de controlar minuciosamente todos los detalles.
Gráfico extraído del libro de Hortal, J., & Versteegen, G. (2016). Las ideas políticas y
sociales en la Edad Moderna (1st ed.). Madrid: Síntesis. Muestra la cantidad de personal
disponible para cada sección de la casa real.
Tras exponer los números, se debe explicar en qué consistían las funciones de cada
departamento cortesano. En primer lugar, hablaremos de la Cámara. Este departamento,
dirigido por el camarero mayor, será el más cercano al mundo privado del rey; ya que es
22
evidente que en estos lugares existe una cercanía con el monarca, que permite obtener
sus favores y su voluntad favorable. Hablamos, por lo tanto, del servicio más próximo a
la monarquía. Además de los camareros mayores, tendrían relevancia los Sumiller de
Corps, encargados de dar paso al dormitorio del rey a los cortesanos cuando este lo
consideraba apropiado. Incluimos en este departamento a la barbería del monarca, los
sastres, los costureros, los zapateros...todo lo encargado de su vida privada. También se
incluyen aquí a los médicos y cirujanos; además de los encargados de las obras de arte,
los pintores de la corte. Por último, hablamos de los tapiceros (los grandes tapices de los
Duques de Borgoña tienen una gran relevancia), los músicos y los guardajoyas, que
completarán el elenco.
El segundo departamento sería la mayordomía mayor. Lo dirigía el mayordomo mayor, y
a él pertenecían los oficios relacionados con la alimentación. Hablamos del pan, el vino,
las frutas, la cerería, la ropa blanca, la elaboración de las comidas, etc. Además de esto,
el servicio de alojamiento también estaba incluido en el departamento, dirigido por el
Mariscal de Alojamiento. El tercer departamento sería el de la guarda, encargados,
lógicamente, de la seguridad del monarca. La caballeriza, cuarto departamento, no solo
se encargaba de los caballos propiamente dichos, sino de todo lo relativo a los carruajes
y el transporte. La presidía el caballerizo mayor y, como ya hemos visto previamente, se
trataba de uno de los departamentos con mayor cantidad de servidores. Como dato
curioso, decir que Carlos I será el primero en introducir en Flandes la acemilería, un nuevo
oficio encargado de manejar los equipajes del monarca y su séquito y auparlos a los
carruajes si estos debían emprender un viaje. A continuación, hablamos de la Capilla,
dividida en Pequeña Capilla y Gran Capilla; donde encontramos a los predicadores y a
los confesores.
Pasando ya al último tema que debemos tratar en este punto, hablaremos de la mitología
que influye en el modo de vida de la Corte de Borgoña. Según el historiador Johan
Huizinga, el ideal caballeresco del ocaso bajomedieval continuaba siendo realmente
influyente en el imaginario borgoñés en la época. La heráldica y los mitos eran muy
importantes, y aquí, por ejemplo, aparece un término que continúa vigente en el escudo
del Estado Español en la actualidad, el “Plus ultra”. Este lema será introducido por Carlos
I, junto al simbolismo heráldico de las columnas de Hércules. En la mitología griega,
estas columnas (situadas en algún punto del oeste de la actual Andalucía) marcaban el
final del mundo. Por lo tanto, no es complicado asimilar la idea del “más allá”. Carlos
trascenderá (en la idea de Erasmo de un imperio cristiano formidable) más que sus
23
predecesores, dirigirá un imperio que irá más allá del límite del mundo y del poder
conocido. La figura mitológica de Hércules será, de hecho, de mucha remembranza en el
imaginario borgoñón; junto con Gideón y, al menos durante un tiempo, Jasón.
Por último, siguiendo el orden que hemos establecido, trataremos el tema del ceremonial,
o el modo de vida cortesano. El ceremonial borgoñón (tremendamente exigente,
complejo, minucioso y refinado. De hecho, será el más exigente de toda Europa), que se
impondrá rápidamente; donde eran comunes los torneos, las grandes comidas y los lujos
refinados, basaba sus principios en las regulaciones que habían establecido Carlos el
Temerario, Felipe I y Margarita de Austria. ¿Cuáles eran, a grandes rasgos, estos
principios? En primer lugar, imponerse a los ceremoniales de toda la Europa de la época.
Se buscaba ir más allá, ser más relevante, más potente, más refinado que el resto. En
segundo lugar, la búsqueda de una réplica terrenal de la corte celestial. Evidentemente,
dentro de los límites que existen, se intentaba imitar esa corte angelical y superior, con
aires de grandeza. Por último, al mismo tiempo, servía como una cuidada y medida
representación del orden estamental. El tercer estado, el religioso, el nobiliario, y el
monarca. La pirámide de influencia y poder se representaba en el ceremonial y en el
protocolo, donde, por supuesto, la cabeza de la pirámide siempre seria el rey, el centro de
toda la etiqueta y receptor de la mayor grandeza y relevancia. Esta etiqueta, sin embargo,
no será nunca exacta e inamovible en el tiempo. Cambiará a lo largo de los años y el
mismo Carlos I ejecutará en Castilla algunas modificaciones para adaptarla a sus
necesidades y preferencias; incluyendo así en la clásica etiqueta borgoñona algunos
elementos procedentes de Castilla, Aragón, y el Sacro Imperio, mucho más sobrios en su
ejecución que los flamencos. Con esta tradición cortesana borgoñesa Carlos llegará al
poder en Castilla para revolucionar por siempre la historia de este Reino.
24
Fuentes:
25
Red de cooperación de las rutas europeas del emperador carlos v (2015):
Carlos V, Emperador: http://www.itineracarolusv.eu/charles-v/sixteenth-
century-art
Redondo Cantera, María José, Universidad de Valladolid: El arte español
durante el reinado de Carlos V:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/8_3_redondo.shtml
Sánchez Miguel. (2015). Margarita de Austria (1480-1530): Regente de los
Países Bajos y Tutora de Carlos I de España. . octubre 2, 2017, de Universidad
de Oviedo Sitio web: http/Dialnet-MargaritaDeAustria14801530-3980200.
Sociedad: Europae Itinera. (2010). Carlos V y el Arte del Siglo XVI 10/1/2017,
de Itinera Carolus V Imperator
Sociedad: Europae Itinera. (2010). La Europa de Carlos V. Contexto histórico,
cultural, social y religioso. 10/1/2017, de Itinera Carolus V Imperator Sitio web:
http://www.itineracarolusv.eu/charles-v/historical-context
Städel Museum, Visita online Highlights of the collection; Pope Julius II, 1511
– 12. Año de publicación: 2017 Sitio web:
http://www.staedelmuseum.de/en/collection/portrait-pope-julius-ii-1511-12
VV.AA (2017): La Herencia de Carlos V, dentro de la página La Crisis de la
Historia: http://www.lacrisisdelahistoria.com/la-herencia-de-carlos-
i/#Carlos_de_Gante
VV.AA, La Crisis de la Historia (2017): La Herencia de Carlos V:
http://www.lacrisisdelahistoria.com/la-herencia-de-carlos-i/#Carlos_de_Gante
26