Informe Quimica Analitica
Informe Quimica Analitica
Informe Quimica Analitica
INFORME DE PRÁCTICA
CURSO:
QUÍMICA ANALÍTICA
ALUMNO:
DOCENTE:
CICLO: III
SECCIÓN: A
TRUJILLO - PERÚ
2022
I. INTRODUCCION:
Determinación de sólidos totales, en suspensión y disueltos en agua En el
agua que se encuentra en la naturaleza se pueden encontrar varias
impurezas de forma suspendida o disuelta. En la cuantificación de los
niveles de impurezas, el término sólido en suspensión describe las
partículas en suspensión presentes en una muestra de agua.
Prácticamente, estas partículas se definen por su imposibilidad de ser
separadas de la muestra de aguas usando un filtro. Las partículas más
pequeñas, incluyendo especies conteniendo cargas iónicas, se refieren
como sólidos disueltos. En el agua potable es importante tomar en cuenta
ambas concentraciones de sólidos disueltos y en suspensión. El
contaminante más común del mundo es la tierra en forma de TSS (siglas en
inglés de total suspended solids, sólidos en suspensión totales).
Primero, debemos considerar algunas implicaciones de los sólidos en
suspensión totales (TSS).
- Altas concentraciones de sólidos en suspensión pueden depositarse en el
fondo de un cuerpo de aguas, cubriendo organismos acuáticos, huevos, o
larvas de macroinvertebrados. Este depósito puede impedir la
transferencia de oxígeno y resultar en la muerte de los organismos
enterrados bajo esta capa.
- Altas concentraciones de sólidos en suspensión disminuyen la eficacia de
agentes desinfectantes del agua potable; por proveer a los
microorganismos de un sitio protector frente la presencia de
desinfectantes. Esta es una de las razones por las que los TSS, también
conocido como la turbidez de agua, se filtra en una planta de tratamiento
de aguas residuales.
- Hay contaminantes de origen orgánico e inorgánico que son absorbidos
en la tierra y que subsiguientemente aumentan la concentración de
contaminantes presentes en los sólidos. Es decir que contaminantes
absorbidos en sólidos pueden ser transportados a otros cuerpos de agua,
resultando en la exposición de contaminantes a organismos lejos del
origen de contaminación.
II. MÉTODO
a. Sólidos totales en agua:
El método consiste en colocar la muestra en un vaso de precipitados,
previamente secado y tarado, evaporarla y secarla a 105 °C. El
aumento en peso del vaso presentará a los sólidos totales.
Procedimiento:
Pesar un vaso de 100mL en estufa eléctrica (W1) durante 2 horas.
Enfriar en el desecador.
Depositar exactamente 50mL o 100mL de muestra en el vaso
previamente pesado.
Colocar el vaso en la estufa a 105 °C y dejar hasta la sequedad.
Dejar enfriar en el desecador y nuevamente pesar en la balanza
analítica (W2).
Determinar los sólidos totales utilizando la relación:
(𝑊2−𝑊1) 𝑥 10000
Sólidos Totales (ppm) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐿𝑡
(𝑊2−𝑊1) 𝑥 10000
Sólidos Disueltos (ppm) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐿𝑡
● 𝐴𝑔𝑁𝑂3:
● N= 0.1N (Normalidad considerada)
➔ Muestra 1:
Vg (Volumen Gastado) = 6mL
ppm Cl= 3.54 𝑥 0.1 𝑥 6 𝑥 10000 = 212.58 𝑝𝑝𝑚
100
➔ Muestra 2:
Vg (Volumen Gastado) = 4mL
ppm Cl = 3.54 𝑥 0.1 𝑥 4 𝑥 10000 = 141.72 𝑝𝑝𝑚
100
➔ Muestra 3:
Vg (Volumen Gastado) = 35mL
ppm Cl = 3.54 𝑥 0.1 𝑥 35 𝑥 10000 = 1240.05 𝑝𝑝𝑚
100
𝐶𝑙−
212.56 141.74 1240.12
Según el reglamento de calidad del agua dictado por el MINSA, los límites
máximos de parámetros permisibles de sólidos totales disueltos es 1 000
mgL-1, el pH debe ser de 6,5 a 8,5 y los cloruros deben ser de 250 mg Cl-L-
V. ANEXOS
Pesar un vaso de 100mL en estufa eléctrica (W1) durante 2 horas.
VI. REFERENCIAS