1718 Guitarra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

CURSO 2017-2018

PROGRAMACIÓN DE
GUITARRA.

Prof. Dª. Mónica Pacheco Bayón.


Prof. D. Emilio Manuel Rodríguez-Rodríguez.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE MAJADAHONDA.


DEPARTAMENTO DE CUERDA GRAVE
ASIGNATURA GUITARRA

MADRID, OCTUBRE DE 2017.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA.


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 1
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

INDICE

I.
IDEAS PREVIAS. ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.......

II.
ENSEÑANZAS ELEMENTALES

1. Objetivos generales de las enseñanzas elementales de guitarra………………….. ………….

2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación específicos de cada uno de los cursos que
integran las enseñanzas elementales de guitarra

CURSO 1º
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 2º
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 3º
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 4º …

o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 2
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

III.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

1. Objetivos y contenidos generales de las enseñanzas profesionales …

2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación específicos de cada uno de los cursos que
integran las enseñanzas profesionales de guitarra…

 CURSO 1º …

o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 2º…

o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 3º …
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 4º …

o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 5º …

o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 3
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.


o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

 CURSO 6º …
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.
o OTRAS CONSIDERACIONES
o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

IV.

ANEXO

1. Metodología didáctica para todos los cursos…

2. Actividades complementarias y extraescolares….

3. Programación docente de las clases colectivas….

4. Advertencia final….

_________________________________________________________________

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 4
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

IDEAS PREVIAS. ESTRUCTURA


GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN Y
SU CONTEXTUALIZACIÓN.

OBJETIVOS.
- Interpretar y memorizar un repertorio.
- Comprender lo que se interpreta.
- Repentizar.
- Practicar música en conjunto e improvisar.

CONTENIDOS.
- Recursos instrumentales (técnicos) y conocimientos musicales para la correcta interpretación y
memorización de las obras.
- Conocimientos musicales, estilísticos, históricos, culturales, etc. encaminados a comprender la
música que se interpreta.
- Conocimientos musicales y recursos técnicos encaminados a la práctica de la lectura a vista.
- Recursos específicos de adaptación a los planos sonoros, al pulso y al tempo colectivo.
- Recursos específicos para la improvisación y experiencia periódica.

EVALUACIÓN Y CALIFICACION.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 5
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Empleo correcto de los recursos técnicos y aplicación adecuada de los conocimientos


musicales en la interpretación y memorización del repertorio. Calidad del sonido, adaptación a
los diferentes estilos, gustos, originalidad y energía.
- Conocimiento musical, estilístico, histórico, cultural, etc., sobre lo que se interpreta.
- Habilidad en la repentización y conocimiento musical imprescindible.
- Adaptación personal, social, musical e instrumental a la práctica en conjunto.
- Contenido emocional, adaptación al estilo, capacidad rítmica y melódica, gusto, originalidad,
etc., en la improvisación.

CONTEXTUALIZACIÓN.
En nuestro entorno educativo es muy frecuente el caso de alumnos cuyo primer contacto con el
instrumento es a través de tunas, rondallas y actividades “amateur” y folklóricas en general.
Esto ocasiona unos errores de colocación y posición del instrumento que lastran su progreso en
la guitarra clásica, muy sensible al uso de manos, brazos y posición general.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 6
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

II

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE
GUITARRA.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE


GUITARRA.

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural


de los pueblos y de las personas.
b) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las
diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y de
realización personal.
c) Tocar en público, con la necesaria seguridad en sí mismos, para comprender la función
comunicativa de la interpretación musical.
d) Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse
equilibradamente al conjunto.
e) Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que
permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.
f) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la
audición interna y el pensamiento musical.

Conforme a la misma norma anteriormente citada, se establecen para la enseñanza de la guitarra


los siguientes objetivos de carácter general:
a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca
la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y
derechos sobre las cuerdas.
b) Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del
nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 7
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

c) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.
d) Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución
guitarrística y de su adecuada coordinación.
e) Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas.
f) Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de la calidad
sonora.
g) Afinación de las cuerdas.
h) Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda.
j) Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de
expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales.
k) Trabajo de la dinámica y la agónica.
l) Utilización de las posibilidades tímbricas del instrumento.
m) Conocimiento básico de los distintos recursos de la guitarra.
n) Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir
progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos.
ñ) Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles - motivos,
temas, períodos, frases, secciones, etc.- para llegar a una conducción clara de las voces en las
obras contrapuntísticas.
o) Armónicos naturales.
p) Iniciación a la grafía contemporánea.
q) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
r) Adquisición de hábitos de estudio correctos.
s) Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del
repertorio guitarrístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto del la capacidad
musical y técnica del alumno.

t) Práctica de conjunto.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 8
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS


DE CADA UNO DE LOS CURSOS QUE INTEGRAN LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES
DE GUITARRA.

 CURSO 1º
o OBJETIVOS.
Las enseñanzas elementales de Guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca
la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos
sobre las cuerdas.
b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel,
tanto en la interpretación individual como de conjunto.
c) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

o CONTENIDOS.
- Conocimiento elemental de la lectura musical aplicada al instrumento tomando en cuenta las
peculiaridades de la guitarra como, por ejemplo, los unísonos y la tesitura tan grave en la lectura de
notas más bajas.
- Leer en tonalidades (con sostenidos) más usuales en la guitarra que la tonalidad de Do M.
- Distinción entre ritmo binario y ternario.
- Conocimiento elemental de las partes del instrumento.
- Conseguir adoptar una posición cómoda y natural.
- No distorsionar la columna ni el cuello para ver el diapasón.
- Colocación de la mano derecha.
- Evitar tocar la caja con la muñeca o con los dedos.
- Ir familiarizándose con el toque con uñas.
- Iniciación a la pulsación. Apoyando y tirando.
- Coger la misma cantidad de cuerda en todos los dedos de la mano derecha.
- Pulsar con los dedos sin mover la mano.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 9
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- El pulgar ha de actuar fuera de la mano, sin meterlo dentro.


- Primeras pulsaciones (iii - mmm - ppp).
- La fórmula im-im-im …, como elemento generador de escalas.
- Ataques simultáneos muy simples.
- Arpegios sencillos.
- Ataque paralelo al plano de las cuerdas.
- Preocupación por usar el dedo anular en la misma forma y frecuencia que los demás. Es un
dedo más.
- Volumen mínimo de sonido aceptable.
- Conocer todas las notas naturales desde el mi de la sexta cuerda al aire hasta el la de la
primera cuerda.
- Conocer los unísonos elementales de cuerda al aire en la primera posición de la guitarra y su
aplicación a la afinación aproximada.
- Notación elemental de la digitación:
 Dedos: 1,2,3,4.
 Cuerdas; Número dentro de un círculo.
 Trastes: Números romanos.

- Posición enérgica y relajada al mismo tiempo de los cuatro dedos.


- Precisión al traste.
- No deformar la punta del dedo. Pisar con la punta del dedo en forma perpendicular dejando un
arco en cada dedo.
- No subir el pulgar de la mano izquierda fuera del mástil.
- No hacer mucha presión con el pulgar.
- Desplazar este dedo hacia la pinza natural de la mano, frente al dedo uno ó dos.
- Colocar el pulgar plano, no de punta.
- No tocar el mástil con la palma de la mano izquierda.
- Mover los dedos en un plano perpendicular a las cuerdas.
- Movimientos mínimos en el levantamiento de los dedos.
- Aprender a dejar los dedos puestos y levantados también sucesivamente.
- Pisar y pulsar al mismo tiempo. Sincronización de ambas manos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 10
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- No anticipar la actuación de la mano izquierda. Es decir: colocar los dedos en el mismo


instante en que se va a pulsar.
- Pisar notas por sectores y no leyendo individualmente una a una.
- Dar el valor completo a cada nota sin levantar los dedos.
- Iniciación a acordes simples.
- Escalas simples. Igualdad de pulsación. Coordinación de movimientos, Conocimiento auditivo
y de la nota.
- Evitar la repetición de dedos en la mano derecha.
- Memorizar obras o fragmentos simples.
- Organizar el material de clase: métodos, partituras, pie, metrónomo, atril, etc.
- Técnicas de estudio. Distribución del tiempo. Trabajo repetitivo/trabajo reflexivo.
Inconstancia, desorganización, superficialidad, distracción, desinterés. Rentabilización de las
técnicas de estudio haciendo balance de los resultados obtenidos con cada una de ellas.
- Práctica de conjunto sobre partes simples en la clase colectiva.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACION.


Es criterio fundamental de la asignatura la preparación técnica y musical para el curso siguiente.
Se valorará la actitud positiva, la asistencia a clase, la disposición y motivación general del alumno.
Pero todo ello no es un elemento determinante ni en ningún caso puede sustituir a la asimilación
efectiva de los objetivos y a la consecución de los contenidos.

Criterios de promoción y mínimos exigibles.


- Cinco piezas simples de entidad musical.
- Un método de los aconsejados hasta la lección indicada.
- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.
- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio
Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público enfocada a la inevitable prueba
de acceso a Grado Medio, por lo que, en ningún caso, serán consideradas exámenes trimestrales.

Asimismo, se tomará en cuenta, como elemento complementario de evaluación, el rendimiento


mostrado en las clases colectivas.

Criterios de calificación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 11
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

En las Enseñanzas elementales, el profesor podrá otorgar la calificación de APTO o NO APTO.


Serán "Aptos" los alumnos que consigan los Criterios de promoción y mínimos exigibles para cada
curso

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes.

No procede

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MÉTODOS.
- D. Aguado: Págs. 1 a 6.
- J. M. Cortés: Pág. 30 (hasta las primeras notas simultáneas).
- Julio Sagreras: hasta la lección 42.
- Tomás Camacho: hasta 46-50.

OBRAS Y ESTUDIOS SIMPLES.

- A. Tansmann: “Promenade” y “Nocturne”.


- F. Carulli: "Estudi per chitarra" (Estudio nº 1).
- J. Manuel Cortes: "Diez miniaturas populares”.
- Bryan Lester: "La escala" nº 1, 2, 3, 4 y 5.
- M. Sanz: “La guitarra paso a paso”.
- Héctor Berilos; “Dos Valses” y “Folía”.
- Van Dermaesbrugge: “Hésitation”, “Réveil” y “Prémier pas”.
U otras de dificultad apropiadas al curso a criterio del profesor.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 12
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 CURSO 2º
o OBJETIVOS.
Las enseñanzas elementales de Guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca
la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos
sobre las cuerdas.
b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel,
tanto en la interpretación individual como de conjunto.
c) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

o CONTENIDOS.
- Conocimiento elemental de la lectura musical aplicada al instrumento tomando en cuenta las
peculiaridades de la guitarra como, por ejemplo, los unísonos y la tesitura tan grave en la lectura de
notas más bajas.
- Leer en tonalidades (con sostenidos) más usuales en la guitarra que la tonalidad de Do M.
- Distinción entre ritmo binario y ternario.
- Conocimiento elemental de las partes del instrumento.
- Conseguir adoptar una posición cómoda y natural.
- No distorsionar la columna ni el cuello para ver el diapasón.
- Colocación de la mano derecha.
- Evitar tocar la caja con la muñeca o con los dedos.
- Ir familiarizándose con el toque con uñas.
- Pulsación. Apoyando y tirando.
- Misma cantidad de cuerda en todos los dedos.
- Pulsar con los dedos sin mover la mano.
- El pulgar ha de actuar fuera de la mano, sin meterlo dentro.
- La fórmula im-im-im …, como elemento generador de escalas.
- Ataques simultáneos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 13
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Arpegios sencillos.
- Ataque paralelo al plano de las cuerdas.
- Preocupación por usar el dedo anular en la misma forma y frecuencia que los demás. Es un
dedo más.
- Volumen mínimo de sonido aceptable.
- Conocer todas las notas naturales desde el mi de la sexta cuerda al aire hasta el la de la
primera cuerda.
- Conocer los unísonos elementales de cuerda al aire en la primera posición de la guitarra y su
aplicación a la afinación aproximada.
- Notación elemental de la digitación:
- Posición enérgica y relajada al mismo tiempo de los cuatro dedos.
- Precisión al traste.
- No deformar la punta del dedo. Pisar con la punta del dedo en forma perpendicular dejando un
arco en cada dedo.
- No subir el pulgar de la mano izquierda fuera del mástil.
- No hacer mucha presión con el pulgar.
- Desplazar este dedo hacia la pinza natural de la mano, frente al dedo uno ó dos.
- Colocar el pulgar plano, no de punta.
- No tocar el mástil con la palma de la mano izquierda.
- Mover los dedos en un plano perpendicular a las cuerdas.
- Movimientos mínimos en el levantamiento de los dedos.
- Aprender a dejar los dedos puestos y levantados también sucesivamente.
- Pisar y pulsar al mismo tiempo. Sincronización de ambas manos.
- No anticipar la actuación de la mano izquierda. Es decir: colocar los dedos en el mismo
instante en que se va a pulsar.
- Pisar notas por sectores y no leyendo individualmente una a una.
- Dar el valor completo a cada nota sin levantar los dedos.
- Acordes compensados.
- Escalas diatónicas y cromáticas en diversas variantes. Igualdad de pulsación. Coordinación de
movimientos. Conocimiento auditivo y de la nota.
- Evitar la repetición de dedos en la mano derecha.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 14
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Memorizar obras o fragmentos simples.


- Tener organizado y ordenado el material de clase: métodos, partituras, pie, metrónomo, atril,
etc.
- Técnicas de estudio. Distribución del tiempo. Trabajo repetitivo/trabajo reflexivo.
Inconstancia, desorganización, superficialidad, distracción, desinterés. Rentabilización de las
técnicas de estudio haciendo balance de los resultados obtenidos con cada una de ellas.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION.


Es criterio fundamental de la asignatura la preparación técnica y musical para el curso siguiente.
Se valorará la actitud positiva, la asistencia a clase, la disposición y motivación general del alumno.
Pero todo ello no es un elemento determinante ni en ningún caso puede sustituir a la asimilación
efectiva de los objetivos y a la consecución de los contenidos.

- Leer textos simples a primera vista.

Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de
autonomía en la lectura de un texto.

- Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, la articulación, el fraseo


adecuados a su contenido musical.

Este criterio pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos


del lenguaje musical y el instrumento.

Criterios de promoción y mínimos exigibles.


- Cinco piezas simples de entidad musical.

- Un método de los aconsejados hasta la lección indicada.

- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.

- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Asimismo, se tomará en cuenta, como
elemento complementario de evaluación, el rendimiento mostrado en las clases colectivas.

Criterios de calificación.
En las Enseñanzas elementales, el profesor podrá otorgar la calificación de APTO o NO APTO.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 15
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

Serán "Aptos" los alumnos que consigan los Criterios de promoción y mínimos exigibles para cada
curso

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes.

Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente, hasta
que se consiga superar todos los criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En ese
momento, se reflejará la superación del curso pendiente en boletín de la evaluación correspondiente.

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MÉTODOS.
- D. Aguado: Págs. 10 a 13.
- Julio S. Sagreras: desde la lección 43 hasta el final.

OBRAS Y ESTUDIOS SIMPLES.

- F. Sor: "12 Estudios Op. 60".


- F. Carulli: "Estudi per chitarra" del n° 2 al 15.
- M. Giuliani: "La mariposa" Del nº 1 al 15.
- Leo Brouwer: "Estudios simples" n° 1 y 3.
- A. Tansman: "12 Piezas fáciles para guitarra" cuaderno II: nº 6 y 11.
- Tárrega: "Lágrima" y "Mazurka".
- D. Fortea: "Estudios poéticos" y "Vals en sol".
- Bryan Lester: "La escala" nº 6 al 12.
- Bryan Lester: "El arpegio" n° 1 y 2.
- Manuel R. Salas: "15 piezas breves para guitarra" hasta la página 5.
- J. Manuel Cortes: "Tres piezas para niños" nº 1 y 2.
- J. Manuel Cortes: "Seis miniaturas populares" n° 1 al 5.
- Gérard Montreuil: "Divertimentos para guitarra" cuaderno 1: nº 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
- Gérard Montreuil: "Divertimentos para guitarra" cuaderno II: n° 4.
U otras de dificultad apropiadas al curso a criterio del profesor, incluyendo obras del curso
anterior trabajadas con mayor profundidad y musicalidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 16
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

CURSO 3º

o OBJETIVOS.

Las enseñanzas elementales de Guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca
la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos
sobre las cuerdas.
b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel,
tanto en la interpretación individual como de conjunto.
c) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

o CONTENIDOS.

- Leer en tonalidades (con sostenidos) más usuales en la guitarra.


- Distinción entre ritmo binario y ternario.
- Conocimiento elemental de las partes del instrumento.
- Conseguir adoptar una posición cómoda y natural.
- No distorsionar la columna ni el cuello para ver el diapasón
- Colocación de la mano derecha.
- Evitar tocar la caja con la muñeca o con los dedos.
- Toque con uñas.
- Pulsación. Apoyando y tirando.
- Misma cantidad de cuerda en todos los dedos.
- Pulsar con los dedos sin mover la mano.
- El pulgar ha de actuar fuera de la mano. Sin meterlo dentro.
- La fórmula im, im.. .como elemento generador de escalas.
- Ataques simultáneos muy simples.
- Arpegios sencillos.
- Preocupación para usar el dedo anular en la misma forma y frecuencia que los otros. Es un dedo más.
- Volumen mínimo de sonido aceptable.
- Conocer todas las notas naturales desde el mi de la sexta hasta el mi agudo de la primera cuerda.
- Conocer los unísonos de cuerdas al aire y su aplicación a la afinación aproximada.
- Notación exhaustiva de la digitación.
- Posición enérgica y relajada al mismo tiempo de los cuatro dedos.
- Precisión al traste.
- No deformar la punta del dedo. Pisar con la punta del dedo en forma perpendicular y dejando un arco
en cada dedo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 17
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- No subir el pulgar de la mano izquierda fuera de la sexta.


- No hacer mucha presión con el pulgar.
- Desplazar este dedo hacia la pinza natural de la mano, frente al dedo uno o dos.
- Colocar el pulgar plano, no de punta.
- No tocar el mástil con la palma de la mano izquierda.
- Mover los dedos en un plano perpendicular a las cuerdas.
- Movimientos mínimos en el levantamiento de los dedos.
- Aprender a dejar los dedos puestos y levantarlos también sucesivamente.
- Pisar y pulsar al mismo tiempo. Sincronización de ambas manos.
- No anticipar la actuación de la mano izquierda. Es decir: colocar los dedos en el mismo instante en
que se va a pulsar.
- Pisar notas por sectores y no leyendo individualmente una a una.
- Dar el valor completo a cada nota sin levantar los dedos.
- Acordes compensados.
- Escalas diatónicas y cromáticas en diversas variantes. Igualdad de pulsación. Coordinación de
movimientos. Conocimiento auditivo y de la nota.
- Evitar la repetición de dedos en la mano derecha.
- Memorizar obras o fragmentos simples.
- Portamentos o arrastres elementales.
- Ligados: igualdad de intensidad entre nota ligada y nota pulsada.
- Ligados ascendentes y descendentes.
- Iniciación a las cejillas con poca presión.
- Evitar tocar la caja con la muñeca o con los dedos.
- Distinción entre ritmo binario y temario.
- Conocimiento elemental de las partes del instrumento.
- Colocación de la mano derecha.
- Ataque paralelo al plano de las cuerdas.
- Introducción a los armónicos naturales.
- Cambios de posición. Armado de la mano izquierda. Evitar el ballestaje de la muñeca.
- Posibilidades tímbricas elementales. (Dulce y brillante)
- Calidad de sonido en la mano izquierda. Introducción a la eliminación de ruidos: trucos para evitarlos.
(Será obligatorio tocar con cuerdas relativamente nuevas).

- Conocimiento del diapasón hasta el traste XII.


- Lectura a primera vista de melodías con acompañamiento de algún bajo. Puede incluir corcheas y
negras con puntillo.

- Diferencia de intensidades.
- Llevar a la práctica toda la teoría instrumental en actuaciones en directo. (No basta con
desarrollar adecuadamente el programa en el aula sino que es esencial poder demostrar en público su
dominio).

- Técnicas de estudio. Distribución del tiempo. Trabajo repetitivo & trabajo reflexivo. Inconstancia,
desorganización, superficialidad, distracción, desinterés... Rentabilizar las técnicas de estudio haciendo
balance de los resultados obtenidos con cada una de ellas.
- Será obligatorio disponer de una guitarra de calidad con cuerdas en buen estado, para dominar los
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 18
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

matices y la puesta en escena de las obras (ruidos, presiones, afinación...). También pie, limas, cejilla y
diapasón.

- Calidad de sonido en todos los dedos, limpieza y cuidado especial con el limado de las uñas.

- Conocimiento básico del repertorio del instrumento a través de la lectura de partituras y audiciones.
El alumno creará poco a poco su pequeña colección de partituras y discos de los mejores intérpretes.
- Necesidad de analizar la estructura de la obra, sus secciones, repeticiones, melodía, acompañamiento,
tema principal, etc.

- Práctica de conjunto sobre partes simples en la clase colectiva.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION


Es criterio fundamental de la asignatura la preparación técnica y musical para el curso siguiente. Se
valorará la actitud positiva, la asistencia a clase...la disposición y motivación general del alumno. Pero
todo ello no es un elemento determinante ni en ningún caso puede sustituir a la asimilación efectiva de
los objetivos y a la consecución de los contenidos.
- Leer textos simples a primera vista.

Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de
autonomía en la lectura de un texto.

- Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, la articulación y el fraseo adecuados a


su contenido musical.

Este criterio pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del
lenguaje musical y el instrumento.

- Interpretar estudios sencillos con el estilo correspondiente.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la
articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación.

- Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las
indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita
valorar correctamente su rendimiento.

- Actuar como miembro de un grupo y demostrar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y
se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la precisión
rítmica, dinámica... a las de sus compañeros.

Criterios de promoción y mínimos exigibles

- Cinco estudios.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 19
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Cuatro obras de dos autores como mínimo.


- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso -
Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público enfocada a la inevitable prueba
de acceso a las enseñanzas profesionales, por lo que, en ningún caso, serán consideradas exámenes
trimestrales.

Asimismo, se tomará en cuenta, como elemento complementario de evaluación, el rendimiento


mostrado en las clases colectivas

Criterios de calificación
En el Grado Elemental, el profesor podrá otorgar la calificación de APTO o NO APTO. Serán
"Aptos" los alumnos que consigan los Criterios de promoción y mínimos exigibles para cada curso

Criterios de recuperación para .alumnos con asignaturas pendientes.

Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente, hasta
que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En ese
momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Aguado: "Método de Guitarra”. (Desde la página 14 a la 30).


F. Sor: "30 Estudios" U. M. E. n° 1 al 10.
Carcassi; "25 Estudios melódicos” n° 1 al 7.
Leo Brouwer: "Estudios simples” Serie 1: n° 2,4 y 5.
Leo Brouwer: "Estudios simples” Serie II: n° 6.
Giuliani: "La mariposa” n° 16 al 26.
Giuliani: "24 Estudios Op. 48” del 1 al 6.
J. Absil: "Preludio” y "Barcarola”.
R. Barbier: "Preludio y Barcarola”
Tárrega: "Pavana”
Bryan Lester: "La escala” n° 13 al 17.
Bryan Lester: “El arpegio” n° 3 y 6.
Bryan Lester: “La cejilla” nO 1 y 6.
Manuel R. Salas: “15 piezas breves para guitarra” (Desde la página 6 a la 11)
J. Manuel Cortes: “Tres piezas para niños” nº 3.
J. Manuel Cortés: “Seis miniaturas populares” n° 6. .
Gérard Montreuil: “Divertimentos para guitarra” Cuaderno 1: nO 4.
Gérard Montreuil: “Divertimentos para guitarra” Cuaderno II: nº 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9 y 10.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 20
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

Diego Pisador: "Pavana muy llana para tañer”.


John Dowland: "Cuatro piezas fáciles” (Editorial Universal Edition)
J. S. Bach: “Minueto en Sol mayor” (Transcripción del libro de Ana Magdalena).
Francesco Molino: “Rondó”.
A. Maissonnier: “Siciliana”.
N. Leclerq: “Six Nuances”.
Varios autores “Modern Times”, Vol. 2 (Editorial Chanterelle).
Setenta y ocho piezas barrocas arregladas por Hiroshi Nishino.

U otras de dificultad apropiadas al curso a criterio del profesor incluyendo obras del curso
anterior trabajadas con mayor profundidad y musicalidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 21
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 CURSO 4º

o OBJETIVOS.
Las enseñanzas elementales de Guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca
la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos
sobre las cuerdas.
b) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel,
tanto en la interpretación individual como de conjunto.
c) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una
dificultad acorde con este nivel.

o CONTENIDOS.
- Leer en tonalidades con sostenidos y bemoles.
- Iniciación a la polirritmia.
- Conseguir adoptar una posición cómoda y natural.
- No distorsionar la columna ni el cuello para ver el diapasón.
- Colocación de la mano derecha.
- Evitar tocar la caja con la muñeca o con los dedos.
- Toque con uñas.
- Pulsación. Apoyando y tirando.
- Misma cantidad de cuerda en todos los dedos.
- Pulsar con los dedos sin mover la mano.
- El pulgar ha de actuar fuera de la mano, sin meterlo dentro.
- La fórmula im, ai... como elemento generador de escalas.
- Ataques simultáneos.
- Arpegios destacando notas de melodía.
- Ataque paralelo al plano de las cuerdas.
- Preocupación para usar el dedo anular en la misma forma y frecuencia que los otros.
- Volumen mínimo de sonido aceptable.
- Conocer todas las notas naturales de la guitarra.
- Afinación aceptablemente correcta. .
- Iniciación a la digitación.
- Posición enérgica y relajada al mismo tiempo de los cuatro dedos.
- Precisión al traste.
- No deformar la punta del dedo. Pisar con la punta del dedo en forma perpendicular y dejando
un arco en cada dedo.

- No subir el pulgar de la mano izquierda fuera de la sexta.


- No hacer mucha presión con el pulgar.
- Desplazar este dedo hacia la pinza natural de la mano, frente al dedo uno o dos.
- Colocar el pulgar plano, no de punta. .
- No tocar el mástil con la palma de la mano izquierda.
- Mover los dedos en un plano perpendicular a las cuerdas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 22
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Movimientos mínimos en el levantamiento de los dedos.


- Aprender a dejar los dedos puestos y levantarlos también sucesivamente.
- Pisar y pulsar al mismo tiempo. Sincronización de ambas manos.
- No anticipar la actuación de mano izquierda.

- Pisar notas por sectores y no leyendo individualmente una a una.


- Dar el valor completo a cada nota sin levantar los dedos.
- Acordes compensados.
- Escalas diatónicas y cromáticas en diversas variantes. Igualdad de pulsación. Coordinación de
movimientos. Conocimiento auditivo de las notas.

- Evitar la repetición de dedos en la mano derecha.


- Memorizar obras o fragmentos simples.
- Procedimientos elementales de estudio. Trabajo consciente de las dificultades básicas.
- Tener organizado y ordenado el material de clase: métodos, partituras, pie, atril.
- Ligados ascendentes y descendentes.
- Ligados: igualdad de intensidad entre nota ligada y nota pulsada.
- Portamentos o arrastres elementales.
- Iniciación a las cejillas con poca presión.
- Introducción a los armónicos naturales.
- Cambios de posición. Armado de la mano izquierda. Evitar el ballestaje de la muñeca.
- Posibilidades tímbricas elementales. (Dulce y brillante).
- Calidad de sonido en la mano izquierda. Introducción a la eliminación de ruidos: trucos para
evitarlos. (Será obligatorio tocar con cuerdas relativamente nuevas).
.
- Lectura a primera vista de melodías con acompañamiento de algún bajo. Puede incluir
corcheas y negras con puntillo.

- Diferencia de intensidades.
- Llevar a la práctica toda la teoría instrumental en actuaciones en directo. (No basta con
desarrollar adecuadamente el programa en el aula sino que es esencial poder demostrar en
público su dominio).

- Técnicas de estudio. Distribución del tiempo. Trabajo repetitivo/trabajo reflexivo. Inconstancia,


desorganización, superficialidad, distracción, desinterés... Rentabilizar las técnicas de estudio
haciendo balance de los resultados obtenidos con cada una de ellas.

- Será obligatorio disponer de una guitarra de calidad con cuerdas en buen estado, para dominar
los matices y la puesta en escena de las obras (ruidos, presiones, afinación...). También pie, limas,
cejilla y diapasón.

- Calidad de sonido en todos los dedos, limpieza y cuidado especial con el limado de las uñas.
- Conocimiento básico del repertorio del instrumento a través de la lectura de partituras y
audición de discos. El alumno creará progresivamente su pequeña colección de partituras y discos
de los mejores intérpretes.

- Necesidad de analizar la estructura de la obra, sus secciones, repeticiones. melodía,


acompañamiento, tema principal, etc.
- Iniciación al vibrato. vibrato longitudinal. vibrato transversal.
- Pizzicato, tambora, rasgueados...
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 23
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION


1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los
distintos estilos y sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles


- Cuatro estudios.
- Cinco obras de tres estilos como mínimo.
- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso -
Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público enfocada a la inevitable prueba
de acceso a las enseñanzas profesionales.
Criterios de calificación

 se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien


defendido. Este punto puede no tenerse en cuenta o contribuir a subir
o bajar la nota resultante, medio punto máximo.

 Corrección técnica 40%

 Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aguado: “Método”. Tercera parte, nº 1 al 8.


F. Sor: "30 Estudios” U. M. E. n° 11 al 15.
Carcassi; “25 Estudios melódicos” n° 8 al 15.
Coste: “25 Estudios” U. M. E. n° 1 al 6.
Tedesco: “Appunti” Cuaderno 1 n° 1 al 4.
Leo Brouwer: “Estudios simples” Serie II nº 1, 3, 4 y 5.
Giuliani: Preludios n° 1 y 5.
Bryan Lester: “La escala” n° 18 al 22.
Bryan Lester: “El arpegio” nº 7 al 10.
Bryan Lester: “La cejilla” n° 7 al 15.
Manuel R. Salas: “15 piezas breves para guitarra” Desde la página 12 a la 15. Gérard Montreuil:
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 24
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

“Divertimentos para guitarra” Cuaderno II: n° 6 y 11.


N. Leclerq: “Six Nuances”. .
Luis Milán: "Seis Pavanas” y "Fantasía del cuarto tono”.
F. Sor: “Treinta Minuetos”. Editorial Ricordi.
Mertz: "Estudios”.
Poulenc: "Zarabanda”.
Torroba: "Burgalesa”, "Torija”, "Montemayor”, de Castillos de España.
Ponce: "Giga melancólica”.
Uhl: "Malinconía”.
Tárrega: "Tango”.
Varios autores "Modern Times” Vol. 2(editorial Chanterelle).

U otras de dificultad apropiadas al curso a criterio del profesor incluyendo obras del curso
anterior trabajadas con mayor profundidad y musicalidad.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 25
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

III
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE
GUITARRA.

1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS


PROFESIONALES DE GUITARRA.

1.1. OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.

1.1.1.- Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo general contribuir a
desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar
y desarrollar los propios criterios interpretativos.

b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y


enriquecimiento personal.

c) Analizar y valorar críticamente la calidad de la música.

d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de ella sean más
idóneos pura el desarrollo personal.

e) Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la


experiencia de trasladar el goce de la música.

f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos


científicos de la música.

g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio histórico y


cultural.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 26
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

h) Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración del patrimonio
musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

i) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural


de los pueblos en los distintos contextos históricos.

j) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las
diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

1.1.2.-Los objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música deberán


contribuir a que los alumnos adquieran las capacidades siguientes:

a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las
asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y
transformaciones en los distintos contextos históricos.

c) Utilizar el "oído interno" como base de la afinación, de la audición armónica y de la


interpretación musical.

d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno,
tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber
integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la
relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la
audición e interpretación.

g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que


componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una
interpretación artística de calidad.

h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de
las obras.

i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la
interpretación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 27
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad


musical.

k) Interpretar individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en


todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y
épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

l) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

m) Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

n) Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita en caminarse hacia la práctica del
buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

o) Evaluar estéticamente los fenómenos culturales coetáneos.

p) Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

q) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de


contacto con la música de nuestro tiempo.

1.2. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE


GUITARRA.

Las enseñanzas de Guitarra de las Enseñanzas profesionales de música tendrán como


objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento,


así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar
gradualmente la calidad sonora.

b) Utilizar con autonomía de forma progresiva los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: Digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la


historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la
ornamentación.

d) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la


memoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 28
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

e) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía de forma


progresiva los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

f) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

g) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de
una dificultad adecuada a este nivel.

1.2. CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE GUITARRA.

-Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes


polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere,


y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

- Aplicación de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las


exigencias de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y


efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

- Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de


manera critica las características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 29
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE


CADA UNO DE LOS CURSOS QUE INTEGRAN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE
GUITARRA.

 CURSO 1º

o OBJETIVOS

Las enseñanzas profesionales de guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una
dificultad adecuada a este nivel.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la


música instrumental, especialmente las referidas a la rítmica o a la ornamentación.

d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

o CONTENIDOS

- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes


po1ifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el


equilibrio de los niveles y calidades dé sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

- Aplicación de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias
de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos.


- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 30
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Práctica de la lectura a primera vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar
de manera crítica las características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION


1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los distintos
estilos y sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles

- Cinco estudios.
- Cuatro obras de, al menos, tres estilos distintos.
- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso
- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio.

Procedimientos de evaluación
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público, por lo que, en ningún caso,
serán consideradas exámenes trimestrales.

Asimismo, se tomará en cuenta, como elemento complementario de evaluación, el rendimiento


mostrado en las clases colectivas

Criterios de calificación

Se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien defendido. Este punto puede
no tenerse en cuenta o contribuir a subir o bajar la nota resultante, medio punto máximo.
Corrección técnica 40%
Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes


Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

Criterios para obtención de MATRICULA DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en la asignatura de Instrumento podrán optar a
matrícula de honor. Para ello deberán participar en un recital organizado al efecto con un programa
elegido libremente. El director del Centro nombrará un tribunal de profesores de diversas
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 31
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

especialidades entre los que no podrán estar los profesores de los alumnos presentados. La duración
máxima del programa se determinará en función del número de alumnos presentados con el fin de no
hacer excesivamente largo el acto.
El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10% o fracción de los alumnos
matriculados en el curso y asignatura.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las
de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba
extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y
calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 32
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.
El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- Mateo Carcassi: “25 Estudios melódico progresivos” Op. 60, n° 18 a 25.


- Napoleón Coste: “25 Estudios de género” Op. 38, nº 7 al 15.
- M. Castelnuovo Tedesco: “Appunti” Op. 210 Cuaderno 1 del N° 6 al 11.
- Aguado: “Método”, 3ª parte; n° 1 al 4.
- F. Tárrega: “Estudios”, n° 11 al 16.
- E. Pujol: “Siete estudios”, n° 1, 2, 4, 6.
- F. Sor: “Estudios” del 16 a1 20 (Editados por U. M. E.).
- S. Dogson - Quine: “estudios”, n° 1
- Leo Brouwer: n° XVI y XVII.

OBRAS.

 Antiguas.

Obras de la Escuela de los Vihuelistas.

 Barrocas.

Tiempos sencillos de las Suites de J. S. Bach o danzas sencillas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 33
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 Clásicas.

Obras breves o tiempos de Sonata de Fernando Sor, Giuliani, Carulli, Mertz, etc, de dificultades
acordes al curso.

 Contemporáneas.

- Preludio n° 3 de H. Villa-Lobos.
- Piezas didácticas de A. Barrios Mangoré.
- Estudios en imitaciones de A. Lauro
- Canciones populares Catalanas de M. Llobet.

U otras de análoga dificultad, a juicio del profesor.

 CURSO 2º

o OBJETIVOS
Las enseñanzas profesionales de guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:
a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una
dificultad adecuada a este nivel.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la


música instrumental, especialmente las referidas a la rítmica o a la ornamentación.

d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

o CONTENIDOS
- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes
po1ifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el


equilibrio de los niveles y calidades dé sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.


- Aplicación de las reglas de ornamentar al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 34
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

- Práctica de la lectura a primera vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar
de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION


1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los distintos estilos y
sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles


- Cinco estudios.

- Cuatro obras de, al menos, tres estilos distintos.

- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.

- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sean
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura y otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público enfocada a la inevitable prueba
de acceso a Grado Medio, por lo que, en ningún caso, serán consideradas exámenes trimestrales.

Asimismo, se tomará en cuenta, como elemento complementario de evaluación, el rendimiento


mostrado en las clases colectivas

Criterios de calificación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 35
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

1- se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien defendido. Este
punto puede no tenerse en cuenta o contribuir a subir o bajar la nota resultante, medio punto
máximo.

2- Corrección técnica 40%

3- Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes


Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

Criterios para obtención de MATRICULA DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en la asignatura de Instrumento podrán optar a
matrícula de honor. Para ello deberán participar en un recital organizado al efecto con un programa
elegido libremente. El director del Centro nombrará un tribunal de profesores de diversas
especialidades entre los que no podrán estar los profesores de los alumnos presentados. La duración
máxima del programa se determinará en función del número de alumnos presentados con el fin de no
hacer excesivamente largo el acto.
El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10% o fracción de los alumnos
matriculados en el curso y asignatura.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las
de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 36
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba
extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y
calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones
de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.
El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 37
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- Estudios de velocidad (F. Tárrega, Sagreras, etc).


- Estudios de virtuosismo y trascendencia, (A. Gilardino, etc.).
- H. Villa-Lobos: Estudios nº 5 y 6.
- L. Brouwer: Estudio n° 19.
- Dodgson-Quine: Estudios n° 2 al 5.

OBRAS.

 Antiguas.

- M. Waissel: “Intavolatura di Lauto” (Ed. Musical Budapest)

 Barrocas.
Preludios o Fantasías de J. S. Bach, S. L. Weiss, etc.

 Clásicas.

- F. Tárrega: “María”, “Rosita”, etc.


- J.K. Mertz: “Barden Klänge, cuaderno nº 3, Variaciones Mignones”.

 Contemporaneas.

- A. Lauro; “Variaciones sobre un tema infantil”.


- A. Barrios Mangoré; “Vals nº 3”.
- Brindle-Borsi; “Danza Pagana”.
- R. Riera; “Canciones venezolanas”.
- A. Tansman; “Danza Pomposa”.
- H. Villalobos; “Preludio n° 4”.
- H. Villa-Lobos; Números de la “Suite popular Brasileira”.

U otras de análoga dificultad, a juicio del profesor.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 38
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 CURSO 3º

o OBJETIVOS.

Las enseñanzas profesionales de guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:

a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de
una dificultad adecuada a este nivel.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia


de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura o a la ornamentación.

d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

o CONTENIDOS.
- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes
polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere,


y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.


- Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de la guitarra de acuerdo con las
exigencias de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y


efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

- Práctica de la lectura a primera vista.


- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 39
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION.


1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los distintos estilos y
sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles.


- Cinco estudios.

- Cuatro obras de, al menos, tres estilos distintos.

- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.

- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sea
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura u otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público por lo que, en ningún caso,
serán consideradas exámenes trimestrales.

Criterios de calificación.

1- se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien defendido. Este
punto puede no tenerse en cuenta o contribuir a subir o bajar la nota resultante, medio punto
máximo.

2- Corrección técnica 40%

3- Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes

Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 40
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

correspondiente.

Criterios para obtención de MATRICULA DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en la asignatura de Instrumento podrán optar a
matrícula de honor. Para ello deberán participar en un recital organizado al efecto con un programa
elegido libremente. El director del Centro nombrará un tribunal de profesores de diversas
especialidades entre los que no podrán estar los profesores de los alumnos presentados. La duración
máxima del programa se determinará en función del número de alumnos presentados con el fin de no
hacer excesivamente largo el acto.
El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10% o fracción de los alumnos
matriculados en el curso y asignatura.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las
de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba
extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y
calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 41
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones
de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.
El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- E. Pujol; “El Abejorro”.


- M. Carcassi; Estudios n° 20, 22 y 25 (Ed. U.M.E.).
- N. Coste; Estudios del nº 22 al 25 (Ed. U.M.E.).
- F. Sor; Estudios del N° 26 al 30 (Ed. U.M.E).
- F. Tárrega; “Estudios técnicos”, (Ed. Zen On).
- H. Villa-Lobos; “Estudio nº 1”.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 42
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

OBRAS.
 Antiguas.
- M. Waissel: “Intavolatura di Lauto” (Ed. Musical Budapest)

 Barrocas.

- Preludios o Fantasías e J. S. Bach, S. L. Weiss, etc.

 Clásicas.

- Una Sonata completa (F. Sor, M. Giuliani, Scheidler, etc).

 Contemporáneas.

- A. Barrios; “Canción de la hilandera”.


- E. Sainz de la, Maza; “Campanas del Alba”.
- A. Barrios; “Un sueño en la floresta”.
- H. Villa Lobos; “Choro”.
- R. Riera; “Canción caroreña”.
- L. Brouwer; “Danza Característica”.

 CURSO 4º
o OBJETIVOS.

Las enseñanzas profesionales de guitarra tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:

a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de
una dificultad adecuada a este nivel.
b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.
c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia
de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura o a la ornamentación.
d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración.

o CONTENIDOS.
- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes
polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.
- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 43
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere,


y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

- Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de la guitarra de acuerdo con las


exigencias de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y


efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a primera vista.

- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las


características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION


1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los distintos estilos y
sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles


- Cinco estudios.
- Cuatro obras de, al menos, tres estilos distintos.
- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso
- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio

Procedimientos de evaluación
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sea
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura u otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 44
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público, por lo que, en ningún caso,
serán consideradas exámenes trimestrales.

Criterios de calificación
1- se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien defendido. Este
punto puede no tenerse en cuenta o contribuir a subir o bajar la nota resultante, medio punto
máximo.

2- Corrección técnica 40%

3- Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes


Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

Criterios para obtención de MATRICULA DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en la asignatura de Instrumento podrán optar a
matrícula de honor. Para ello deberán participar en un recital organizado al efecto con un programa
elegido libremente. El director del Centro nombrará un tribunal de profesores de diversas
especialidades entre los que no podrán estar los profesores de los alumnos presentados. La duración
máxima del programa se determinará en función del número de alumnos presentados con el fin de no
hacer excesivamente largo el acto.
El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10% o fracción de los alumnos
matriculados en el curso y asignatura.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 45
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba
extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y
calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones
de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.
El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 46
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- Estudios de velocidad de F. Tárrega, Sagreras, etc.


- Estudios de virtuosismo y trascendencia, 1 ° parte, de A. Gilardino.
- Estudios n° 5 y 6, de H. Villa-Lobos
- Estudio nº 19, de L. Brouwer.
- Estudios n° 2 al 5, de S. Dogson- Quine
OBRAS.

 Antiguas.
- M. Waissel: “Intavolatura di Lauto” (Ed. Musical Budapest)

 Barrocas.

- Preludios o Fantasías (J. S. Bach, S.L. Weiss, etc).

 Clásicas.
- F. Tárrega; “María”, “Rosita”, etc.
- J.K. Mertz; "Bardenklänge", cuaderno nº 3, “Variaciones Mignores”.

 Contemporáneas.

- A.Lauro; “Variaciones sobre un tema infantil”.


- A. Barrios; “Vals nº 3”.
- Brindle- Boris; “Danza Pagana”.
- R. Riera; “Canciones venezolanas”.
- A. Tansman; “Danza Pomposa”.
- H. Villa-Lobos; “Preludio nº 4”.
- H. Villa-Lobos; Números de la “Suite Popular Brasileña”.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 47
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

 CURSO 5º

o OBJETIVOS.
Las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:

a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de
una dificultad adecuada a este nivel.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia


de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura o a la ornamentación.

d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

o OBJETIVOS.
- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes
polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere,


y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

- Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de la guitarra de acuerdo con las


exigencias de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y


efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a primera vista.


- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 48
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION.

1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su


curso.
2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los
distintos estilos y sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles


- Un estudio de velocidad.

- Una obra de Bach.

- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.

- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio.

Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sea
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura u otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público que, en ningún caso, serán
consideradas exámenes trimestrales.

Criterios de calificación.

1- se valorará la dificultad añadida del repertorio, siempre que esté bien defendido. Este
punto puede no tenerse en cuenta o contribuir a subir o bajar la nota resultante, medio punto
máximo.

2- Corrección técnica 40%

3- Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 49
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes


Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

Criterios para obtención de MATRICULA DE HONOR

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en la asignatura de Instrumento podrán optar a
matrícula de honor. Para ello deberán participar en un recital organizado al efecto con un programa
elegido libremente. El director del Centro nombrará un tribunal de profesores de diversas
especialidades entre los que no podrán estar los profesores de los alumnos presentados. La duración
máxima del programa se determinará en función del número de alumnos presentados con el fin de no
hacer excesivamente largo el acto.
El número de matrículas de honor no podrá superar en ningún caso el 10% o fracción de los alumnos
matriculados en el curso y asignatura.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las
de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 50
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y


calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones
de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.
El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- Estudios de velocidad de F. Tárrega, Sagreras, etc.


- Estudios de virtuosismo y trascendencia, 1 ° parte, de A. Gilardino.
- Estudios n° 5 y 6, de H. Villa-Lobos
- Estudio nº 19, de L. Brouwer.
- Estudios n° 2 al 5, de S. Dogson- Quine
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 51
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

OBRAS.

 Antiguas.
- M. Waissel: “Intavolatura di Lauto” (Ed. Musical Budapest)

 Barrocas.

- Preludios o Fantasías (J. S. Bach, S.L. Weiss, etc).

 Clásicas.
- F. Tárrega; “María”, “Rosita”, etc.
- J.K. Mertz; "Bardenklänge", cuaderno nº 3, “Variaciones Mignores”.

 Contemporáneas.

- A.Lauro; “Variaciones sobre un tema infantil”.


- A. Barrios; “Vals nº 3”.
- Brindle- Boris; “Danza Pagana”.
- R. Riera; “Canciones venezolanas”.
- A. Tansman; “Danza Pomposa”.
- H. Villa-Lobos; “Preludio nº 4”.
- H. Villa-Lobos; Números de la “Suite Popular Brasileña”.

 CURSO 6º

o OBJETIVOS.
Las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos las capacidades siguientes:

a) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de
una dificultad adecuada a este nivel.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia


de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura o a la ornamentación.

d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa


configuración.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 52
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

o OBJETIVOS.
- Profundizar en el estudio de la digitación y su problemática: digitación de obras o pasajes
polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces.

- Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque.

- La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere,


y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

- Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de la guitarra de acuerdo con las


exigencias de las distintas épocas y estilos.

- Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.).

- Armónicos octavados.

- Estudio de un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos.

- Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y


efectos.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a primera vista.

- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las


características de sus diferentes versiones.

- Práctica de conjunto.

o CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION.

1- El alumno deberá mostrar un repertorio acorde con el exigido en su curso.


2- Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.
3- Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los
distintos estilos y sensibilidad artística.

Criterios de promoción y mínimos exigibles


- Un estudio de velocidad.

- Una obra de Bach.


- Participar con resultados aceptables en al menos una audición de las programadas en el curso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 53
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

- Interpretar de memoria al menos una de las piezas del repertorio.

Procedimientos de evaluación.
La evaluación será continua y complementada con pruebas específicas trimestrales, ya sea
Audiciones en el Salón de Actos o Audiciones ante el Seminario de la asignatura u otros seminarios
que se organicen al efecto (al menos una actuación por curso). Dichas audiciones tendrán como
objetivo el entrenamiento del alumno para la interpretación en público que, en ningún caso, serán
consideradas exámenes trimestrales.

Criterios de calificación.

1- Corrección técnica 40%

2- Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%

Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes


Los alumnos con el curso anterior suspenso, trabajarán los contenidos del curso pendiente,
hasta que se consiga superar todos los Criterios de promoción y mínimos exigibles para ese curso. En
ese momento, se reflejará dicha superación del curso pendiente en el boletín de la evaluación
correspondiente.

Pruebas extraordinarias de septiembre

Los mismos contenidos, criterios de evaluación y de calificación, así como repertorio de obras y
estudios que para alumnos que hayan superado el curso en la convocatoria de junio.

Evaluación final de la asignatura guitarra


La evaluación final de la asignatura de la especialidad instrumental o vocal correspondiente al sexto y
último curso será realizada por un tribunal nombrado a tal efecto por el director del centro. (Decreto
30/2007 por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de música).
El alumno interpretará un repertorio de 3 obras DE DIFERENTES ESTILOS Y 1 UN
ESTUDIO elegidos por el profesor tutor de entre las programados para ese curso de acuerdo
con la programación aprobada por el departamento. Al menos una de las obras deberá ser
interpretada de memoria.
El alumno aportará una fotocopia del programa a interpretar que quedará custodiada por el
tribunal.
En las obras que requieran acompañamiento pianístico, éste será llevado a cabo por el profesor de
repertorio que podrá formar parte del tribunal.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 54
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

El tribunal podrá escuchar total o parcialmente las obras e interrumpir la interpretación del alumno
cuando lo considere oportuno, de tal modo que se interpreten las tres obras, o parte de cada una de
ellas, y la duración total del examen sea de alrededor de treinta minutos o inferior.
La calificación del examen podrá ser de: No presentado, Suspenso, Aprobado, Notable o Sobresaliente.
La calificación del examen se ponderará al 40% de la nota final de la asignatura de la siguiente manera:
No presentado, Suspenso = 1, Aprobado = 2, Notable = 3 y Sobresaliente = 4
Los exámenes serán públicos, pudiendo asistir a ellos todos los que así lo deseen.

Premios fin grado


 Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el 6º curso en la asignatura de
Instrumento podrán optar al “Premio Fin de Grado” de la especialidad.

 Para ello, el director del centro nombrará un tribunal de tres profesores de la especialidad o de
especialidades afines y del que no podrá formar parte el profesor del alumno aspirante.

 El alumno interpretará ante el tribunal un programa de un mínimo de 20 minutos, con piezas de


diferentes estilos de acuerdo a lo especificado en la programación didáctica de la asignatura
correspondiente.

 Cada miembro del Tribunal calificará la prueba entre 0 y 10. La nota final del aspirante será la
media aritmética de las puntuaciones de cada miembro del Tribunal, descartándose las notas
extremas si éstas difirieran en más de 3 puntos.

 El alumno con la nota más alta de cada especialidad recibirá el Premio Fin de Grado de la
misma si ésta nota fuera superior a 9. En caso de empate, se atenderá a la nota media del
expediente académico, y si el empate persistiera, se le concederá al aspirante más joven.

 El “Premio Fin de Grado” no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo optado al
“Premio Fin de Grado”, no lo hayan obtenido, podrán ser premiados con una “Mención de
Honor”, si el tribunal lo considera oportuno.

 Los alumnos que hayan obtenido el “Premio Fin de Grado” en una determinada especialidad
podrán concurrir a las pruebas que en su momento organice la Consejería de Educación para la
obtención del “Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid”.

(Para optar al Premio el alumno deberá presentar en Secretaría una solicitud en el plazo que se
determine)

Sistema alternativo de evaluación para alumnos quehayan perdido el derecho a la


evaluación contínua
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 55
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación
así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que -justificadamente o no- falten
durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las
de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las
correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente
modo.

 Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una


calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación
subsiguiente.

 Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba
extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y
calificación estarán recogidos en las programación didáctica de la asignatura correspondiente.
La prueba deberá ser solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

 La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de
la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una
calificación de 1 (uno).

Doble especialidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio,


cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones
de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de
evaluación correspondientes a la segunda especialidad se considerarán superadas con la misma
calificación o expresión con las que figuren en la primera especialidad.

Tutorias

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto


la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función
de orientación académica del alumno.
Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de
decisiones por parte del alumno: El tutor aconsejará en la elección de perfiles,
asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 56
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su
horario para su atención. Además facilitará a los alumnos o a sus familias las
entrevistas que eventualmente hiciera falta tener con los diferentes profesores que
intervienen en su enseñanza.
El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un seguimiento constante y
continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asistencia regular del alumno a las clases

o REPERTORIO, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

ESTUDIOS.

- Estudios de velocidad de F. Tárrega, Sagreras, etc.


- Estudios de virtuosismo y trascendencia, 1 ° parte, de A. Gilardino.
- Estudios n° 5 y 6, de H. Villa-Lobos
- Estudio nº 19, de L. Brouwer.
- Estudios n° 2 al 5, de S. Dogson- Quine
OBRAS.

 Antiguas.
- M. Waissel: “Intavolatura di Lauto” (Ed. Musical Budapest)

 Barrocas.

- Preludios o Fantasías (J. S. Bach, S.L. Weiss, etc).

 Clásicas.
- F. Tárrega; “María”, “Rosita”, etc.
- J.K. Mertz; "Bardenklänge", cuaderno nº 3, “Variaciones Mignores”.

 Contemporáneas.

- A.Lauro; “Variaciones sobre un tema infantil”.


- A. Barrios; “Vals nº 3”.
- Brindle- Boris; “Danza Pagana”.
- R. Riera; “Canciones venezolanas”.
- A. Tansman; “Danza Pomposa”.
- H. Villa-Lobos; “Preludio nº 4”.
- H. Villa-Lobos; Números de la “Suite Popular Brasileña”.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 57
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

IV
ANEXO
1. METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA TODOS LOS CURSOS
En una asignatura que se imparte de manera individual está claro que los procedimientos
empleados con la finalidad de la asimilación de los contenidos por parte del alumno deberán adaptarse
en cada caso concreto a las necesidades del mismo, así como a sus posibilidades de abstracción y
comunicación. No obstante, hay algunos procedimientos básicos en la enseñanza de los instrumentos
(en particular en la guitarra), que serán descritos a continuación:
Insistiremos mucho en 10 fundamental que resulta la correcta posición del instrumento, y de las
dos manos, rectificando constantemente las múltiples desviaciones que respecto a la posición ideal
suelen manifestar casi todo los alumnos.

Se procurará erradicar todo los errores de base en cuanto a técnica general se refiere, que
ocasionan graves problemas en cursos posteriores, si no han sido analizados y prevenidos minuciosa y
exhaustivamente. Por ejemplo: Se pondrá en guardia al alumno sobre la extrema dificultad de la
ejecución de escalas tanto cromáticas como diatónicas, y se harán ejercicios especiales a menudo (en el
aula) a este fin.

Se tratará en el plano musical propiamente dicho de fomentar la actitud artística en el alumno,


eliminando prejuicios estéticos que muy a menudo son consecuencia del escaso contacto con la música
viva. Como ejemplo, citemos el rechazo hacia la música contemporánea apenas contiene alguna
disonancia o procedimiento alejado del clasicismo.

Se tratará de inculcar al alumno el sentido y búsqueda de la belleza en las interpretaciones, concepto


ciertamente subjetivo, pero base de la actividad de un músico.

Se trabajará de manera sistemática la técnica adecuada a cada nivel. Muy especialmente, se


considerarán los estudios como procedimiento o herramienta pedagógica, que permita alcanzar los
niveles técnicos que algunos aportan al margen de su envergadura musical.

Nunca se detendrá el estudio de la técnica, aún en el caso (minoritario, pero real) de alumnos
que superan ampliamente su nivel antes del final del curso. Por el contrario, se ahondará más en sus
posibilidades exponiendo el material que necesitan sin someterse a la estrecha división por cursos que
en estos casos puede frenar su avance y motivación.

Se procurará ayudar al alumno en lo posible, encauzando su estudio y dándole patrones y


procedimientos de trabajo, así como técnicas de estudio, pero en modo alguno será misión del profesor
sustituir su trabajo personal. Ejemplo Claro en este sentido es la correcta lectura de las obras con su
medida y alteraciones, que si corrige el profesor constantemente, hace que el alumno no llegue jamás a
leer por sí mismo. Tanto la lectura como el ejercicio diario con sus áridas pero necesarias reiteraciones
de pasajes y obras completas han de ser de exclusiva responsabilidad del alumno, formando parte de su

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 58
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

trabajo personal. La clase de guitarra entendida como transmisión directa de profesor a discípulo se
desarrolla de múltiples formas. La imitación es sin duda uno de los procedimientos esenciales de la
enseñanza directa. Cuando un pasaje no sale el profesor lo toca señalando los problemas concretos de
su dificultad. De esta forma el alumno trata de imitar el movimiento y la acción de tocar. Pero no es el
hecho concreto lo que importa sino las implicaciones abstractas que han solucionado el fragmento. El
alumno debe de estudiar a su profesor, observarlo con detalle para imitarlo bien y sobre todo sacar
conclusiones generales que pueda aplicar a otra obra o a otro fragmento.

Para asistir a clase de guitarra hay que estudiar. Si vamos a clase con la obra muy poco
trabajada el profesor tiene poco que corregir, entre otras cosas porque no hay nada que corregir y en se
caso nada que enseñar. La guitarra río es como la Historia o la Física que puede transmitirse como
conocimiento puro. Aquí tenemos que manipular la técnica, es decir: al propio alumno físicamente. y
tenemos que elaborar la música, es decir: al propio alumno espiritualmente. ¿Qué es una cejilla?: Una
cejilla es mi dedo uno. ¿Qué es técnica?: La técnica soy yo. ¿Cuál es el ritardando exacto de esta obra?:
El que en ese momento mi sentimiento quiera realizar con mis dedos.
La Historia existe fuera del alumno, la guitarra no. El alumno es la materia de estudio del
propio alumno. El alumno se corrige a sí mismo con las indicaciones del profesor. El alumno dejará de
ser alumno el día en que pueda corregirse a sí mismo sin ningún profesor. Para ello debe siempre
actuar críticamente sobre su trabajo. Tratar de que su materia de estudio técnico su cuerpo, sus manos,
sus dedos y su materia de estudio musical su memoria, su fraseo, su sentimiento... estén siempre en
forma, practicando todo los días.

Es el fondo de toda meta pedagógica enseñar al alumno cómo practicar. "Dime cómo practicas
y te diré cómo tocas".
El profesor de Guitarra pierde mucho tiempo de la clase enseñando cómo practicar: "...esto lo
trabajas así, el arpegio con esta digitación, cuidado con esta nota, es mejor por la segunda cuerda, más
fuerte ese acorde...". El profesor habla al alumno de lo que el propio alumno hace y termina con la
frase que da sentido a una hora de clase: ".. ya sabes, practica todo esto para el próximo día...".

En Historia el profesor podría pasar a la lección siguiente si alterar nada el programa. La gente
puede conocer quién es el César sin estudiar la Segunda Guerra Mundial y viceversa, pero en Guitarra
el profesor no puede enseñar nada nuevo a quien no estudia: nadie puede hacer trémolo si difícilmente
toca un arpegio simple con soltura.

Para que los resultados de la clase se optimicen el alumno debe anotar en su mente, o mejor en
la partitura (incluso las clases magistrales deberían de grabarse para recordar en casa no sólo las
indicaciones musicales sino el ejemplo vivo del profesor) todas las correcciones. Sacar una lista
urgente de problemas para solucionar y no esperar a la víspera de la clase para aplicárselos. En este
sentido el profesor de guitarra es como un médico que receta unos medicamentos. Los alumnos deben
comprar las medicinas y además tomárselas. La farmacia del guitarrista se llama "práctica" o "estudio".

A parte de las observaciones anteriores, que resultan oportunas, queremos hacer hincapié, en el
curso cuarto de las enseñanzas elementales de música, en la responsabilidad que ha de tener el alumno
para obtener su primer diploma de música.

En cada caso particular, el profesor juzgará sobre medidas y procedimientos especialmente


indicados para casos individuales.
El siguiente esquema muestra algunos de los recursos metodológicos que se emplearán a diario
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017
PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 59
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MAJADAHONDA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID

en la práctica docente de la asignatura:


- Ejercicios técnicos de calentamiento.
- Ejercicios técnicos específicos relacionados con el repertorio que esté trabajando el alumno en ese
momento del curso.

- Digitación y análisis básico de la estructura musical de la obra con atención especial a ritmo,
armonía, textura y estilo.

- Control diario del trabajo realizado y planteamiento del estudio para la clase siguiente.

- Utilización de los recursos y materiales disponibles en el Centro, según el nivel y el repertorio


trabajado

2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.


Se celebrarán audiciones en el Salón de Actos y en distintas salas de la ciudad, siempre que sea posible
y que contemos con la colaboración de entidades públicas o privadas.
Se realizarán clases-seminario impartidas por profesores del Centro sobre técnica, historia de la
guitarra e improvisación.

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LAS CLASES COLECTIVAS PARA TODOS


LOS CURSOS.
,/
Dependerá del grupo que se tenga y fundamentalmente del número y nivel de los alumnos.
Esencialmente obras de cámara, improvisación, repertorio (2, 3, 4 guitarras), audición comentada de
grabaciones, etc.

4. ADVERTENCIA FINAL

El profesor tomará la precaución de variar el repertorio de cada alumno de un curso al curso siguiente,
con el fin de ampliar el conocimiento de la literatura disponible para el instrumento sin que esto impida,
en casos excepcionales, que se pueda trabajar una misma obra del curso anterior debido a su dificultad
técnica o interés musical.

EL PROFESOR. LA PROFESORA

Emilio Manuel Rodríguez Rodríguez. Monica Pacheco Bayón

Majadahonda, 24 DE OCTUBRE DE 2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. CURSO 2016-2017


PROFESORES: Dª. MÓNICA PACHECO BAYÓN Y D. EMILIO MANUEL RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Página 60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy