Resuemen Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUEMEN HISTORIA

LA CONSTRUCCION DE LA COMUNIDAD NACIONAL

-Interviene la percepción de sus integrantes de contar con un pasado y un futuro comunes

 LA COMUNIDAD IMAGINARIA : la nación peruana en la historia:


 La construcción de la comunidad nacional es construc de un sentimiento de comunidad, pertenecer a una
misma comunidad unida por su pasado ( historia, cultura, tradición ) he sido difícil x la diversidad peruana
 Tenemos que imaginar actualmente el vínculo que nos une y nos hace por una parte = (Benedict Anderson)
 QUE CAMBIO : la crisis de España y la independencia
 La cris termino a fines del siglo XVII – Españoles eco: RENTISMO (etica ocio)
 España controlo las más grandes posesiones coloniales (metales preciosos, oro, plata) de MEXICO Y PERU
 España No se industrializo y cuando se rompió el vínculo con Colo Americ no tenía base industrial para su
autocontención.
 La POLITICA IMPERIAL DE LA MONARQUIA la crisis
 España realiza REFORMAS, cancelando el Monopolio comercial 1776 perjudica a criollos e indígenas
 Invasión de la península iberia NAPO: colapso régimen de borbones
 UN PROYECTO TRUNCO: los indios y la independencia
 La crisis española estuvo profundamente asociada a la caída democrática de los indígenas americanos
 El siglo XVIII está atrasado por una oteada de más de un centenar y medio de una rebelión indígena,
alimentadas por el descontento provocado por el incremento de las explosiones coloniales
 Surge nacionalismo inca
 La fallida revolución de Túpac Amaru II, 1780, abrió un abismo entre criollos e indígenas, y recabo el poder
de la elite indígena, se expande a cusco y Bolivia
 Tupac buscaba unir a mestizos, criollos, negros e indios
 La liquidación de la elite indígena tuvo consecuencias históricas de muy largo alcance, cancelo el proyecto
nacional indígena.
1) abismo entre criollos e indios
2) rechazo de criollos para buscar la participación indígena en indepen
3) criollos se mostraron +dispuestos a negociar con los peninsulares, antes de correr el riesgo de otra Rebeli
Indígena o guerra de castas
4) acelero el proceso de destrucción de la elite indígenas tradicionales
5)el poder global de la aristocracia indígena se vio gravemente recortado
6) los españoles dieron orden de castellanizar a la fuerza a los indígenas
 Indio = podre
 COMPORTAMIENTO DIFERENCIADOS: el carácter de la independencia
 En este proceso los distintos sectores sociales tuvieron comportamiento diferentes: como la oposición polar
1 opción realista de la burguesía mercantil limeña, agrupada en el tribunal del consulado
Indígenas organizados en guillaras y montoneras para acabar con el ejército español
2 la participación consciente de la población indígena en la guerra de la independencia fue reducida
3 los criollos y los mestizos, a través de la organización de guerrillas que hostigaron a los ejércitos realistas
apoyados:
-primero al ejercito José de San Martin

-segundo al ejercito de Simón Bolívar

 INDOS Y MESTIZOS: los criollos y las poblaciones originales


 Los criollos separatistas necesitaban ganar a las poblaciones indígenas a su causa si querían lograr la
independencia, pero fueron inconsecuentes al no cumplir con sus promesas hacia ellos.
 ¿Cuál era la posición de los criollos frente a los indios?
 Simón bolívar en su “carta de Jamaca”, planteo descarnadamente el problema. “nosotros no somos ni
indios, ni europeos”
 El racismo anti indígena era herencia colonial
 Los criollos rebeldes (independentistas) buscaban una trasferencia del poder sin modificar las estructuras
coloniales vigentes. Una revolución política (separarse de E) pero sin revolución social (igualdad c-i-n)
 San Martin y Bernardo Monteagudo, promovió mejoras sociales para I, pero varias se cancelaron para
mantener ciertos privilegios coloniales
 DOS MUNDOS APARTE: imaginar la nación
 Los criollos dirigieron la independencia, eran pegados a los españoles pero debían romper vinculo para
construir una nación con los indios, con los que no sentían tener nada en común (protoperuano)
 La solución fue construir una república de la que la gran mayoría de la pobla estaba excluida. Lo indios no
formaban parte de la Nación.
 Es un estado excluyente, sin representatividad y precaria legitimidad.
IDENTIDAD Peruana y peruanidad
 EL PROBLEMA DE LA INCERCION SOCIAL: los indios y el estado nación
 En el Perú el estado precedió a la nación. No existían las condiciones para construir una comunidad Nacional
Criollos eran a indígenas; idioma, cultura, comida, vestimenta, religiosidad..
 Como insertar a los indios en la NACION fue un problema desde la fundación de la REPUBLICA.
 Faustino Sánchez Carrión imagino una nación que debía incluir al indio
 Monteagudo en un decreto prohibió la palabra “indio” “peruanos”
 Bolivar X a títulos de nobleza, tanto hispanos como indígenas
 Agustin Gamarra tomó medidas excluyentes como prolongar la “tutela” de los negros (50)
 A mediado del siglo XIX, el clericó Bartolomé Herrera sostenía que los criollos debían continuar esa obra de
reconstrucción de la identidad nacional, respetando su legado hispánico, católico y monárquico. El Peru
debía ser dirigido x un gob centrado en LIMA, gobernado por la aristocracia. Los indios apartados de voto, no
ciudadanos
 La prosperidad del país (GUANO) creo las bases económicas para consolidar este proyecto político centra
limeño y de grupos criollos excluyentes frente al indio

 DEL PERU COLONIAL AL PERU REPUBLICANO: continuidades y rupturas

Continuidades de la “herencia colonial” Rupturas frente al “legado colonial”

Se conserva el tributo indígena bajo el new nombre de Disgregación de la economía colonial. Se acaba el circuito
“CONTRIBUCION PERSONAL”. En 1840 este impuesto representa mercantil de las minas de Huancavelica hacia ala de Potosí.
el 40% del presupuesto nacional. La región andina se fragmenta en un conjunto de espacios
económicos desarticulados entre si

Utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena. Este volvió Degradacion del poder poli entre la población ANDINA. Se
a ser establecido en la republica bajo distintas modalidades. liquidan los curacazgos andinos y se reemplazan a nobles
Ejm: el “SERVICIO A LA REPUBLICA curacas x alcaldes vara(VARAYOC) debe subordinarse a
gamonales, prefectos, gobernadores

Papel central de la Igle en la Republica, la igle posee influencia


política (estado católico), grandes prop por donaciones, diezmos

 El racismo supone algo + profundo que la discriminación étnica: es la negación de la humanidad del otro, que
es considerado biológicamente inferior por naturaleza.
 Surge integración del indio para superar atraso congénito
 El Perú es una “REPUBLICA SIN CIUDADANOS” (Flores Galindo) donde una minoría blanca se considera la
encarnación de la nación y excluye a grandes mayorías. Es una contradicción del ideario democrático liberal
en el Perú
 Perú : 1estado – 2nación Europa: 1nación -2estado
 NACIONALISMO POSITIVO Y NEGATIVO: surgimiento del nacionalismo y la conciencia nacional
 Conciencia nacional.
A) NACIONALISMO POSITIVO: basado en hallar los elementos en común de los habitantes ( abrió door a
construc. Incorpora a indígenas a la ciudadanía. PRADA
B) NACIONALISMO NEGATIVO: nace del conflicto como la rivalidad frente a CHILE (campesinos q
lucharon en la campaña de gran Bretaña) surgió una conciencia nacional de la oposición frente a los
chilenos
 Pasa la guerra con chile, la clase dominante retomo a la situación anterior donde, el gamonalismo y la
exclusión de los indios del poder
 Se señala que la inferioridad del indio es producto de la “DEGENERACION RACIAL” consecuencia del
cocainismo, alcohol, medio ambiente
 UNA JUSTIFICACION PARA EL DOMINIO: el racismo y la cuestión nacional
 García Calderón: afirma que las condiciones históricas, naturales, intelectual hicieron de los indígenas una
raza inferior. Selva había salvajismo y canibalismo. Los negros y descendientes eran un factor regresivo q
frenaba y degradaba la CIVILIZACION
 Para intelectuales el fin, se trataba de REDIMIR al Indio por medio de la educación, no eliminarlo
FICCICAMENTE si no CULTURALMENTE
 CAMINIO AL INDIGENISMO: visiones sobre el indio, el mestizaje y la cuestión nacional
 Nadie puede definir que es un indio (cultu-social-biolo) || camp-cuidad = CHOLO
 El Perú a pasado en el último medio siglo de ser un país rural, serrano e indígena, a un país costeño, urbano y
mestizo en el imaginario de los peruanos
JERARQUIA SOCIALES, INCLUSION Y EXCLUSION
 La republica se construyó sobre conjunto de exclusiones eco, sociales y culturales… IMPONIENDOSE Contra
los indígenas… GAMONALES
 VELAZCO golpe de estado REFORMA AGRARIA haciendo sociedades
 Sentimiento anti indígena: la oligarquía quería al indio sometido al trabajo rural no como ciudadano
 Las ideas racistas formaban parte de un sentido común
 Indio analfabeto = no derecho al boto
 Los indios debían asimilarse a la cultura dominante para poder unificarse una plena ciudadana
 Jose maria ARGUEDAS la solución del problema indígena era el mestizaje
 Migraciones del campo a la cuidad pero no había el suficiente desarrollo industrial que pudiera incorporar a
los campesinos migrantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy