Uribe 15
Uribe 15
Uribe 15
o estándar, modificada
281
1. Arco E básJco
Se utilizaba para la mandíbula, con el fin de utilízar
anclaje intermaxilar.
Figura 15-2. Bracket del arco con pin y tubo.
2. Arco E reforzado con nervadura
15 Se usaba para hacer e.xpanslón. Arco en forma de cinta
En 1915, y después de probar diversos diseños
3. Arco E con extremos no roscados del pin y tubo, Angle creó el arco en cinta, de más
Se adaptaba para el uso de casquete de tracción fácil utilización. Se introdujeron los brackets con
alta ranuras verticales; los arcos de alambre se ajus-
taban al tipo de maloclusión del paciente y los
4. Arco E con ganchos alambres se mantenían en las ranuras sujetados
Se utilizaba en el maxilar y tenía ganchos para el por pines de bronce. Con este sistema los dien-
anclaje Intermaxilar. tes quedaban libres para moverse a lo largo del
arco, pero no se producían movimientos finos de
Aparato con pin y tubo las rafees.
Cuando Angle detectó la necesidad de mover los
dientes en cuerpo diseñó el aparato con pin y Sistema de arco de canto
tubo. A cada diente le colocó una banda y un tubo Angle, en 1928, en su afán de superar las dificul-
vertical en el que se introdujo un pin que sostenía tades técnicas y relacionar adecuadamente las
el arco. Los extremos cuadrados de los alambres posibilidades del aparato con las metas de trata-
debían ajustarse correctamente en los tubos cua- miento, diseñó el arco de canto con las siguientes
drados de las bandas. Fue el primer aparato con caracierístlcas:
un mecanismo eficiente para mover las raíces, a. Cambió la forma y ubicó las ranuras rectangu-
pero debía ser modificado en cada cita a medida lares en sentido horizontal y en el centro de los
que los dientes se movían (Figura 15-2). brackets (Figura 15-3).
282
283
Los brackets tienen las siguientes características: Ventajas de los brackets estrechos
Mallas especiales para retener los adhesivos. Aumentan la distancia interbracket y disminuyen
- Los hay de acero Inoxidable, plástico y cerá- la respuesta de los alambres, en la curva carga/
mica. deflexlón, produciendo fuerzas más ligeras (Figu-
Tienen ranuras horizontales, con alturas de ras 15-7, 15-8 y 15-9).
0.018 6 0.022 de pulgadas.
Tienen ranuras horizontales, con una profun- Desventajas de los bracketa estrechos
didad de 0.025 6 0.028. Hay control pobre de las Inclinaciones en sentido
mesiodistal.
284
15
Figura 15-10. Bracket gemelo, pequeño.
285
Clases de tubos
los tubos vienen en muchas presentaciones y se
utilizan dependiendo de las necesidades clínicas.
Se clasifican de acuerdo con:
las bandas para los molares (Figura 15-13) La forma como se unen o se adhieren
Vienen preformadas y en diferentes tamaños. Se a los dientes
utilizan cementadas en los primeros y segundos a. De adhesión directa.
motares maxilares y mandibulares y como alter- Las bases tienen unas rejillas simílares a los
nativa para los dientes que están muy restaura- brackets. No se recomiendan para el uso de
dos o que tienen coronas de porcelana. Se deben fuerzas extraorales.
adaptar en forma muy precisa y en caso de no b. Para soldar sobre las bandas.
encontrar el tamaño y la forma adecuada se Las bases tienen extensiones laterales que
deben conformar utilizando material de banda permiten soldarlas a las bandas.
que viene en carreteles de calibres 0.004 y 0.006.
Se debe tener especial cuidado en: El número de tubos
- Hacer una separación previa en las zonas a. Tubos simples.
lnterproximales de los molares. Son de forma rectangular y vienen con una
- Contomeartas de acuerdo con la forma anat.ó- sóla entrada para alambres redondos, cua-
míca de cada molar. drados y rectangulares (Figura 15-15).
Utilizar una capa delgada de cemento para b. Tubos dobles.
evitar diluciones y fracturas. Vienen combinados con dos tubos rectangu -
No perforarlas con los aditamentos que re-
quieren soldadura de punto.
- Controlar, en forma periódica, el estado de la
cementación para evitar caries y desmlnerall·
zaciones del esmalte.
• Evitar el dano periodontal por invasión con la
banda del surco gingival.
Los tubos
Son aditamentos que se sueldan en las bandas o
se adhieren en forma directa sobre el esmalte en
las caras vestibulares de los mola.res maxilares y
mandibulares. Se asemejan en su función a los
brackets anchos y el tamaf\o de las ranuras debe
ser igual al de tos brackets. Llevan Incorporado un Rgura 15-14. Tubo doble redondo y rectangular.
286
a. Tubo aenclllo
c. Tubo trtple
287
15
288
Cadenas elastomérlcaa
Son anillos elástloos pequeños, Juntos o separa-
dos, en forma de cadena, que se utilízan para
cerrar los espacios utilizando un alambre rígido
como guía o riel (Figura 15-25).
289
Rgura 15-26. Alambre de ligadura. Rgura 15-28. Pinzas 139 o p ico de pájaro.
290
Figura ts.30. Pinzas para hacer ansas Rgura 15-32. Alineación del arco maxilar con
y espirales. alambres superefástlcos. (Atlas)
291
b. La nivelación ........... •
••
292
Rgura 15-37. Intrusión de los incisivos superio- Figura 15-38. Arco ideal de Bonwi/l•H.awley
res para nivelar la curva de Spee. yde Brader.
293
~
11
."
,.c---.. 1- ~,!!!,~~21... / " /
11
ti
• /
-~
.:..::,-: ..J -•
•
Out
--a
OUT OUT
"
Figura 15-40. AttX> Ideal mandibular con los Figura 15-42. Doblez hacia vestibular
dobleces de primer orden. de los caninos maxilares.
294
u n
41 ,,
/'
loFF.anJ r l '
IOFF.avJ
Figura 15-45. Doblez hacia vestibular
de los caninos mandibulares.
Figura 15-43. Doblez hacJa atuera
de los molares maxilares. (Atlas)
. ~ :e •-
- u :( •
. •
41 ,, OUT OUT
a n
295
.....
-""' ,..,,...__
296
:
: ...•• !
.
••'
..•.
• •
•• ..
• Palatilo
.••
•
••
:•
. . •
•••
••
... .
•
• •
.! ..! .'
••
•
•• •• •
•
297
Torqu•
l'n1A1mt,
4
5
Tor111• railicular nstilnllar
Torqu radicular flltilnalar •••■■ u.. ■ a.s; . ......
C.m a 1-a1■ 1191 rJ shet
, .,.,
llfl.11■ 11t1aam •dlao ■II■
Dila posterior
' Torqua radica.la:rn1ti111alar
15 Arco mandibular
ta:rqu ly2 Torqu• ratticlllar nstibalal' Cero a menos cinco &ndo•
C111ttinu, 3 Tol'qa• radicala:r n■tilnalar Can a meno oaca erado■
IDn■ ut.ri.ar
Ta:rqu 4 T11rq11• radicala:r n■tl1nalar Ml1K11 -:bwo •nawacbr, peL11
l'n1nt1mt, s T11:rque ra diclllar nltilaalar Mtam oclw •na-..._
11 ••
nna pa_1tniar
' Tar11u radica.la:rnltilaalar
......
M-nw qwm.amrna..-....W.
298
299
300
Cinchado pasivo
Es un doblez, pasivo y sin fuerza, que se hace en
el alambre en contra de la parte posterior de los
tubos (Flgura 15-63).
3. Amarrado atrás
Se hace al conectar con un alambre de ligadura al
doblez en forma de omega o a un gancho soldado
en el arco con el gancho que trae el tubo.
Activos.
Se utlllzan para activar ansas y hacer la retracción
en masa de los dientes anteriores (Figura 15-64).
Pasivos.
Sirven para mantener y evitar que se abran los
espacios de las extracciones (Figura 15-64). 15
Figura 15-62. Coordinación de arcos maxilar y
mandíbufar en alambres rectangufares de acero
Inoxidable, 0.017 x0.025. (Atlas)
Cinchado activo
Se tracciona y se dobla el alambre en contra de la
parte posterior de los tubos. Sirve para mantener a. Amarrado activo b. Amarrado putw
el perímetro de los arcos, para evitar la reapertura
de los espacios cuando, se hacen extracciones Figura 15-64. Amarrado detrás del alambre.
de dientes permanentes, para cerrar en forma a) Actwo. b) Pasivo.
301
302
15
303