Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad San Ignacio de Loyola
Facultad de Derecho
GRUPO: 3
DRABLOQUE: FC-PREDER08A1N
INTEGRANTES:
Lima, Perú
2022 - 01
ÍNDICE:
Capítulo I: Marcas no
tradicionales……………………………………………………….
2.5 Antecedentes………………..…………..…………………..………………………..
Introducción
Es importante resaltar, que si bien las marcas poseen esa cualidad distintiva, no es
obligatorio su registro, pero sí necesario para constituir derechos, especialmente en
el Perú, donde el mismo hecho de la cultura, las personas naturales o jurídicas
tienden a copiar o imitar marcas ya reconocidas en el mercado para beneficio propio
y como ventaja de posición de mercado. Al respecto, Indecopi regula el registro y
protección de las marcas, a través de dispositivos legales como el Decreto
Legislativo N°823 Y la Decisión Andina N°486 en las cuales se reconoce las marcas
como propiedad industrial.
Capítulo I:
Marcas no tradicionales
Por otro lado, la resolución 3718 de 2016 también hace énfasis sobre
las marcas táctiles, el cual indica que:
1.1.1.1 Casuística
En esta misma línea, debemos dejar en claro que, para este país,
las marcas olfativas no pueden ser representadas gráficamente a través
de fórmulas químicas, toda vez que una fórmula química estaría
representando la sustancia y no el olor que se pretende registrar, es por
esto que se requiere una descripción escrita del olor como tal, que sea lo
suficientemente precisa y adecuada para identificarla y, sobre todo, que
tenga el requisito fundamental de la distintividad.
Tal es así que el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI)
registró como primera marca olfativa el olor de la empresa HASBRO, la
misma que tiene una particularidad y distintividad.
Por otro lado, respecto al registro de olor como marca, este también es
regulado actualmente en España, gracias a la modificatoria del art.4 de la
Ley de Marcas y al art. 3 de la Directiva (UE) 2015/2436, constituyendo por
una parte un factor positivo la eliminación del requisito gráfico del olor, ya
que es difícil realizarlo, pero como señala María Moliner “Actualmente
existen elementos tecnológicos como las “narices tecnológicas” que se
encuentran en desarrollo, las que podrán analizar y distinguir los
compuestos químicos de un aroma, contribuyendo a la precisión claridad y
objetividad de las técnicas de registro” (2019, p.29). Otro aspecto, es el
requisito de distintividad, en el que se encuentran problemas sobre las
diversas percepciones subjetivas de los aromas, que recae en ciertas
dudas, teniendo en cuenta que en la actualidad el registro de aromas, no
solo se destina a los productos, sino también es usado como marketing
sensorial en muchas empresas. Finalmente, como parte del registro de
olores, estos no pueden ser de la naturaleza misma del producto.
Capítulo II:
Análisis del expediente 562322-2014
EXPEDIENTE: 562322-2014
2.5 Antecedentes:
Toda vez que AMBEV PERÚ alegó que esta marca tridimensional que
Backus y Johnston pretendían registrar, no cumplía con algunos requisitos de
registrabilidad, los mismos que se encuentran previstos taxativamente en el Art.
135 de la Decisión Andina 486.
Entre estos supuestos de imposibilidad del registro de una marca,
encontramos en el inc. B de dicho artículo de la decisión andina, que no podrán
ser registrados como marca aquellos signos que carezcan de distintividad, así
como también en el inc. C de dicho artículo se hace referencia que no se podrá
registrar como marca aquel signo que consista exclusivamente en formas
usuales de los productos o sus envases, o en formas o características
impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que
se trate.
Ahora bien, como lo señala la Decisión Andina 486, no todo signo que se
pretende registrar como marca, puede formar parte de este registro. De
acuerdo con esta norma, se señalan algunos supuestos que imposibilitan la
constitución de signos con marcas, atendiendo a algunas características de
estos.
Por ejemplo, los signos que carezcan de distintividad o los que no sean
susceptibles de representación gráfica. Este supuesto refleja una de las
características fundamentales de las marcas que es la distintividad, ya que
las marcas por su misma naturaleza, son distintivas.
Por esta razón, si se pretende registrar un signo usual como marca, esta
se verá denegada en su registro por no cumplir con este requisito
indispensable.
Ahora bien:
Las marcas mixtas se componen de un elemento denominativo
(una o varias palabras) y un elemento gráfico (una o varias
imágenes). La combinación de estos elementos, analizados en
su conjunto, produce en el consumidor una idea sobre la marca
que le permite diferenciarla de las demás existentes en el
mercado (PROCESO 84-IP-2015)
Conclusiones
Bibliografía
Evolución de las marcas no tradicionales en Colombia. (s/f). Gov.co.
Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://www.sic.gov.co/ruta-pi/evolucion-de-las-marcas-no-
tradicionales-en-colombia
https://zaguan.unizar.es/record/90200/files/TAZ-TFG-2019-1216.pdf?
version=1