Manual Sipinna
Manual Sipinna
Manual Sipinna
MANUAL DE INTEGRACION Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑAS,NIÑOS Y
ADOLESCENTES
FEBRERO 2022
MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
CONTENIDO
Páginas
I. MARCO JURÍDICO
II. OBJETIVO GENERAL
III. INTEGRACIÓN
IV. ATRIBUCIONES
V. FUNCIONES
VI. CRITERIOS DE OPERACIÓN
VII. PROCEDIMIENTO
VIII. GLOSARIO
IX. VALIDACIÓN DEL MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
I. MARCO JURÍDICO
LEYES
III. INTEGRACIÓN
De conformidad con el artículo 127 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la
Ciudad de México, el Sistema estará integrado por:
IV. ATRIBUCIONES
XIV. Adoptar las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la
restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes, víctimas de cualquier forma de
violencia;
XV. Garantizar que todos los sectores de la sociedad tengan acceso a educación y asistencia en
materia de principios básicos de salud y nutrición, ventajas de la lactancia materna, así como la
prevención de embarazos, higiene, medidas de prevención de accidentes y demás aspectos
relacionados con la salud de niñas, niños y adolescentes de la Alcaldía Miguel Hidalgo;
XVI. Propiciar las condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las instituciones
educativas, centros de asistencia, centros de atención y cuidado, así como instituciones que
tengan a su disposición a niñas, niños y adolescentes mientras se resuelve su situación jurídica;
XVII. Establecer el diseño universal, la accesibilidad y políticas en la Alcaldía Miguel Hidalgo para la
prevención, atención y rehabilitación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en
términos de la legislación aplicable;
XVIII. Realizar acciones a fin de sensibilizar a la sociedad, para que tome mayor conciencia respecto
de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y fomentar el respeto a sus derechos y
dignidad, así como combatir los estereotipos y prejuicios respecto de su discapacidad;
XIX. Disponer e implementar los mecanismos que garanticen la participación permanente y activa
de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que se toman en los ámbitos familiar, escolar,
social, comunitario o cualquier otro en el que se desarrollen;
XX. Garantizar la consecución de una educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y
permanencia en la misma dentro del sistema educativo que imparta la Alcaldía Miguel Hidalgo y
la Ciudad de México;
XXI. Impulsar la formación y actualización de acuerdos interinstitucionales de coordinación entre
las diferentes instancias de gobierno;
XXII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia;
XXIII. Coadyuvar con las instituciones públicas o privadas dedicadas a la atención de niñas, niños y
adolescentes;
XXIV. Garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y asegurar que las
violaciones a los mismos sean atendidas de forma preferente por todas las autoridades, en el
ámbito de sus respectivas competencias;
XXV. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la Ley, garantizar que
niñas, niños y adolescentes tengan acceso a agua potable para su consumo e higiene y la propia
Alcaldía Miguel Hidalgo.
XXVI. Instrumentar y articular sus políticas públicas tomando en consideración el Programa
Nacional y el Programa General de Desarrollo para la adecuada garantía y protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes;
XXVII. Elaborar el Programa y participar en el diseño del Programa Nacional;
XXVIII. Establecer, utilizar, supervisar y mantener todos los instrumentos y acciones encaminados al
mejoramiento del Programa;
XXIX. Promover, en coordinación con el Gobierno Federal, programas y proyectos de atención,
educación, investigación y cultura de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes;
MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
XXX. Impulsar programas locales para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad;
XXXI. Difundir por todos los medios de comunicación, el contenido de la Ley de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México;
XXXII. Elaborar y aplicar el Programa a que se refiere la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes de la Ciudad de México, así como rendir ante el Sistema Nacional de Protección
Integral un informe anual sobre los avances;
XXXIII. Revisar y valorar la eficacia de las acciones, las políticas públicas, los programas locales en la
materia, con base en los resultados del monitoreo y las evaluaciones que al efecto se realicen;
XXXIV. Impulsar la participación de las organizaciones privadas dedicadas a la promoción y defensa
de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en la ejecución del Programa;
XXXV. Recibir de las organizaciones privadas, las propuestas y recomendaciones sobre protección
de derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de mejorar los mecanismos en la materia;
XXXVI. Proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas y de integrar el sistema
nacional de información, la información necesaria para la elaboración de éstas;
XXXVII. Implementar y ejecutar de las acciones y políticas públicas que deriven de la Ley de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México;
XXXVIII. Impulsar reformas, en el ámbito de su competencia, para el cumplimiento de los objetivos
de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México;
XXXIX. Promover e impartir la capacitación, sensibilización y formación de las personas servidoras
públicas sobre las políticas públicas orientadas a garantizar y proteger los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
XL. Cualquier otra prevista para el cumplimiento de la Ley.
V. FUNCIONES
DE LA PRESIDENCIA
1. Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias con derecho a voz y voto, en caso de empate,
emitirá voto de calidad.
4. Proponer la integración de grupos de trabajo, para el eficaz cumplimiento de las tareas del
Sistema.
8. Cancelar las sesiones del Sistema ante caso fortuito o fuerza mayor.
DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA
5. Elaborar las actas de sesión y dar seguimiento a los acuerdos que se generen.
3. Proponer los asuntos que consideren deba incluirse en el orden del día de las sesiones del
Sistema, enviando a la Secretaría Ejecutiva la documentación correspondiente de los casos
que sea necesario someter a la consideración del Sistema.
4. Las demás que expresamente le encomiende la Presidencia del Sistema y que no estén
atribuidas expresamente a otros integrantes.
4. Proponer alternativas para la solución y atención de los asuntos sometidos a la consideración del
Sistema.
5. Informar a la Presidencia del Sistema cualquier aspecto relevante respecto del manejo de la
información, archivos y documentos públicos.
DE LAS SUPLENCIAS
3. Las y los vocales podrán designar un suplente, a quien le confieren con ello derecho a voz y voto.
DE LAS SESIONES
2. Las sesiones sólo podrán ser canceladas por la Presidencia del Sistema de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes en caso fortuito o de fuerza mayor hasta con veinticuatro horas
previas a la fecha de la sesión.
5. Durante las sesiones se establecerá una lista de participaciones para el uso de la palabra, a
efecto de establecer un orden en el desarrollo de los asuntos a desahogarse, correspondiendo
a la Presidencia o a quien presida la sesión de que se trate, conceder y, en su caso limitar el
tiempo otorgado para el uso de la palabra, así como el número de intervenciones sobre
cualquier cuestión.
7. La carpeta con los temas a tratar en cada sesión será elaborada por la Secretaría Ejecutiva, quien
dará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que se tomen
8. En cada sesión pueden asistir en calidad de invitados expertos en la materia a tratar con previa
comunicación a la Secretaría Ejecutiva.
10. Los miembros del Sistema podrán proponer asuntos para ser tratados en ambas sesiones,
contemplando que para las ordinarias las solicitudes deberán hacerse con antelación a
veinticuatro horas antes de la sesión, y en el caso de extraordinarias con doce horas de
anterioridad.
11. Para convocar a una sesión extraordinaria, el integrante que la solicite deberá dirigir la solicitud
a la Secretaría Ejecutiva con la temática a tratar, para que en uso de sus facultades, programe
la sesión y convoque a los demás miembros del Sistema en tiempo y forma.
2. La Secretaría Ejecutiva, previa autorización enviará las actas a los miembros del Sistema
convocados y recabará la firma de los que asistieron, distribuyéndolas para su firma a más
tardar diez días hábiles después de la fecha de celebración de las sesiones.
3. En cada sesión se levantará el acta o minuta correspondiente que será firmada por los asistentes
dentro de los siguientes 10 días hábiles posteriores a la celebración de la sesión, el listado de
asistencia, será tomado en cuenta para su validación.
5. Los acuerdos se aprobarán por mayoría simple y sólo en caso de empate, podrá emitir un voto de
calidad quien presida en ese momento la sesión del Sistema, voto que contará en un sentido o
en otro, para desempatar la votación.
DEL QUÓRUM
1. Al inicio de las sesiones la Secretaría Ejecutiva revisará que exista quórum (la mitad más uno de
sus miembros) e informará a la Presidencia, con lo que se considera establecido el Sistema y
sus acuerdos establecidos en el acta de sesión serán válidos.
2. En caso de no lograrse el quórum, se establecerá nueva convocatoria en las que se sesionará con
al menos una cuarta parte de los miembros.
VII. PROCEDIMIENTO
Nombre del Procedimiento: Desarrollo de las Sesiones del Sistema de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes.
Objetivo General: Llevar a cabo las sesiones ordinarias y extraordinarias del Sistema, en las que se
presenten, analicen y emitan las políticas y acciones que se realicen en materia de protección
a niñas, niños y adolescentes en esta Alcaldía, mediante el cumplimiento de las disposiciones
aplicables en la materia y a través del seguimiento de los acuerdos adoptados por el mismo
Sistema.
Descripción Narrativa:
No. Responsable de la Actividad
Actividad
1 Presidencia Declara el inicio de la sesión ordinaria o extraordinaria.
2 Secretaría Ejecutiva Verifica la asistencia y el quórum necesario para el
desarrollo de la sesión.
¿Existe quórum?
NO
3 Informa a la Presidencia que no se cuenta con la
asistencia de integrantes para desarrollar la sesión.
4 Presidencia Suspende la sesión por falta de quórum.
MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Aspectos a considerar:
3. En caso de no asistir la Presidencia del Sistema a las sesiones, será suplida por la Secretaría
Ejecutiva.
4. En cada sesión del Sistema se iniciará con el acta, la cual debe contener la verificación del
quórum y las intervenciones de cada uno de los presentes.
6. El acta de la sesión ordinaria se firmará en la siguiente sesión, una vez que fue aprobada y la lista
de asistencia de vocales e invitados formará parte de las firmas de la misma.
7. En caso de que no se cubra el quórum, deberá realizarse un acta en la que se deje constancia de
los hechos y reprogramarse dentro de los diez días hábiles posteriores a la fecha en que
debiera realizarse.
Diagrama de Flujo:
MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
VIII. GLOSARIO.
Consecución:
Acción de conseguir.
Directrices: Una norma o una instrucción que se tiene en cuenta para realizar
una cosa