Plan Lector Cuarto Grado - 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN LECTOR 2020

CUARTO GRADO
PLAN LECTOR DE CUARTO GRADO

I.-DATOS INFORMATIVOS

1. Institución Educativa Emblemática : San Martin


2. Docentes :
Denis Iván Ipanaqué Cortez
Manuelita Purizaca Quispe

Reyna Maritza Vite Galán

Juana Saba Vice

3. Grado : Cuarto Grado A, B, C,D


4. Temporalización : Abril a diciembre de 2020
5. Director : Pedro Pablo Álvarez Chapilliquén
6. Subdirector : Luis Fernando Incio Palomino

II.-FUNDAMENTACIÓN: El Plan Lector 2020 tiene la finalidad de contribuir al desarrollo


de la autonomía de los y las estudiantes del cuarto grado de primaria, para que sean capaces
de apropiarse de estrategias, métodos y medios necesarios que le permitan desarrollar su
comprensión lectora, procesar información, construir textos; en suma, gestionar una lectura
personal hasta convertirla en una actividad permanente.

En el marco de un enfoque por competencias y de los lineamientos para la elaboración,


ejecución y evaluación del Plan Lector establecidos por el Ministerio de Educación , nuestra
Institución Educativa Emblemática San Martín , en cumplimiento y en aras a contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa de nuestros estudiantes ,presenta el siguiente Plan
Lector 2020, desarrollando estrategias de comprensión lectora para cumplir con las acciones
programadas y atacar el problema de escaso interés por la lectura, como un problema que hay
que afrontar a través del Plan Lector ,el cual permita alcanzar mayores niveles de hábitos de
lectura y comprensión de textos en los estudiantes

El plan lector es la estrategia básica para desarrollar la capacidad de leer y desarrollo del
hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de comprensión lectora y
acceder a otros aprendizajes partiendo de propia voluntad e interés.

Por lo tanto, se formuló el Plan Lector, en función a los intereses de los estudiantes y
a la realidad de la Institución educativa.
III.-OBJETIVOS GENERALES

 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer como una de


las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños,
adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional, y humano.

 Incentivar la participación de las instituciones educativas y la comunidad en su


conjunto en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de lectura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomentar el hábito de lectura en los alumnos con criterio analítico-crítico, y


relacionando el tema eje de las lecturas con lo diversos enfoques y contenidos de las
diversas áreas curriculares.
 Desarrollar una serie de actividades cognitivas que se generen partiendo de las
lecturas, como cuento , tertulias, círculo literario, paneles literarios, y producciones
narrativas, redactivas, etc.
 Convocar y comprometer a los padres de familia su participación en el éxito del plan
lector velando y propiciando en su casa el fomento de la lectura en sus hijos e hijas.
 Elevar la actitud proactiva del docente para cumplir su tarea con responsabilidad,
cumplimiento y preocupación por el servicio que brinda a sus alumnos , a quienes los
capacita y los forma para enfrentar los retos que demanda la sociedad actual .

IV.- BASES LEGALES

 Constitución Política del Perú.


 Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.
 Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
 Directiva Nº 004-VMGP-2005, Normas Específicas de Evaluación de los aprendizajes
de La Educación Básica Regular (Educación Primaria de Menores).
 D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
 R.M Nº 649-2016-ED, Curriculo Nacional de Educación Básica Regular.
 R.M Nº 0386-2006-ED, Directiva para la Organización y la Aplicación del Plan
Lector en las II.EE. de Educación Básica Regular.

V.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

En nuestro país las investigaciones realizadas confirman que los estudiantes, al


término de la Educación Primaria, no poseen las habilidades lectoras esperadas. Según los
resultados de la evaluación diagnóstica, algunos estudiantes solo responden favorablemente a
preguntas de nivel literal; mientras que un reducido número de estudiantes alcanzan los
niveles inferencial y crítico-valorativo. Además, se evidenció la siguiente problemática:

● Carencia de hábitos de lectura en la escuela y en la familia.


● Escasa aplicación de estrategias de lectura.
● Falta de motivación para la lectura desde el hogar.
● Influencia negativa de los medios de comunicación.
● Insuficiente desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes (reflexión
análisis, síntesis e interpretación, etc).

Es por ello que de acuerdo a la situación diagnosticada, se ha elaborado el presente Plan


lector para fomentar el hábito lector, y por ende, fortalecer la comprensión lectora en los
estudiantes del Cuarto Grado A de Educación Primaria de la Institución Educativa
Emblemática “San Martín”.

VI .-PRESENTACION Y EVALUACIÓN DE LAS OBRAS

TITULOS MESES DE LECTURA Y


EVALUACIÓN

Platero y yo ABRIL Y MAYO

JUNIO Y JULIO
El vuelo de los cóndores

El niño de junto al cielo AGOSTO Y SEPTIEMBRE

La serpiente de oro OCTUBRE Y NOVIEMBRE

El caballero Carmelo DICIEMBRE

VII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS RESPONSABLES FECHA

Elaboración del Docentes de 4 grado 18-03-2020


plan.
Selección de textos Equipo docente 18/03/2020
por grado
Difusión del Plan. Equipo docente 1-05-2020
Implementación de Todos los docentes 13-04-2020
la biblioteca de
aula.
Momento de Todos los grados de En nivel Primaria: Diariamente fuera
lectura. cuarto y dentro de la IE.

Intervención de los Docentes y estudiantes de De abril a diciembre.


estudiantes con 4 grado.
exposiciones,
declamaciones,
dramatizaciones.
Lectura libre por Equipos responsables De abril a diciembre
placer en el aula en
la hora destinada

Concursos internos Docentes y padres de Periodos bimestrales respectivos.


bimestrales que familia
promuevan la
animación a la
lectura y difundir el
hábito lector.

Concurso de afiches Docentes Junio de 2020


“Cultivando el
hábito lector”

Charla a los padres Docentes Mayo y junio de 2020


de familia sobre
estrategias de
comprensión
lectora.

VIII.- INDICADORES CLAVE PARA LA ECE 2020:

En el presente Plan Lector 2020 se incidirá enfáticamente en aquellos aspectos que aborda la
Evaluación Censal de Estudiantes, como se detalla a continuación:

ASPECTOS A EVALUAR EN COMPRENSIÓN LECTORA

Reconstruye la secuencia de un procedimiento.


Localiza información explícita en un texto.
Elabora conclusiones que se desprenden de hechos o afirmaciones del texto.
Deduce el tema del texto
Aplica las condiciones del texto a una situación externa a este
Explica la función o el aporte de una parte al sentido global del texto.
Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.
Deduce el propósito de un texto.
Deduce el tema de un párrafo
Explica la intención del uso de los recursos textuales
Deduce las causas de un hecho.
Explica la función o el aporte de una parte al sentido global del texto.
Deduce las características de los personajes de una narración.
Opina sobre los hechos o ideas importantes del texto.
Utiliza ideas del texto para sustentar la opinión de un tercero.

ASPECTOS CLAVE DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

COMPETEN CAPACID DESEMPEÑOS PRECISADOS


CIA AD
ESCRIBE Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el
DIVERSOS Organiza y propósito comunicativo, destinatario y las características más
TIPOS DE desarrolla comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal;
TEXTOS EN las ideas de para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información
SU LENGUA forma complementaria.
MATERNA coherente y • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
cohesionada en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin
. contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través
de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
Utiliza • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto
convencion seguido y los signos de admiración) que contribuyen a dar sentido a
es del su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
lenguaje adjetivaciones) para caracterizar personas y escenarios, y elabora
escrito de rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
forma palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
pertinente.

Reflexiona • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la


y evalúa la situación comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que
forma, el afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y
contenido y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de
contexto los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta
del texto alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo.
escrito. • Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo
con otros.
• También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su
texto y algunos aspectos gramaticales.

IX. METAS:

 Leer una obra literaria infantil cada dos meses (dada su complejidad ) y realizar la
evaluación de comprensión lectora
 Realizar 2 talleres de animación a la lectura con los padres al año.
 Lograr que el 90 % de los estudiantes tengan hábito lector.
 Lograr que un 95 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
resúmenes.
X. INDICADORES

• Desarrollar talleres de capacitación con los padres de familia para fomentar el hábito lector.

• Capacitación a los docentes en estrategias para desarrollar hábito lector.


• Visita la biblioteca espontáneamente durante 2 veces o más al mes
• Sintetizar una lectura utilizando organizadores gráficos.
• Utilizar el cronómetro para controlar su velocidad lectora.

XI. VERIFICADORES

Las fuentes de verificación serán los siguientes:

 Producción de los niños: cuentos, poesías, rimas, acrósticos, canciones, caligramas.

 Técnica del portafolio.


 Textos producidos: espiralado, anillado, encuadernado.
 Número de peticiones o lecturas realizados por los alumnos

XII. RECURSOS:

 Plumones
 Papelotes
 Plumones acrílicos
 Láminas
 Grabadora
 DVD (videos)
 Obras literarias
 Fichas informativas y de análisis de obras literarias

XII.- EVALUACIÓN:
La evaluación del siguiente Plan Lector se realizará mediante la aplicación de técnicas e
instrumentos de evaluación, como se detalla a continuación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACION TECNICAS DE


EVALUACION

 Fichas de observación. Observación


 Pruebas orales.
 Pruebas escritas.
 Monitoreo y acompañamiento a grupos de
trabajo.
 Pruebas objetivas.
 Pruebas de completamiento.
Comprobación
 Análisis de casos.
 Comprensión lectora.

 Metacognición Técnicas que utilizan los


 Heteroevaluación
agentes que participan en
 Autoevaluación.
el proceso educativo.

Sechura, 18 de marzo de 2020

_________________ ______________________ __________________ _______________


V° B° SUBDIRECCIÓN Denis Iván Ipanaqué Cortez Reyna Maritza Vite Galán Manuela Purizaca Q.
Luis Fernando Incio Palomino PROF. DE AULA PROF. DE AULA PROF. DE AULA
4° “A” 4° “B” 4° “C”

_______________
Juana Saba Vice
PROF. DE AULA
4° “D”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy