1 5094019087810429804 Removed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ejercicios y problemas propuestos 3

1. Un estudiode mercado realizado en Lima


Metropolitana en diciembre del 2016 recolectó
datos sobre las preferencias de los consumidores de
comida rápida respecto de diferentes tipos de
restaurantes. Los datos recolectados de 250
consumidores de comida rápida, seleccionados al azar, se
resumieron en el siguiente gráfico:

Gráfico 3.18
Distribución de consumidores según preferencia por restaurante
40
38
Porcentaje de consumidores

30

20 18,4
15 ,2 14,4 14

10

0
Mac Donald’s Burger King Telepizza Chifa Pollería

Restaurante

Fuente: Estudio de mercado en Lima Metropolitana


Elaboración propia

a) Describa los siguientes términos en el


problema:

Unidad de Un Consumidor de comida rápida

análisis

Defina la Tipo de restaurante

variable

b) Elabore el cuadro de distribución de


frecuencias para los datos de la muestra.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 134


Restaurante fi hi hi %
Mc Donald´s 46 0.184 18.4
Burger King 38 0.152 15.2
Telepizza 36 0.144 14.4
Chifa 95 0.380 38
Polleria 35 0.140 14
Total 250 1 100
c) ¿Qué porcentaje de consumidores prefieren Telepizza
o chifa?
Rpta: 52.4%
2. Complete la tabla de distribución de frecuencias y
construya las gráficas de sectores circulares
y el diagrama de barras con los datos
del siguiente cuadro:

Tabla 3.12
Distribución de unidades según el tipo de transporte

Tipo de transporte fi hi hi %

Aéreo 1 0.05 5

Ferroviario 4 0.20 20

Fluvial 6 0.30 30

Terrestre 9 0.45 45

Total 20 1 100

Elaboración propia

tipos de distribucion
Aereo
5%

Ferroviario
20%
Terrestre
45%

Fluvial
30%

a para los nEgocios


ti pos de distribución
Columna2

45
30
10
5

Aer eo Fer ro vi ar i o Fl u v i al Ter r est r e

3. LaCorporación Lindley, empresa símbolo del


mercado de gaseosas en el Perú, siempre
está buscando satisfacer la creciente demanda
del mercado nacional; por ello, aplicó una
encuesta a 300 clientesde los restaurantes
más concurridos de Lima Metropolitana para conocer
la frecuencia con que consumen su producto
Inca Kola, y se obtuvieron los siguientes
resultados:

Gráfico 3.19
Distribución de los clientes según la frecuencia de consumo de Inca Kola

Nunca
10,0 %

Una vez por semana


Entre 3 y 4 veces 30,0 %
por semana
20,0 %

Dos veces por semana


40,0 %

Fuente: Estudio de la empresa Lindley

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 136


a) Describa la variable de interés e indique
el nivel de medición.
Variable Nivel de medición
la frecuencia de consumo de ordinal
Inca Kola por persona

b) Elabore una tabla de frecuencias con la


información presentada en el gráfico.
frec. De consumo fi hi hi%
nunca 30 0.10 10
una vez por semana 90 0.30 30
dos veces por semana 120 0.40 40
entre 3 y 4 veces 60 0.20 20
Total 300 1 100

4. El número de operaciones bancarias virtuales


que realizan 50 clientesde un banco durante
una semanaviene dado por la siguiente serie:
2 5 2 2 3 2 1 1 1 2 2 4 1 1 3 3 1 2 4 1 3 2 2 1 3
5 3 4 3 4 5 1 3 4 3 5 3 2 1 3 5 5 2 3 2 2 3 3 3 2
Construyauna tabla de frecuencias y un gráfico
estadístico apropiado.
frec. De consumo fi Fi hi Hi hi%
nunca 30 30 0.10 0.10 10
una vez por semana 90 120 0.30 0.40 30
dos veces por semana 120 240 0.40 0.80 40
entre 3 y 4 veces 60 300 0.20 1 20
Total 300   1   100

a para los nEgocios


15
14

clientes
10

6
5

1 2 3 4 5
numero de operaciones bancarias

5. El supervisor de las operaciones de lectura óptica de


tarjetas desea realizarun estudiode control de calidad.
Se escogieron e inspeccionaronal azar 50
tarjetas de lectura óptica, a fin de detectar
errores de lectura.El número de errores
observados por tarjeta se registran a
continuación:
7 3 9 8 3 5 10 5 7 6
3 4 7 8 6 6 9 3 5 9
8 6 10 6 4 3 9 7 9 6
10 9 8 5 6 9 5 8 10 8
9 5 6 7 6 4 5 3 5 6
Resuma los datos en una tabla de
frecuencias y construya el gráfico correspondiente.
Xi fi Fi hi Hi
3 6 6 0.12 0.12
4 3 9 0.06 0.18
5 8 17 0.16 0.34
6 10 27 0.20 0.54
7 5 32 0.10 0.64
8 6 38 0.12 0.76
9 8 46 0.16 0.92
10 4 50 0.08 1.00
total 50   1  

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 138


distribucion de tarjetas electronicas
12

10

8
N° de tarjetas

0
3 4 5 6 7 8 9 10
N° erorres

6. Enun estudiorealizado por la empresa Cemento


a una muestra de 40 clientesseleccionados
del distrito de Los Olivos, se indagó sobre los
gastos que realizaron en compras de cemento
(en soles) y se obtuvieron los siguientes
resultados:
95 89 100 10 10 108 11 11 11 11
5 5 0 0 5 5
13 11 13 13 13 14 14 14 14 14
2 8 5 5 8 0 0 5 8 9
11 71 11 120 120 125 125 125 130 13
8 8 2
60 124 75 78 80 80 85 88 88 90
a) Construir la tabla de distribución de
frecuencias usando la regla de Sturgesy
los gráficos respectivos.
gasto Xi fi Fi hi Hi
[60;75) 70 2 2 0.050 0.050
[75;90) 82.5 8 10 0.200 0.250
[90;105) 97.5 3 13 0.075 0.325
[105;120) 112.5 10 23 0.250 0.575
[120;135) 127.5 9 32 0.225 0.800
[135;150] 142.5 8 40 0.200 1
  9 40   1  

b) Calcule e interprete las siguientes


frecuencias:

h3 =El 7,5 % de clientes gastó entre 90 y menos de 105 soles en compras

a para los nEgocios


de cemento.

F4 =Un total de 23 clientes gastó menos de 120 soles en compras de


cemento.

H5 – H2 =El 55 % de clientes gastó entre 90 y menos de 135 soles en


compras de cemento.
5

∑ fi =Un total de 22 clientes gastó entre 90 y menos de 135 soles en


compras de cemento
i=3
c) ¿Cuántos clientescompraron cemento por un
monto mínimo de
120 soles?
Rpta: 17 clientes

7. Laempresa de investigación de mercados Alpha


Datum S. A. realizó un estudiopara evaluarla
caída de la Bolsa de Valoresde Lima (BVL) en
las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP). En este estudio, se tomó una muestra
de 50 afiliados de entre 25 y 35
años seleccionados al azar en Lima y se
registraron los datos referentes a sus ingresos
mensuales (en cientos de soles).
52,0 94,7 95,1 97,5 102,5 104, 106, 125,2 125, 146,0
1 0 6
146,8 158,6 158, 162, 166,2 166, 166, 166,2 168,2 169,
7 6 2 2 7
196,0 204,9 204,9 204,9 204,9 208,3 215, 217, 218, 218,
2 5 1 1
218, 218, 220,9 226,2 235, 239, 242,2 259,6 261, 277,2
1 1 0 7 6
286,5 287, 297, 313, 315, 316, 338, 359, 363, 398,3
0 8 9 0 2 6 9 1
a) Use la regla de Sturgespara construir la tabla de
distribución de frecuencias del ingreso mensual de
los afiliados.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 140


ingresos Xi fi Fi hi Hi
[52;101.5) 76.75 4 4 0.080 0.080
[101.5;151) 126.25 7 11 0.140 0.220
[151;200.5) 175.75 10 21 0.200 0.420
[205.5;250) 227.75 16 37 0.320 0.740
b) [250;299.5) 274.75 6 43 0.120 0.860
Calculee [299.5;349] 324.25 4 47 0.080 0.940
[349;398.5] 373.75 3 50 0.060 1
total   50   1  
interprete las siguientes frecuencias:

h3 = El 20 % de los afiliados tiene ingresos de entre 151 y menos de


200,5 soles al mes.

F4 = Un total de 37 afiliados tiene ingresos menores de 250 soles.

H5 − H3 =El 44 % de los afiliados tiene ingresos de entre 200,5 y menos


de 299,5 soles.
4
Un total de 33 afiliados tiene ingresos de entre 101,5
∑ fi =
i=2
y menos de 250 soles al mes

1− H6 = El 6 % de afiliados tiene ingresos de al menos de 349 de soles


al mes.
c) Construya el histograma de frecuencias, polígono de
frecuencias y la ojiva que corresponden.

a para los nEgocios


Valores Y
18
16 16
14
12
10 10
8
7
6 6
4 4 4
3
2
0
50 100 150 200 250 300 350 400

8. Lasiguiente tabla muestra el promedio


ponderado acumulado (PPA) de 80 alumnos de
la Universidad de Lima.
12,22 14,7 12,5 10,0 12,6 17,1 15,5 05,5 13,0 13,5
5 8 5 0 4 2 3 5 9
13,8 13,9 14,5 11,2 11,0 10,1 10,5 11,1 13,4 08,5
5 7 5 8 3 0 1 9 3 5
13,2 14,0 14,1 12,2 12,9 12,6 13,2 12,56 11,6 13,5
9 3 6 8 3 1 7 2 9
12,83 13,3 12,3 13,5 12,4 14,5 14,3 11,3 16,9 14,2
4 4 3 2 0 4 2 3 5
11,1 13,4 15,7 13,2 10,7 08,44 15,1 12,1 15,3 12,0
8 5 3 5 2 1 0 2 3
12,34 10,6 13,1 12,8 13,7 12,1 12,7 11,6 15,0 13,3
1 7 1 3 1 9 4 0 0
13,8 12,0 10,7 13,8 10,4 07,6 14,4 12,4 12,0 08,4
9 9 3 6 9 8 0 3 9 2
09,3 09,1 11,6 10,1 13,6 11,2 12,6 09,8 11,4 12,7
3 8 8 4 5 1 8 9 0 5
a) Construya la tabla de distribución de
frecuencias y su histograma usando la
regla de Sturges.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 142


PPA Xi fi Fi hi Hi
[5.53;7.19) 6.36 1 1 0.0125 0.0125
[7.19;8.85) 8.02 4 5 0.0500 0.0625
[8.85;10.51) 9.68 7 12 0.0875 0.1500
[10.51;12.17) 11.34 19 31 0.2375 0.3875
[12.17;13.83) 13 30 61 0.3750 0.7625
[13.83;15.49
] 14.66 15 76 0.1875 0.9500
[15.49;17.15
] 16.32 4 80 0.0500 1
total   80   1  

d)Calculeeinterpretelasiguienteexpresión:
5
∑i=3 xi fi
5 =
∑i=3 fi

9 FlavioBravo,asistentedelDepartamentodeFinanzasdePCyAccesorios
.
S. A., ha elaborado la siguiente tabla sobre la
distribución de los montospagados mensualmente,
en soles, por los trabajadores de la empresa,
en impuestos de quinta categoría:

Tabla 3.13
Distribución de trabajadores según el pago de impuestos de quinta categoría

Pagos xi fi Fi hi Hi

[150; ) 4

a para los nEgocios


[250; ) 24

[ ; ) 30

[ ; ) 72

[ ; ) 8 80

Total --- ---

Fuente: Departamento de Finanzas de PC y Accesorios S. A.

a) Complete la anterior tabla de frecuencias.

que 350 soles?

d) ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores que


hicieron un pago mínimo de 450 soles?

e) ¿Cuál es el monto total mensual por el


pago de impuestos de quinta categoría
que se paga en la empresa?

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 144


10. Las notas en la primera práctica calificada
de 120 alumnos que llevan el curso de
Estadística General son presentadas en la
siguiente tabla:
Tabla 3.14
Distribución de alumnos de Estadística General según sus calificaciones

Calificaciones xi fi hi Fi Hi

[ ; ) 0,15

[6; 9) 0,45

[ ; ) 0,70

[ ; )

[ ; ) 0,10

Total

Fuente: Datos ficticios

a) Complete la tabla de distribución de


frecuencias anterior.

d) ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que


tienen una calificación mínima de 12?

a para los nEgocios


e) ¿Cuál es el porcentaje de alumnos cuyas
notas están entre 6 y 15?

11. Laoficina comercial de una empresa distribuidora de


computadoras ha evaluado la capacidad de
ventas (en soles) de sus dos sucursales (A y
B). Se tomó información de las ventas realizadas
el mes pasado por cada sucursal. Los datos de
las ventas realizada a los clientesde cada
sucursal se presentan en la siguiente tabla de
frecuencia agrupada en intervalos de amplitud
constante:

Tabla 3.15
Distribución de las ventas en las sucursales A y B de la empresa

Sucursal A Sucursal B

Venta xi fi Fi Venta xi fi Fi

[ ; ) 30 [ ; ) 32

[ ; ) 80 [ ; ) 3800 48

[3600; ) 85 [ ; ) 128

[ ; ) 260 [ ; ) 72

[ ; ) 4600 [ ; ) 296

[ ; ) 45 380 [ ; )

[ ; ) [ ; 6000) 20 320

Total --- 400 --- Total --- ---

Fuente: Registro de ventas de la empresa

a) Complete las tablas anteriores.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 146


b) ¿A cuánto asciende la venta total de la empresa
en el mes pasado?

c) La sucursal A tiene que pagar al municipio un


impuesto del 4,5 % de las ventas
realizadas, mientras que la sucursal B,
solo el 2,5 % de las ventas realizadas.
¿Cuánto fue el impuesto municipal total pagado
por la empresa el mes pasado?

d) ¿Cuál de las 2 sucursales pagó más impuestos


municipales el mes pasado?

a para los nEgocios


12. Enun estudiorealizado por un analista de
negocios se ha evaluado, entre otras variables,
el gasto diario (en soles) y el número de
visitas semanales de clientesen sus cuatro tiendas
comerciales. Los datos captados de una muestra
aleatoria de clientesfueron los siguientes:

Cliente Gasto Tienda


Cliente Gasto Tienda Visitas
1 30 26 128 D 3
2 48 27 128 D 2
3 56 28 132 D 2
4 61 29 135 A 1
5 72 30 136 A 3
6 82 31 141 A 3
7 83 32 144 A 4
8 84 33 147 A 4
9 87 34 149 A 4
10 91 35 153 A 3
11 93 36 153 B 2
12 97 37 155 B 1
13 97 38 156 B 2
14 98 39 158 B 2
15 100 40 161 B 2
16 103 41 163 B 1
17 104 42 163 C 2
18 113 43 164 C 2
19 115 44 166 C 4
20 120 45 170 C 3
21 121 46 174 C 2

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 148


22 122 47 176 C 1
23 127 48 177 C 1
24 128 49 182 C 2
25 128 50 183 C 3
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la población y la muestra de
estudio?

b) Defina un estadígrafo para la variable “tienda


que visita el cliente”.

c) Defina un parámetro para la variable “número


de visitas semanales”.

d) Paralos datos de la variable “tiendaque visita el


cliente”, construya la tabla de distribución de
frecuencias y su gráfico de barras y sectores
circulares.

a para los nEgocios


e) Paralos datos de la variable “gasto diario”,
construya la tabla de distribución de
frecuencias y sus gráficos respectivos.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 150


f) A partir de la tabla anterior, responda lo
siguiente:
Calcule e
interprete.

H4 –H2
Calcule e
interprete.

fi fi
i=2 i=4
g) Paralos datos de la variable “número de
visitas”, construya la tabla de distribución de
frecuencias y su respectivo gráfico.

a para los nEgocios


13. El gasto calórico (calorías quemadas) por actividad
física de 240 personas se resumió en el
siguiente gráfico:

Gráfico 3.20
Distribución porcentual acumulada de personas según gasto calórico

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 152


98,75 100
100

87,5

80
67,5

Porcentaje acumulado 60

40
30

20

0
1500 1900 2300 2700 3100 3500

Gasto calórico

Elaboración propia

a) Construya la tabla de frecuencias.

a para los nEgocios


b) Calcule e interprete las siguientes
frecuencias:
f2 =

H3 =

F3 – f1
i

14. A continuación, se presenta la distribución de


los sueldos de los trabajadores de la
empresa AAA y su categorización laboral.
Gráfico 3.21 Gráfico 3.22
Distribución de los sueldos de los trabajadores de la Distribución de los trabajadores de la
empresa AAA
empresa AAA por categoría laboral

90 84
80 Ejecutivos
70 16,0 %
Número de trabajadores

60 58
50 46
40 Obreros Empleados
54,0 % 30,0 %
30
22
20 16 13 11
10
0
500 1500 2500 3500 4500 5500 6500 7500

Sueldo (soles)

Fuente: Planilla de la empresa AAA Fuente: Planilla de la empresa AAA

a) Construya la tabla de distribución de frecuencias


para la variable “sueldos de los
trabajadores de la empresa AAA”.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 154


b) Construya el polígono de frecuencia y la
ojiva para la variable “sueldos de los
trabajadores de la empresa AAA”.

c) Construya la tabla de distribución de frecuencias y


el gráfico de barras para la variable “categoría
laboral”.

a para los nEgocios


15. Enuna empresa se registró la producción
diaria (en toneladas) de la planta principal
durante un periodo largo de días. Los
datos diarios registrados fueron organizados en una
tabla de frecuencias con 6 intervalos de
igual amplitud, donde la amplitud es A=4. A
continuación, se presentan los datos resumidos en
una tabla de frecuencias con algunos
resultados:

Tabla 3.16
Distribución de la producción diaria de la empresa

Producción
Hi
(en t) xi fi Fi hi

[ 0,10

[ 30

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 156


)

[ 0,800

[ 0,925

a para los nEgocios


)

[ 9

)
Total

Además, se sabe que:


– La producción total en todo el periodo
fue aproximadamente 3564t, es decir:
6

∑x fi i =3564
i=1

– 3f3 −2f4 =18

Complete la tabla de distribución de frecuencias.

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 158


16. A continuación, se presentan las calificaciones de un
examen de Ciencias Sociales de 50
alumnos del primer ciclo. La calificación más
baja es “insuficiente” (desaprobado),le sigue
“suficiente”, luego “notable” y la más alta
calificación es “sobresaliente”. Los datos
recolectados son los siguientes:
1 1 3 2 3 4 4 4 2 4
2 1 3 1 2 3 4 3 2 3
3 2 3 1 2 3 4 4 3 3
2 1 3 2 2 3 4 3 3 3
1 2 3 2 2 3 4 4 3 3

Insuficiente (1), suficiente (2),


notable (3), sobresaliente (4)

a) Resuma los datos en una tabla de


distribución de frecuencias.

b) ¿Cuántos alumnos sacaron una nota inferiora


“notable”?

a para los nEgocios


c) ¿Qué porcentaje de alumnos aprobaron el
examen?

17. Se realiza una encuesta a n clientesy se


recogen datos sobre el gasto semanal (lunes a
viernes) en almuerzo (en soles). Los datos
recolectados fueron agrupados en una tabla de
frecuencias con 6 intervalos de igual amplitud,
que se presenta a continuación:

Tabla 3.17
Distribución de clientes según sus gastos semanales en almuerzo

Gasto semanal xi fi Fi hi Hi

[ 0,10 0,10

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 160


)

[ 24

[ 0,25

a para los nEgocios


)

Total

Además, se conocen las siguientes relaciones:

f1 = f5
h5 + =h6 015,
f3 =6f6
x3
= −n 10
6

∑xi =192 (suma de marcas de clase)


i=1

Complete la tabla anterior.

18. Peruvian Airlines es una aerolínea con más de


10 años en el Perú. El gerentede marketing
desea realizarun estudiosobre el peso de las
maletas (en kilogramos) que van en la
bodega del avión. Para ello, seleccionó al azar

Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 162


una muestra de 50 pasajeros que viajaron
durante la semanaanterior y recolectó
los siguientes datos:
18,7 18,8 18,9 19,1 19,4 19,7 19,8 19,9 20,0 20,0
20,1 20,3 20,3 20,4 20,4 20,5 20,7 20,7 20,8 20,8
20,8 21,0 21,1 21,1 21,2 21,3 21,6 21,7 21,7 22,2
22,2 22,2 22,2 22,2 22,3 22,3 22,4 22,6 22,7 22,7
22,8 22,9 22,9 23,0 23,1 23,1 23,2 23,3 23,4 23,5
a) Construya la tabla de distribución de frecuencias
usando 7 intervalos.

b) Construya el histograma y polígono de


frecuencias.

a para los nEgocios


Capítulo 3. téCniCas de proCesamiento y presentaCión de datos 164

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy