Evolucion de La Familia A Traves de La Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martin Luther King Jr.


Sede Teustepe

Carrera:
Ingles cuarto Año Dominical.
Asignatura:
Ética profesional.
Maestra:
Deysi Coronado.
Tema:
Evolución de la familia a través de la historia.
Elaborado por:
 Dixon José Ocampo Borge.
Fecha:
19 de junio del 2022.
La evolución de la familia a través del tiempo.
Hablar de la historia de la familia es hablar de la historia del hombre, el cual no puede vivir
solo y que ineludiblemente constituye o se integra a una familia y consecuentemente a la
sociedad.
En una primera época el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones individuales, sino
que la relación sexual existía entre todos los hombres y mujeres que integraban una tribu,
por lo tanto, se sabía quién era la madre del niño, más no quien era su padre; esto permite
afirmar que en sus orígenes más remotos la familia tuvo un carácter matriarcal, pues como el
hijo solo conoce a la madre es con ella con quien se alimenta y crece.
La familia en la edad antigua:
Matrimonio por grupos: Posteriormente, estos grupos primitivos, por las guerras, la
supervivencia y por inclinación natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de
otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto es un hecho comprobado -no una hipótesis o
deducción- que dio lugar a una forma de organización familiar que existió en muchos lugares
y de la que aún se encuentran vestigios en la Polinesia, y es el llamado matrimonio por
grupos. En este período de la humanidad la familia se forma a través de la unión sexual por
grupos, y aparece la primera restricción a la unión totalmente libre.
La familia consanguínea.
La unión sexual por grupos configura el primer tabú o restricción al comercio sexual libre que
da origen a la familia consanguínea, que es aquella en la que el grupo que se
interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generación, se
caracterizaba por la prohibición sexual entre los progenitores y los hijos y se permitía la unión
sexual entre hermanos. Encontramos aquí una primera manifestación de la idea del incesto y
el valor negativo que éste tiene frente a la conciencia de los hombres, según lo muestra la
evolución familiar posterior.
La familia punalúa.
Una segunda restricción o tabú que se estableció en las culturas primitivas en relación al
sexo fue la prohibición de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar
permitió el comercio sexual entre hombres y mujeres, pero ya quedaban excluidos padres e
hijos, hermanos uterinos entre sí, extendiéndose después la prohibición a toda clase de
hermanos y aun entre primos y a las hermanas de los hombres, que actualmente se conocen
como cuñadas.
Un modelo de esta clase de organización familiar es el matrimonio establecido entre un
grupo de hermanos que comparten mujeres comunes o un grupo de hermanas con maridos
compartidos. En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se
establece por la línea materna pues se desconoce quién es el padre. Los hijos son comunes
del grupo, aunque lógicamente se da una relación más estrecha entre la madre y el hijo
propio, es un matrimonio por grupos, no se establece el vínculo de pareja. Dentro de este
sistema de familia los hijos de un grupo de mujeres son hermanos entre sí, los hombres
llaman hijos a los hijos de sus hermanas y llaman sobrinos a los hijos de sus hermanos.
La familia sindiásmica:
En esta forma evolutiva del grupo familiar se da otra restricción a la libertad sexual; Cuando
en los grupos de maridos y mujeres comunes comienza a darse la selección de pareja en
forma temporal. Marido y mujer mantienen relaciones exclusivas entre sí más o menos en
forma permanente, estableciéndose dicha permanencia en atención a la procreación, hasta
que el hijo nace o la madre deja de amamantarle, tanto el hombre como la mujer proveen la
protección del hijo en común. La estricta exclusividad de la relación sexual es para la mujer,
es decir que el hombre vive con una sola mujer, pero se reserva el derecho de serle infiel, en
cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unión, la cual puede romperse sin
ninguna complicación, pero la mujer debe quedarse con los hijos. Este es un primer paso en
el avance del hombre a la formación de grupos familiares basados en relaciones
individualizadas y con carácter de exclusividad, hacia la monogamia la cual se implanta en la
mayor parte del mundo civilizado.
La poligamia:
Es otra forma de organización familiar, que existió antes de imponerse la monogamia. Se
conocen dos formas de este tipo: la poliandria en la que una mujer cohabita con varios
hombres y la poliginia en la que un hombre tiene varias esposas.
La existencia de la poliandria se atribuye sobre todo a causas económicas que exigieron el
control del crecimiento de la población, circunstancia que propicio el sacrificio de las mujeres
mediante el infanticidio de las niñas, de tal suerte que con el transcurso del tiempo existían
en la sociedad de esa época más hombres que mujeres, lo que permitió que hubiese varios
hombres compartiendo una sola mujer, y de esa manera se lograba una mayor fuerza de
trabajo dentro del grupo familiar.
La Poliandria es un tipo de familia que se sustenta en el matriarcado; la mujer determina los
derechos y obligaciones de la familia, es decir, que ella se constituye en la autoridad y el
parentesco se determina por la línea materna ya que no existe seguridad o certeza en la
paternidad. No hay muchos datos científicos sobre la organización de la familia poliandria,
basada en el matriarcado, lo que si se ha comprobado es la existencia de culturas en la que
se daba el infanticidio femenino, por ejemplo, la antigua China.
En cuanto a la poliginia que es la organización familiar en que un solo hombre es marido de
varias esposas, se ha comprobado que existió en casi todos los pueblos de la antigüedad
especialmente dentro de las clases poderosas. Las causas que originaron la poliginia son
muchas, entre ellas podemos citar el predominio del poder masculino, la reducción del
número de hombres por las guerras y otras actividades peligrosas, la tolerancia de la
sociedad frente a una absoluta libertad sexual del hombre.
La Poliginia se da aún en nuestros días ya que esta clase de matrimonio’ está permitido en
las leyes del hombre y en las leyes religiosas; se haya registrado en el Corán y se da en las
leyes mahometanas y entre los mormones en América, que es el ejemplo más claro que
podemos observar. Existen formas de la poliginia entre las más conocidas están:
 El Hermanazgo: que consiste en el derecho del hombre de contraer matrimonio con
las hermanas menores de la primera esposa;
 El Levirato: por medio del cual el hombre tenía la obligación de casarse con la viuda
de su hermano;
 El Sororato: que consistía en el derecho del marido de casarse con la hermana de su
esposa cuando esta era estéril.
La familia en la edad media:
Finalmente, en su evolución la familia alcanza su organización actual basada en la relación
monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer. Los hijos que
completan el núcleo familiar, surgen par la preocupación de procrear seres de paternidad
cierta; ello acrecienta el poder del padre, lo que conlleva al patriarcado.
Característico de esta forma de organización familiar es la figura autoritaria del padre, el cual,
se constituye en el centro de toda las actividades familiares, económicas, religiosas, políticas
y jurídicas. La familia patriarcal tiene su máximo apogeo en Roma, durante la República,
durante el imperio y aun en su decadencia.
El Pater familias” era el jefe supremo de la familia, el único “sui juris”, es decir, el
representante jurídico de la gens romana; también era el sacerdote de los dioses familiares,
el jefe militar, político y económico, el legislador y juez supremo de la esposa, hijos, nietos,
nueras, suegros y de todos los miembros de la familia, y su autoridad llegó a ser tan grande,
que tenía poder de vida y muerte sobre las personas que constituían su familia.
En la edad media, la familia va convirtiendo en factor económico de producción, y tenía como
fin primordial bastarse a sí misma, pero también producir bienes y servicios para negociar. Es
la larga etapa de la historia de la producción y la manufactura en el taller familiar,
encontrándose con familias de agricultores, de artesanos, de herreros, etc.
La doctrina cristiana basada en la indisolubilidad del vínculo matrimonial, en el respeto mutuo
que debe existir entre los cónyuges, así como la tutela del esposo sobre la esposa e hijos,
ejerce su influencia en el Medioevo. La familia se manifiesta como un organismo de ética
muy elevado, constituyéndose en un núcleo social fuertemente unido.
El grupo familiar fundado en la unión monogamia empieza a cumplir diversas funciones
dentro de la sociedad, muchas de las cuales aún cumple dentro del núcleo familiar; se
mantiene la unidad de mando, el marido tiene una situación predominante pero no se anula
la personalidad de la esposa, pues ella, es la dueña de casa. A su vez la potestad del marido
tiene un contenido eminentemente tutelar; la patria potestad, se transforma de un poder
arbitrario en un poder de protección que corresponde al padre, pero en alguna medida se
toma en cuenta a la madre y se comienza a pensar en el beneficio del hijo, pero sin disminuir
la autoridad de los padres.
La situación en general era buena para el hijo primogénito, pero pésima para los demás y las
mujeres. Esto se debió principalmente al temor de desmembrar el poderío y el acervo
patrimonial de un señor en varios de sus hijos, lo cual traería como consecuencia el
debilitamiento del poderío feudal. Se calificaba a la propiedad desde un punto de vista
familiar y no individual; la constancia de tal afirmación la encontramos en el mayorazgo, pues
la familia era dueña de la tierra y su explotación debía hacerse colectivamente para evitar la
escisión del poderío señorial; se prohibía a los herederos enajenar la tierra, por lo cual
debiese reconocer al sucesor como vigilante del patrimonio rural e inmuebles, integrantes del
núcleo.
Para aumentar la población se conceden privilegios a los casados y se establecen penas
para los solteros, por ejemplo, éstos eran tomados en cuenta para los cargos públicos y no
disfrutaban de los honores que concedía el fuero. ‘La baja edad media marca la iniciación de
un doble proceso que va a continuar hasta hoy el de la reducción de la familia a los parientes
más próximos y el desarraigo de ésta al crecer el número de familias ciudadanas en relación
con las familias campesinas.
La familia en revolución francesa:
Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar, con la supresión del
carácter religioso del matrimonio y con la concepción del matrimonio como contrato,
tomándolo como la simple expresión del consentimiento. El tratadista Mazeaud afirmaba:
“Cuando se ha concluido un contrato se es libre para ponerle término por medio de un nuevo
acuerdo, así cabe disolver el matrimonio por voluntad común. El Derecho revolucionario
admite pues el divorcio por mutuo consentimiento.
En esta época, el principio de libertad fue el que permitió la disolución del matrimonio; por su
parte el principio de igualdad permitió distinguir que había una familia natural y una legítima.
Respecto a la autoridad paterna se pretendía según Daltón, restablecer ese gran principio
que parecía desconocerse, el de que los hijos pertenecen a la República antes de pertenecer
a los padres. Con base en ese principio se pensó en la creación de un Tribunal de Familia
que resolviera las discrepancias entre padres e hijos, y en confiar la educación de los hijos al
Estado.
Fruto de la Revolución Francesa es la elaboración del ‘Código de Napoleón” que fue una
mezcla del Derecho Antiguo y el Derecho revolucionario. En relación a esta época,
Bonnecase afirma que “el Código de Napoleón no tuvo nada de espíritu ni de moderación en
el Derecho de Familia y que la obra de la revolución francesa respecto a la familia no es
principalmente de aquellas que la honran.” Puede resumirse en una frase: “La revolución no
reconoce a la familia como una unidad orgánica.”
También afirma, que las leyes de esa época trataron con verdadera pasión de destruir la
familia lo que se confirma cuando consideran al matrimonio únicamente como un contrato
civil y cuando la ley de Divorcio de 1792 plantea tres formas posibles de divorcio: la
demencia o locura de uno de los cónyuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la posibilidad del
divorcio por voluntad de uno solo de los cónyuges.
Respecto a los hijos el principio de igualdad logra que en esta época se diera igual derecho
hereditario a los hijos legítimos y a los naturales, lo cual, según el mencionado tratadista,
destruye la familia y contribuye a fortalecer el divorcio. En cuanto a la mujer ocurre todo lo
contrario, se establece la patria potestad absoluta considerando a la mujer incapaz de
administrar sus bienes.
En los primeros siglos de la edad moderna poco a poco van evolucionando las ideas y
estructuras, tal cambio se acelera en el siglo XVII por el movimiento filosófico de la
Ilustración, los Filósofos Ilustrados concretan la composición del grupo familiar a los padres y
los hijos; mantienen la independencia de estos; defienden la licitud y conveniencia del
Divorcio.
Otro movimiento que influyó fuertemente en la evolución de la familia fue la Reforma’,
movimiento que afirma la autoridad del poder civil en el tema del matrimonio. Esta postura
junto con la de los países católicos de no reconocer otra forma matrimonial que la canónica,
creó un problema en toda Europa: si se consideraba la unidad de forma matrimonial, ni los
protestantes podían contraer matrimonio en un país católico, ni los católicos en países
protestantes. El remedio fue el matrimonio civil subsidiario que facilitaba una forma
matrimonial a los disidentes del culto oficial, a la vez, la tendencia a la secularización fue
introduciendo el matrimonio civil obligatorio en los países no católicos, y luego reconocido por
el código de Napoleón como única forma posible: dicho texto legal establece incluso, su
procedencia obligatoria prohibiendo a los ministros de cualquier culto realizar anteriormente
la forma religiosa.
La Familia Contemporánea:
A pesar de haberse conservado el carácter monogámico del matrimonio, el individualismo
fruto de la revolución francesa tuvo una influencia acentuada en la estructura familiar. Se
imponen el matrimonio civil y el divorcio, no solo la simple separación de cuerpos, sino que
también se establece el divorcio vincular. Pero según lo afirma el doctor Hans-Leo Weyers en
su obra. 1a evolución del Derecho de Familia en la República Federal Alemana, se advierte
una corriente contraria a los ideales liberales. En lugar de libertad vemos la subordinación
del, individuo a las instituciones familiares que a su vez fueron influenciadas por la ley
eclesiástica, no solo a nivel de la conciencia sino también a nivel de las disposiciones
legales. En muchas legislaciones sobre todo las de origen romano, en vez de igualdad
encontramos dentro de la familia una estructura jerárquica muy acusada, que va desde el
padre de familia hasta el hijo ilegítimo, es decir, el padre continúa siendo la cabeza del hogar,
subsisten la patria potestad y la potestad marital, pero estas adquieren un carácter más de
título que de poder, poco a poco se reglamentan las obligaciones entre los esposos, y sobre
todo las obligaciones de los padres hacía los hijos. Se observa, aunque a largo plazo una
evolución hacia una mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones más personales
y se deja el cumplimiento de aquellos deberes formados en la religión y lo moral a la
conciencia, sin acudir a la actuación judicial.
Así mismo a nivel de legislación ha sobresalido la corriente intervencionista, el estado
incursiona con más intensidad en el campo del Derecho Privado e intensifica su acción
dentro de la sociedad. Por ejemplo, en las relaciones paternas filiales la patria potestad ya no
es regulada como un poder absoluto, sino que se establece como un servido y una función
de los padres en beneficio de los hijos, tendiente además a lograr la unidad familiar en
interés de la sociedad en general.
En este siglo también se ha logrado la regulación de la familia a nivel constitucional, la
mayoría de los países se han preocupado por establecer dentro de sus normas
fundamentales mandatos de clara protección y promoción a la familia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy