Intervención Logopedia
Intervención Logopedia
Intervención Logopedia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
"Es preciso no confundir una dislalia funcional que ya tiene un carácter patológico por una
función anómala de los órganos periféricos, con una dislalia de evolución que no es más que el defecto de
articulación normal en la evolución del lenguaje. Pero si esta articulación defectuosa persiste pasados los
4 ó 5 años, ya puede tener un carácter patológico y será conveniente comenzar lo antes posible el
tratamiento adecuado. Si no se atiende debidamente, el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden
plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa" (Pilar Pascual).
Intervención indirecta
Ejercicios de respiración
La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre la inspiración, pausa y
espiración localizadas en la zona costodiafragmática.
Los ejercicios podemos hacerlos acostando al niño en una colchoneta o también de pie, siempre
con ropa floja.
La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor), el aire se retendrá unos
segundos para a continuación hacer una espiración preferentemente bucal, aunque
introduciremos también algún ejercicio de espiración nasal.
Para percibir el movimiento costo-diafragmático podemos poner un objeto encima del abdomen o
bien las propias manos. Una vez automatizada la respiración costo-diafragmática podemos hacer los
siguientes ejercicios.
1. Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). espiración nasal de la misma forma.
2. El ejercicio anterior pero con espiración bucal.
3. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración contando: primero hasta 3, luego hasta
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; según la edad del niño.
Lo anterior puede hacerse de pie y con elevación de brazos, así como introducir otras variantes.
Ejercicios de soplo
Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, la armónica, voltear figuras de papel.
Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc.
Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes, hacer pompas de
jabón.
Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre la mesa, mantener una
pluma en el aire, mover una hilera de flecos de papel.
Ejercicios de mandíbula
Ejercicios de mejillas
Bostezar.
Toser.
Hacer gárgaras.
Carraspear.
Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la boca y la nariz.
Ejercicios de labios
Ejercicios de lengua
(Con la lengua más bien ancha entre los dientes y entre los labios).
Ejercicios de relajación
Existen distintas técnicas de relajación: de respiración, de concen-tración, de asociación de
imágenes, etc., pero quizás la "Relajación Progre-siva de Jacobson" basada en la sensación que provoca
la "concentración" y "distensión" muscular, adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje apropiado
puede ser una de las técnicas más apropiadas al tratar las dislalias .
2. Discriminación de tonos.
5. Discriminación de vocales iniciales. El niño tiene que reconocer las palabras a través de la
vocal inicial. Seleccionamos cinco fichas que empiecen cada una de ellas por una vocal diferente y
nombramos con los niños cada imagen, después él tiene que señalar la ficha que previamente le hemos
nombrado a su espalda. A continuación reconocerá la ficha diciéndole solamente la vocal inicial. En un
segundo paso se le inducirá a pensar nuevas palabras que empiecen por una vocal determinada,
dibujándolas en una lámina y fabricando así nuevas listas. Podemos hacer lo mismo con consonantes
iniciales y con sinfones.
(Inés Bustos en las fichas para "Discriminación Fonética y Fonológica" propone los siguientes
ejercicios).
Con el ordenador, utilizando distintos programas informáticos que trabajen estos aspectos,
podemos convertir estas actividades en un juego de lo más atractivo para el niño. Entre los programas
que trabajan la discriminación fonemática destacamos por su utilidad el programa Hamlet. Ed. Aquari Soft.
Intervención directa
1. Enfoque pluridimensional. Este ha de tener un doble sentido, por una parte hemos de tener en
cuenta, no sólo el problema de pronunciación, sino el lenguaje en su conjunto y al niño en su
totalidad y por otra hemos de partir siempre de la colaboración con el resto de los profesionales
que inciden en la educación del niño
2. Conveniencia del tratamiento precoz. Progresivamente los órganos articulatorios van
perdiendo plasticidad. Es más fácil corregir un rotacismo a los 6-7 años que a los 10 ó 12,
además la persistencia del problema articulatorio puede crear problemas de baja autoestima en
el niño.
3. Importancia de la colaboración de los padres. Si les explicamos de forma clara y sencilla lo
que pueden hacer y si además participan en alguna sesión de reeducación, tendremos en ellos
un apoyo muy importante sobre todo a la hora de afianzar la articulación del fonema corregido.
4. Partir de una buena evaluación (exploración). Esto nos permitirá seleccionar los ejercicios
adecuados. Carece de sentido dedicar tiempo a hacer discriminación auditiva si el niño no tiene
problemas en este campo o hacer ejercicios de labios, mandíbula etc. si no presenta problemas
en la motricidad de esos órganos.
5. Elaborar un programa de trabajo: nº de sesiones, duración de las mismas, ejercicios que
vamos a realizar, materiales a utilizar, etc.
6. Explicarle al niño en que consiste el problema, lo que vamos a hacer así como el objetivo
de cada ejercicio. Aunque tenga poca edad, si utilizamos el lenguaje adecuado, nos entenderá
y su colaboración será mejor.
7. Hacer una autoevaluación constante. Esto nos permitirá suprimir o variar ejercicios en función
de los resultados.
8. Intercambiar ejercicios. No debemos hacer monótona la sesión, si es necesario introducir
alguna actividad lúdica.
9. Si utilizamos algún aparato, familiarizar primero al niño con él, en este sentido es
aconsejable dejarle el logofón para que juegue con él antes de empezar a utilizarlo.
10. Buscar la colaboración del niño. Nada ayudará tanto a la superación del problema como
despertar el interés del niño, no sólo en cada sesión, sino también fuera de la misma. Es
importante que siga practicando él sólo, como si fuera un juego, alguno de los ejercicios que
hemos realizado en la sesión.
11. Importancia de la empatía y refuerzo positivo. Resaltar los avances, minimizar las
dificultades.
12. Si no obtenemos los resultados deseados buscar información. En este sentido la
bibliográfica sobre el tema o consultar con otro profesional, nos puede ayudar a mejorar los
resultados.
Algunos materiales
Aunque no tan necesarios como los anteriores, también son convenientes: logofón, espirómetro,
ordenador con algunos programas y espejo de Glatzel .
FONEMA /p/
Características
Posición tipo
Labios: juntos.
Dientes: algo separados.
Lengua: no realiza ningún movimiento.
Producción
El aire espirado recorre el centro de la cavidad bucal y al chocar con los labios, los separa
produciéndose la salida explosiva del mismo.
1. No cierra bien los labios permitiendo la salida continua del aire. El fonema se hace fricativo,
parecido a /b/ o a /f/. Suele aparecer este problema en caso de labio leporino o parálisis facial.
2. Nasaliza el sonido.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios labiales.
Ejercicios de respiración y soplo.
Ejercicios de discriminación fonemática: Repetir sílabas con el mismo punto de articulación,
diciéndole al niño que eche una bolita, haba, garbanzo, etc. en un vaso u otro recipiente, cuando
digamos la sílaba "pa". Este ejercicio lo plantearemos como un juego: te voy a ir diciendo sílabas
y cuando escuches la sílaba"pa" echas una bolita en el vaso. Al principio le dejaremos que nos
vea la boca, después lo haremos tapándola con la mano o con un folio. Podemos hacer el mismo
ejercicio con las sílabas: pe, pi, po, pu.
En vez de echar bolitas, habas, etc. en un recipiente, puede hacer cualquier otro signo: levantar
una mano, hacer una raya en un folio, dar un golpecito en la mesa, etc.
El ejercicio anterior también lo podemos hacer con pares de palabras de las que incluimos a
continuación y en las que sólo variamos /p/ como: pala _ bala y que igualmente iremos alternando
arbitrariamente debiendo el niño introducir la bolita en el vaso o hacer otra indicación, cuando digamos la
palabra que lleva /p/.
pbpm
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Buscar en una lámina con distintos dibujos palabras que tengan el fonema /p/.
Tratamiento directo:
Caso 1:
Otra forma de obtener /p/ es la siguiente: "se le obstruyen los conductos nasales y se le pide al
niño que cierre fuertemente los labios y que infle las mejillas. Después se le dice que abra repentinamente
los labios con el empuje del aire que tiene en la boca, consiguiendo así el sonido adecuado" (Pilar
Pascual ).
Caso 2:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
Golpear con la mano en la mesa diciendo al mismo tiempo que damos el golpe una sílaba: pa-
po, pa-po, pa-po; pi-pa, pi-pa, etc.
Golpear con los dedos en la mesa como tocando el piano: pa, pe, pi, po, pu.
pp
oui
Posición intermedia:
mtpP
aaue
Frases con /p/ al principio de palabra:
El pato se pasea.
El pollito pía.
El piso es de pino.
Me pica un pie.
El pato tiene dos patas.
Pepe tiene poco pelo.
Paco tiene una pelota.
Me peiné el pelo.
Versos:
Pan y tomate
para el que se escape,
pan y tocino
para que vengas conmigo.
Trabalenguas:
FONEMA /b/
Características
Bilabial, sonoro, oral.
Posición tipo
Producción
Los músculos labiales aumentan su tono para mantener los labios unidos lateralmente. En la
zona central se separan y vibran al paso del aire espirado. Las mejillas no deben moverse.
Nasaliza el sonido.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de soplo.
Ejercicios labiales.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "ba" que alternaremos con "pa" o con "ma". El
mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente:
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
b
pbm
Caso 1:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
vb
au
Palabras con /b/ en posición intermedia:
lta
oav
Frases con /b/ a principio de palabra:
El balón bota.
El vaso tiene vino.
La botella está vacía.
El bocadillo está bueno.
Bueno, bonito y barato se escriben con b.
Desde mi ventana veo una ballena en la bahía.
Versos:
Al pasar la barca
me dijo el barquero:
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Botón, botón,
de la bota botera,
chirivitón,
fuera.
Adivinanzas:
Por un caminito
va caminando
un bichito
que ya te he dicho.
¿Cuál es?
(La vaca)
FONEMA /m/
Características
Bilabial, nasal, sonoro.
Posición tipo
Producción
Los labios y la lengua en su posición inicial pero acentuando un poco el tono muscular de los
labios para el cierre bucal. El aire sale por las fosas nasales.
1. Sustituye /m/ por /b/, al dejar salir el aire por la boca, pese a no haber obstrucción nasal.
2. Hay obstrucción de las fosas nasales, por lo que el aire total o parcialmente sale por la boca.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios labiales.
Ejercicios de respiración y soplo.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "ma" que alternaremos con "a" o con "pa". El
mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Caso 1:
Caso 2:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
bmm
ueí
Palabras con /m/ en posición intermedia:
cphdc
aoua
Frases con /m/ a principio de palabra:
Mamá me da la mano.
Mi muñeca tiene melena.
Me duele la muela.
Tú comes el melón y yo la manzana.
La mesa es de madera.
Este dibujo me mola.
Mi moto está nueva.
Versos:
Vamos a la cama
que hay que descansar,
para que mañana
podamos madrugar.
Adivinanzas:
FONEMA /f/
Características
Labiodental, fricativo, sordo.
Posición tipo
Labios y dientes: el labio inferior se repliega ligeramente, colocándose bajo los dientes
superiores.
Lengua: detrás de los incisivos inferiores.
Producción
El aire sale por la abertura formada entre los incisivos centrales superiores y el labio inferior.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios labiales.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "fa" que alternaremos con "sa". El mismo
juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Buscar en una lámina con distintos dibujos palabras que tengan el fonema /f/.
Tratamiento directo:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
Imitamos a los gatos cuando están enfadados: ffffff fffff fffff ffffff.
Imitamos a un globo que se desinfla: ffffff fffff.
spfp
Felipe fuma.
Fofó es feo.
Mi familia va a la fiesta.
En la feria me hice una foto.
Es famosa por sus fantasías.
La foca no quiere ni filetes ni fideos.
Versos:
Adivinanzas:
FONEMA /t/
Características
Linguodental, oclusivo, sordo.
Posición tipo
Labios: entreabiertos.
Dientes: ligeramente separados.
Lengua: su ápice se apoya en la cara interna de los incisivos superiores, impidiendo la salida del
aire.
Producción
La punta de la lengua que está colocada en la parte interior de los incisivos superiores y toca
suavemente los inferiores con sus bordes, es empujada por el aire almacenado en la boca,
produciéndose, al retirarse, un sonido explosivo.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de respiración.
Ejercicios linguales.
tdtl
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Buscar en una lámina con distintos dibujos palabras que tengan el fonema /f/.
Caso 1 y 2:
Hacer notar en el dorso de la mano, en la llama de una vela, sobre bolitas de algodón, etc. la
salida explosiva del aire.
Que perciba la falta de vibración laríngea (sorda/sonora) sobre todo si la sustituye por /d/.
Pronunciar con voz baja "da-da-da" repetidamente y cada vez de forma más explosiva hasta
obtener "ta-ta" ya que con voz susurrada se pierde la sonoridad.
Caso 3:
Apretar suavemente las mejillas, para evitar la salida lateral del aire.
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
tt
aoí
Palabras con /t/ en posición intermedia:
lb
ao
Frases con /t/ a principio de palabra:
Tu tío toma té.
Tomás tiene un taxi.
Teresa tiene tos.
El tejado de la torre es de tejas.
En la tómbola me tocó una tele.
El tiburón come una tortuga.
Si los turistas vienen en taxi, llámame por teléfono.
Trabalenguas:
Refranes:
A falta de pan
buenas son tortas.
Versos:
Tu pelota
salta y bota
de una mano
para la otra.
Adivinanzas:
Oro parece,
plata no es,
el que no lo adivine
bien tonto es.
(El plátano)
Te la digo
y no me entiendes,
te la repito
y no me comprendes.
(La tela)
FONEMA /d/
Características
Linguodental, oclusivo, sonoro.
Posición tipo
La articulación de /d/ es similar al de /t/ pero en este caso no hay vibración laringea.
Producción
El aire que pasa por el centro de la boca sale de forma continua entre los incisivos superiores y
la cara superior de la lengua, haciendo vibrar la punta de la misma. Los labios permanecen inmóviles.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios linguales.
Ejercicios de respiración bucal.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "da" que alternaremos con "ta", "la" o con
"ra". El mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente:
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Caso 1:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
Imitamos el sonido de las campanas: ding, dong, dang; ding, dong, dang.
dd
oe
Palabras con /d/ en posición intermedia:
cec
adó
Frases con /d/ en posición inicial:
Versos:
Me lo das,
te lo di,
dame más
tú a mí.
A la puerta de un sordo
cantaba un mudo
y un ciego le miraba
con disimulo.
Trabalenguas:
Diego dijo:
donde dije digo,
digo Diego.
Refrán:
FONEMA /θ/
Características
Linguodental, fricativo, sordo.
Posición tipo
Dientes: ligeramente separados.
Lengua: se estrecha y se sitúa entre los incisivos superiores e inferiores, sin cerrar por completo
la salida del aire.
Producción
El aire sale por el espacio que forma el dorso de la punta de la lengua y el filo de los incisivos
superiores.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de lengua.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "za" que alternaremos con "sa" El mismo
juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente:
zszs
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
zzz
aou
Palabras con /θ/ en posición intermedia:
adá
zoc
Palabras con /θ/ final de sílaba:
pvll
aouá
Frases con /θ/ al principio de palabra:
El zapato es celeste.
Echa la ceniza en el cenicero.
Tomo zumo de zanahoria.
El cine está cerca de casa.
En la cesta hay cien cerezas.
La cigüeña es una ave zancuda
Comimos una zarzuela de mariscos con centollo, cigalas y gambas.
La taza es de loza.
La maceta tiene azucenas.
En la pecera había dos peces.
La lechuza caza de noche.
La cocina tiene azulejos azules.
Seis docenas de nueces cuestan doscientas pesetas.
Las mozas y los mozos danzan los domingos en la plaza.
Trabalenguas:
Adivinanza:
En el campo nací
entre verdes lazos;
aquél que llora por mí
es el que me hace pedazos.
(La cebolla)
¿Qué hacen seis chinos en una mesa?
(Media docena)
Refranes:
A la luz de la candela,
toda moza parece bella.
FONEMA /s/
Características
Linguoalveolar, fricativo, sordo.
Posición tipo
Labios: entreabiertos.
Dientes: ligeramente separados.
Lengua: El ápice se apoya ligeramente en los alvéolos inferiores, formando un estrecho canal
central, por donde sale el aire.
Producción
El aire pasa por el surco medio que forma la lengua, choca suavemente contra la cara interna de
los incisivos superiores y sale por el centro de la boca desviándose luego hacia abajo.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de respiración.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de lengua.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "sa" que alternaremos con "za" El mismo
juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
szsz
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
En vez del depresor se pueden colocar dos palillos entre los incisivos y los caninos, cruzándose
encima de la lengua, cuyo ápice se apoyará en los alvéolos de los incisivos inferiores.
En vez de los palillos y del depresor podemos utilizar una de las varillas "guía lenguas" de
Perelló.
Con un alambre (que para su utilización desinfectaremos adecua-damente) podemos hacer una
horquilla a la que le practicamos una doblez a un centímetro y medio, aproximadamente, de la punta para
apoyarla en los dientes. Como el alambre es delgado nos permite cerrar la boca casi del todo y sujetar la
lengua en el punto de articulación. Tanto cuando sustituye /s/ por /θ/, como cuando la distorsiona por
elevar el ápice lingual a los alvéolos superiores, este sencillo artilugio nos facilita su corrección.
a
c
p
o
o
l
y
o
a
c
r
a
r
e
n
e
n
l
c
o
i
s
m
a
i
n
d
c
e
i
s
l
i
a
v
o
l
s
e
n
g
u
a
Flefferbaun y Froeschels (1956), citados por Perelló en "Trastornos del habla" recomienda
articular la /f/ y en esta posición hacer descender el labio inferior con el dedo con lo que se produce la /s/.
Caso 5:
Colocar un espejo normal o el espejo de Glatzel debajo de las fosas nasales para observar la
correcta salida del aire.
Iníciase la corrección articulando la i que es la vocal que levanta más el velo del paladar:
i...si...si, i....s, i......s. Realizar el mismo ejercicio con las restantes vocales (según Corredera Sánchez).
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
ss
oueí
Palabras con /s/ en posición intermedia:
upc
sa
Palabras con /s/ final de sílaba:
pm
ue
Frases con /s/ al principio de palabra:
Es la pisada de un oso.
El casado casa quiere.
El asado estaba poco pasado.
Mi casa tiene un pasillo con losetas.
En la mesa había una salsera con mahonesa.
En su pasaporte están los visados de los países visitados.
¿Tienes tos?
Mis tías viven lejos de mi país..
Este pastel no me gusta porque tiene anís.
Los niños pequeños contaban una, dos y tres.
Estás comiendo el pescado que pescó Luis, el pescador.
En la escuela había una esfera, un espejo, una estufa y una escalea.
Versos:
Sana, sana,
culito de rana,
si no sanas hoy,
sanarás mañana.
Paso, paso,
que mañana me caso con un payaso.
Quién fue a Sevilla
perdió su silla.
Quién fue a León
perdió su sillón.
Ventanas azules,
rojas escaleras,
muros amarillos
con enredaderas
y en el tejadillo
palomas caseras.
(C: Laborda)
Trabalenguas:
Si cien sierras
sierran cien cipreses,
seiscientas sierras
sierran seiscientos cipreses.
Refranes:
Adivinanzas:
FONEMA /n/
Características
Linguoalveolar, nasal, sonoro.
Posición tipo
Labios: entreabiertos, permitiendo ver incisivos inferiores.
Dientes: separación aproximada de 5 mm.
Lengua: el ápice se une a los alvéolos superiores y los bordes a los molares, impidiendo la salida
del aire por la boca.
Velo del paladar: desciende, permitiendo la salida del aire por las fosas nasales.
Producción
Al bajar el velo del paladar y ante la oclusión de la cavidad bucal, el aire sale por las fosas
nasales pudiendo percibirse al tacto cierta vibración en las alas de la nariz.
Corrección
Tratamiento indirecto:
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Caso 1:
Observar si respira bien por la nariz; de tener algún tipo de obstrucción nasal, que se reflejará
igualmente en la articulación de /m/ y / /, deberá acudir al otorrino.
Comprobar que la movilidad de la lengua es buena, en caso contrario hacer ejercicios linguales.
Enseñar en la lámina y en el espejo la posición correcta y con el espejo de Glatzel o con un
espejo normal, hacer notar la salida nasal del aire.
Con el depresor o con el guialenguas que utilizamos para /r/, levantar los bordes de la lengua,
apoyándolos en los molares e impidiendo de esta forma la salida lateral del aire.
Caso 2:
"Colocar la espátula entre los incisivos cuando articula el fonema, o mantenerle entreabiertos los
labios con el pulgar y el índice, si el niño tiende a unirlos" (Corredera Sánchez).
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
l cb
aio
Palabras con /n/ final de sílaba:
pdae
aotn
Frases con /n/ al principio de palabra:
El niño nada.
La nevera es nueva.
Natalia no come nada.
Me gustan las natillas con nueces.
Los narcisos ya han nacido pero los nardos no.
La nena nació a las nueve de la noche.
Si no nadas ahora ya no lo conseguirás nunca.
Versos:
Luna lunera
cascabelera
cinco pollitos
y una ternera.
Trabalenguas:
Ovino ni es o
ni es vino.
"O" es de oveja,
y "vino" de cepa.
Adivinanza:
Refranes:
FONEMA /l/
Características
Linguoalveolar, lateral, sonoro.
Posición tipo
Labios: entreabiertos, con una separación aproximada de 1cm. dejando ver los dientes y la cara
inferior de la lengua.
Dientes: con una separación aproximada de 5 mm.
Lengua: el ápice se apoya en los alvéolos de los incisivos superiores, quedando a ambos lados
una abertura por donde sale el aire.
Producción
El aire que se espira, sale por los espacios laterales que se forman entre los bordes de la lengua,
los molares y las mejillas, que vibran a su paso y que no deben inflarse.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de lengua.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "la" que alternaremos con "na". El mismo
juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
lnln
De la lista anterior, repetirle al niño pares de palabras para que nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Con el depresor separar la lengua de los molares para permitir la salida lateral del aire.
Ejercicios de afianzamiento.
Onomatopeyas:
lL
ou
Palabras con /l/ en posición intermedia:
opicb
lelao
Palabras con /l/ final de sílaba:
mca
aoq
Frases con /l/ al principio de palabra:
Luis es listo.
La mamá lo lava.
A Laura le gusta la lasaña.
La tía lee con lupa.
Luego tomo la limonada.
Antes de beber la leche, límpiate los labios.
Los lunes Lola lava la ropa en la lavadora nueva.
Versos:
Una, dole,
tele,catole,
quile, quilete,
estaba la reina
en su gabinete;
vino Gil
apagó el candil.
Gil, gilón
cuenta las veinte
que las veinte son.
Adivinanzas:
Lana sube,
lana baja.
¿Qué es?
(La navaja)
Refranes:
Trabalenguas:
FONEMA /r/
"El fonema /r/, a causa de su delicado mecanismo de articulación, es el sonido más difícil de
pronunciar en el lenguaje humano" (Perelló), por este motivo se hace una exposición más detallada del
tratamiento de este fonema.
Como causas del rotacismo cita, además de las propias de las dislalias en general:
Hendiduras del paladar.
Hipoacusia.
Retraso mental.
Anquiloglosias.
Dificultad en la discriminación auditiva de los rasgos fonéticos de /r/ (Hoffman y cols. 1983).
Podemos probar de las dos maneras y en función de los resultados incidir más en aquel fonema
en que éstos son mejores. Lo que logremos en uno siempre nos será válido para el otro.
Características
Linguovelar, vibrante simple, sonoro.
Posición tipo
Producción
1. Omite el fonema:
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios linguales.
Ejercicios de soplo, colocando la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "ra" que alternaremos con "ga" o con "da" o
"la". El mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
De la lista anterior, repetirle al niño pares de palabras para que nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Casos 1, 2, 3 y 4:
Dado que en todos estos casos más que de corregir una articulación defectuosa de lo que se
trata es de aprender un fonema nuevo, el planteamiento es similar en todos ellos:
Ejercicios de lengua:
Doblar la lengua hacia arriba y atrás y hacia abajo y atrás, con ayuda de los incisivos.
Llevar el ápice de la lengua hacia los alvéolos superiores.
El ejercicio anterior golpeando suavemente los alvéolos (dando golpecitos).
Colocar el ápice de la lengua entre los labios y hacerla vibrar junto con éstos.
Ejercicios de soplo:
Ejercicios de articulación:
Con alambre un poco grueso y que para su uso desinfectaremos convenientemente, podemos
confeccionar un "guialengua" que nos puede ayudar a empujar los bordes linguales contra la cara interna
de los molares dejando libre el ápice lingual.
Caso 5:
Con el depresor procurar que los bordes de la lengua toquen los molares.
Oprimir ligeramente las mejillas contra los molares como hemos dicho.
A veces articula el fonema /r/ al final de la sílaba y no al principio, así articula bien "carta", "tarta",
"comer", pero no "pera", "caramelo", etc. Esto es frecuente que suceda cuando articula correctamente / /.
En los dos casos anteriores podemos utilizar la articulación correcta para corregir la defectuosa,
así de "carta" si introducimos una vocal átona pronunciada con muy poca intensidad obtendremos "cáreta"
de donde pasaremos a "careta" y así con otras palabras. Algo parecido podremos hacer si pronunciamos
"prado" para obtener "parado".
Ejercicios de afianzamiento:
Onomatopeyas:
cci
aer
Palabras con /r / en posición final de sílaba:
svi
oer
Frases con /r/ en posición intervocálica.
Versos:
Sanserenín, el jardinero,
viene todos los días
con su sombrero.
Trabalenguas:
Adivinanzas:
Refranes:
Agua buena, sin olor, sin color, sin sabor y que la mire el sol.
Al mentiroso, cuando dice la verdad, no le dan autoridad.
Amor con amor se paga.
Más vale callar que mal hablar.
Los pies del hortelano echan a perder la huerta.
Canción:
El cocherito, leré,
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré,
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré,
con gran salero, leré,
no quiero coche, leré,
que me mareo.
FONEMA / /
Características
Linguoalveolar, vibrante múltiple, sonoro.
Posición tipo
Producción
El aire tiene que salir por el centro de la cavidad bucal con fuerza suficiente para vencer la
resistencia de la punta de la lengua que tiende a estar apoyada en los alvéolos, separándola breve y
repetidamente durante la espiración, (da lugar a la vibración ápico-lingual múltiple) mientras los bordes
laterales permanecen firmemente apoyados a los molares.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios linguales.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "rra" que alternaremos con "ga" o con "da" o
"ra". El mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Buscar en una lámina con distintos dibujos palabras que tengan el fonema / /.
Tratamiento directo:
Si articula /r/ en los sinfones, podemos alargar ésta diciéndole que sople con fuerza "trrra".
Si articula /r/ final de sílaba, podemos utilizar ésta para conseguir / / con los siguientes ejercicios:
Carta.
Carrr....... ta (cambiar "ta" por "o).
Carr............... o.
Carro.
Lo mismo podemos hacer con : "tarta" para pasar a "tarro", con "parte" para pasar a "parra".
Del mismo modo podemos hacer con: "tarro" para pasar a "rosa" o con "barra" para pasar a
"rama".
Hacer notar en el dorso de la mano la salida vibrante del aire (como si fuera una ametralladora).
Es muy importante anotar en cada sesión los resultados obtenidos y los ejercicios que nos
proporcionan mejores resultados para centrarnos en éstos e ir prescindiendo de aquéllos que no ayudan a
la corrección del rotacismo.
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
rr
aoúe
Palabras con / / en posición intermedia:
bpt
aao
Frases con / / en posición inicial:
La rana canta.
Rita se ríe.
La rata roe la ropa.
Rocío me regaló una rosa roja.
El ratoncito se ríe de su rival.
En Roma me han robado el radiocasete recién comprado.
Ramón se rompió la rodilla al caer de una rama del roble.
Versos:
¡Que sí!
Que he robado la luna
para ti.
En el fondo del río
la vi,
y con redes rojas
la recogí.
Aserrín, aserrán
maderitas de san Juan,
las del rey sierran bien,
los de la reina también.
Trabalenguas:
Refranes:
Canción:
Mi carro
me lo han robado
estando de romería.
¿Dónde estará mi carro?
Adivinanzas:
FONEMA / /
Características
Linguopalatal, africado, sordo.
Posición tipo
Producción
El aire fonado sale con fuerza y despega instantáneamente la zona central de la parte media de
la lengua y el paladar, y mientras sale, los bordes laterales quedan apoyados en los molares superiores.
1. Omite el fonema.
2. Sustituye / / por /s/.
3. Sustituye / / por /f/.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de soplo.
Ejercicios labiales.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "cha" que alternaremos con "sa" o "fa". El
mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente:
cscf
hh
De las listas anteriores repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Casos 1 y 2:
Caso 3:
Además de lo anterior separar el labio inferior de los incisivos con el pulgar e índice hasta que
mecanice la posición lingual.
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
cc
Palabras con / / en posición intermedia: hh
htbP
Frases con / / a principio de palabra: aoaa
Trabalenguas:
China, china
Capuchina,
¿en qué mano
está la china?
Adivinanza:
Refrán:
Características
Palatal, fricativo, sonoro.
Posición tipo
Labios: Entreabiertos
Dientes: ligeramente separados.
Lengua: el dorso se adhiere a la parte media del paladar duro.
Producción
El aire fonado sale de forma continua por el canal medio, formado por la lengua y
el paladar óseo.
A veces lo sustituye por / /, pero fonéticamente son tan similares que en general no se realiza
ninguna corrección.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios labiales.
Ejercicios de soplo.
Tratamiento directo:
Ejercicios de afianzamiento
yyy
aou
Palabras con /y/ en posición intermedia:
ma
ay
Frases con /y/ al principio de palabra:
La yaya me cuida.
No me gusta la yema del huevo.
Yo iré en ese yate.
Ese yacimiento es de yeso.
Con la yogurtera hacemos ricos yogures.
Mi yerno ya juega con el yoyó.
Verso:
Yemitas y mayonesa
pone Yolanda
sobre la mesa.
Trabalenguas:
El payaso Yiyo
desayunó ayer
café y una yema
yogur y un té.
FONEMA / /
Características
Linguopalatal, lateral, sonoro
Posición tipo
Producción
El aire sale entre los bordes laterales de la lengua, las mejillas y los molares, haciendo vibrar las
mejillas.
A veces la sustituye por /y/, pero esto en algunas zonas es una variante del castellano y no
una dislalia, y aún en este caso, fonéticamente son tan similares que en general no se realiza
ninguna corrección.
Sustituye / / por /l/.
Sustituye / / por / /.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de soplo.
Ejercicios linguales.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "lla" que alternaremos con "la" o "cha". El
mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente:
lllc
llh
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Buscar en una lámina palabras que tengan / /.
Tratamiento directo
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
llll
llll
Palabras con / / en posición intermedia:
cca
aal
Frases con / / en posición inicial:
Llueve.
La lluvia apagó la llama.
Es tan llorón que pasa las horas llorando.
Tengo dos llaves en el llavero.
El abuelo me llama para que lo lleve a la llanura.
Como llovía mucho, me llamó para que le llevase el paraguas.
Versos:
Caballito blanco
llévame de aquí,
llévame a la villa
donde yo nací.
Al entrar en Sevilla
de una chiquilla, me enamoré,
la cogí de la mano
y al campamento me la llevé.
Trabalenguas:
Refranes:
Adivinanzas:
Fui a la plaza,
compré bellas,
llegué a mi casa
y lloré con ellas.
(La cebolla)
Ave es mi nombre,
llana mi condición,
si no lo aciertas
eres un gran simplón.
(La avellana)
FONEMA / /
Características
Linguopalatal, nasal, sonoro.
Posición tipo
Producción
La lengua cierra la parte media de la cavidad bucal y el aire se dirige hacia las fosas nasales.
Tratamiento indirecto:
ñnñn
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
upa
ñañ
Frases con / / en posición intermedia:
Versos:
En la cañada, te vi
con la caña de pescar
una mañana de Abril
cuando me iba a bañar.
Trabalenguas:
FONEMA /k/
Características
Linguovelar, oclusivo, sordo.
Posición tipo
Producción
El aire sale con fuerza y separa la base de la lengua del paladar y así produce el sonido gutural
explosivo.
1. Omite el fonema.
2. Sustituye /k/ por /t/.
3. Sustituye /k/ por /d/.
4. Sustituye /k/ por /g/.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de soplo.
Ejercicios linguales.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "ca", que alternaremos con "ta", "da" o "ga".
El mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Casos 1, 2, y 3:
Si observamos dificultad en la discriminación auditiva hacer ejercicios de este tipo, lo que suele
pasar cuando sustituye /k/ por /t/.
Enseñar la posición correcta en la lámina y en el espejo.
Empujar la lengua al fondo de la cavidad bucal, buscando el punto de articulación correcto y
decirle que articule ca...que... Podemos inclinarle la cabeza hacia atrás para facilitar su
articulación.
Observar en el dorso de la mano, bolas de algodón, llama de una vela, etc. la salida explosiva
del aire.
Caso 4:
Si sustituye la /k/ por /g/, además de lo anterior, hacerle notar que en /g/ hay vibración laríngea y
en /k/ no.
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
cqk
oui
Palabras con /k/ en posición intermedia
bm
oa
Frases con /k/ en posición inicial
Como queso.
El gallo canta ki ki ri ki.
Mi casa tiene campo y corral.
El cuervo cogía la comida del canario.
La cometa cae en el campo de mi cuñada.
Quiero que camines despacio y con cayado.
Como, tomo café y después pongo la camisa de cuadros y la corbata.
Versos:
Cu cu cantaba la rana,
cu cu debajo del agua,
cu cu pasó un caballero,
cu cu de capa y sombrero.
Te quiero, mamita;
te quiero, te quiero
con cariño hondo,
con amor sincero.
Con mi escalera
me subo al árbol,
cojo una pera,
pero ¡cuidado
que me caigo!
(Antonio A. Gómez Yebra)
Trabalenguas:
Adivinanzas:
Salgo de la sala,
voy a la cocina
meneando la cola
como una gallina.
(La escoba)
Verde en el campo
negro en la plaza
y colorado en casa.
(El carbón)
Refranes:
FONEMA /x/
Características
Linguovelar, fricativo, sordo.
Posición tipo:
Producción
El aire sale por el surco central formado por la lengua y el velo del paladar.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios de respiración.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios labiales.
Ejercicios de lengua.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /p/, cuando pronunciemos la sílaba "ja", que alternaremos con "ka", o "ga". El
mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
jkjg
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Decirle que tenemos una espina en la garganta y que hacemos fuerza para sacarla.
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeyas:
jg
ai
Palabras con /x/ en posición media:
cpa
aj
Frases con /x/ en posición inicial:
Juan juega.
José no toma el jarabe.
Pon el jabón en la jabonera.
Quiero judías con jamón.
El jefe llegará el primer jueves de junio.
El jardinero encontró un nido de jilgueros en el jardín.
Unos gitanos robaron muchas joyas en una joyería de Gijón.
Versos:
Trabalenguas:
El paje va de viaje,
pero dejó el traje en el garaje,
por eso en su equipaje no va el traje.
Adivinanzas:
Mi compañerita y yo
andamos en un compás
con el pico hacia delante
y los ojos hacia atrás.
(Las tijeras)
Refranes:
FONEMA /g/
Características:
Linguovelar, oclusivo, sonoro.
Posición tipo
Similar a /k/ y a /x/, pero en este caso hay vibración de las cuerdas vocales.
Producción:
El aire fonado sale de forma continua por la abertura formada entre la zona central de la base de
la lengua y el paladar blando produciendo un sonido gutural.
Corrección
Tratamiento indirecto:
Ejercicios linguales.
Ejercicios de soplo.
Ejercicios de discriminación fonemática: jugar a echar un objeto en un recipiente, como se indicó
para el fonema /x/ cuando pronunciemos la sílaba "ga", que alternaremos con "la", "ta", "da", "ka"
o "ja". El mismo juego podemos hacerlo con algún par de palabras de la lista siguiente.
glgt
De la lista anterior repetirle al niño pares de palabras para que él nos diga si suenan igual.
Tratamiento directo:
Ejercicios de afianzamiento
Onomatopeya:
ggg
ouuu
Palabras con /g/ en posición media:
ajá
gug
Frases con /g/ inicial de palabra:
El gato es goloso.
Me gustan las galletas de nata.
En invierno llevo guantes y gorro.
Hoy como guiso de garbanzos.
Si comes muchas golosinas te pones gorda.
Las gallinas y el gallo están en el gallinero.
Saqué el coche del garaje y lo lleve a la gasolinera para ponerle gasolina.
Frases con /g/ en posición media:
Mi amigo es mago.
Papá riega las lechugas.
Hoy salgo contigo.
Los jilgueros comen todos los higos de la higuera.
Lo sacaron del agua con una soga.
Si vas al lago no te metas al agua porque te puedes ahogar.
Si no pagas la deuda te embargarán la paga de agosto.
Versos:
El pañuelo,
guante, guante,
el que lo tenga
que lo levante.
Adivinanza:
Alto, altanero,
gran caballero,
gorro de grana,
capa dorada
y espuela de acero.
(El gallo)
Refranes.
Sinfones
Corrección
Para la corrección podemos hacer dos grupos, uno en el que intervienen al articularlos la lengua
y los labios y otro en el que sólo interviene la lengua. Pertenecen al primer grupo: pr., br., fr., pl., bl., fl. y al
segundo tr., dr., gr., cr., tl., gl., y cl.
El primer grupo presenta menor dificultad. Después de haber comprobado que articula bien
ambos fonemas podemos decirle que repita por ejemplo /l/ y después /p/: l—p, l—p, lp, pl, pla, plato.
Para los del segundo grupo podemos proceder como en el caso anterior, o bien introducir una
vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco, así para el sinfón "tra" podemos articular: tará, tará,
tará, pronunciando la vocal auxiliar átona y muy breve, para ir pasando a "tra."
Si sabe leer podemos poner un punto en el lugar de la vocal auxiliar para recordarle la
articulación correcta y hacer prácticas de lectura en voz alta: el p.lato tiene sopa, etc.
tr dr gr cr gl cl
traje dragón grano cráneo glasé clase
tropa droguerí grosella cromo globo cloro
trucha a gruta cruz glucosa club
tren drupa gremio crema glicerina clero
tribuna drenaje grifo cristal regla clima
Petra dril bisagra lacra renglón tecla
metro piedra logro sacro iglú ciclo
patrulla cuadro negrura recrudec iglesia recluta
sastre madruga tigre e negligent chicle
vitrina madre agriculto secreto e inclinado
padrino r escribe
Frases:
Versos:
La cabra te va a traer
un cabritillo de nieve
para que juegues con él.
Si te chupas el dedito
no te traerá la cabra
su cabritillo.
(Rafael Alberti)
Caballito blanco
llévame de aquí,
llévame hasta el pueblo
donde yo nací.
Adivinanza:
Trabalenguas:
Mi primo propuso
que probáramos aquel pastel;
ël lo probó primero,
yo lo probé después.
pr br fr pl bl fl
prado brazo frasco plato blanco flan
proa broma frontón plomo bloque flor
prueba bruja fruta plumero blusa fluvial
preso brecha fresa plegaria blenda flequillo
prisa brisa fritura pliegue blindar flirteo
compra cabra refrán copla tabla pantufla
aproxima cobro afronta soplo establo teflón
aprueba abrumad afrutad cataplú ablusad afluente
siempre o o m o reflejo
capricho cobre cofre soplete cable
sobrino África súplica ombligo
Frases.
Versos:
Trabalenguas:
Refrán: