Ensayo Sename

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Los niños invisibles del Sename

La temática de los niños vulnerados y en situación de abandono, hoy en día es una


problemática preocupante a lo largo de todo el país, cada cierto periodo de tiempo nos
vamos enterando mediante la prensa sobre las precarias condiciones en las que se
encuentran los menores que han quedado bajo la tutela del estado, y no solo eso, los abusos
que viven a diario, la falta de cuidado y de recursos tanto materiales, como emocionales y
vinculares, hasta las terribles muertes que han ocurrido dentro de esas instituciones en
donde nadie se ha hecho cargo.

La etapa de la niñez es una de las más vulnerables dentro del ciclo vital del ser humano, y
en la que más se requiere de estimulación y atención de un otro, aquello resulta
fundamental para el posterior desarrollo de los niños y la forma en cómo se van a
desenvolver posteriormente en la sociedad. Sin embargo, el estado chileno no ha hecho una
buena gestión en cuanto a la protección y el bienestar de los menores institucionalizados,
teniendo en cuenta que son los principales responsables de velar por ellos, de respetar y
hacer visibles sus derechos, además de preocuparse por promulgar leyes y reformas
atingentes en cuanto a sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida. Pero al
parecer este no es un tema prioritario para el gobierno actual, ni tampoco para el pasado,
por lo mismo es que seguimos siendo un país tercermundista en donde se prefiere hablar de
economía, tecnología y trabajo, en vez de los niños institucionalizados y/o en situación de
abandono.

Es desde aquí que nos surge una pregunta, ¿por qué el estado no se está haciendo cargo
integralmente de los niños que son abandonados? ¿por qué no existe una preocupación por
ellos y su bienestar?

Dentro de la mayoría de las sociedades y culturas, incluyendo la nuestra, existe la creencia


de que los niños son los más importantes dentro de una sociedad, son los que deben tener el
principal foco de interés. Alguna vez por lo menos hemos escuchado dichos como, “los
niños son primero”, “los niños son la esperanza del futuro”, “los niños son un tesoro”. Pero
lamentablemente, son ciertos niños los que cumplen con estas creencias, porque hay un
segmento que queda marginado de esto, y son los niños institucionalizados.
En primer lugar resulta primordial explicar por qué es tan importante esta etapa, de acuerdo
a la publicación de la revista médica de la clínica Las Condes, Paulina Sánchez M,
Educadora de Párvulos, Encargada Ayudas Técnicas FAME Chile:

“La primera infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de


las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño, y es la etapa más
vulnerable del crecimiento puesto que es el período en que los seres humanos
muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección”.
(Sanchez, M 2015).

Es por esto, que tal como menciona la autora es necesaria la creación de políticas públicas
con respecto a la primera infancia, como también programas que aseguren el bienestar
integral de los niños. Tal como se corrobora en la cita anterior esta etapa es determinante en
el ser humano, debido a que en los primeros tres años de vida, acontecen las primeras
experiencias, las que son esenciales para la maduración y desarrollo (cognitivo, físico y
emocional) del cerebro, el cual se estructura según la calidad de estos acontecimientos. Es
por esto que los niños requieren de un ambiente que estimule positivamente su desarrollo.

A propósito de la creación de políticas públicas en cuanto a temáticas sobre la infancia,


existe a nivel internacional una convención sobre los derechos del niño, y Chile ha sido uno
de los países que ha ratificado este acuerdo, el cual tiene como principios que los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a; la identidad y la familia, expresarse libremente y el
acceso a la información, la protección contra el abuso y la discriminación, a la educación y
a una vida segura y sana (UNICEF, 2014).

Entonces, sabiendo la importancia de este periodo y conociendo cuales son los derechos del
niño ¿por qué no se le entregan los recursos necesarios a los niños que están en los hogares
del Sename?, ¿que los hace distintos a otros niños?, ¿por qué no tienen los mismos
derechos?

Para que se pueda visibilizar de mejor forma y además poner en evidencia las negligencias
que han ocurrido a lo largo de estos años, tal como se menciona en Ciper Chile (Centro de
Investigación Periodística) ante los diversos déficit que presenta este organismo.

“Así ha sido advertido por la Contraloría al Ministerio de Justicia y Sename de


una serie de falencias institucionales, de infraestructura, de supervisión,
administración financiera, entre otras, sin que haya existido una respuesta
inmediata para dar solución ni establecer responsables. Si todo lo anterior no
fuera suficiente, continúan las denuncias por violaciones, maltratos, abusos,
explotación sexual. Tan solo en octubre de 2016 se entregó la cifra de 1.313
niños fallecidos, 210 de ellos en el sistema de residencias y otros 406 en
programas ambulatorios” (Albert, 2017).

A propósito de la información que entrega Ciper Chile, la cifra entregada de 1.313 niños
fallecidos es específicamente entre enero del 2005 y julio de 2016, si bien muchos de
los niños fallecidos no se encontraban dentro de los establecimientos del Sename, sus
muertes fueron causadas por la negligencia de dicha institución, “pues si bien estas
muertes no ocurrieron físicamente en recintos de la institución, puede argumentarse que
ocurrieron debido a malas decisiones o malos tratamientos brindados por el organismo o
entidades de su dependencia” (Ciper, 2016). Esto quiere decir que los responsables de
estas muertes no solo recaen en las personas que estaban a cargo de estos niños, sino
que también lo es del estado, ya este es el encargado de velar por el cuidado de ellos.

En relación a la deficiente gestión que ha tenido el estado chileno en cuanto a esta


problemática, otra de los grandes causas del nulo éxito que han tenido estos hogares de
menores, es debido a que los funcionarios que trabajan en estos establecimientos no están
plenamente capacitados para cumplir con sus roles de forma eficaz, tal como lo sostiene
Christopher Simpson, dirigente de la Asociación Regional Metropolitana de Trabajadores
del Sename, también cumple la labor de educador de trato directo (ETD) y en cuanto a esta
menciona que, “Cada noche, Simpson teme que alguno de los jóvenes necesite atención
especializada por una crisis de salud, una descompensación o una agresión. Lo teme porque
no sabría qué hacer. En los casi cinco años que lleva en el servicio, ha recibido solo una
capacitación, el año pasado. Según cuenta, ese curso fue insuficiente” (Simpson, 2017).
Hay que tener en cuenta que esta negligencia, se ve repercutida por la falta de
remuneraciones que el estado no invierte en capacitaciones, dejando expuestos a los
cuidadores a sobrellevar diversas situaciones que no están a su alcance, actuando de
acuerdo a sus creencias y juicios, que justamente por eso muchos niños no han podido
salvarse.
En definitiva las capacitaciones no se están haciendo, entonces ¿a dónde se están yendo los
dineros que están presupuestados para estos fines? La casualidad que se da en relación a
aquello es la escasa fiscalización, por lo tanto no se está llevando un control de cómo están
funcionando estas instituciones, y menos de cuáles son los destinos de estos recursos.

Todos los entrevistados por CIPER coinciden en que la fiscalización


técnica y financiera de las instituciones privadas que colaboran con el Sename
(OCAS) es, por lo menos, insuficiente. El dato de que 751 programas fueron
examinados entre dos y ninguna vez en los últimos tres años puede empeorar.
Esto, por la eliminación del Programa de Fiscalización a Centros de Menores en
el presupuesto para este año, según los datos contenidos en el borrador del
informe de la segunda comisión investigadora al que accedió CIPER. Ese plan
debía cumplir un rol clave para asegurar el bienestar de los menores: “Levantar y
sistematizar información relevante de las residencias del Sistema de Protección
de Menores y para el seguimiento a los Centros de Justicia Juvenil”.(Albert,
2017).

En efecto a lo expuesto, se evidencia la deficiente fiscalización que existe por parte del
estado en llevar a cabo un control de las instituciones. Este es uno de tantos otros factores
que visibilizan la mala gestión que se está llevando dentro del Sename, tal como lo hemos
mencionado en el desarrollo de este ensayo, en primer lugar el fallecimiento de cientos de
menores a cargo de dicha institución. Segundo, los diferentes tipos de maltratos hacia los
niños institucionalizados, abusos, violaciones y explotación sexual. Tercero, la escasa
capacitación hacia los funcionarios que ejercen al interior de los hogares. Y finalmente,
como cuarto punto la incertidumbre acerca de quiénes son los “fiscalizadores” encargados
de administrar las finanzas de cada recinto, dado que no se menciona ninguna organización
o cargo en específico que regule el capital recibido de cada una de ellas, además de la
fiscalización en cuanto al estado de los establecimientos, y por último como se mencionó
anteriormente, la fiscalización de las capacitaciones para los educadores de trato directo.

“La extrema criminalización de la juventud, el abandono en la prevención


y promoción de sus derechos por parte del Estado, los pocos recursos invertidos
en el sistema, el sistema judicial tendiente a resolver las demandas y la poca
fiscalización que existe en la red Sename son algunas de las falencias abordadas
por diversos profesionales.” (Campos, 2013).

Es por ello que ante organizaciones internacionales, profesionales entendidos en la materia


y todo el resto de la ciudadanía, respecto a la protección de los Derechos del Niño, nuestro
país queda en cuestión ante el cumplimiento de los derechos y deberes que el estado
debiera otorgar como medida de amparo hacia los niños.

Finalmente a modo de reflexión, para que existan cambios en los centros


institucionalizados es necesario una supervisión en la reorganización de sus áreas
administrativas, corporativas y en los programas de intervención. De tal manera
permitiendo ingresar nuevas estrategias para suministrar de forma óptima y eficaz la
protección, intervención y restitución de los derechos de los niños que han sido vulnerados
por sus familias e incluso por el mismo sistema gubernamental que dice protegerlos.
En el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera se ha firmado el proyecto que finaliza
con el Sename y da paso a un nuevo proyecto de servicio de protección de la niñez, por lo
tanto estaremos a la espera de ver cómo funcionará esta reestructuración. Sin embargo, no
existen muy buenas cifras que avalan el desempeño de este presidente, ya que en su anterior
gobierno en este rubro hubo una gran deficiencia, tal como lo mencionamos anteriormente,
todas esas falencias de la institución también ocurrieron durante ese periodo.
Así pues, se espera que haya una reivindicación por parte del estado con este nuevo
proyecto y que los niños institucionalizados de nuestro país reciban el trato, el cuidado y la
contención que necesitan y merecen.
Bibliografía
● Albert, C. (23 de Junio de 2017). Ciper Chile. Recuperado el 01 de Mayo de 2018,
de Ciper Chile.

Sitio web:
http://ciperchile.cl/2017/06/23/sename-las-terribles-cifras-que-demuestran-que-
nada-ha-cambiado/

● Campos, P. (2013). Sename: Informe de Comisión Investigadora alerta por falta de


financiamiento. 26 de mayo del 2019, de Diario U Chile Sitio web:
https://radio.uchile.cl/2013/11/29/falta-de-recursos-y-poca-fiscalizacion-los-
principales-problemas-de-sename/

● Sánchez, P. (2015). Primera infancia y discapacidad en Chile: revisión y enfoque


actual a los programas de gobierno

● Ciper. (2006). Crece la lista de niños muertos del Sename. octubre 28, 2006, de
Ciper Chile Sitio web:
https://ciperchile.cl/radar/crece-la-lista-de-ninos-muertos-del-sename/

● UNICEF (14 de Febrero de 2014). Convención sobre los derechos del niño.
http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy