Ensayo Sename
Ensayo Sename
Ensayo Sename
La etapa de la niñez es una de las más vulnerables dentro del ciclo vital del ser humano, y
en la que más se requiere de estimulación y atención de un otro, aquello resulta
fundamental para el posterior desarrollo de los niños y la forma en cómo se van a
desenvolver posteriormente en la sociedad. Sin embargo, el estado chileno no ha hecho una
buena gestión en cuanto a la protección y el bienestar de los menores institucionalizados,
teniendo en cuenta que son los principales responsables de velar por ellos, de respetar y
hacer visibles sus derechos, además de preocuparse por promulgar leyes y reformas
atingentes en cuanto a sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida. Pero al
parecer este no es un tema prioritario para el gobierno actual, ni tampoco para el pasado,
por lo mismo es que seguimos siendo un país tercermundista en donde se prefiere hablar de
economía, tecnología y trabajo, en vez de los niños institucionalizados y/o en situación de
abandono.
Es desde aquí que nos surge una pregunta, ¿por qué el estado no se está haciendo cargo
integralmente de los niños que son abandonados? ¿por qué no existe una preocupación por
ellos y su bienestar?
Es por esto, que tal como menciona la autora es necesaria la creación de políticas públicas
con respecto a la primera infancia, como también programas que aseguren el bienestar
integral de los niños. Tal como se corrobora en la cita anterior esta etapa es determinante en
el ser humano, debido a que en los primeros tres años de vida, acontecen las primeras
experiencias, las que son esenciales para la maduración y desarrollo (cognitivo, físico y
emocional) del cerebro, el cual se estructura según la calidad de estos acontecimientos. Es
por esto que los niños requieren de un ambiente que estimule positivamente su desarrollo.
Entonces, sabiendo la importancia de este periodo y conociendo cuales son los derechos del
niño ¿por qué no se le entregan los recursos necesarios a los niños que están en los hogares
del Sename?, ¿que los hace distintos a otros niños?, ¿por qué no tienen los mismos
derechos?
Para que se pueda visibilizar de mejor forma y además poner en evidencia las negligencias
que han ocurrido a lo largo de estos años, tal como se menciona en Ciper Chile (Centro de
Investigación Periodística) ante los diversos déficit que presenta este organismo.
A propósito de la información que entrega Ciper Chile, la cifra entregada de 1.313 niños
fallecidos es específicamente entre enero del 2005 y julio de 2016, si bien muchos de
los niños fallecidos no se encontraban dentro de los establecimientos del Sename, sus
muertes fueron causadas por la negligencia de dicha institución, “pues si bien estas
muertes no ocurrieron físicamente en recintos de la institución, puede argumentarse que
ocurrieron debido a malas decisiones o malos tratamientos brindados por el organismo o
entidades de su dependencia” (Ciper, 2016). Esto quiere decir que los responsables de
estas muertes no solo recaen en las personas que estaban a cargo de estos niños, sino
que también lo es del estado, ya este es el encargado de velar por el cuidado de ellos.
En efecto a lo expuesto, se evidencia la deficiente fiscalización que existe por parte del
estado en llevar a cabo un control de las instituciones. Este es uno de tantos otros factores
que visibilizan la mala gestión que se está llevando dentro del Sename, tal como lo hemos
mencionado en el desarrollo de este ensayo, en primer lugar el fallecimiento de cientos de
menores a cargo de dicha institución. Segundo, los diferentes tipos de maltratos hacia los
niños institucionalizados, abusos, violaciones y explotación sexual. Tercero, la escasa
capacitación hacia los funcionarios que ejercen al interior de los hogares. Y finalmente,
como cuarto punto la incertidumbre acerca de quiénes son los “fiscalizadores” encargados
de administrar las finanzas de cada recinto, dado que no se menciona ninguna organización
o cargo en específico que regule el capital recibido de cada una de ellas, además de la
fiscalización en cuanto al estado de los establecimientos, y por último como se mencionó
anteriormente, la fiscalización de las capacitaciones para los educadores de trato directo.
Sitio web:
http://ciperchile.cl/2017/06/23/sename-las-terribles-cifras-que-demuestran-que-
nada-ha-cambiado/
● Ciper. (2006). Crece la lista de niños muertos del Sename. octubre 28, 2006, de
Ciper Chile Sitio web:
https://ciperchile.cl/radar/crece-la-lista-de-ninos-muertos-del-sename/
● UNICEF (14 de Febrero de 2014). Convención sobre los derechos del niño.
http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/