Antologia Mitos y Leyendas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESCUELA DE LA DANZA MEXICANA

“PROFR. JAIME BUENTELLO BAZÁN”

ANTOLOGÍA DE MITOS Y LEYENDAS

Materia: Mitos y Leyendas

Profesora: Verónica Navarrete Tomé

Alumna: Mariana Yareli Contreras Pelayo

6to A

Lic. En Danza Regional Mexicana

Puerto Vallarta Jalisco.

Fecha de entrega: 17 de Julio del 2022


PROLOGO

En la presente antología de mitos y leyendas en su mayoría de origen mexicano, te


darás cuenta de que México es un país con una gran diversidad de leyendas, de la
época colonial a la época moderna.

Nos basamos en las leyendas sobre la naturaleza, época colonial, así como unas
de la época moderna. Al leer esta recopilación de leyendas conocerás más sobre
el pasado de algunas regiones de México y como es que han sido pasadas de
generación en generación por nuestros abuelos o amigos.

También contiene una selección de los mitos más importantes en el mundo, según
mi criterio con la finalidad de que puedan darse una idea del pensamiento de
aquellas épocas creyendo que casi todos los desastres naturales eran hechos por
una criatura mitológica.
INDICE

PROLOGO .............................................................................................................. 2

DEFINICION DE LEYENDA .................................................................................... 5

LA LLORONA ...................................................................................................... 6

EL NAHUAL ......................................................................................................... 7

LA PLANCHADA ................................................................................................. 8

LA QUEMADA ..................................................................................................... 9

LA MUJER HERRADA....................................................................................... 10

EL ÁRBOL DEL VAMPIRO ................................................................................ 11

LA MULATA DE CÓRDOBA .............................................................................. 12

LA PASCUALITA ............................................................................................... 13

EL GENTIL ........................................................................................................ 14

EL CAMIÓN DE LA MUERTE............................................................................ 15

DEFINICION DE MITO .......................................................................................... 16

ORIGEN DE MEDUSA (MITOLOGIA GRIEGA) ................................................ 17

RÓMULO Y REMO Y EL ORIGEN DE ROMA .................................................. 18

EL CONEJO EN LA LUNA (MITOLOGIA AZTECA) .......................................... 19

EL MARTILLO DE THOR (MITOLOGIA NORDICA) .......................................... 21

FLOR DE CEMPASÚCHIL (MITOLOGIA AZTECA) .......................................... 22

QUETZALCÓATL (MITOLOGIA AZTECA) ........................................................ 23

EL COLIBRÍ MAYA ............................................................................................ 25

EL ÁGUILA SOBRE UN NOPAL DEVORANDO UNA SERPIENTE.................. 26

EL SOL Y LA LUNA (MITOLOGIA AZTECA)..................................................... 28

LA MADRE DEL MAIZ (MITOLOGIA WIXARIKA) ............................................. 30


Bibliografía ............................................................................................................ 32

FOTOGRAFIA GRUPAL 6°A ............................................................................. 34


DEFINICION DE LEYENDA

Las leyendas según (Blanco, 2018) son relatos que cuentan hechos humanos y
sobrenaturales por igual, transmitidos a través de las generaciones. Esa transmisión
se ha dado de manera oral y escrita dentro de un clan, pueblo o dentro de los
confines de una región específica.

Las leyendas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas


ficticias, son consideradas por algunas personas como creíbles. Esta credibilidad se
intenta conseguir dando a la leyenda un lugar conocido por la población y una
posición remota en el tiempo.

Lo importante de esto es que de esa manera creaban escenarios creíbles y


situaciones posibles que situaban al relato en un mundo que resultaba familiar para
las personas que iban a transmitir el relato a las generaciones próximas.

Las leyendas relatan hechos sucedidos en un tiempo y lugar imprecisos, donde las
acciones tienen un carácter tradicional y se mezclan sucesos relacionados con la
patria, héroes populares, criaturas imaginarias, y ánimas. Con esta variada temática
no es extraño que los relatos hayan mutado a medida que se transmitían de forma
oral. Cada oyente que luego repite los relatos lo hace de manera propia con sus
propios recursos narrativos, agregando o quitando secciones y profundizando
descripciones.

Usualmente las leyendas están fuertemente relacionadas con la cultura popular


tradicional de los pueblos. En estos relatos se podían rastrear los sentimientos más
profundos de la comunidad, como por ejemplo sus deseos y temores.
LA LLORONA

Durante la conquista del imperio mexica cuenta (Sofia, s.f.) que hubo una mujer de
origen indígena llamada Luisa, ella se enamoró perdidamente del caballero español
Don Nuño de Montes.

Los 2 mantuvieron un romance que perduro por algunos años, en este tiempo ella
tuvo 2 hijos (algunos cuentan que fueron 3).

Llego el día en que su amado se fue sin más, abandonándola a ella y a sus hijos
para casarse con una mujer de alta sociedad.

Al sentirse engañada por el hombre que amaba, se cegó de un profundo odio, tomo
a sus hijos, los llevo al rio con mentiras para finalmente ahogarlos.

Inmediatamente cuando se dio cuenta de la gran atrocidad que había cometido, la


culpa la empezó a consumir, llevándola a ella también a quitarse la vida.

Actualmente muchas personas dicen que por las madrugadas especialmente en


lugares donde hay agua se puede escuchar el ya famoso lamento “ay mis hijos”.

Si llegas a escuchar los lamentos de la llorona muy cerca de ti, no pasa de un buen
sustito, pero si se oye lejos preocúpate, porque esta podría estar muy cerca de ti.

Aunque en algunos pueblos se cree que cuando se escucha a la llorona, es un aviso


premonitorio que da el aviso de la muerte de gente de la zona.
EL NAHUAL

En el municipio de Santa Ana Chiautempan según (GONZÁLEZ, 2021) una noche


un grupo de cazadores caminaba por un bosque en busca de alguna presa. Mientras
avanzaban entre los árboles, algo llamó su atención. Avistaron la figura de un
enorme perro negro que los miraba fijamente. El can permanecía estático. Uno de
los hombres pensó que podría serles útil. Así que decidieron acercarse y capturarlo.
Pero en cuanto estuvieron a menos de dos metros el perro comenzó a ladrar y a
mostrar los dientes; en sus ojos había una violencia inusitada. Espantados, los
cazadores le dispararon en una pata, lo que le hizo huir. Tras reponerse del susto,
los hombres lo siguieron hasta una cabaña en medio del bosque. Llamaron a la
puerta para alertar a la gente del interior de la presencia del perro salvaje, pero al
abrirse vieron únicamente a un campesino, quien los invitó a pasar. Ya en el interior,
los cazadores se sorprendieron al ver muchas riquezas. Mientras los hombres le
preguntaban al campesino si había visto al perro, el aldeano se curaba una herida
en la pierna, mientras les aseguraba no haber presenciado nada, poco después se
retiraron.

Al llegar a la población más cercana decidieron ingresar a una cantina, donde le


contaron a la persona que atendía lo acontecido. El hombre les explicó que en
realidad ese animal no era otra cosa que el campesino, el cual se decía que había
vendido su alma al diablo, concediéndole el poder de la metamorfosis para robar.

Decían que un nahual podía transformarse en diferentes criaturas, lobos, coyotes,


caballos, zopilotes, burros, guajolotes e incluso ranas o ajolotes. De igual modo,
contaban que, si llegaban a lastimar al nahual en su estado animal, al convertirse
en humano su cuerpo tendrá la misma cicatriz que se le hizo estando transformado.
LA PLANCHADA

En un hospital de la Ciudad de México, según (Sofia, s.f.) Eulalia era una muchacha
guapa, rubia de ojos claros que trabajaba como enfermera en el Hospital Juárez, su
apariencia siempre era impecable con su uniforme alineado y planchado.

Un día ingreso al cuerpo del personal un doctor llamado Joaquín quien entre
rumores era muy coqueto con las enfermeras, pero eso no le importo a Eulalia quien
se encargó de enamorarlo, sin embargo, la enfermera hacia caso omiso a las
advertencias que le daban, ya que estaba muy enamorada y después de un tiempo
el médico le propuso matrimonio.

Pero Joaquín antes de la boda tenía que asistir a un seminario de 15 días, se


marchó prometiéndole a Eulalia que regresaría lo antes posible para que pudieran
casarse, a los pocos días de su partida un compañero de Eulalia se acercó a
confesarle lo que todos ya sabían: que el doctor había renunciado y se había ido de
luna de miel con su verdadera esposa.

Después de esta noticia la enfermera jamás volvió a ser la de antes, se convirtió en


una persona malhumorada, posteriormente con el tiempo se enfermó, lo que le sirvió
para arrepentirse de todo lo que había hecho, falleciendo con el profundo anhelo de
enmendar sus errores. Hay otra versión que dice que ella se suicidó por el mal de
amor que sufrió. Hoy en día el personal médico dice ver como Eulalia entrar y salir
de las habitaciones de los pacientes, algunos pacientes han dicho ser atendidos por
esta enfermera, la cual que se encarga de velar por el bienestar de sus pacientes,
ya que no lo pudo hacer correctamente en vida.
LA QUEMADA

Según (Sofia, s.f.) era una hermosa joven española llamada Beatriz reconocida por
su bondad y buenas costumbres, llego a la capital en con compañía de su padre
Gonzalo de Espinoza, y como era de esperarse, sus encantos físicos llamaron
automáticamente la atención de muchísimos hombres.

Entre tantos pretendientes resaltaba un italiano llamado Martín de Scopoli a quien


Beatriz rechazaba y evitaba a toda costa, Martín loco de amor, empezó a matar a
cada hombre que se acercara a pretender el amor de la joven.

Beatriz al enterarse de los secesos no pudo evitar sentirse culpable, entonces una
mañana les pido a todos los empleados de su lujosa casa dejarla sola, fue cuando
llena de valor sumergió su bello rostro en un recipiente con carbón ardiente.

Ella pensó que de esta manera desparecería la belleza que atraía a tantos hombres,
sus gritos se escucharon por toda la calle y muchos acudieron a su auxilio.

Cuando Martín se enteró de la noticia acudió lo más pronto posible al domicilio de


su amada y a diferencia de los demás él fue el único que no le hizo ningún
desagrado, por lo que Beatriz al percatase de esta acción decidió aceptar casarse
con Martín, portando en su boda un velo blanco, desde ahí hasta sus últimos días
porto siempre un velo negro que cubría sus cicatrices.
LA MUJER HERRADA

Según (Sofia, s.f.) surgió en la nueva España en la puerta falsa de Santo Domingo
en 1670, Durante esa época viva un sacerdote en concubinato con una mujer,
algunos decían que ella era su ama de llaves. Y otros tantos que era casada, pero
lo cierto es que el sacerdote vivía en pecado.

Cerca de ahí, vivía un herrero quien era el gran amigo del sacerdote, este estaba
siempre pendiente de él, de hecho, en numerosas ocasiones le dijo a su amigo que
dejara ese estilo de vida, pero no logro nada.

Una noche el herrero escucho golpes en su puerta, cuando la abrió estaban dos
hombres negros que llevaban una mula a herrara. Ya que el sacerdote en la mañana
iría al santuario de la virgen de Guadalupe, sin preguntar nada el herrero tomo sus
herramientas y empezó a herrar a la mula. Una vez que termino los hombres se
llevaron a la mula mientras la azotaban cruelmente. En la mañana el herrero se fue
a preguntarle a su amigo, porque había ido tan temprano al santuario, pero se llevó
una gran sorpresa porque todavía estaba dormido, y fue así que el herrero le contó
todo lo sucedido anoche al sacerdote y este le aseguro que él nunca envió a esos
hombres con la mula. ¡Pensaron que alguien les había hecho una broma!

El sacerdote decidió despertar a su mujer así que la llamo, pero como no contesto
la fue a mover y se percató que su cuerpo estaba todo rígido y no respiraba, de
repente el horror los invadió, pues se dieron que ya estaba muerte y no solo eso,
sino que en sus manos y pies lucían las 4 herraduras que puso el herrero la noche
anterior. Algunos dicen que aquellos hombres eran demonios que fueron a castigar
las acciones de la pareja y cuenta que en las noches el alma de la mujer vaga por
las calles convertida en mitad mula mitad mujer.
EL ÁRBOL DEL VAMPIRO

Este misterioso árbol está ubicado en Guadalajara en el panteón de belén, mide 15


metros de altura y es muy visitado.

Cuenta la leyenda según (Sofia, s.f.) que a finales del siglo XVIII en la época de la
colonia en un pequeño pueblo llamado Belén, se estableció un hombre que era
conocido como Don Jorge, era poseedor de una gran fortuna, con la cual compro
una gran hacienda, pero por algún motivo no terminaba de caerles bien a algunas
personas, todo trascendía normal, hasta que se percató que empezaron a salir
animales muertos, sin sangre y con la señal de haber sido mordidos en el cuello.

Después de un tiempo empezaron a aparecer personas muertas con las mismas


características de los animales y fue así que el pueblo se puso a buscar al asesino,
Ciertamente la sorpresa de todos fue cuando encontraron a Don Jorge mordiendo
a una de sus víctimas nadie lo podía creer, lo intentaron atrapar, pero el vampiro
huyo.

Buscaron la ayuda del sacerdote para que este fuera a hacer un exorcismo a la
hacienda de Don Jorge, pero otros habitantes pensaron eso no sería suficiente para
poder acabar con el vampiro. Cuando por fin lo atraparon le clavaron una estaca en
su corazón, mientras este gritaba y juraba que regresaría para vengarse de todos,
su cuerpo fue enterrado en el panteón Belén.

Sin embargo, con el tiempo un árbol empezó a crecer en la tumba rompiendo todo
lo que había alrededor, en el momento en que las raíces terminen de romper la
lápida el vampiro regresara.
LA MULATA DE CÓRDOBA

Según (Sofia, s.f.) se desarrolló durante la época de la inquisición y el santo oficio


en la plaza de Córdoba en Veracruz.

En 1618 vivía una bella mujer llamada soledad de origen y domicilio que todos
desconocía, su belleza era tal que todos los hombres se sentían atraídos hacia ella,
en sus venas corría sangre negra española.

Dicen que era muy buena en las artes de la medicina, podía conjurar tormentas y
predecía eclipses y temblores, las pestes y enfermedades ella las curaba con solo
yerbas, así pues, existía gente crédula y supersticiosa que afirmaba que la mulata
tenía pacto con el diablo y que por lo mismo podía estar en 2 lugares al mismo
tiempo.

La santa inquisición no tardo en apresarla y enviarla al presidio de San Juan de Ulúa


acusándola de ser una bruja y aplicándole un terrible castigo que era la muerte.

Un día le solicito al carcelero que consiguiera un pequeño pedazo de carbón y fue


así que la mulata empezó a dibujar entre los obscuros muros de su celda un barco,
dando un gran brinco subió al gran barco que había dibujado y al día siguiente en
la celda del calabozo se encontró al carcelero con la razón perdida, unos dicen que
lo encontrón muerto.

Desde entonces nadie volvió a ver a la mulata en Veracruz, pero siempre estará
presente entre las paredes de San Juan de Ulúa causando terror a todos los
visitantes.
LA PASCUALITA

Cuenta la leyenda que para el año 1930, específicamente el 25 de marzo, llegó a


México, proveniente desde Francia, un hermoso maniquí que se veía muy real
llamado la Chonita. Dicho maniquí había sido un encargo de la señora Pascualita
Esparza Perales de Pérez, quien era la dueña de una tienda llamada La Popular.
Resulta que esta figura realmente era hermosa y, sobre todo, muy realista. Es
posible observar sus manos, por ejemplo, y determinar que cuenta con grietas y
desgaste en las uñas simulando unas uñas reales, los ojos de dicho maniquí tenían
tal brillo que quienes la veían decían que tenía vida. Incluso hay quienes dicen que,
al entrar a la tienda, el maniquí los veía.

Sin embargo, poco después se fue expandiendo un rumor que relacionaba al


maniquí con la señora Pascualita. Y es que el maniquí era muy parecido a su hija,
quien había fallecido tiempo atrás. Cuenta la leyenda que la hija de Pascualita no
solamente era una joven hermosa e inteligente, sino que estaba pronta a casarse
con un buen hombre. Sin embargo, el día de su boda la joven fue picada por un
alacrán (otros dicen que por una araña viuda negra). Fue tal la picadura que no
sobrevivió y murió. Su madre, la señora Pascualita, no soportó el dolor de la pérdida
de su hija, a tal punto que decidió embalsamarla, para de esta forma tenerla siempre
junto a ella. Fue así que este maniquí estuvo año tras año en la vidriera de la tienda,
vestida de novia.

Actualmente, se dice que las mujeres que estén por casarse y quieran gozar de un
matrimonio duradero y feliz, deben visitar la tienda La Popular y comprar el vestido
que trae puesto la maniquí.
EL GENTIL

El océano es un hábitat al que se le ha temido a lo largo de la historia. Mucho se


desconoce de las especies que existen en las grandes profundidades y Bahía de
Banderas cuenta (Velasco, 2018) con una historia relacionada a una creatura
inusual de dos metros de longitud. Le llaman “El Gentil” y se trata de un ser híbrido
entre un ser humano y un pez (aunque otros aseguran que tiene más parecido a un
reptil).

La leyenda es típica de la comunidad de Boca de Tomates y la zona norte de la


bahía. Cuenta la historia que el pescador Pancho Jiménez estaba convencido de la
existencia de “El Gentil”, gracias a las anécdotas que le contaron sus antepasados.
Sin embargo, pocos le creían y el día que finalmente lo vio, frente a la playa de La
Cruz de Huanacaxtle, cayó en un estado taciturno. A los tres días, decidió salir en
su búsqueda, pero nunca volvió. Su canoa fue encontrada 15 días después de su
desaparición.
EL CAMIÓN DE LA MUERTE

Algunos lugareños narran que, a finales de la década de los 80, sucedió un


aparatoso incidente vial sobre la carretera Las Palmas – Puerto Vallarta, a la altura
de las instalaciones de la Pepsi. Cuenta (Velasco, 2018) que un camión urbano se
impactó contra un volteo y lamentablemente fallecieron la mayoría de los pasajeros.

De acuerdo con los testigos, minutos antes de que esto sucediera, una mujer de
edad avanzada, vestida de negro y con un comportamiento extraño, abordó la
unidad. Esto causó la inquietud y extrañeza de los demás usuarios, por lo que se
cree que eso detonó el accidente.

Hoy en día, los conductores del área comentan que suelen ver a la figura de esta
mujer por las noches. Incluso, algunos taxistas han externado que de la nada,
aborda el asiento del copiloto durante ese tramo.
DEFINICION DE MITO

(Ayub, 1998) nos aclara que el mito es aquella construcción cuya función no es otra
que la de contener las ansiedades que, tanto en el individuo como en el grupo, se
producen a consecuencia del enfrentamiento con fuerzas incomprensibles e
inmanejables. Es decir, toda construcción, toda elaboración creadora, y por ende
creativa, cumple una función estructuradora en el sentido en que permite otorgar
una cohesión armónica al ser que por razones reales o imaginadas se encontraba
fragmentado y por lo mismo se mostraba incapaz de otorgar un marco de estructura
sólido que permitiera el bien hacer o el bien crear de quien lo padeciera.

Mircea Eliade, quien aclara que la definición que le parece menos imperfecta, por
ser la más amplia, es la siguiente: el mito cuenta una historia sagrada; relata un
acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho
de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres
sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el
cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un
comportamiento humano, una institución. Es pues siempre el relato de una
"creación", y narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser.
ORIGEN DE MEDUSA (MITOLOGIA GRIEGA)

Según (BEJARANO, 2016) el nombre de Medusa, viene del griego antiguo, su


traducción es “Guardiana y protectora”. Sus padres eran Forcis y Ceto era una bella
mortal la más hermosa de sus hermanas.

Se comenta que la hermosura de medusa cautivó a hombres y a dioses, no dejando


frío al propio Poseidón, el dios de los mares, quien la tomó por la fuerza sobre el frío
mármol del templo de la diosa. Atenea, muy enojada por la profanación de su lugar
sagrado, como castigo hace que de su cabello le brotaran víboras, por el acto
impuro consumado en el templo de la diosa, aunque Medusa fue víctima de

Poseidón, pues la había tomado por la fuerza sufrió las consecuencias y la convirtió
en un monstruo ctónico, que tenía la maldición de transformar en piedra a todo aquel
que se le quedara mirando fijamente a los ojos.

Denigrada por los dioses, temida y odiada por los hombres, arrinconada por las
Moiras, las tejedoras del destino; la desconsolada e inocente Medusa fue expulsada
y mandada al exilio, con la forma monstruosa que le había dado Atenea una criatura
espantosa.
RÓMULO Y REMO Y EL ORIGEN DE ROMA

El origen de Rómulo y Remo está en la ciudad latina de Alba Longa, gobernada por
el rey Numitor. El rey fue derrocado por su hermano, Amulio, el cual asesinó a todos
los hijos varones de Numitor, dejando tan solo con vida a la hija de Numitor. Su hija,
llamada Rea Silvia, fue obligada a convertirse en una vestal, una especie de
sacerdotisa romana que debía permanecer virgen. Pero el plan de Amulio fracasó,
ya que Rea Silvia enamoró al dios de la Guerra, Marte, y juntos tuvieron dos hijos,
llamados Rómulo y Remo. Al conocer Amulio el nacimiento de los dos niños ordenó
asesinarlos, pero el encargado no fue capaz de matar a dos niños y los dejó
abandonados en el río Tiber. La corriente los desplazó hasta un lugar entre colinas,
y allí fueron encontrados por la loba Luperca, quien les cuido y alimento durante
años. Más tarde, fueron encontrados por el pastor Fáustulo, quien crió en secreto a
Rómulo y Remo. Al crecer se les contó la verdad de su nacimiento, por lo que ambos
hermanos buscaron venganza. Ambos marcharon a Alba Longa, asesinaron a
Amulio y volvieron a colocar en el trono a su abuelo, Numitor.

Rómulo y Remo se fueron de Alba Longa con la idea de fundar una ciudad sobre la
que poder gobernar. Rómulo quería fundar Roma en el Monte Palatino y Remo
quería fundar Remoria en el Aventino. Ambos eran de la misma edad, por lo que
ninguno tenía supremacía sobre el otro para reinar, así que hicieron un juego para
elegir quien gobernaría, el cual consistía en ver más buitres que el otro. Siendo el
ganador Rómulo. Rómulo trazó unas líneas para marcar los límites de la ciudad de
Roma ordenando que nadie los podía cruzar, pero Remo decidió cruzar las líneas,
desafiando a su hermano. Esto provocó una pelea en la que Remo sufrió heridas y
murió no mucho después. Rómulo enterró a su hermano en Aventino, y fundó Roma,
siendo la fecha de fundación el 21 de abril del 753 a.C. (Aguirre, 2018)
EL CONEJO EN LA LUNA (MITOLOGIA AZTECA)

Se cuenta (Roberto, 2020) que el dios azteca Quetzalcóatl cambió su aspecto de


serpiente emplumada por una forma humana que fuera menos amenazante para
bajar a la tierra, y en su viaje pasó varios días conociendo todos los animales de la
creación, así como los paisajes, ríos, mares y montañas.

Durante su viaje a la tierra visitó todo ser viviente, pero finalmente se cansó y se
sentó en una roca que encontró por el camino, estando el Dios totalmente exhausto,
muerto de hambre y sediento. Al cabo de un rato, se acercó a él un conejo blanco y
empezaron a charlar:

- ¿Qué es lo que comes? - le preguntó amablemente el Dios.

-Como una zanahoria, si quieres te dejo probarla - respondió el conejo blanco.

-Muchas gracias, pero no puedo quitar la comida a ningún ser viviente. Mi cometido
en la tierra es soportar el hambre y la sed - respondió gentilmente el Dios
Quetzalcóatl.

-Respeto tu decisión, pero no veo el por qué. Si yo tengo suficiente zanahoria para
los dos, ¿Por qué no quieres compartirla conmigo y dejar de pasar hambre?

Ante tanta amabilidad, Quetzalcóatl se emocionó y de sus ojos brotaron lágrimas de


amor que alzaron al conejo hasta las estrellas, tan alto como el Dios fue capaz de
llegar.
De esta forma llegó el conejito a tocar la luna y su figura quedó dibujada en el
satélite. Después de eso el conejito bajó de nuevo, aupado por los brazos de
Quetzalcóatl, hasta quedar donde antes se encontraba.

Después de esto, Quetzalcoátl ascendió nuevamente a los cielos y el conejito se


quedó admirando en la tierra su silueta grabada en la luna por los siglos de los
siglos.
EL MARTILLO DE THOR (MITOLOGIA NORDICA)

Cuenta la leyenda que el dios nórdico Thor se levantó una mañana echando en falta
su gran martillo; se lo habían robado. Al darse cuenta del robo, Thor fue corriendo
a buscar a Loki, su hermano malvado, creyendo que podría tener algo que ver con
lo sucedido.

Tras interrogar durante varias horas a Loki, éste le contó que podría haber sido obra
de los gigantes, y que fuera cuanto antes a visitarlos, para averiguar de una vez por
todas quién era el responsable del robo. Una vez en el reino de los gigantes, Thor
encontró su preciado martillo. Resulta que el rey de los gigantes, Thrym, fue quien
lo había robado, y exigía como rescate para devolverlo, la mano de la diosa Freya.

Para solucionar el conflicto, de nuevo intervino el dios Loki, quien sugirió disfrazar
a Thor con los ropajes y el collar de Freya. Al escuchar sus palabras, Thor se atavió
con el velo de la diosa y partió rápidamente a la tierra de los gigantes para recuperar
su martillo.

Al llegar allí, el rey de los gigantes organizó un gran banquete para la boda y al sellar
su enlace con el gigante, Thor se despojó de su disfraz y recuperó su martillo a toda
velocidad. Al contemplar la escena, Thrym suplicó clemencia, pero fue demasiado
tarde, ya que Thor llenó la estancia de truenos y rayos que acabaron con la vida de
todos los gigantes, incluído el rey.
FLOR DE CEMPASÚCHIL (MITOLOGIA AZTECA)

Según la (Ochoa, 2021), Xóchitl y Huitzilin se enamoraron cuando eran niños, y


acostumbraban subir a la montaña dedicada a Tonatiuh, el dios azteca del sol para
ofrecerle ramos de flores.

Sin embargo, Huitzilin fue a pelear a la guerra para defender las tierras aztecas y
murió. Por ello, Xóchitl pidió al dios Tonatiuh que la reuniera con su amado.

El dios del sol dejó caer sus rayos sobre Xóchitl, y ella se transformó en una flor de
color amarillo, en la que un colibrí posó y ésta abrió sus 20 pétalos, liberando un
aroma intenso.

Así, se dice que el amor de la pareja azteca permanecerá mientras haya colibríes y
flores de cempasúchil en los campos mexicanos.

Por ello, la flor de cempasúchil forma parte de la cultura popular y del festejo del Día
de Muertos.
QUETZALCÓATL (MITOLOGIA AZTECA)

Cuenta (obras de teatro cortas , s.f.) que todos los dioses vivían alegres y tranquilos
al momento de la creación del mundo y del universo. Sin embargo, Quetzalcóatl no
se sentía tan feliz, ya que podía observar cómo los otros dioses sacaban provecho
de los seres humanos, gracias a lo que sabían y sus habilidades los trataban como
si fuesen menos.

Esto disgustaba a Quetzalcóatl quien tomó la decisión de transformarse en un ser


humano y bajar hasta la tierra. Su finalidad era impartir el conocimiento de los dioses
a los seres humanos. Para ello, se dirigió al reino de Tollan en donde fue muy bien
recibido por los toltecas.

Quetzalcóatl no solamente contribuyó con conocimientos de agricultura, sino


también le enseñó a los toltecas orfebrería, artes y les impartió conocimiento en
muchas otras áreas. Uno de los grandes cambios que impuso, fue eliminar los
sacrificios humanos que se hacían con frecuencia a los dioses; algo que no les gustó
mucho a los otros dioses.

A pesar de que los pueblerinos estaban aprendiendo muchísimo y se sentían felices


con su nuevo mentor, los dioses veían con malos ojos las acciones de Quetzalcóatl
y comenzaron a planificar algo para acabar con lo que hacía.

El plan que tenían era hacer que Quetzalcóatl pecara. Para ello, el elegido fue su
propio hermano Tezcatlipoca, quien comenzaría con el plan.
Un buen día bajó a la tierra disfrazado de forastero y se presentó en el templo con
un obsequio para Quetzalcóatl. Le dieron la bienvenida y dejaron que pasara a ver
a Quetzalcóatl. Al llegar, le entregó el presente que no era más que un espejo.

Al ver su rostro Quetzalcóatl se entristeció y enfureció mucho, ya que estaba lleno


de arrugas. Dijo que nadie más podía verlo así por lo que permanecería encerrado
por la eternidad.

Tezcatlipoca le ofreció la solución y le dijo que conocía a quienes podían arreglar


su rostro. Quetzalcóatl accedió por lo que lo vistieron y arreglaron con grandes
atuendos. Por este lado, ya los dioses estaban logrando su cometido que era
burlarlo y hacerle caer en tentaciones.

Mientras tanto, Tezcatlipoca convenció a algunos habitantes a que se ofrecieran en


sacrificio al Dios Quetzalcóatl. Además, indujo a que trajeran flores, aromas y
colores para celebrar.

En este momento Xipe Tótec y Huitzilopochtli, decidieron aparecer y en conjunto a


Tezcatlipoca, le ofrecieron a Quetzalcóatl beber de unos manjares que traían.
Aunque el Dios en un comienzo rechazó la oferta, fue tal la insistencia de los otros
dioses, que Quetzalcóatl accedió.

En el transcurso de los minutos Quetzalcóatl se encontraba embriagado y los dioses


aprovecharon para hacerle comer la carne del sacrificio humano. Quetzalcóatl
comió y siguió tomando hasta el punto de quedar totalmente rendido.

Cuando despertó, se dio cuenta de lo que había sucedido y comprendió que los
dioses lo único que querían era hacerlo caer ante las tentaciones. Se sintió tan mal
y tan culpable que decidió que debía irse de Tollan y no volver.

En medio de su desesperación y tristeza Quetzalcóatl se vistió con grandes y


exuberantes plumas y prendió una hoguera. Una vez que estuvo lista, tomó fuerzas
y se arrojó a ella.

Una vez hecho esto, comenzaron a aparecer hermosas aves de plumajes hermosos
y coloridos, quienes lo acompañaron hasta el último momento de su vida.
EL COLIBRÍ MAYA

Los mayas más viejos y sabios, cuentan que los Dioses crearon todas las cosas en
la Tierra y al hacerlo, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un
trabajo. Pero cuando ya habían terminado, notaron que no había nadie encargado
de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.

Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de
jade y con ella tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre
ella y la pequeña flecha salió volando. Ya no era más una simple flecha, ahora tenía
vida, los dioses habían creado al x ts’unu’um (colibrí).

Era tan frágil y tan ligera que el colibrí podía acercarse a las flores más delicadas
sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban bajo el sol como gotas de lluvia y
reflejaban todos los colores.

Entonces los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con
sus plumas. Los Dioses al verlo, se enojaron y dijeron: “si alguien osa atrapar algún
colibrí, éste recibirá por castigo la muerte”. Por eso es que nadie ha visto alguna vez
a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre.
EL ÁGUILA SOBRE UN NOPAL DEVORANDO UNA SERPIENTE

En la mitología prehispánica se decía que los Aztecas recibieron un mensaje del


Dios del Sol y de la Guerra, Huitzilopochtli (colibrí azul a la izquierda) para que
abandonaran Aztlán, el lugar donde hasta entonces residían, porque era necesario
buscar una tierra nueva. En ese lugar encontrarían riquezas y obtendrían poder
sobre los demás pueblos. Huitzilopochtli sentenció que aquella tierra prometida
sería en donde se encontrara un águila encima de un nopal, devorando una
serpiente. De ahí que los Aztecas se dieron a la tarea de buscar esas nuevas tierras
de las que hablaba la leyenda.

Tardaron alrededor de 300 años para encontrar la señal que les había dicho su Dios.
Fue así como fundaron la famosa ciudad de Tenochtitlán (lugar de pencas de nopal)
ahora conocida como la Ciudad de México. México Tenochtitlan (lugar de tunas
sobre piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se fundó en una pequeña isla
en medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los aztecas vieron un águila
sobre un cactus, o nopal, escena que vemos representada en el escudo de la
bandera mexicana.

Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de
Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro
de la ciudad. De acuerdo a la tradición calendárica y las crónicas, estos sucesos
ocurrieron el día 18 de julio de 1318, de acuerdo con los códices Cuahuitlán y
Vaticano, y en 1325 según códice de Mendoza. Más tarde los aztecas edificaron en
el lugar sus templos. La tradición legendaria de los pueblos nahuas explica que
estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán
hasta lo que más tarde sería Tenochtitlan, y que esta peregrinación de los nahuas-
aztecas duró 165 años, hasta encontrar el lugar deseado.

Según a sus leyendas su dios Huitzilopochtli ('colibrí izquierdo'), les había


prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre
la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al
sol. Etimológicamente Tenochtitlan significa literalmente 'lugar de tunas sobre
piedra', las tunas son las frutas que da el nopal. Morfológicamente en náhuatl.
(historias leyendas y cuentos de mexico , s.f.)
EL SOL Y LA LUNA (MITOLOGIA AZTECA)

El primer Sol, el Sol del Tigre, nació en 955 a.c. Pero al final de un largo período de
676 años, el Sol y los hombres fueron devorados por los tigres. El segundo Sol era
el del viento. Él fue llevado por el viento y todos los que vivían sobre la tierra, y
quienes se colgaban de los árboles para resistir a la tempestad se transformaron en
monos.

Vino a continuación el tercer Sol, el sol de la Lluvia. Una lluvia de fuego se abatió
sobre la tierra, y los hombres se transformaron en pavos. El cuarto Sol, el sol de
Agua, fue destruido por las inundaciones. Todos los que vivían en esta época se
transformaron en peces. El agua recubrió todo durante 52 años.

Pensativos, los dioses se reunieron en Teotihuacan:

- Quién se va a encargar ahora de traer la aurora sobre la tierra?

El Señor de los Caracoles, célebre por su fuerza y su belleza, hizo un paso adelante:

- Yo seré el sol, dijo él.

- Alguien más?

Silencio.

Todos miraron al Pequeño Dios Sifilítico, el más feo y desafortunado de los dioses,
y decidieron:
- Tú.

El Señor de los Caracoles y el Pequeño Dios Sifilítico se retiraron a las montañas,


que hoy son las pirámides del Sol y de la Luna. Allá, en ayunas, meditaron.

Luego los dioses formaron una inmensa hoguera, contemplaron el fuego y los
llamaron.

El Pequeño Dios Sifilítico tomó impulso y se tiró a las llamas. Resurgió enseguida
después y se elevó, incandescente, en el cielo.

El Señor de los Caracoles miró la hoguera ardiente, la seño fruncida. Avanzó,


retrocedió, se detuvo, dio varias vueltas. Como no se decidía, exasperados, los
dioses lo empujaron. Pero antes de que se elevara en el cielo, los dioses, furiosos,
lo abofetearon y le pegaron en la cara con un conejo, tanto que le retiraron su
resplandor.

Fue así que el arrogante Señor de los Caracoles se volvió la Luna. Las manchas de
la Luna son las cicatrices de su castigo.

Pero el Sol resplandeciente no se movía.

El gavilán de obsidiana voló hacia el Pequeño Dios Sifilítico y le preguntó:

- Por qué no te mueves?

Y respondió, él, el menospreciado, el purulento, el jorobado, el cojo:

- Porque yo quiero la sangre y el reino.

Este quinto Sol, el Sol del Movimiento, iluminó a los toltecas e iluminó a los aztecas.
Tenía garras y se alimentaba de corazones humanos.

(historias leyendas y cuentos de mexico , s.f.)


LA MADRE DEL MAIZ (MITOLOGIA WIXARIKA)

Nos cuenta (Torres, 2010) que el pueblo WIXARIKA estaba cansado por la
monotonía de su comida. Un muchacho del pueblo, al que le habían llegado noticias
de la remota existencia de una planta con cuyos frutos se podían preparar muchas
y variedades de comidas, decidió partir en su búsqueda. Encontró una fila de
hormigas, que solían ocultar maíz y decidió seguirlas. Caminó y caminó tras de
ellas, hasta que, rendido por el cansancio, se durmió.

Entonces las hormigas se aprovecharon y se comieron toda su ropa, al despertar y


verse desnudo y hambriento, el muchacho cayó en sentidas lamentaciones hasta
que una paloma se posó en una rama cercana. Cogió su arco y apuntó su flecha,
pero el pájaro le habló y le dijo que no osara matarlo, puesto que era la Madre del
Maíz, y estaba dispuesto a guiarlo hasta donde había maíz en abundancia.

La Madre del Maíz cambió su forma de paloma y adoptó la humana; le presento al


muchacho sus cinco hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maíz:
blanco, rojo, amarillo, moteado y azul. Como el joven tenía hambre, la Madre del
Maíz le dio una olla llena de tortillas y una jícara llena de atole; él no creía que eso
pudiera saciar su hambre, pero las tortillas y el atole se renovaban mágicamente,
de manera que no podía acabárselos. La Madre del Maíz le pidió que escogiera a
una de sus hijas y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de
todas, se casó y regresó a su pueblo.
Como no tenían casa, el muchacho y su bella y dulce esposa durmieron en el lugar
culto, como un milagro, el lugar de los recién casados amanecías lleno de maíz.
Entonces la suegra del muchacho aviso a toda la gente del pueblo para repartir maíz
y así no pasar el hambre. El muchacho era muy trabajador se levantaba temprano
para ir a desmontar. Cuando llegaba la hora de la comida la mama del muchacho
preparaba mucha comida, para dar de comer a la gente que ayudaban a su hijo.
Llego un día que la mama del muchacho estaba muy cansada, y veía que la esposa
de su hijo no hacía nada, le dijo que le ayudara a cocinar hacer tortillas.

La muchacha que estaba siempre en el lugar culto, porque así lo habían


recomendado antes de que se viniera con el muchacho, empezó a cocinar brotando
lágrimas en sus ojos. Cuando molió su mismo cuerpo en el metate salió sangre, se
asustó su suegra y la muchacha salió se fue corriendo con su mama.

Cuando llego el joven del trabajo pregunto por su adorada mujer maíz, su mama no
le dijo nada, pero el sospecho porque era un sabio, él ya sabía lo que había
sucedido, el joven fue a seguirlo hasta a la casa del joven maíz, pero ya no lo
encontró lo único que le dijeron fue que tenía que trabajar para poder obtener maíz.

Le dieron en su regreso cinco tipos de maíz de colores, para que el sembrara y así
cosechar maíz. Se vino muy triste a su casa porque su mama había cometido el
error de que así fuera. Si la mama del joven no hubiera cometido el error, cuentan
que en actualidad la gente no trabajaría para conseguir maíz.
Bibliografía
Aguirre, r. E. (31 de Julio de 2018). un profesor. Recuperado el 17 de Julio de 2022,
de https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/historia-resumida-de-
romulo-y-remo-2813.html

Ayub, J. L. (Junio de 1998). eprints. Recuperado el 17 de Julio de 2022, de


http://eprints.uanl.mx/7830/1/1020122976.PDF

BEJARANO, I. G. (16 de Julio de 2016). Recuperado el 17 de Julio de 2022, de


https://blocs.xtec.cat/mitosyfabulas/2016/07/16/la-leyenda-de-medusa/

Blanco, Z. P. (08 de Febrero de 2018). web colegios. Recuperado el 17 de Julio de


2022, de https://www.webcolegios.com/file/2c0ce8.pdf

GONZÁLEZ, R. (23 de Octubre de 2021). milenio. Recuperado el 17 de Julio de


2022, de https://www.milenio.com/cultura/leyenda-del-nahual-en-tlaxcala-
que-es-un-nahual

historias leyendas y cuentos de mexico . (s.f.). Obtenido de


https://historiasleyendasycuentosdemexico.es.tl/El-Sol-y-la-Luna.htm

obras de teatro cortas . (s.f.). Obtenido de https://obrasdeteatrocortas.org/leyenda-


de-quetzalcoatl/

Ochoa, A. (19 de Octubre de 2021). ad magazine. Recuperado el 17 de Julio de


2022, de https://www.admagazine.com/cultura/la-historia-detras-de-la-flor-
de-cempasuchil-20211029-9200-
articulos#:~:text=El%20dios%20del%20sol%20dej%C3%B3,cempas%C3%
BAchil%20en%20los%20campos%20mexicanos.

Roberto. (31 de Mayo de 2020). proyecto roberto. Recuperado el 17 de Julio de


2022, de https://www.proyectoroberto.org.mx/uncategorized/la-leyenda-del-
conejo-en-la-luna/

Sofia, T. (s.f.). Viaja bonito. Recuperado el 17 de Julio de 2022, de


https://www.viajabonito.mx/mexico/leyendas-mexicanas-cortas-
2/#:~:text=Las%2016%20leyendas%20mexicanas%20cortas,Conejo%20en
%20la%20luna

Torres, l. G. (2010). jarritos mexico. Recuperado el 17 de Julio de 2022, de


https://www.jarritosmexico.com/leyendas/oct-
2012/maiz.html#:~:text=El%20pueblo%20WIXARIKA%20estaba%20cansad
o,decidi%C3%B3%20partir%20en%20su%20b%C3%BAsqueda.

Velasco, A. (30 de Octubre de 2018). Vallarta lifestyles. Recuperado el 17 de Julio


de 2022, de https://vallartalifestyles.com/es/leyendas-puerto-vallarta/
FOTOGRAFIA GRUPAL 6°A

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy