Nieva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Movimiento Regional Amazonense

Unidos al campo

Movimiento Regional Amazonense


Unidos al campo

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL


2019 – 2022

PROVINCIA DE CONDORCANQUI -
AMAZONAS

CORNELIO MENDOZA VILLANUEVA


CANDIDATO A LA ALCALDIA PROVINCIAL DE CONDORCANQUI
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
PRESENTACION

El Movimiento Político Regional “Unidos al Campo”, liderado por el Sr. CORNELIO MENDOZA
VILLANUEVA, con el apoyo del Equipo Técnico ha elaborado el presente Plan de Gobierno
Municipal Provincial que hoy se pone a disposición del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y de
la Población de la Provincia de Condorcanqui, en él se presenta una serie de propuestas de
solución a los problemas identificados en los 06 componentes contenidos en el ANEXO 04:
FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOMIERNO.

En el Presente Plan se da a conocer las propuestas formuladas en concordancia los objetivos


nacionales, regionales y locales para alcanzar la visión de desarrollo que se espera alcanzar al
final del periodo municipal. Todas se orientan a mejorar las condiciones de vida del poblador
condorcanquino, y disminuir niveles de pobreza.

De llegar a ser gobierno municipal, expreso con absoluta sinceridad, mi compromiso de poner
todo mi esfuerzo y empeño por ver cristalizadas las metas propuestas en el presente Plan,
poniendo siempre adelante los principios del respeto, la práctica de valores morales, la
equidad, transparencia y concertación.

CORNELIO MENDOZA VILLANUEVA


CANDIDATO A LA ALCALDIA PROVINCIAL DE CONDORCANQUI
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
1. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN
POLITICA

ACCION POLITICA.
El Movimiento Político Regional “Unidos al Campo” de Condorcanqui, basa su
accionar en los valores morales, principalmente la honestidad, el respeto a los
derechos de las personas y al cumplimiento de sus deberes, la práctica cotidiana de
estos valores hará que la gestión del gobierno municipal sea transparente, condición
fundamental para el éxito de la gestión.

PRINCIPIOS:
El Movimiento Político Regional “Unidos al Campo” base Condorcanqui, se guiará
por los siguientes principios:

 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: Tal como la Constitución Política del


Estado, consideramos a la persona humana como el fin supremo de la sociedad,
en ese sentido, es merecedor del más absoluto respeto.
 CUMPLIMIENTO DEL DEBER: Tiene que ver con la práctica de los valores
morales y éticos, estamos convencidos que el deber debe estar a la misma altura
del derecho, de manera que, para tener el derecho de ser respetado, tenemos
también el deber de respetar a los demás.
 EQUIDAD: El ejercicio del gobierno municipal exige un tratamiento sin
discriminación de ninguna clase, entendiendo que las mujeres tienen los mismos
derechos que los hombres, debiendo tener las mismas oportunidades.
 TRANSPARENCIA: Es uno de los principios de mayor relevancia para nuestro
movimiento político. Transparentar las acciones de gobierno, significa ser
comunicativos, informar permanentemente las acciones que se realizan, los
logros que se alcanzan, rendir cuentas al pueblo, etc.
 CONCERTACIÓN: Será una de las virtudes que identificará la gestión,
propiciaremos la concertación con todas las organizaciones de base y las
instituciones públicas y privadas para para la toma de decisiones y políticas
públicas a implementar sean validadas socialmente.

El movimiento Político “Unidos Al Campo” se compromete a trabajar por el


desarrollo de la provincia de Condorcanqui, teniendo siempre presente los principios
antes expuestos que se convertirán en guía y norte de nuestra gestión. En este
contexto, seremos un gobierno de profundo respeto al ser humano, que practica
valores morales y éticos, es equitativo, transparente y concertador.

II. OBJETIVOS:

1. Promover el desarrollo integral de las personas


2. Fortalecer la institucionalidad
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
3. Mejorar la calidad de los servicios que brinda la Municipalidad.
4. Promover el fortalecimiento institucional orientado al desarrollo social y
económico,
5. Promover la creación de la Micro y Pequeña Empresa
6. Promover e impulsar el desarrollo integral y sostenido de la Provincia de
Condorcanqui.
7. Rescatar y difundir la identidad cultural
8. Garantizar la prestación de los servicios básicos; tales como: Agua y Desagüe,
electrificación, comunicaciones, salud y educación, de acuerdo con la realidad y
necesidades de la población.
9. Promover las actividades productivas y de transformación para crear empleo y
fuentes de ingreso.

III. DIAGNÓSTICO

Población
La Provincia Condorcanqui está ubicada dentro de la jurisdicción del Departamento
de Amazonas, fue creada el 18 de Mayo de 1984, por Ley Nº 23832, con su capital
la Villa Santa María de Nieva. Tiene una superficie de 17,865.38 Km2, comprendida
totalmente en zona amazónica con un clima trópico húmedo con temperaturas que
pueden llegar a los 32° C, con una humedad relativa del 94% y en general con una
geografía cubierta por una densa formación de bosque húmedo tropical.

16,686

9,537

28,726
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo

Tiene una población proyectada al 2015 de 54,949 habitantes (INEI, 2015) de los
cuales el 51.5% son mujeres y 48.5 varones, siendo la población mayoritariamente
rural (86.3%) y con asentamientos dispersos en el territorio.

Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades


del pueblo Awajún se estima en 62 765 y de la comunidad Wampis 10 237 personas
asentadas principalmente en la Provincia de Condorcanqui. (Base de datos de
Pueblos Indígenas Ministerio de Cultura).

Las etnias Awajún y Wampis mantienen sus principales tradiciones y sus


costumbres a pesar de haber recibido fuerte influencia de la religión evangélica y en
menor medida de la católica, la presencia creciente de los colonos, de la progresiva
presencia del estado, así como de las relaciones de mercado. Las comunidades
nativas de las etnias Wampis y Awajun son consideradas poblaciones vulnerables
por encontrarse en situación de pobreza y extrema pobreza, se estima que la
población nativa constituye el 15 % de la población total de Amazonas.

Violencia familiar
La violencia de género limita el ejercicio de derechos de las mujeres como seres
humanos integrales y las afecta claramente diferenciada. Cada vez que una mujer
es agredida física o psicológicamente, se atenta contra esos tres aspectos como
seres bio psico-sociales. Una mujer violentada corre riesgo de muerte. La violencia
sexual marca la vida de las personas y afecta su esfera subjetiva más profunda
La Provincia de Condorcanqui no es ajena a los problemática de la violencia
contra la mujer, violencia familiar y sexual, adicionalmente a ello se atribuye otros
problemas sociales como el alto índice de personas portadoras del VIH/SIDA, ITS,
Hepatitis “B” y otras enfermedades, así como sus manifestaciones de protesta
violenta.

Cuadro 7: Número de personas afectadas por violencia familiar y sexual según año y edad
Niños, Niñas y adolescentes Personas adultas (entre 18 Personas adultas mayores
(menores de 18 años) a 59 años) (mayor a 60 años) Total
Año
Violencia Violencia Violencia Violencia Violencia Violencia casos
sicológica/física sexual sicológica/física sexual sicológica/física sexual
2013 38 15 63 3 1 0 120
2014 8 16 38 2 1 0 65
2015 20 18 71 1 2 0 112
2016 18 21 89 0 2 0 130

Agua y saneamiento
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
La mayoría de la población de la provincia carece de agua segura para el consumo
humano. La relación causal de esta problemática con la desnutrición crónica es
directa y probablemente sea el principal factor de su presencia conjuntamente con el
inadecuado acceso a alimentos complementarios que tiene la población.

Anemia infantil

Relacionado al problema anterior se encuentran los elevados registros de anemia


que afectan al 44.2% de los niños y niñas de la provincia (SIEN, 2015), cifra muy
superior al promedio nacional 32.6% de anemia y del promedio regional que llega al
35% (ENDES 2015).

Porcentaje de Anemia - Condorcanqui / SIEN 2015


70.0
60.9
60.0

50.0 46.4
44.2

40.0 35.0
% Anemia
30.0

20.0

10.0

0.0
Amazonas Condorcanqui Río Santiago El Cenepa

Agricultura

En la provincia de Condorcanqui los cultivos con más frecuentes son, plátano, yuca,
cacao, maíz amarillo duro, arroz, y maní. La producción es a escala familiar,
conjugando un sentido muy alto de la propiedad privada al interior de las familias,
rasgo característico en la cultura Awajun y Wampis generalmente la producción a
escala comunal.

Piscicultura

La provincia de Condorcanqui cuenta con un gran potencial para el desarrollo de


la actividad acuícola, por la presencia de gran disponibilidad de fuentes hídricas
o espejos de agua y condiciones de su relieve que facilita su utilización para la
piscicultura, de allí que tanto la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la ONG
SAIPE, el IIAP, FONCODES y otras entidades más han iniciado proyectos
orientados a la activación de piscigranjas para la crianza de peces amazónicos
principalmente como son el Paco, gamitana y boquichico, y cuyo resultado de sus
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
intervenciones ha permitido contar con promedio de más de 100 Has operativas
para el desarrollo de esta actividad, como se muestra en el presente cuadro:

Energía

La producción de energía hidroeléctrica en Condorcanqui se encuentra abastecida


desde el año 2008 por la mini central Nuevo Seasmi, con una capacidad de 440.00
KW/h, brindando el servicio solamente a la villa capital Santa María de Nieva.

Posteriormente, el año 2015, fue interconectada con la central hidroeléctrica El


Muyo y Carhuaquero, que brinda servicio a las comunidades ubicadas en la vía
carrozable Wawico – Puente Nieva – Santa María de Nieva, abasteciendo en un
9.55% de la población de Condorcanqui. El año 2013 se instaló la mini central
Soledad de 23.00 KW/h de capacidad abasteciendo con el servicio solamente a la
comunidad nativa de Soledad en el distrito Río Santiago hasta el año 2014, y que
por problemas de mantenimiento y desperfectos se encuentra en estado inoperativo.

Infraestructura vial
El transporte al interior de la provincia de Condorcanqui es casi en su totalidad por
vía fluvial, solamente cuenta con alrededor de 16Km de trocha en mal estado que
unen los puertos hacia la red nacional. El Transporte de Santa María de Nieva hacia
las demás provincias se realiza por vía terrestre por la Carretera del IV Eje Vial que
es la única vía asfaltada a nivel bicapa que se viene deteriorando progresivamente
por efecto de las constantes lluvias.

Cuadro 25: Red vial terrestre operativa – IVP Condorcanqui


N° Código de ruta Trayectoria del tramo Km
1 Emp. PE-5ND Wawico – Santa María de Nieva 83.270
2 Emp. PE-5NC Wawico – Nuevo Seasmi 68.210
3 AM-100 Nuevo Seasmi – Juan Velasco Alvarado 15.002
4 R010401 José Olaya – El Molino 2.530
5 AM-501 Chingamar 1.100
6 AM-505 Paantam – Kusumatac 2.612
7 AM-504 Urakusa – Chiangos 8.720
8 AM-500 Ebron 0.650
9 AM-502 Yahuahua – Puerto Yahuahua 0.602
10 AM-503 Urakusa – Puerto Urakusa 1.189
TOTAL 183.885

IV. VISION DEL PLAN DE GOBIERNO:

Convertir a la Provincia de Condorcanqui encamina en uno de los principales


productores de plátano y cacao orgánicos de la región, con una población
identificada con su cultura, que convive en paz con las demás culturas. La
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
artesanía se convertirá en una de las principales actividades de las mujeres
awajun y wampis en la generación de ingresos familiares. Promueve la
conservación del medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos
naturales.

V. PROPUESTAS DE DESARROLLO

1. DERECHOS FUNDAMENTALES:

Problemática:
 Desconocimiento cada vez mayor de los conocimientos, costumbres, cantos,
música y artesanía de la Cultura awajun.
 Los pobladores y Apus de las comunidades encuentran serias dificultades
para su estadía en Santa María de Nieva cuando vienen por razones de salud
o de gestión.
 Licenciados Reservistas de las Fuerzas Armadas de la Provincia de
Condorcanqui no reconocidos por el Estado.
 Registradores civiles des implementados y sin logística que ejercen sus
servicios gratuitamente.
 Carencia de un área de segundo nivel jerárquico que preste atención y se
dedique a la problemática específica del poblador indígena.

Objetivos Estratégicos:
 Dotar un infraestructura donde se expongan y conserven la cultura viviente
del pueblo awajun.
 Alianzas con el Ministerio de Cultura, ONGs y cooperantes interesados para
continuar con la patrimonialización de los conocimientos ancestrales del
pueblo awajun y wampis.
 Dotar de ambientes con estructuras acorde a la cultura para que sirvan de
hospedaje a los dirigentes Apus y pobladores que por razones de salud u
otros motivos visitan Nieva.
 Apoyar a los Licenciados Reservistas de la Provincia de Condorcanqui en la
gestión de su reconocimiento y trámite de derechos que les corresponda.
 Dotar con materiales y ambientes adecuados a los Registradores Civiles, así
como reglamentar el otorgamiento de una bonificación mensual por partidas
bien elaboradas y por la disminución de indocumentados en su ámbito de
influencia.
 Incorporar en la Estructura Orgánica Municipal la Sub gerencia de Asuntos
Indígenas.

Metas propuestas
 Construcción del Museo Regional Indígena de la Cultura Awajun y Wampis
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Continuar con el registro de artesanías, costumbres, cantos, cuentos, mitos,
aneg, y conocimiento de las plantas medicinales y otros de la cultura
ancestral para culminar con la Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial
del Pueblo Awajun.
 Respaldar el Ministerio de Cultura en la gestión ante la UNESCO para el
reconocimiento de la Cerámica Awajun como Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
 Construcción de 02 albergues comunales, uno el AA. HH. La Tuna y otro en
Héctor Peas, de la Villa Santa María de Nieva.
 Reorganización de la Asociación de Licenciados Reservistas de la Provincia
de Condorcanqui y apoyar a sus afiliados en la tramitación de su
reconocimiento de derechos.
 Otorgar una Bonificación especial mensual por resultados a los Registradores
Civiles
 Construcción e implementación de las Oficinas Registrales de la Provincia.
 Creación de las Oficinas Registrales de El Cenepa y Río Santiago.
 Crear la Sub Gerencia de Asuntos Indígenas en la Municipalidad Provincial de
Condorcanqui.

2. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS:

Problemática
 Los maestros de Condorcanqui carecen de medios adecuados donde puedan
desarrollar sus actividades, cuando se encuentran en Santa María de Nieva
 Los padres de familia de las comunidades alejadas carecen de medios
económicos para educar a sus hijos en los centros poblados donde se ubican
las Instituciones Educativas de nivel secundario
 Carencia de espacios virtuales para que los alumnos puedan desarrollar sus
conocimientos y estar a la altura de la tecnología.
 Limitados servicios de capacitación docente.
 Los bajos recursos económicos limita el acceso de la juventud a los centros
de estudios superiores de la ciudad
 Existencia de limitados servicios adecuados para la investigación y desarrollo
de trabajos educativos.
 Falta de docentes en las II.EE. de Gestión Comunal
 La juventud y los niños carecen de espacios de sano esparcimiento como son
las actividades deportivas.
 Carencia de espacios de sano esparcimiento para la población infantil
 Deficiente servicio de Salud Débil cobertura de salud en las comunidades más
alejadas y de difícil acceso.
 Pérdida de los conocimientos y práctica de la medicina ancestral awajun y
wampis mediante el uso de las plantas medicinales de la zona.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Escasa promoción para el aprovechamiento de plantas medicinales.
 La población de menos recursos no tienen dificultad para acceder a los
medicamentos del mercado local por su elevado costo.
 Dificultad para brindar los servicios de salud por hacinamiento en el Centro de
Salud nieva.
 Trabajadores asegurados de ESSALUD tienen seria dificultad para trasladar a
sus pacientes al centro asistencial por su ubicación casi inaccesible.
 Alta Prevalencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales en la
Provincia de Condorcanqui.
 Deficiente servicio y cobertura del sistema eléctrico de la Villa Santa María de
Nieva
 Limitada cobertura del sistema eléctrico en las comunidades de del distrito de
Nieva.
 La Provincia de Condorcanqui tiene los índices más elevados de desnutrición
en la Región Amazonas.

Objetivos estratégicos
 Dotar de una infraestructura donde los maestros de la provincia de
Condorcanqui puedan desarrollar sus reuniones, eventos pedagógicos,
círculos de estudios y de capacitación.
 Fortalecer a las Instituciones Educativas de nivel secundario que cuentan con
internados con proyectos productivos y los Programa Sociales, para
garantizar una alimentación adecuada de los alumnos y disminuir los
elevados índices de deserción escolar.
 Mejorar e implementar las Salas de Innovación Pedagógica con Internet, para
facilitar el acceso de los educandos a la investigación, a la vez facilitar a los
docentes para que en sus zonas más cercanas puedan utilizar el SEAGE
 Apoyar a la UGEL en la capacitación docente en los niveles de menor
intervención.
 Funcionamiento de una Facultad descentralizada de la UNAT
 Mayor cobertura del Programa Beca 18 para Condorcanqui.
 Dotar de servicios de Biblioteca y Videoteca a los estudiantes y población
demandante
 Dotar con maestros a las IEGECOM.
 Dotar de espacios deportivos para la práctica del deporte: futbol, fulbito, vóley,
básquet y otras actividades deportivas en la zona urbana y rural.
 Ubicación de espacios adecuados donde los infantes y niños puedan tener
acceso a un sano esparcimiento y el desarrollo de sus capacidades físico
motoras.
 Mejorar la infraestructura de los Establecimientos de Salud.
 Facilitar el acceso de la población de las comunidades alejadas a los servicios
de salud.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Rescatar y promover el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de la
salud mediante la práctica de los conocimientos ancestrales.
 Promover el aprovechamiento de las plantas medicinales dándoles valor
agregado
 Brindar facilidades y permitir el acceso de la población de menos recursos a
obtener medicamentos para la salud a precio justo.
 Donar un área apropiada para la construcción del nuevo Centro de Salud
Nieva
 La Municipalidad en calidad de donante del área de terreno a ESSALUD,
debe realizar el saneamiento legal a fin de propiciar las condiciones para la
construcción por parte de la entidad correspondiente.
 Mejoramiento del sistema de agua de los AA.HH. Santa María de Nieva,
Francisco Rodríguez Contreras y La Tuna
 Monitorear permanentemente los servicios de agua que brindan las JAS en
las comunidades y centros poblados
 Mejorar las redes primaria y secundaria, así como ampliar el servicio de
energía eléctrica de Santa María de Nieva y Asentamientos humanos.
 Dotar de servicio eléctrico aprovechando las redes del Interconectado, así
como los cauces de quebradas y ríos.
 Redimensionar los Programas Sociales de Complementación Alimentaria y el
Vaso de Leche, para que se conviertan en piezas fundamentales en la lucha
contra la desnutrición
 Impulsar y fomentar en las comunidades instalación de chacras tradicionales
o finca indígena, culturalmente practicada por la población indígena

Metas Propuestas
 Dotar de un área urbana y Apoyar la Construcción de la Casa del Maestro
 Mejorar los Internados existentes en las II.EE. de nivel Secundario.
 Brindar asistencia técnica para el desarrollo de biohuertos, instalación de
piscigranjas y otros.
 Apoyar con alimentos a través de los Programas Sociales.
 Construcción, equipamiento e implementación de Salas de Innovación
Pedagógica en II.EE. de las comunidades y centros poblados
estratégicamente ubicados.
 Brindar capacitación a los docentes en coordinación con la UGEL, en el
manejo del SEAGE.
 Celebrar Convenio de Cooperación Interinstitucional con la UGEL Convenios
para Capacitación Docente.
 Se realizará el saneamiento legal definitivo del terreno asignado a la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
 Se gestionará el funcionamiento permanente de mínimamente una Facultad
de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Ubicará un área adecuada para la futura Universidad Intercultural de
Condorcanqui. Se gestionará mayor cobertura del Programa Beca 18 para la
Provincia de Condorcanqui.
 Construcción de la Biblioteca Municipal en Santa María de Nieva
 Suscripción de Convenio de Cooperación para la Contratación de Docentes
en las IEGECOM.
 Se adjudicará y saneará legalmente un área de terreno con un mínimo de
20,000 m2 para el Estadio Municipal.
 Construcción del Estadio Municipal de Condorcanqui, con amplitud para la
práctica de diferentes actividades deportivas.
 Construcción de 13 Losas Deportivas en comunidades y centros poblados.
 Construcción del Parque Infantil en la Villa Santa María de Nieva.
 Gestionar proyectos de mejoramiento de infraestructura de EE. SS. En las
comunidades nativas.
 Gestión para la creación de establecimientos de salud en comunidades
alejadas estratégicamente ubicadas.
 Comprometer el pago o estímulo a los promotores de salud debidamente
acreditados por el Sector, en las comunidades donde no hay establecimientos
de salud.
 Se gestionará ante el Sector, la Creación y puesta en funcionamiento del
Centro de Salud Indígena, como un piloto para su difusión a nivel de
comunidades
 Se apoyará la organización de grupos humanos interesados en el
procesamiento y transformación de las plantas medicinales.
 Construcción e Implementación de la Farmacia Municipal
 Construcción del Centro de Salud Nieva.
 Saneamiento legal inmediato del área donada a ESSALUD para la
construcción de su infraestructura.
 Gestión ante la entidad pertinente para la construcción del nuevo Centro
Asistencial de ESSALUD.
 Construcción inmediata por emergencia de una nueva Captación y Planta de
Tratamiento del sistema de Agua Potable de Nieva.
 Elaborar los estudios y priorizar la gestión de financiamiento del proyecto
integral de mejoramiento del sistema de agua potable de Nieva y sus
Asentamientos Humanos.
 Instalación de agua potable y saneamiento básico en las comunidades y
centros poblados de la Provincia de Condorcanqui.
 Brindar asistencia técnica permanente y apoyo con materiales e insumos a las
JAS para la operatividad y mejora del servicio de agua potable en las
comunidades
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Elaborar los estudios y gestionar el financiamiento del proyecto de
Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación de Santa maría de
Nieva y Asentamientos Humanos.
 Gestión ante el Ministerio de Energía y Minas de un proyecto para el cambio
del cableado de la Red Primaria desde el Muyo hasta Saramiriza.
 Gestionar el financiamiento del PIP: Construcción del Sistema de
Electrificación de las comunidades de Cachiaco, Bajo Cachiaco, Tayuntsa
Cachiaco, Awanask, Pantan Entsa y del sector Alto Nieva; que se encuentra
en la fase de Inversión con Expediente Técnico definitivo.
 Elaborar estudios y gestionar financiamiento de proyectos de Construcción de
Minicentrales Hidroeléctricas en las comunidades donde existan condiciones
de fuentes de agua.
 Gestionar el financiamiento de proyectos de electrificación con sistemas
fotovoltaicos en las comunidades más alejadas de la Provincia.
 Contratación de Especialista en Nutrición para realizar trabajos de extensión
social con las madres de familia en el mejor aprovechamiento de los
productos alimenticios que se otorgan.
 Implementar pequeños proyectos y actividades con las organizaciones de
madres y las instituciones educativas para la instalación de biohuertos, con
productos alimenticios especialmente de la zona.
 Implementar proyectos de crianza de animales menores.
 Ejecutar un proyecto de instalación de Chacras Integrales o también llamadas
chacras tradicionales, que tenga yuca, plátano, árboles frutales, cana,
verduras de la zona como el eep, sacha culantro y otros.

3. GOBERNABILIDAD

Problemática
 Débil capacidad de liderazgo de los dirigentes, líderes y lideresas lo cual
impide el entendimiento y concertación para el desarrollo
 Los espacios de concertación en la Provincia de Condorcanqui de han venido
a menos por la falta de voluntades especialmente de parte de las entidades
públicas para fortalecerlas.
 Los Presupuestos Participativos no reflejan les decisiones y voluntades de las
comunidades porque no se promueve una real participación
 La delincuencia en Santa María de Nieva está en ascenso, especialmente en
la modalidad de robo.
 Crecimiento desordenado de la ciudad en Santa María de Nieva.

Objetivos Estratégios
 Identificar, sensibilizar y capacitar a los dirigentes, líderes y lideresas en
temas de liderazgo y gobernabilidad
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Participación activa de las Comunidades Nativas, Organizaciones de Base, en
la Mesa de Concertación, Presupuesto Participativo y Comités de
Coordinación Local.
 Fomentar la participación masiva de la sociedad civil organizada y las
comunidades en los Presupuestos Participativos.
 Integrar a la Policía Nacional y Rondas Indígenas y sociedad civil al Sistema
de Seguridad Ciudadana .
 Elaboración de documentos de gestión que permitan el crecimiento ordenado
de la ciudad.

Metas
 Anualmente se desarrollarán cursos talleres de capacitación a dirigentes,
líderes y lideresas, sobre liderazgo y gobernabilidad.
 Se dará especial importancia al fortalecimiento de la Mesa de Concertación; a
través de la cual se validarán las políticas públicas que seguirá el Gobierno
Local.
 Se activará el Comité de Coordinación Local promoviendo la participación de
las comunidades y todas las organizaciones sociales de base en la elección
de sus representantes al Consejo de Coordinación Local.
 Se volverá a realizar los Presupuestos Participativos descentralizados a nivel
de cuencas, con la finalidad de garantizar la participación de las comunidades
y sociedad civil y cumplir con el espíritu de la Ley.
 Se elaborará y se buscará aliados para el financiamiento de un proyecto de
fortalecimiento de capacidades e implementación del Sistema de Seguridad
Ciudadana e integre a la PNP, Rondas Campesinas e Indígenas y la sociedad
civil.
 Brindar apoyo con indumentaria, materiales y equipos indispensables a la
Seguridad Ciudadana y Rondas Campesinas y Nativas.
 Elaboración del Catastro del radio urbano de Santa María de Nieva.
 Elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano de Santa María de Nieva
y AA. HH.

4. ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


Problemas
 Escaso conocimiento de tecnologías de producción y beneficio, la cadena
productiva, y el mercado de los principales cultivos de la zona.
 Existencia de estanquerías para la crianza de peces de nivel familiar sin el
debido aprovechamiento.
 Baja calidad de la producción artesanal y limitación para insertarse al
mercado.
 Necesidad de identificar frutales y productos nativos de alto valor nutritivo,
para promover su cultivo y comercialización.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 La población del Alto Santiago realizan sus actividades comerciales con el
Ecuador por el Pase Fronterizo Cahuide, ellos sufren muchas dificultades
para optimizar su negocio al no contar con un espacio para acopiar sus
productos y desde ahí llevar al mercado según la demanda
 Los ganaderos ven limitado sus esfuerzos para mejorar su ganado vacuno al
no existir en la zona un centro de mejoramiento genético o a su ves postas de
inseminación.
 Fortalecimiento y asistencia técnica permanente a los productores en el
proceso productivo, manejo post cosecha, acopio, transformación y
comercialización del plátano y cacao.
 Fortalecer y brindar asistencia técnica a los productores que tienen estanque
o piscigranjas para un adecuado aprovechamiento.
 Brindar apoyo a los artesanos y fortalecimiento de sus organizaciones para el
mejoramiento de la calidad de la artesanía y su comercialización.
 Estudio de Mercado para los principales productos nativos
 Dotar de infraestructura adecuada para almacenamiento de productos y
mejorar las condiciones de venta de los productos
 Facilitar el acceso de los ganaderos a poder contar con padrones
reproductores mejorados aprovechando las instalaciones de pastura en la
Parcela de propiedad de la Municipalidad, en el Centro Poblado Nuevo
Seasmi.

Metas
 Se conformarán Equipos Técnicos con los profesionales de las instituciones
que trabajan en la zona para elaborar paquetes tecnológicos para los cultivos
de plátano y cacao.
 Se apoyará a los productores en la elaboración de Planes de Negocios para
su participación en convocatorias del PROCOMPITE Regional, AGRO
RURAL, Selva Exportadora y otras entidades. Se impulsará especialmente
aquellos que se dediquen a la artesanía y a generar valor agregado de los
productos de la zona.
 Ejecución de un Proyecto de larga duración en manejo post cosecha del
cacao y plátano.
 La Municipalidad apoyará a los productores en la gestión para la Certificación
del plátano y cacao.
 La Municipalidad promoverá una PROCOMPITE por año, en donde
participarán las asociaciones de productores, artesanos y otras legalmente
constituidas.
 Se gestionará la ampliación de las líneas de intervención del IIAP en
Condorcanqui.
 Se realizará el Saneamiento Físico Legal de la ampliación de Terreno donado
al IIAP.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Se promoverá alianza con el IIAP y la Municipalidad para atención con
alevines y asistencia técnica a los productores en el manejo y crianza de
peces
 Ampliar el Convenio de Sesión en Uso con PEDAMAL para seguir
disponiendo del Centro de Reproducción de alevines para una producción
mínima de 800,000 alevines por campaña para atender la demanda de
alevines y de asistencia técnica de por productores piscícolas.
 Ejecución de un proyecto para identificar a los maestros artesanos y fortalecer
sus capacidades para mejorar su producción y comercialización.
 Apoyar a los artesanos organizados para su participación en ferias locales,
regionales y Nacionales.
 Construcción del Centro artesanal de Santa María de Nieva con módulos y
Talleres de Artesanía.
 Construcción del Taller de Artesanía awajun en el AA. HH. Juan Velasco
Alvarado.
 Ejecución de un proyecto para promover el cultivo de plantas proveedoras de
semillas para la confección de artesanía de collares, aretes y pulseras en los
huertos familiares de las artesanas.
 Ejecución de un proyecto de reforestación con árboles proveedoras de
semillas y materias primas para la fabricación de artesanía en bisutería y
cerámica
 Se realizará un estudio para identificar los frutales y productos nativos, así
como promover su demanda en el mercado, regional, nacional e internacional.
 Gestión para la interconexión vial a la frontera Construcción del Centro de
Acopio Binacional Cahuide, y su interconexión vial hacia el límite fronterizo
con el Ecuador para facilitar las condiciones de comercialización de los
productores del Alto Santiago.
 Implementar el Centro Experimental de Ganado Vacuno para mejoramiento
genético en la Parcela Municipal de Nuevo Seasme.

5. DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA

Problemática
 El comercio ambulatorio ha crecido en Santa María de Nieva, para su
reubicación se requiere disponer de espacios adecuados donde desarrollen
sus actividades comerciales.
 Carencia de áreas para la realización de las ferias agropecuarias, artesanales
y ferias patronales de Santa María de Nieva.
 Las unidades de transporte provincial e interprovincial dificultan el libre
tránsito en las calles de Santa María de Nieva
 Expendio de carnes rojas no garantiza salubridad por débil monitores del
sacrificio de ganado al no existir un centro de beneficio.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Constante dificultad para el transporte peatonal en las calles de nieva y AA.
HH. en épocas de lluvia.
 Débil capacidad de gestión de financiamiento para proyectos de
infraestructura vial
 Plantas de transformación de madera y de carpintería metálica funcional en la
zona urbana, ocasionando malestar al vecindario por el ruido y contaminación
que generan
 Carencia de medios de comunicación para superar situaciones de
emergencia en salud y otros.

Objetivos Estretégicos
 Facilitar las condiciones para la reubicación de los comerciantes ambulantes
de Santa maría de Nieva
 Dotar de un área de terreno donde se realizarán las diferentes festividades de
la Provincia.
 Dotar de un espacio de terreno apropiado para funcionamiento como terminal
y paradero oficial.
 Contar con infraestructura adecuada para el sacrificio de ganado vacuno y
porcino
 Mejorar las condiciones de transitabilidad en las calles de Santa María de
Nieva y AA. HH.
 Aperturar calles para el ordenamiento del crecimiento urbano.
 Fortalecer las capacidades humanas Construcción de Puentes y Caminos
Vecinales.
 Priorizar la ubicación de áreas de terreno para el futuro Parque Industrial de
Santa María de Nieva.
 Facilitar los medios de comunicación más adecuados a las comunidades más
alejadas de la Provincia.

Metas
 Pavimentar las calles de acceso al Mercado Municipal Nieva y reubicar a los
ambulantes.
 Adjudicación de un área de terreno y construcción del Campo Ferial Santa
maría de Nieva.
 Construcción del Terminal Terrestre Municipal de transporte provincial e
interprovincial de Santa maría de Nieva.
 Construcción del Camal Municipal.
 Construcción de pistas y veredas en las principales calles de Santa maría de
Nieva y Asentamientos Humanos.
 Apertura de calles y construcción del Circuito de Integración de Santa María
de Nieva
 Reactivación del Instituto Vial Provincial
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Operativizar el Pul de maquinaria de la Municipalidad, e implementar con la
adquisición 2 volquetes más
 Elaboración de Proyecto para gestión de financiamiento de las carreteras:
Bajo Canampa – Nuevo Kuit – Saasa, Bajo Canampa – Ciro Alegría –
Napuruka.Kigkis – Bajo Cachiaco; y Monterrico – Los Laureles – Najagkus.
 Adjudicación de un área de un mínimo de 05 has. Para la reubicación de los
talleres industriales de transformación y habilitación de madera, carpintería de
madera y metálica y otros.
 Instalación de radiofonía en comunidades alejadas y estratégicamente
ubicadas

6. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Problemática
 Deforestación y degradación de los bosques por la tala indiscriminada de
árboles maderables, palmeras y otras especies.
 Uso indebido de suelos para actividades agrícolas donde no corresponde
 Uso irracional de los recursos naturales
 Desconocimiento cada vez mayor de las plantas medicinales y sus
propiedades curativas.
 Dificultad para obtener plantas medicinales del bosque por su escases
 Erosión constante de las riberas del río Nieva perjudicando los lotes y
viviendas urbanas ubicadas cerca a las márgenes del río.
 Manejo y disposición final de los residuos sólidos en áreas no autorizadas por
la entidad de salud correspondientes.
 Caudal deficitario de la fuente de agua potable del AA. HH. La Tuna por tala
de árboles de posesionarios de las cabeceras de cuenca.

Objetivos Estratégicos
 Promover la reforestación de áreas deforestadas y bosques degradados por
tala de maderas y otros.
 Realizar una zonificación económica ecológica que permita ordenar las
actividades agrícolas y el debido uso del suelo
 Promover alianzas estratégicas para intervención conjunta en la optimización
del uso de los recursos naturales.
 Promover y dar facilidades para la investigación de las plantas medicinales y
su aprovechamiento por la cultura awajun en el tratamiento de enfermedades.
 Promover la forestación y Reproducción de plantas medicinales en Jardines
Botánicos para el uso y tratamiento de enfermedades
 Construir defensas ribereñas a ambas márgenes del río nieva en la zona
urbana de Santa María de Nieva.
Movimiento Regional Amazonense
Unidos al campo
 Ubicación de áreas para ser estudiadas y evaluadas el cumplimiento de
requisitos para convertirse en áreas disponibles para la disposición de los
residuos sólidos.
 Trabajar proyectos de reforestación de cuenca con los posesionarios de
terrenos o declaratoria de zonas intangibles de conservación municipal.

Metas
 Instalación de viveros agroforestales descentralizados por sectores
estratégicamente ubicados
 Implementación del Programa de Incentivos a la Reforestación.
 Zonificación Económica Ecológica a nivel mezo, de la provincia de
Condorcanqui.
 Se suscribirán Convenios y Acuerdos con entidades, ONGs Comunidades y
otras organizaciones a fin de optimizar la protección y uso racional y
sostenible de los recursos naturales
 Realizar un estudio de identificación y determinación de las propiedades
curativas de las plantas medicinales.
 Instalar un Banco de Germoplasma de plantas medicinales en la Parcela
Municipal de Nuevo Seasme
 Instalación de Jardines Botánicos en algunas comunidades
 Continuar con la gestión el financiamiento del proyecto de Defensa ribereña
de la margen derecha del río Nieva en Santa María de Nieva.
 Elaboración de los estudios del proyecto de defensa rivereña de la margen
izquierda de río Nieva.
 Elaboración del estudio definitivo y gestión de financiamiento del proyecto:
Mejoramiento Integral de Residuos Sólidos de lavilla Santa María de Nieva.
 Adquirir un camión recolector de residuos sólidos liviano.
 Implementar el Programa de Selección en la Fuente en Santa María de Nieva.
 Implementar un programa de aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos.
 Implementar y monitorear el recojo de residuos sólidos en las comunidades y
centros poblados.
 Declaratoria de Áreas de Conservación Municipal de la cabecera de cuenca
de la quebrada La Tuna y delimitación del área correspondiente para su
cercado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy