Informe Regional Nna Huanuco Final
Informe Regional Nna Huanuco Final
Informe Regional Nna Huanuco Final
HUÁNUCO
2019
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA REGIÓN HUÁNUCO
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las
personas menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados
con las obligaciones y las responsabilidades del Estado, es decir, los artículos
son de cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobiernos y todas
las personas.
A nivel nacional se suman esfuerzos para poder reducir los indicadores que
muestran la vulnerabilidad en que se encuentran nuestros niños, niñas y
adolescentes; para ello diversas instituciones del estado y organizaciones de la
Sociedad Civil que conforman el Colectivo Interinstitucional por los Derechos
de la Niñez y Adolescencia quienes tienen como objetivo: Contribuir a alcanzar
la protección integral de los derechos de las niñas niños y adolescentes del
país, en el marco de los estándares que se plantean y/o se derivan de los
mandatos de la CDN, la Agenda 2030, las Políticas de Estado, los Acuerdos de
El departamento de Huánuco, cuenta con once (11) provincias y ochenta y cuatro (84)
distritos, y la principal actividad económica es la agrícola por su variedad climática y
diversos pisos ecológicos.
Existen grandes áreas productoras de café, té y maderas finas. Además, los agricultores
cultivan papa, maíz amiláceo, maíz amarillo, plátano, naranja, yuca y trigo.
¿Cuántos somos?
GRÁFICO N° 01
CUADRO N° 02
¿Dónde estamos?
CUADRO N° 03
Los NNA viven el 47%
en zonas urbanas y el
53% en zonas rurales a
nivel general de la
región.
CUADRO N° 04
Fuente: Redatam
Elaborado por MCLCP Huánuco
CUADRO N° 05
Fuente: Redatam
Elaborado por MCLCP Huánuco
Según el Censo Nacional 2017 y de acuerdo a la población identificada de NNA por ciclo
de vida, en el departamento de Huánuco la población entre 0 a 17 años de edad, tiene
en primer lugar al Castellano como Idioma o lengua originaria con un total de 178,067;
de los cuales 37,250 corresponde al grupo de la primera infancia, 72,212 niñez, y 68,605
son adolescentes. En segundo lugar es el quechua el idioma o lengua originaria de éste
grupo con un total de 47,178 NNA que la practican. Seguido del Shipibo – Konibo con
296 y Ashaninka con 255, en tanto 4,307 no responde.
Nuestras edades
Fuente: Redatam
Elaborado por MCLCP Huánuco
A. ¿SUFRIMOS VIOLENCIA?
En Huánuco el 2018:
363 denuncias
por violencia familiar
La violencia contra los niños, niñas y adolescentes incluye el abuso y maltrato físico y mental,
el abandono o el tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. La violencia puede
ocurrir en el hogar, las escuelas, los orfelinatos, los centros residenciales de atención, en las
calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios. Puede afectar la
salud física y mental de los niños, perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más
adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos
más graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte. (Fuente: Hoja informativa sobre la protección
de la infancia. UNICEF)
La tabla comparativa (Cuadro N° 07) presenta las denuncias realizadas por violencia familiar en
las comisarías a nivel nacional entre el 2009 y el 2018, desagregadas por grupos de edad de la
víctima. Respecto a los totales generales se señala que el mayor número de denuncias han sido
realizados por mujeres del grupo de edad de 18 a 50 años, seguido por el grupo de adultas y
adultas mayores de 51 años a más, y en menor número los grupos de edad que corresponden
a niños, niñas y adolescentes, destacándose en este rango una mayor prevalencia de denuncias
en el grupo de adolescentes.
En el Perú las denuncias registradas por violencia familiar en la Policía Nacional del
Perú según grupo de edad desde el 2009 al 2018.
DENUNCIAS REGISTRADAS EN LA PNP
CUADRO N° 07
Del análisis se demuestra que a nivel nacional la PNP ha registrado denuncias por
violencia familiar en niñas, niños y adolescentes entre los años 2009 al 2017 y que no
había incrementado significativamente; sin embargo al año 2018 se evidencia un
incremento significativo mayormente en el grupo de edad entre 12 a 17 años,
presentando 7,930 denuncias por violencia familiar. En el mismo año se reporta 4,125
casos en el grupo de edad de 0 a 11 años.
CUADRO N° 08
GRÁFICO N° 02
CUADRO N° 09
MORTALIDAD INFANTIL:
La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de mortalidad
infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser
humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de
supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado
directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor
pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil).
En la Región Huánuco los registros de mortalidad infantil entre fetal y neonatal hasta
el mes de setiembre de 2019 se registro 153 muertes; el año 2018 se registraron 247
muertes y el año 2017 se registraron 232 muertes. Los registros se encuentran en la
DIRESA de la Región.
CUADRO N° 10
CUADRO N° 11
IDENTIDAD:
Desde su nacimiento, el niño tiene derecho a tener un nombre y un apellido. Todo niño
debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, ya que los padres
tienen la obligación de informar el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del
recién nacido.
Menores de edad
( De 0 a 17 años )
Nuestras provincias
Hombre Mujer
Total Porcentaje Porcentaje
Total Total
Huánuco 292,095 148,580 50.9% 143,515 49.1%
Huánuco 105,799 53,968 18.5% 51,831 17.7%
Ambo 19,946 10,198 3.5% 9,748 3.3%
Dos de Mayo 14,630 7,417 2.5% 7,213 2.5%
Huamalíes 22,828 11,595 4.0% 11,233 3.8%
Marañón 11,798 6,017 2.1% 5,781 2.0%
Leoncio Prado 49,455 25,172 8.6% 24,283 8.3%
Pachitea 24,086 12,168 4.2% 11,918 4.1%
Puerto Inca 17,736 9,067 3.1% 8,669 2.9%
Huacaybamba 7,363 3,700 1.3% 3,663 1.3%
Lauricocha 8,072 4,049 1.4% 4,023 1.4%
Yarowilca 10,382 5,229 1.8% 5,153 1.8%
Fuente: RENIEC
Elaborado por MCLCP Huánuco
Según el cuadro las provincias con mayor registro de NNA con DNI son: Huánuco
(49.1%); Leoncio Prado (8.3%); Pachitea (4.1%); y Huamalíes (3.8%). En tanto las
provincias con menor registro son: Huacaybamba, Lauricocha y Yarowilca con
alrededor del 1% de la población.
GRÁFICO N° 03
Por otro lado; las vacunas básicas completas, para niñas y niños menores de 36 meses,
según comprende una dosis de BCG (Bacillus de Calmette y Guérin / vacuna contra la
tuberculosis), tres dosis de DPT (es un compuesto de dos toxoides (tetánico y diftérico),
tres dosis contra la poliomielitis y una dosis contra el sarampión.
GRÁFICO N° 04
2015
29.8%
2017
31.6%
2016
32.8%
2014 2015 2016 2017 2018
Con respecto al neumococo éste es una bacteria que provoca enfermedades graves
como la otitis media o la neumonía. También puede pasar a la circulación sanguínea
causando meningitis e infecciones en la sangre poniendo en peligro la vida del menor.
La vacuna contra el neumococo está incluida en el esquema nacional de vacunación y
se aplica a los dos, cuatro y seis meses de vida, además de un refuerzo al año de edad.
Mientras el rotavirus es un virus que causa diarrea (a veces severa) mayormente en
bebés y niños pequeños. Suele estar acompañada de vómitos y fiebre y puede
traducirse en deshidratación. La vacuna contra el rotavirus es oral.
GRÁFICO N° 05
86.1% 87.4%
2014
2015
2016
2017
88.4% 84.8%
2018
84.6%
CUADRO N° 13
PORCENTAJE DE MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS CONTRA EL
ROTAVIRUS Y EL NEUMOCOCO PARA SU EDAD
2014 2015 2016 2017 2018
87.4 84.9 84.6 88.4 86.1
Fuente: ENDES-INEI
tanto en el 2018 las niñas y niños menores de 24 meses recibieron inmunización contra
el rotavirus y neumococo continuó reduciendo y éste alcanzó el 86.1% en su cobertura.
CUADRO N° 14
Nuestra edad
Primera
¿Qué seguro tenemos? Niñez (6 - 11 Adolescencia TOTAL / NNA %
infancia (0 - 5
años) (12 - 17 años)
años)
Solo Seguro Integral de Salud
68 350 71 325 70 549 210 224 77.0%
(SIS)
Solo EsSalud 11 256 11 424 10 709 33 389 12.1%
Solo Seguro de fuerzas armadas o
591 364 289 1 244 0.5%
policiales
Solo Seguro privado de salud 199 172 179 550 0.2%
Del cuadro N° 06 podemos distinguir que el 77% de nuestro niños, niñas y adolescentes
cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS) y el 12% con afiliación a EsSalud, el 1%
cuenta con dos afiliaciones al mismo tiempo, pero lo alarmante es que el 9.8% no
cuenta con ninguna afiliación pública ni privada. Cabe señalar que la afiliación al SIS es
completamente gratuita.
Adecuada nutrición:
Anemia:
En el año 2017 el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses
de edad con prevalencia de anemia en el Departamento
de Huánuco registró el 44.7% de anemia. De acuerdo a la
ENDES del 2018, el porcentaje se reduce a 43.8% de niños
y niñas están afectados por ésta enfermedad; es decir,
Huánuco redujo el indicador en 0,9% puntos
porcentuales.
CUADRO N° 15
Desnutrición crónica:
En al año 2018, el indicador nacional a razón de la
proporción de menores de 5 años con desnutrición
crónica, según el patrón de referencia alcanza el
12,2 en promedio nacional. El 2017 el
Departamento de Huánuco tenía una prevalencia de
19.6% de Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en niños
menores de 5 años. El año 2018 y de acuerdo a la
última versión del ENDES, el indicador asciende al
22.4% de niños y niñas menores de 5 años están
afectados o malnutridos. Huánuco incrementó en
2.8% puntos porcentuales la DCI al término del mismo año.
CUADRO N° 16
PORCENTAJE DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
(Patrón de referencia OMS)
2014 2015 2016 2017 2018
24.8 24.2 19.2 19.6 22.4
Fuente: ENDES-INEI
Así mismo; la tendencia de la DCI de acuerdo a ENDES registra desde el año 2014 en
adelante, al pasar del 24,8% en el 2014, se reduce a 24,2 % en el 2015, 19.2% en el año
2016 y sufre un incremento del mismo indicador el año 2017 en 19.6% y en el año 2018
ese mismo indicador se incrementa e indica el 22.4%.
Educación:
GRÁFICO N° 06
GRÁFICO N° 07
Este año se realizó una encuesta a niños, niñas y adolescentes de entre las edades de
10 a 15 años de edad para conocer sus opiniones sobre El Castigo Físico y Humillante,
esto en el marco del 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La encuesta fue realizada por el Colectivo de Organizaciones que impulsa la campaña
“Atrévete a Criar con amor” conformada por la Asociación Paz y Esperanza, Acción por
los niños, Ágape, IPRODES y Save the Children y se encuestó a 709 entre niños, niñas y
adolescentes.
Los niños, niñas y adolescentes encuestados señalaron que las malas conductas deben
ser corregidas pero sin recurrir a la violencia o humillación. El 50%de ellos considero
que se debe aconsejar y usar el diálogo como método de corrección. El 64% propone
que la comunicación, el diálogo abierto, la reflexión y los consejos son medidas que
ellos aceptarían y realmente les serviría para cambiar de actitud, y solo el 1% aún
considera que el castigo físico es una opción. (FUENTE: ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA)
LACTANCIA Materna
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. La OMS recomienda la
lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos
apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la
lactancia materna hasta los 2 años o más.
GRÁFICO N° 08
82.1
84
78.7
82
76.8
80
74.8 74.7
78
76
74
72
70
PARTO INSTITUCIONAL
GRÁFICO N° 09
90.0
85.0
87.3 %
80.0
75.0
70.0
Según el INEI, en la Región Huánuco el 45.9% de las viviendas cuenta con una red
pública dentro de la vivienda; el 16.5% se abastece de pozo (aguas subterráneas); el
12.8% cuenta con una red fuera de la vivienda pero dentro la edificación; el 10.6% se
abastece del líquido elemento de los ríos, acequias, lagos o lagunas; y en menor
proporción de pileta de uso público, cisterna, manantial o puquio, vecino u otro.
CUADRO N° 17
Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %
Red pública dentro de la vivienda 87 179 45.9%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la 24 385 12.8%
edificación
Pilón o pileta de uso público 14 809 7.8%
Camión - cisterna u otro similar 2 543 1.3%
Pozo (agua subterránea) 31 309 16.5%
Manantial o puquio 8 048 4.2%
Río, acequia, lago, laguna 20 043 10.6%
Otro 700 0.4%
Vecino 797 0.4%
Total 189 813 100.0%
Fuente: Redatam
GRÁFICO N° 10
11%
Camión - cisterna u otro similar
20 043
46%
17% 87 179
31 309 Pozo (agua subterránea)
13%
24 385 Manantial o puquio
1%
2 543
Río, acequia, lago, laguna
8%
14 809 Otro
Vecino
Los objetivos del desarrollo de los talleres de esta campaña es contribuir a alcanzar la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes de la Región en el marco de los
estándares que plantea y se derivan de los mandatos de la Convención de los derechos del
niño, además buscamos alcanzar con estas campañas la difusión y promoción del
cumplimiento de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado
Peruano.
Que los niños, niñas y adolescentes identifiquen los factores de violencia y situaciones de
riesgo que viven, dentro de su familia, escuela y la comunidad que limitan su desarrollo
integral, a fin de contribuir de manera protagónica en la mejora de las acciones de
prevención y respuesta por parte del Estado y la sociedad.
Con el trabajo articulado con la Asociación Paz y Esperanza, los NNA, reflexionaron sobre
los tipos de violencia: Directa, estructural y cultural, con el fin de conocer el entendimiento
que tienen los NNA sobre cada derecho y las situaciones en las que se afecta o se garantiza.
A continuación se presentan los resultados de la matriz sobre conocimientos de los
derechos.
El taller operadores del Sistema de Protección y a Niñas, Niños y Adolescentes fue realizado
el día 05 de junio del 2019 en el auditorio del Gran Hotel Huánuco. En horas de la mañana,
se llevó a cabo el taller con operadores del sistema de protección (instituciones y
organizaciones) que trabajan por la niñez y adolescencia, en el marco de la conmemoración
mundial de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros también
se pretende formular de manera descentralizada y a nivel nacional propuestas técnicas y
recomendaciones que contribuyan a solucionar los nudos críticos y/o problemas que limitan
Con el lema “Buen trato para crecer felices” la campaña fue presentada en taller por el
coordinador regional de la MCLCP de Hco. (Ing. Severo Tiburcio Soto), valorando la
intervención a nivel nacional del “Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez
y Adolescencia”, entre ellos opera en Huánuco la Asociación Paz y Esperanza, quienes
apoyaron en la realización y desarrollo de referido taller.
Entre las instituciones y organizaciones que se dieron cita fueron: Gobierno Regional
Huánuco – Observatorio de Violencia; Gerencia Regional de Desarrollo Social y Equipo
Técnico del GOREHCO; Consejo Regional de Huánuco; Comisaria PNP Huánuco; Demuna de
la Municipalidad Distrital de Churubamba; Demuna de la Municipalidad Distrital de Santa
María del Valle; ; Demuna de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca; Director de la IIEE
Leoncio Prado; II.EE. Nuestra Señora de las Mercedes; Programa Nacional Cuna Mas, PN
Juntos, PN País; MIDIS; Ministerio Público; Unheval; PNP Amarilis, Ministerio del Interior –
DGIN (Sub Prefectura); Ugel Hco – Especialista en Educación; Minjus – Defensa Pública;
Ministerio Público – UDAVIT; Defensoría del Pueblo; Centro de Emergencia Mujer – CEM;
Freccanh; Asociación Paz y Esperanza; Asociación Yapuy Yurycuna – Renacer; Asociación de
Profesionales en Nutrición – Apenut; Iglesia Evangélica – Mi futuro es Jesucristo; Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y Pas Coordinador de la MCLCP Hco; Dr.
Amadeo Cerrón Uceda.
Artículo IDENTIFICA SITUACIONES QUE AFECTAN O GARANTIZAN LOS DERECHOS DE LOS NNA EN TU
de la REGIÓN Explique con ejemplos (describir situaciones) si se está cumpliendo o no se está
CDN cumpliendo el derecho en:
Las Familias Las Escuelas La Comunidad
Art. 19 Realmente la regla no se cumple No se está cumpliendo aún En las comunidades rurales
ya sea por escasa información, no siguen los casos de apoyan maltratos
hay alguien quien imponga o bullying “supuestas correcciones”
supervise que se cumple. Abuso de autoridad. con daños físicos y
¿Cómo podría cumplirse mi psicológicos por falta de
derecho si no tengo familia? información.
Art. 34 No hay seguridad ya que un Las autoridades de ella, en La comunidad se hace
miembro de ella puede hacerlo. muchos casos son los que indiferente e incluso la
En medios online aún no existe un cometen. provoca acosándola.
control.
Art. 35 En las zonas rurales se observa Las autoridades … Tenemos que esperar 24
casos donde los padres abusan horas, soportar típicos
de su autoridad y venden a sus comentarios como:
hijos, o los casan por dinero en “seguro se escapó con su
contra de su voluntad. enamorado”
Art. 3 7 de10 familias no cumplen por… 8 de 10 I.E. incumplen En general no cumple por
por… ideología…
Art. 24 Descuidan a sus hijos (anemia, Caso omiso si enfermas. Falta de conciencia.
desnutrición …)
Art. 27 Niños trabajando por la infancia Docentes influyen miedos. Exclusión
Art. 39 Falta de diálogo. Inconciencia de los Comunidades tóxicas.
docentes.
Art. 28 Si se está cumpliendo pero hay Si se cumple pero hay Si se cumple pero no están
ignorancia por parte de los integración para NNA empleando los sistemas de
padres y niños en zonas alejadas. educación actuales.
Art. 29 Mayormente no porque los No se enfocan en materias Lo engloban como en la
padres tiene un pensamiento que nos dejen escuela y en las familias.
cerrado. expresarnos.
Art. 31 Si se cumple Se enfocan en estudiar y No tenemos espacios
estudiar. seguros.
Art. 42 Hay familias que no conocen la No toman como prioridad Falta de interés e
CDN este tema. información.
Art. 12 Sí, pero hay familias cerradas. Regular. No.
Art. 02 Casi nuca ocurren estos casos en Estos casos son muy Si se dan estos casos, más
las familias, pero no vamos a comunes entre que todo por la posición
negar que si hay casos donde se compañeros ya que se económica y sus orígenes.
vulneran estos derechos. discriminan por el más
mínimo defecto.
Art. 12 Cuando un niño desea intervenir No se escucha la opinión Un niño no puede opinar en
en los asuntos familiares su de los escolares para su su comunidad ya que sus
opinión no es tomada en cuenta. formación académica. autoridades no los
escuchan.
Art. 13 En la familia, los niños pueden Si, se respeta este derecho No se respeta ya que las
expresarse libremente pero ya que en eso se basa la autoridades no dejan que
pocas veces. educación. los niños expresen sus
problemáticas.
Art. 15 Algunas veces le prohíben al niño Si, se respeta ya que Si se respeta pero a veces
juntarse con una persona porque puedes elegir a tus juzgan a tus amistades sin
tienen una opinión errónea. amistades libremente. conocerlos.
PREVENCIÓN
Como se Actores que Tipo de acción Limitaciones Que necesita
expresa la pueden de prevención para su el actor para
Escenario violencia actuar en la que proponen actuación realizar la
(ejemplos) prevención que el actor acción
identificado
realice
Maltrato Docentes Capacitación Falta de Mayor
Verbal compromiso compromiso
por los padres de los padres
y docentes
Autoridades Tutorías Presupuesto Capacitación
locales
Familia DEMUNA Sesiones en Falta de Estímulos a
clase compromiso los docentes.
Coordinar con de los
todos los actores sectores
Pérdida de
credibilidad
DETECCIÓN
Formas de Actores que ¿Tipo de acción debe hacer el actor ¿Qué se necesita para
violencia pueden identificado frente a un caso de realizar la acción?
directa más detectar/ violencia?
frecuentes en identificar
situaciones
la región
de violencia
Salud - Atención médica necesaria para las - Contar con el personal
personas víctimas de violencia. adecuado para la
- Brindar la información de las atención diferenciada.
instituciones operadoras de
FÍSICA justicia. CEM, PNP, Defensa Pública.
Educación Solicitar a los padres y/o responsables Contar con la información
del menor la causa de la violencia y actualizada e impresa para
brindar información de los derechos compartir con los padres
del niño y/o tutores.
Salud - Hacer un primer análisis del estado - Articular los casos que
situacional de la víctima. llegan a los centros de
- Derivarlo a los especialistas para salud.
atención de este tipo de violencia. - Agenda actualizada de
los especialistas.
Educación Poner en conocimiento a las Informe y acompañamiento
PSICOLÓGICA autoridades competentes.
Comunidad Realizar talleres de sensibilización Pedir apoyo a los
ante este tipo de violencia cada vez profesionales especialistas
más frecuente. para los talleres de
sensibilización
Salud - Atención diferenciada a las - Conocimiento de
víctimas. atención a las víctimas.
- Custodia de las víctimas
SEXUAL - Derivar a las autoridades
competentes
Educación - Derivar los casos de violencia - Recursos y mejores
sexual a las autoridades de justicia compromisos
para las investigaciones
correspondientes
- Derivar a los establecimiento de
salud para su atención oportuna
ATENCIÓN / RESTITUCIÓN
Los programas Presupuestales Estratégicos; son intervenciones articuladas del Estado, entre
sectores y por niveles de gobierno, en torno a la resolución de un problema central que aqueja a
la población de un país. Los programas estratégicos, constituyen el elemento fundamental de
gestión del presupuesto por resultado; en tal sentido, responden a un modelo causal para logar
resultados, cuyos niveles guardan una relación lógica de medios-fines, a partir de los insumos,
subproductos, productos, resultados intermedios y finales asociados con el conjunto de
intervenciones que lo constituyen.
0001: PROGRAMA
ARTICULADO 55,689,082 70,335,476 67,841,650 96.5 62,714,180 86,039,456 83,754,205 97.3 35,493,566 95,487,255 69,158,065 72.4
NUTRICIONAL
0002: SALUD
MATERNO 46,776,548 48,269,604 43,838,769 90.8 43,032,839 60,797,027 57,300,449 94.2 26,294,663 67,037,939 45,038,136 67.2
NEONATAL
0082: PROGRAMA
NACIONAL DE
SANEAMIENTO 0 330,600 77,192 23.3 0 1,158,496 1,083,414 93.5 0 68,721 800 1.2
URBANO
0083: PROGRAMA
NACIONAL DE
SANEAMIENTO 25,408,811 69,982,821 39,393,486 56.3 9,859,657 51,046,298 41,896,928 82.1 7,144,809 19,807,861 9,870,527 49.8
RURAL
0090: LOGROS DE
APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE 362,890,223 492,159,742 459,679,058 93.4 457,225,487 564,337,223 538,958,625 95.5 490,652,922 542,926,627 401,910,990 74.0
LA EDUCACION
BASICA REGULAR
0091:
INCREMENTO EN
EL ACCESO DE LA
POBLACION DE 3
A 16 AÑOS A LOS
SERVICIOS
17,926,048 32,727,365 22,983,274 70.2 4,145,546 22,744,709 14,150,850 62.2 36,808,008 32,027,631 7,105,274 22.2
EDUCATIVOS
PUBLICOS DE LA
EDUCACION
BASICA REGULAR
0106: INCLUSION
DE NIÑOS, NIÑAS
Y JOVENES CON
DISCAPACIDAD
EN LA 778,125 1,149,029 1,102,717 96.0 1,356,677 1,767,773 1,713,019 96.9 1,990,177 2,149,005 1,002,821 46.7
EDUCACION
BASICA Y
TECNICO
PRODUCTIVA
0131: CONTROL Y
PREVENCION EN 741,616 1,186,656 1,143,781 96.4 788,325 2,869,600 2,757,701 96.1 622,672 3,709,247 1,825,280 49.2
SALUD MENTAL
Como resultado del análisis del estado situacional de los niños, niñas y adolescentes en
la región de Huánuco podemos concluir que la población total de niñas, niños y
adolescentes de 0 a 17 años de edad, asciende a 273,128 (35.9%) de la población total,
de los cuales 138,652 (50.9%) de ellos son hombres y 134,476 (49.1%) son mujeres; y
la distribución por zonas en visión general es muy pareja ya que 128,414 (47%) se
ubican en la zona urbana y 144,714 (53%) en la zona rural, pero si se observa por cada
provincia existen 2 provincias que cuentan con menor cantidad de población niño –
adolescente, estos son Huacaybamba y Lauricocha con el 2.6% y 2.5% respectivamente
con población de 0 a 17 años.
Pero como existen nacimientos también evidenciamos mortalidad hasta el primer año
de vida entre fetal y neonatal hasta el mes de setiembre de 2019 se registró 153
muertes; el año 2018 se registraron 247 muertes y el año 2017 se registraron 232
muertes.
V. RECOMENDACIONES
Gobierno nacional
Al Ministerio de Economía y Finanzas
- Mejor y mayor asignación de recursos presupuestales para fortalecer los Programas
Presupuestales Estratégicos (PPE) orientados a los gobiernos regionales y locales. En
especial para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del Perú.
Al Ministerio de Salud
- Mejorar el trabajo articulado con el MINEDU, para implementar y monitorear los recursos
presupuestales de los programas educativos dirigidos a mejorar los indicadores de salud.
Al Ministerio de Educación
- Incidir en la Evaluación Censal de Estudiantes a nivel nacional y de manera particular en
zonas rurales del ámbito geográfico para fortalecer las capacidades docente - alumno así
mejorar los logros de aprendizajes, sobre todo en zonas con indicadores poco favorables
Gobierno regional
- Fortalecer e incidir con la estrategia regional “Creciendo Juntos” (ventana: anemia, DCI,
embarazo adolescente y violencia) articuladas al cumplimiento de los Acuerdos de
Gobernabilidad 2019 – 2022.
- Incidir en la asistencia técnica a los gobiernos locales y los JASS para elaboración de PIP
sobre sistemas de agua y cloración.