Figura Compleja de Rey
Figura Compleja de Rey
Figura Compleja de Rey
Contexto: Este test fue ideado por André Rey, con el fin de evaluar ciertas encefalopatías de origen
traumático. Consiste en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. Las
propiedades de la figura son la ausencia de un significado evidente, la fácil realización gráfica y la
estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizadora.
Administración: Individual
Objetivos:
Apreciar la posible existencia de posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas de
carácter perceptivo o motriz.
Apreciar grado de desarrollo y maduración de la actividad gráfica.
Evalúa:
La actividad perceptiva del niño.
La fidelidad de su memoria visual.
Materiales:
Manual (Común para las Fig. A y B).
Lámina modelo, (Figuras A y B).
Hoja de anotación
Lápiz
Cronómetro o reloj para controlar los tiempos parciales de ejecución.
Hoja blanca A4.
Consigna:
1-Fase de copia: consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas: en primer lugar, debe
copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta.
2-Fase de reproducción de memoria: Se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista y
sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la situación
de ninguno de los elementos que la integran.
Fig. A)- La lámina se presenta horizontalmente, con el pequeño rombo situado a la derecha del
sujeto. Se entrega además una hoja de papel blanco y se dispondrá de cinco a siete lapiceros de
colores distintos.
“Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es
necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atención a las proporciones
y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con
este lapicero”.
El niño deberá utilizar 5 u 6 lapiceros de diferentes colores. Anotando simplemente el orden de
sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de
copia.
Por lo general son atraídos inmediatamente por el armazón central, un gran rectángulo con sus
diagonales y sus bisectrices.
Fig. B)- Se presenta al niño la figura B, con el cuadrado orientado hacia abajo y a la derecha; se le
entrega a su vez una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya
terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de 3 minutos
se le pide que vuelva a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja.
Reproducción de memoria:
Después de una pequeña pausa, (no excedente de 3 minutos), se inicia la segunda parte de la prueba
que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invitará al sujeto a dibujar sobre una
segunda hoja en blanco la configuración anterior. Si se dispone poco tiempo, se utilizará solo un
lapicero, pero en el caso contrario, puede volver a utilizarse la técnica de varios lapiceros de colores
distintos.
Corrección y valoración:
FIGURA A
Ítem Descripción
Detalles englobados en un Comienza por algún detalle contiguo al gran rectángulo; (ej por la
armazón cruz de la parte superior).
Yuxtaposición de detalles Construye los detalles contiguos unos a otros procediendo como
sin construyera un rompecabezas. El resultado final puede ser
perfectamente conseguido.
Detalles sobre un fondo Realiza un grafismo, poco o nada estructurado, en el que no sería
confuso posible identificar el modelo, pero con ciertos detalles
reconocibles, por lo menos en su intención.
Las formas de copia van desde las reacciones más primitivas a las más evolucionadas.
1) Tipo VI, y VII: “Garabatos, y Reducción de la figura a un esquema familiar”. Se presenta
en niños de 5 años de edad, pero siempre muy raramente, y desaparecen a los 6 años. Parten por
lo general del círculo, asimilándolo a una cara, para dibujar un monigote. Descuidadnos todo el
resto del modelo.
2) Tipo V: “Fondo de líneas más o menos confuso, donde se destacan ciertos detalles
claramente reconocibles”. Esta reacción se da en los grupos de 5, 6 y 7 años, con escasa
frecuencia y desaparece a los 8 años.
3) Tipo IV: Yuxtaposición de detalles sin trazado-base, terminando en un conjunto más o menos
coherente. Es la reacción dominante en los grupos de 5 a 11 años. Punto máximo a los 7 años.
4) Tipo III: “Contorno general en el que se colocan después todos los detalles”.
5) Tipo II: “Detalles englobados en el armazón”. Este tipo no llega a ser nunca predominante y
puede, igual que el III, ser considerado como un tipo complementario. Se da en escasa
proporción hasta los 8 años, y luego en mayor medida, y de forma notablemente regular, hasta la
edad adulta.
6) Tipo I: “Dibujo que comienza por el rectángulo central, que sirve de armazón de todo el
dibujo”. Es la reacción característica del adulto, grupo en el que alcanza además, la frecuencia
máxima. Que es por otra parte la única predominante. Esta reacción está presente desde los
grupos de 8 años, aparece en grado discreteo en los siguientes grupos de edad, y alcanza
bruscamente el máximo a partir de los 15 años.
Criterios de puntuación:
Osterrieth, ha dado el mismo valor a cada una de estas unidades, simples o compuestas, pero como
pueden ser correctamente reproducidas o ligeramente deformadas, bien colocadas en la figura, o mal
situadas, propuso la valoración siguiente.
Se suman las puntuaciones obtenidas. Se anota además el tiempo total (en minutos), invertido en la
ejecución (dado que siempre es importante saber si un trabajo completo y bueno ha sido ejecutado
lento o rápidamente).
El tiempo transcurrido se redondea siempre al minuto superior; así, los tiempos 2’15, y, 2’50 se
redondean, en ambos casos a 3’.Y este valor se lee: entre dos y tres minutos.
FIGURA B
Se conceden: 2 puntos por cada uno de los elementos claramente reconocibles; 1 punto si el elemento
principal es reconocible con dificultad; 1 punto si el elemento secundario es dibujado fuera de su
lugar de emplazamiento (Ej: dos puntos fuera del círculo, cruz fuera del triángulo).
Se consideran reconocibles: las superficies con un contorno más o menos circular para el círculo y
poligonal para las otras figuras, pero a condición de que su emplazamiento relativo o los elementos
secundarios permitan relacionar cada una de ellas con el elemento correspondiente del modelo.
Las figuras claramente dibujadas cuentan cada una como un elemento, aunque estén distribuidas
desordenadamente sobre la hoja.
También pueden hacerse observaciones con valor “sintomáticos”: cambio de posición del modelo,
micro o macrografía, completamientos (tendencia a llenar las superficies, o repasar las líneas
engrosándolas).
En cuanto a la figura B, tanto para la copia como para la reproducción de memoria se tienen en
cuenta: número de elementos principales y secundarios, posición de los elementos secundarios,
calidad de los elementos principales y secundarios, tamaño proporcional de los elementos
principales en relación al modelo y de ellos entre sí, situación relativa de los elementos principales,
observaciones generales y evaluación subjetiva de la ejecución. La figura está dividida en 11 partes,
la puntuación se especifica en el manual.
Puntuación Fig. B
Acción Puntuación
Dos puntos del círculo bien colocados a la derecha. 2 puntos
Cruz a la izquierda del triángulo. 2 puntos
Semicírculo colocado en el centro de la base del 2 puntos
rectángulo.
Posición de los
elementos secundarios Las líneas que aparecen dentro del semicírculo, 2 puntos
verticales y perpendiculares a la base.
Diagonal correctamente colocada. (parte de los 2 puntos
ángulos)
Punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior 2 puntos
derecho.
Signo de = colocado en el cuadrado pequeño, 2 puntos
(intersección).
Calidad de los Elementos principales 2 puntos c/u
elementos Elementos secundarios (7 elementos) 2 puntos c/u
Tamaño proporcional de las cuatro figuras 2 puntos c/u
Tamaño principales con relación al modelo. (4 elementos)
(proporcionalidad) Tamaño proporcional de las figuras entre sí.
Semejantes: Cír-Tri /Cír-Cua-Tri / Altura Cua- 2 puntos c/u
Rec /Cír-Tri-Cua-Rec proporcionadas
Situación relativa de Solape reconocible entre: 2 puntos c/u
las 4 fig. principales
Pc 5 años 6 años 7 años
PUNTUACIÓN DIRECTA
8 años 9 años 10 11 12 13 14 15
Pc
años años años años años años
+
99 17 23 25 31 33 35 35 35 35 35 36 99
90 16 17 20 26 28 31 31 31 32 33 35 90
80 15 16 18 23 25 29 29 - 31 32 34 80
75 - - 18 22 24 28 28 30 30 - 33 75
70 14 15 17 21 23 27 27 - - 31 32 70
60 13 - - 20 22 26 - 29 29 30 31 60
50 12 14 16 28 21 25 26 27 28 29 30 50
40 11 13 - 26 20 23 25 26 27 - 29 40
30 10 12 15 15 18 21 23 23 26 28 28 30
25 9 11 - - 17 20 22 - 24 27 27 25
20 8 10 14 14 16 18 21 22 23 26 26 20
10 4 7 10 13 15 15 19 19 22 23 25 10
1 0 1 1 9 10 10 16 17 19 19 22 1
Media 11,7 13,5 17,2 19,6 21,6 24,3 25,7 26,5 27,9 29,0 30,4 Media
6 5 5 3 7 8 3 8 1 6 8
Dt 3,85 5,13 3,95 5,26 5,17 6,63 3,79 9,50 3,70 3,50 3,45 Dt
Mediana 12 13,5 16 18 21,5 26 25,7 27 27,7 29 30,4 Mediana
Moda 11- 14 14 21- 23 27 26 28 - 28 29 32 Moda
13 23 29