Introducción Al Derecho Civil 1 Practica 1
Introducción Al Derecho Civil 1 Practica 1
Introducción Al Derecho Civil 1 Practica 1
LORENA ARREDONDO
MATRICULA:
DN-18-30202
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL 1
PROFESOR:
LEANDRO JIMENEZ
Los tipos y las clases de derechos están organizados en dos grandes
grupos por su conceptualización y por su relación con otras ciencias
o profesiones. Para entender su división conceptual definimos el
derecho tanto etimológica como conceptualmente O el derecho
como Norma y como facultad subjetiva Cómo facultad subjetivo y
objetivo. De aquí se desprende el derecho público y privado, así
como objetivo que es clasificado partiendo de diferentes puntos de
vista según la conducta, según su dependencia con otro derecho,
según sus facultades frente al poder público y particular su valor
económico según la naturaleza de las cosas se puede definir como la
Norma que rige el actuar al hombre dentro de la sociedad.
¿Cómo definirías el Derecho? El Derecho es el conjunto de normas que
imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases
de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
Derecho Privado
Por otro lado, encontramos el Derecho Privado. Este es el que se ocupa de las
relaciones jurídicas entre particulares. En otras palabras, entre individuos y
empresas con personalidad jurídica. Por lo tanto, las disciplinas que componen
el Derecho Privado son las siguientes:
Derecho Civil. Es la disciplina que se encarga de regular las relaciones entre
particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el propio Estado, cuando no
lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública, el cuerpo jurídico que
produce es llamado Código Civil. Cabe destacar, que es la más utilizada entre
las ramas del Derecho, ya que comprende las relaciones patrimoniales,
personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, entre otros.
Derecho Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los comerciantes y
sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.
¿Cuál es la interdependencia que existe, entre el Derecho subjetivo y el
Derecho objetivo?
El derecho objetivo es tal cual su nombre lo menciona es inmóvil e inviolable
de este podemos citar una ley de orden penal, mientras que el derecho
subjetivo puedes conllevar variaciones o modificaciones un ejemplo a este
puede ser un contrato de alquiler.
¿Qué provoco que el hombre y la mujer tuvieran que socializarse?
Defina ciencia
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los
fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos.
Determine si el Derecho es una Ciencia o una técnica
Durante mucho tiempo se ha conocido el derecho como una disciplina. Pero
de más de una fuente se dice generalmente queda por sentado que el derecho
es una ciencia ubicándola dentro de las ciencias fácticas y entre estás dentro
de las sociales. ya que estás se constituye por un conjunto de conocimiento los
cuales están ordenados, sistematizados de carácter racional de los hechos o
fenómenos sociales; que tienen implicancias jurídicas o de las operaciones
generales por esos mismos hechos los cuales constituyen su objeto o campos
de estudio además de que se ríen por principios.
¿Qué es anarquía?
Anarquía es la ausencia de poder público. Esta palabra también significa
desconcierto, confusión, caos o barullo debido a la falta o debilidad de una
autoridad. La anarquía hace referencia a la capacidad de gobernarse a sí
mismo y a organizarse, para evitar así el poder represivo de toda organización
política. La anarquía se aplica estrictamente al ámbito político, en
contraposición a la autarquía, entendida como la capacidad de gobernarse a
uno mismo.
¿Qué es Nepotismo?
El nepotismo es la preferencia que tienen algunos funcionarios públicos para
dar empleos a algunos familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar
el cargo, sino su lealtad o alianza. Según Murídicas, en países donde se ejerce
la meritocracia, el nepotismo es generalmente negativo y se considera
corrupción.
¿Dónde existe el Derecho, puede existir la anarquía?
En palabras llanas si tendría personalizar mi respuesta sin análisis científico
diría que sí. Ya que siempre en la historia de la humanidad a el hombre ha
buscado la manera de no someterse al mandato de las leyes, imponiéndose de
una u otra manera. No necesitaríamos verlo en un gobierno ya lo hemos visto
en distintos movimientos que se han levantado.
¿Qué es la justicia?
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para
conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde.
¿Qué es justicia conmutativa?
La justicia conmutativa es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes
entre compañeros que se intervienen para todo; es justa la igualdad de trato
en las relaciones comerciales, si alguien vende una casa, no sería justo que se
le pagase con un par de sandalias.
¿Qué es la equidad?
La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que
este se merece o se haya ganado. La palabra proviene del latín y suele hacer
referencia, en su traducción, a igualdad.
¿Cuál es la relación del derecho con otras ciencias?
El derecho como ciencia se relaciona con otras disciplinas de las ciencias
sociales, sociología, economía, filosofía, historia, la medicina, la física, las
matemáticas y la informática.
El derecho y la sociología son ciencias estrechamente vinculadas. La sociedad
es la ciencia que estudia todos los hechos o fenómenos sociales considerados
en sí mismos.
El derecho y la sociología tiene una gran relación, Ya que ambas son
concebidas como ciencias positivas de la sociedad. Pertenecen al conjunto de
disciplinas que conforman las ciencias sociales.
El derecho y la historia. La disciplina jurídica tiene que apoyarse de la historia
para determinar las necesidades que ha hecho nacer determinadas reglas
jurídicas y las cuales han motivado su transformación.
El derecho y la política. La política o ciencia del estado es una disciplina que
comprende el estudio de los problemas sobre la Constitución y organización
del Estado. La política es la ciencia de los medios adecuados para que el estado
cumpla su misión propia. Está misión la puede cumplir el estado por medio del
vínculo entre la autoridad y la sociedad que genera el derecho.
El derecho y el estado están íntimamente ligados, sin estado no hay derecho y
sin derecho no hay estado.
El derecho y la economía. Tanto el derecho como la economía constituyen
disciplinas sociales cuyo objeto de estudio es el comportamiento de las
personas dentro de la sociedad.
La economía es una Ciencia Social que estudia el comportamiento humano de
su constante lucha por la búsqueda de la alternativa para satisfacer sus
necesidades a través de los recursos escasos puntos al igual que el derecho, la
ciencia economía regula la conducta de las personas.
El estudio de la ciencia económica implica Una institución jurídica con bases
sólidas desarrolladas; Igualmente, el desarrollo de esas instituciones jurídicas
envuelve un determinado empuje económico en una nación determinada.
Opinión personal.