L3-C-4P-2010 Pamer

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 72

LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

VICIOS VERBALES
Son aquellas expresiones que se consideran defectuosas en el uso de la lengua.
 
BARBARISMO
 
      Llamado también vulgarismo, consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Veamos con
mayor detalle los casos en que se cometen barbarismos:
 
a)  Por supresión de la letra inicial o final
 
      •    onde           (dónde)
      •    salú            (salud)
      •    amistá        (amistad)
      •    verdá          (verdad)
 
 
b)  Por cambio de sonido de la última sílaba
 
      •    obligau       (obligado)
      •    organizau         (organizado)
      •    arrinconao  (arrinconado)
 
 
c)  Por variación fonética de sílabas intermedias
 
      •    cahuallo            (caballo)
      •    aujero               (agujero)
      •    tuavía              (todavía)
 
 
d)  Por Transposición de sílabas o cambio de letras
 
      •    anmistía           (amnistía)
      •    expectador (espectador)
 
 
e)  Al no conjugar bien los verbos
 
      •    cabo           (quepo)
 
 
f)   Al escribir o tildar mal las palabras (barbarismo ortográfico)
 
      •    fué              (fue)
      •    orígen        (origen)
      •    exámen      (examen)

Pá gina 1
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ACTIVIDAD      
01.       ESCRIBE a la derecha la palabra correcta.
 

virtú _______________   güenazo _______________


usté _______________ sepoltura _______________
mita _______________ lión _______________
señó _______________ doblau _______________
ansiedá _______________ coloriar _______________
divinidá _______________ esplicar _______________
reló _______________ alversidad _______________
paré _______________ lisiones _______________
pescau _______________ esperiencia _______________
abogau _______________ alvertido _______________
pior _______________ truje _______________
medecina _______________ háguelo _______________
concecto _______________ caíban _______________
trompezar _______________ recebía _______________
agüelo _______________ traíbamos _______________
calcomonía _______________ sabirá _______________
peñizco _______________ bamos _______________
acectar _______________ dió _______________
enriedar _______________ hermozo _______________
nadies _______________ fé _______________

 
02.       COPIA a la derecha los textos de la izquierda, REEMPLAZANDO las palabras que a tu parecer constituyen barbarismos,
con otras que consideres correctas.

Si, pué, señor. Arbolito _____________________________________________

gracioso esel. De la corteza _____________________________________________

se saca fibra pa sogas ques tal _____________________________________________

fibre colorada o tamién amarilla _____________________________________________

según el genio el árbol. Yen las _____________________________________________

raíces tiene bultos como papas y _____________________________________________

tal vez más grandes. Esos bultos _____________________________________________

se llenan diagua en el invierno _____________________________________________

yesa le sirve pal verano, _____________________________________________

pues vive dentre _____________________________________________

las meras peñas. Los señores _____________________________________________

escarbaban pa chupar lagüita _____________________________________________

e los bultos el pate. _____________________________________________

“La serpiente de oro” Ciro Alegría

Pá gina 2
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

- Güeno ... Resulta que yo tabajo _____________________________________________

too lo día e la semana. Y ahí ta don _____________________________________________

Erique Cabreira, que mi bueye se caen _____________________________________________

de hambre, mueto, jalando agua hata lo _____________________________________________

día domingo pa la casacienda. Po ese _____________________________________________

motivo no pueiro i al pueblo. Dicen _____________________________________________

que hay que i a tomase una fotorgafía _____________________________________________

en un apadato, quiuno se pone derante, _____________________________________________

y atrá uno con capa nera dice: <<¡Etric!, _____________________________________________

Ya ta lito>>. Y dicen quese apadato queda _____________________________________________

en una calle que se llama Derecha,y _____________________________________________

como quieda que yo no vual pueblo dede _____________________________________________

quesa cale era torcira... _____________________________________________

“El carnet” Antonio Gálvez Ronceros

INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS
03.       En cada oración aparece en negrita una palabra o giro incorrecto. AVERIGUA cuál es la forma correcta y CORRIGE.
 
            Ejemplo:           Ojalá haiga entrada.
haya__
 
                               ■    Llegó cansao al colegio.

__________
 
                               ■    ¿Trajistes todas tus cosas?
__________
 
                               ■    No me quiere emprestar la tarea.
__________
 
                               ■    Nadies aprobó el examen.
__________
 
                               ■    Hubieron muchos heridos.
__________
 
                               ■    Subió al columbio para mecerse.
__________
 
                               ■    ¿Para qué se lo dijistes?
__________
 
                               ■    Después del almuerzo, comió sandilla.
__________
 
                               ■    Por todo el parque pasié a mi hermano.
__________
 
                               ■    ¿Ya comistes

Pá gina 3
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ACTIVIDAD RECREATIVA
01.       ESCRIBE cada una de las veinte letras en el especio similar en blanco (en el recuadro) y LEERÁS un refrán.
 

 
Refrán : ___________________________________________________________________________________

Si conoces pocas palabras....


.... conoces poco el mundo.

 
02.       INVESTIGA y DESCUBRE ¿Qué es un(a)...?
 
            ■    ÁBACO                             ____________________________________________________________________________
 
            ■    ABANICO                         ____________________________________________________________________________
 
            ■    ABDOMEN                       ____________________________________________________________________________
 
            ■    ABISMO                           ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACANTILADO                  ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACELGA                           ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACEQUIA                         ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACERA                             ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACERVO                          ____________________________________________________________________________
 
            ■    ÁCIDO                              ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACORAZADO                   ____________________________________________________________________________
 

Pá gina 4
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            ■    ACORDEÓN                      ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACRÓBATA                       ____________________________________________________________________________
 
            ■    ACUARIO                         ____________________________________________________________________________
 
            ■    ADORNO                          ____________________________________________________________________________
 
            ■    ADUANA                          ____________________________________________________________________________
 
            ■    AGENDA                          ____________________________________________________________________________
 
            ■    ANGUILA                          ____________________________________________________________________________
 
            ■    ALBERGUE                      ____________________________________________________________________________
 
            ■    ALCE                                ____________________________________________________________________________
 
            ■    ALDABA                           ____________________________________________________________________________
 
03.       PON el nombre a la idea.

A)  Es la primera letra del abecedario español y la primera de las vocales. ______________________

   

B)  Persona autorizada legalmente para defender a una acusado en un juicio. ______________________

   

C)  Libro o cuaderno a propósito para coleccionar sellos, postales o guardar  


fotografías. ______________________

   

D)  Saco relleno de lana, plumas o, más modernamente de filamentos o granos de  


material plástico esponjoso, cosido por todos los lados y recubierto por ______________________
una funda.

E)  Medicamentos que suprimen la sensaciones dolorosas. ______________________

   

F)  Clase a la que pertenecen las arañas. ______________________

   

G)  Nombre de nuestra galaxia. ______________________

   

H)  El ser que nos da la vida, nos forma en sus entrañas y nos alumbra. ______________________

   

I)    Asiento de madera sin respaldo. Institución donde se realizan trámites ______________________


financieros.

   

J)   Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o  
emplear mal las palabras. ______________________

MENSAJE OCULTO

Pá gina 5
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Encuentra en la sopa de letras los nombres de MAMÍFEROS DE LA SELVA PERUANA y colorealos. Luego traslada las letras restantes
a los casilleros de abajo en el mismo orden en que se hallan. Así podrás leer un mensaje.
 
Y O O S O T I C E L I A R F O

O T O Y Z L A L U Z D E O L T

R I A C A V A H C A S L M A O

E C P E R E Z O S O L U P N R

U N U D I O E L Q I U A E M O

G O E E G S I G D U S E N G N

I E R O U A S A J I N O A N G

M L C D E A M R U A E L N O O

R T O I Y R N Q I E E B L C A

O S E O A S A L L I D R A O I

H N S E A M U P C O O U E S T

O E P F N D R R A L A L U N Z

S D I U E H U A N G A N A O L

O A N B V M I D S A J A M R A

MURCIÉLAGO OTORONGO

ZARIGÜEYA PUMA

FRAILECITO ARDILLA

MAQUISAPA SAJINO

RONSOCO BUFEO

HUANGANA MAJAS

PEREZOSO ARMADILLO

LEONCITO OSO HORMIGUERO

 
                                             

                                             

                                             

                                             

                                             

Pá gina 6
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

PARÉNTESIS
El Paréntesis sirve para aislar expresiones aclaratorias que inciden en el contexto pero que no son

consideradas indispensables para su comprensión.

Se usa el paréntesis ( ):

 Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

Ejm.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

 Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ejm.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

 Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ejm.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) nuevos soles.

 Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

Ejm.: César dijo: “Alea jacta est” (la suerte está echada).

Aplico

Use el paréntesis donde convenga:


 Entonces, el recuerdo de aquél día 2 de junio me invita a pensar y meditar en lo que será el Juicio Final.
 Los libros esos que me obsequió mi madre los guardo como preciados tesoros.
 Benito Juárez 1806 - 1872, fue un gran patriota mejicano.
 Víctor Hugo poeta francés fue uno de los más grandes escritores de la humanidad.

I. Coloca los paréntesis que faltan, en las expresiones siguientes.

a) La rebelión de Túpac Amaru como lo dice Luis E. Valcárcel es el movimiento reinvindicador

anticolonialista y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya

tenido lugar en el Perú.

b) Ricardo Palma 1831 - 1918 escribió la famosa obra “Tradiciones Peruanas”.

c) Los “íntimos” de la Victoria Alianza Lima golearon a su rival.

II. Coloca los paréntesis en el siguiente texto.

Pá gina 7
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 Los libros esos que me obsequió mi madre los guardo como preciados tesoros.
 Benito Juárez 1806 - 1872, fue un gran patriota mejicano.
 Víctor Hugo poeta francés fue uno de los más grandes escritores de la humanidad.

I. Coloca los paréntesis que faltan, en las expresiones siguientes.

a) La rebelión de Túpac Amaru como lo dice Luis E. Valcárcel es el movimiento reinvindicador

anticolonialista y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya

tenido lugar en el Perú.

b) Ricardo Palma 1831 - 1918 escribió la famosa obra “Tradiciones Peruanas”.

c) Los “íntimos” de la Victoria Alianza Lima golearon a su rival.

II. Coloca los paréntesis en el siguiente texto.

amor

Así es el amor según dicen los entendidos: los callados se vuelven conversadores; los tímidos, audaces; los

tristes, alegres. Todos cambian su manera de ser cuando les llega el amor. Nadie entiende lo que nos sucede ni

siquiera los más enamoradizos; no obstante, ¡cuántos músicos y poetas le han cantado al amor!

PUNTOS SUSPENSIVOS
Leo:

Pá gina 8
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 Al verse salvados reían, lloraban, se abrazaban... Ya te puedes imaginar la escena.


 Pero... ¿Cuáles serán sus intenciones?
 Los puntos suspensivos indican...
En qué casos hemos usados los puntos suspensivos.

 _____________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________
Se escriben puntos suspensivos:
 Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ejm.: Dime con quien andas...
 Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ejm.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
 Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ejm.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
 Cuando se quiere dar emoción.
Ejm.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
 Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ejm.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
Aplico
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, indicando la razón por la que se usan los
puntos suspensivos.
 ¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.
 Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
 Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
 La noticia decía así: “Una afortunada persona...”
 De fútbol... mejor no comentar nada.
 En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
 No sé quien ganará, en realidad... no tengo ni idea.
Copia nuevamente las oraciones y coloca los puntos suspensivos.

1. No lo sé espero que vuelva.

_____________________________________________________________________________

2. Primero hizo su tarea, pero luego.

_____________________________________________________________________________

Pá gina 9
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

3. Jugué con Pedro, Andrés, Nicolás.

_____________________________________________________________________________

4. Si estudiara más.

_____________________________________________________________________________

5. Te dije: “dime con quien andas

_____________________________________________________________________________

PARA CASITA

Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, indicando la razón por la que se usan los puntos

suspensivos.

 No acuses a Carlos de mentiroso. Tú mismo a veces...


 Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.
 Leemos en el libro de ortografía: «El punto es una pausa...»
 Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...
 Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...
 No por mucho madrugar...
 Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

PRUEBA CALIFICADA

Nombres y Apellidos: .................................................................................................

Pá gina 10
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

4to. Grado: ....................


Tema: Uso de la “C”, “S” y “Z”. Los paréntesis. Uso de la “H”. Los puntos suspensivos

I. Escribe las oraciones colocando “C”, “S” y “Z” donde convenga: (5 puntos)
a. A ve__es me gu__ta jugar ajedre__.
b. La bar__a__a cru__ó el río.
c. El a__eite de maí__ es __aludable.
d. He comido un ra__imo de una__.
e. La empre__a lo pagará todo.

II. Coloca el paréntesis donde corresponda: (10 puntos)


a. Carlos Gardel cantante argentino fue muy elogiado.
b. Ricardo Palma 1831 - 1918 escribió las Tradiciones Peruanas.
c. Eso nos costó S/. 200.00 doscientos soles.
d. Los libros esos que me obsequiaron los guardo bien.
e. El balneario de La Punta Callao es muy agradable.

III. Escribe palabras con “H”. (5 puntos)


a. _______________________
b. _______________________
c. _______________________
d. _______________________
e. _______________________

IV. Completa con un ejemplo para cada regla: (5 puntos)


a. Cuando se omite o se deja la oración incompleta.
_______________________________________________________________________
b. Para indicar duda o inseguridad.
_______________________________________________________________________
c. Al no completar una enumeración.
_______________________________________________________________________
d. Cuando se quiere dar emoción.
_______________________________________________________________________
e. Para dejar algo indefinido o indeterminado.

______________________________________________________________________

USO DE LA “M”
Pá gina 11
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

a) Se escribe siempre “M” antes de “b” o “p”.


Ejemplos:
– cambio – compañía
– rumbo – campeón
– limbo – pompa
– tiembla – templo

b) Delante de “n” va “M”.


Ejemplos:
– himno – omnipotente
– columna – somnoliento
– damnificado – amnistía

c) El sonido final “n” no existe en latín; el fonema es “M”. Las voces que en la lengua castellana mantienen
ese fonema final, son latinas:
Ejemplos:
– referéndum – ultimátum
– ítem – memorándum
– álbum – ídem

Aplico

Diga porqué se ha usado “M” en las siguientes palabras:

– Rombo : _________________________________________________________
_________________________________________________________

– Quórum: _________________________________________________________
_________________________________________________________

– Compás: _________________________________________________________
_________________________________________________________

– Ídem : _________________________________________________________
_________________________________________________________

USO DE LA “G”
Pá gina 12
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla ortográfica, escribe
otros ejemplos. Extráelos del recuadro.

Una regia banda musical llegó al colegio.


Se escriben con “G” las palabras terminadas en GIO, GIA.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Cogía una pelota y la lanzaba con energía.


Se escriben con “G” las palabras terminadas en GÍA. Excepto: lejía, bujía, herejía,
crujía, etc.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Hay que elegir lo que vamos a recoger.

Se escriben con “G” las palabras terminadas en Ger - Gir. Excepto: Tejer, crujir, etc.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Para no contagiar a los demás, me voy a refugiar.

Se escriben con “G” los verbos terminados en GIAR.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Es urgente que vaya a la agencia.


Se escribe con el G el grupo GEN.
Excepto. ajenjo, ajeno y los derivados de los verbos terminados en “jar”.

Pá gina 13
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Ejemplo: viajar - viajen.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

cirugía agencia exigir magia elogiar


escoger sufragio diligencia plagiar dirigía
estrategia corregir general pedagogía prestigiar
dirigente acoger prodigio recogía contagiar
encoger generoso rugía presagiar vigente
irigir demagogía geología desprestigiar regio

Aplico

Completo el texto con las palabras del recuadro. Hago los cambios necesarios.

infringir - dirigir - recoger - corregir - exigir

El policía _____________ el tránsito cuando de repente aquel.

conductor _____________ una norma. Se pasó la luz roja.

El policía se le acercó y le preguntó por qué lo había hecho.

El conductor le contestó que se _____________ con suma.

urgencia a _____________ a su hijo pequeño al colegio.

El policía le _____________ que _____________ su conducta y le puso una papeleta.

USO DE LA “J”
Pá gina 14
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla ortográfica, escribe otros
ejemplos. Extráelos del recuadro.

Julia modela un traje rojo.

Se escribe con “J” antes de las vocales A, O y U.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Cuando viaje no deje su equipaje.

Se escribe con “J” las palabras que terminan en AJE y EJE. Excepto: protege.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Un extranjero dio un cheque a la cajera.

Se escribe con “J” las palabras que terminan en JERO y JERA. Excepto: Exagera.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ___________________

Junto a la relojería hay una cerrajería.

Se escriben con “J” las palabras que terminan en JERÍA.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

Debes canjear pronto tus figuritas.

Se escriben con “J” las palabras que terminan en JEAR.

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

chantajear jabón lenguaje consejería mensajero

flojear junta extranjera maneje relojería

cajones forcejear cerrajero mensajería ultraje

Pá gina 15
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

joyas cojear pasajera teje brujería

lisonjear rejuvenecer masajear tijera pellejería

reja aconseje extranjería sonajero personaje

Aplico

FUGA DE LETRAS

Las letras G - J han fugado dejando muchas huellas, búscalas y ubícalas sobre las líneas que les corresponden.

Ejemplo: el sargento hizo la diligencia.

1. Ser__io subió al __i__ante camión.

2. Afli__ido está el extran__ero.

3. A__radó al pú__il ar__entino.

4. El __entil __oven exa__era.

5. Debes aco__er a la __ente.

6. El __efe exi__e traba__o.

7. Co__ieron el auto del __ara__e.

8. Hallé vesti__ios del naufra__io.

9. Ese co__ín de le__ía es vie__o.

10. El __ermen __eneró el conta__io.

11. Di__o: suban con su pasa__e, pero sin equipa__e.

12. El gran__ero vio al __endarme.

13. Es ca__era de la cerra__ería.

14. Hay que diri__ir para sur__ir.

15. Por el herra__e co__ea el caballo.

16. El refu__io prote__e a los niños.

17. No debes a__ar las pá__inas.

18. La vie__a ma__ia de la __itana.

19. Ese arbitra__e causó cora__e.

20. Me apena la nostal__ia del __inete.

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.

__u__ando con el __ato me rompió las __afas.

Pá gina 16
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Al __usano de seda le __usta la ho__a de morera.

El a__ua __oteaba encima de una __oma.

Co__imos en el huerto __uindas, __uindillas y __uisantes.

Tuvimos que __irar para evitar un campo de __irasoles.

Es una ver__üenza que no haya un para__üero para el para__uas.

De noche, ante la ho__uera, sólo se oía el canto de los __rillos.

Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.

Por lo __eneral, siempre hay mucha __ente a esas horas.

La célebre y le__endaria actriz era muy foto__énica.

La a__encia de via__es nos exi__ió la documentación oportuna.

Era ur__ente la intervención de los a__ente de la autoridad.

__enaro era un __enio de ideas __eniales.

Fue __entil al ofrecer beren__enas a todos los presentes.

El __énero de al__unos nombres ori__ina, a veces, dudas.

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.


Ful__encio estudia __eolo__ía además de ser un __ran __eó__rafo.
Tiene una __estoría cerca de mi casa.
Le__islar resulta más fácil que cumplir las leyes.
El anuncio apareció con letra bien clara y le__ible.
__esticulaba muchísimo y sus __estos hacía __gracia.
Esta lección trata del aparato di__estivo.
A __enoveva le __ustan mucho la __eometría y la __eo__rafía.

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.


An__elita tiene unas an__inas muy preocupantes.
Los can__ilones de la noria sacaban barati__as diversas.
La larin__itis consiste en la inflamación de la larin__e.
Tienes un __ardín que es un verdadero ver__el.
El mon__e extran__ero venía de Ar__elia.
Para lo__rar un buen in__erto hay que ser in__enioso.
El árbitro le sacó la tar__eta por ser poco inteli__ente.

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.

Pá gina 17
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Es una suerte poder esco__er la carrera que te __usta.


Procura ali__erar pero sin exa__erar.
Conmi__o no es necesario que fin__as de ese modo.
El profesor diri__e las actividades y corri__e los e__ercicios.
Reco__ía basura con un reco__edor de plástico.
Eli__ieron al me__or, y éste se eri__ió en líder de todos.
Es ur__ente que aprendas a te__er si te quieres rela__ar.

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando “G” o “J” en su lugar correspondiente.


En este cole__io todos los niños __ozan de los mismos privile__ios.
Tuvo que limpiar la bu__ía antes de utilizar su moto.
Aquellos nubarrones eran presa__io de tormenta.
Cuando un poeta cae en el pla__io pierde mucho presti__io.
Estaba tan sucio que tuvimos que utilizar le__ía.
A__uantó con ener__ía y pudo cortar la hemorra__ia.
La ciru__ía estética le resultó carísima.

Dictado:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
II.-      ANTONIMIA
 
___________________________________________________________________________________________
            01.              HARAPIENTO:       ELEGANTE ::
                         A) violín           :     música
                         B) Inglaterra     :     libra esterlina
___________________________________________________________________________________________
                         C) pedal           :     bicicleta
                         D) ignorante     :     sabio
___________________________________________________________________________________________
                         E) nadador       :     piscina
 
            02.              MORIBUNDO :       VITAL ::
___________________________________________________________________________________________
                         A) perdedor      :     vencedor
                         B) preso           :     reja
___________________________________________________________________________________________
                         C) sandía         :     fruta
                         D) uno              :     tres
                         E) día               :     año
_______________________________________________________________________________________
 
            03.              NOVATO          :     EXPERTO ::
                         A) casa            :     edificio
                         B) hablador     :     callado
                         C) cuello           :     collar
                         D) color            :     rojo
                         E) viento           :     campana
 

ANALOGÍAS            04.              FIESTA            :     VELORIO ::


                         A) España         :     Europa
ENCIERRA en un círculo la letra de la respuesta correcta.                          B) ruido            :     silencio
                           C) pueblo         :     gente
                         D) viento           :     aire
                         E) oreja            :     oveja
  Pá gina 18
            05.              REVÉS              :     DERECHO ::
                         A) estómago     :     espalda
                         B) bicicleta        :     ciclista
                         C) sol                :     luna
                         D) rey               :     reino
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

I.-       SINONIMIA
 
            01.       TRISTE            :     ENSIMISMADO::
                         A) respetuoso   :     honrado
                         B) cariñoso       :     afectuoso
                         C) malvado       :     risueño
                         D) ansioso :     colaborador
                         E) demente      :     demencial
 
            02.       CREÍDO          :     VANIDOSO ::
                         A) sediento       :     mentiroso
                         B) melancólico:       trabajador
                         C) fastidioso     :     perezoso
                         D) cansado       :     fatigado
                         E) elegante       :     callado
 
            03.       INFERNAL       :     DIABÓLICO::
                         A) travieso        :     inquieto
                         B) tranquilo       :     juguetón
                         C) puntual        :     correcto
                         D) prisionero     :     vaquero
                         E) risueño         :     tonto
 
            04.       VAGABUNDO : TROTAMUNDOS ::
                         A) extraterrestre:     platillo
                         B) madera        :     mesa
                         C) carro            :     chofer
                         D) mendigo      :     calle
                         E) extraño         :     forastero
 
            05.       REINA              :     SOBERANA ::
                         A) cuero           :     zapato
                         B) bufón            :     payaso
                         C) rana             :     sapo
                         D) primero  :     segundo
                         E) pluma           :     ave

III.-     PARTE - TODO / TODO - PARTE


  04.              MES                 :     AÑO ::
            01.              TALLO             :     PLANTA ::                          A) Brasil            :     Sudamérica
                         A) manzana      :     naranja
                         B) puerta          :     casa                          B) lápiz             :     borrador
                         C) aretes          :     mujer
                         D) ave              :     árbol                          C) periódico      :     noticia
                         E) zapato          :     pomada                          D) garganta      :     boca
                           E) otoño            :     invierno
            02.              ALETA             :     PEZ ::  
                         A) tierra            :     mar             05.              MANECILLA    :     RELOJ ::
                         B) sirena           :     laguna                          A) cuchara        :     plato
                         C) chofer          :     carro                          B) silla              :     madera
                         D) página          :     libro                          C) mano           :     revólver
                         E) pejerrey        :     ballena                          D) aguja           :     brújula
                           E) cortina          :     ventana
            03.              DEDO               :     MANO ::  
                         A) campanilla   :     sonido             06.              CAMIÓN           :     LLANTA ::
                         B) camisa         :     hombre                          A) pista             :     semáforo
                         C) ladrido         :     perro                          B) control          :     policía
                         D) hierba          :     pasto                          C) muelle          :     barco
                         E) ala                :     gorrión                          D) cadena        :     eslabón
                           E) martillo         :     carpintero.
                           09.              EJÉRCITO        :     SOLDADO ::
                         A) muchedumbre:   alboroto
                         B) mochila        :     fusil
                         C) tanque        :     cuartel
            07.              AVIÓN               :     HÉLICE ::
                         D) bota             :     pie
                         A) barco           :     proa
                         E) rebaño         :     oveja
                         B) piloto            :     aire
 
            10.              PERÚ                :     LIMA ::
                         A) Argentina     :     Buenos Aires
Pá gina 19
                         B) América        :     Europa
                         C) Uruguay       :     Bogotá
                         D) Amazonas   :     Río de la Plata
                         E) país             :     naci
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

                         C) nube            :     cielo


                         D) peldaño        :     escalera
                         E) oro               :     plata
 
            08.              CUADRO         :     MARCO ::
                         A) vidrio            :     transparencia
                         B) fotografía    :     retrato
                         C) cara             :     boca
                         D) número        :     letra
                         E) clavo            :     pared

IV.-    INDIVIDUAL - COLECTIVO / COLECTIVO - INDIVIDUAL


 
            01.              HOJA         :     FOLLAJE ::             06.              ARENAL    :     ARENA ::
                         ABEJA      :     __________                          CADENA   :    __________
                         A) letra             B) página          C) singular                          A) arete            B) prisión          C) encadenado
                         D) enjambre     E) voz                          D) eslabón        E) condena
   
            02.              ÁRBOL       :     BOSQUE ::             07.              ALFABETO      :     LETRA ::
                         SOLDADO:      __________                          CONTINENTE :     __________
                         A) ejército         B) fusil        C) muerte                          A) América        B) mar                     C) país
                         D) victoria         E) bandera.                          D)
06.              INCENDIO       :tierra            E)
    FUEGO :: continental
   
                         A) cortina          :     viento
            03.              PERRO      :     JAURÍA ::             08.              CARDUMEN
                         B) bosque         :     árbol    :     PEZ ::
                         OVEJA      :     __________                          ALAMEDA
                         C) inundación   :     agua      :     __________
                         A) lana              B) pastor          C) zorro                          A)
                         D) calendario    B)
pájaro          :     vuelo álamo           C) Navidad
                         D) balido           E) rebaño                          E) puerta          :     ventanatiempo
                         D) daño            E)
     
            04.              PELDAÑO:       ESCALERA ::             09.              ALFALFAR
            07.              NUTRICIÓN      :     ALFALFA
     :     ALIMENTO :: ::
                         PALOMA :       __________                          MAIZAL
                         A)           :    __________
herrero         :     yunque
                         A) pollito           B) bandada      C) vuelo                          A)
                         B) maíz            B)
explosión      :     bombatrigo             C) cosecha
                         D) ala               E) nido                          D) jora                     E)
                         C) bombero      :     fuego  choclo
   
                         D) cadena        :     eslabón
            05.              FLOR         :     RAMILLETE ::             10.              ROSEDAL
                         E) oso               :     lobo       :     ROSA ::
                         PIEDRA     :     __________                          CAÑAVERAL :       __________
                         A) pedrada       B) adobe          C) pedregal             08.              BORRACHERA:
                         A) azúcar          B) caña             C)
   LICOR :: chacra
                         D) cemento      E) dureza                          D)
                         A) aguardiente                           E)
llanto            :     pena cañazo
                         B) rueda           :     imprenta
                         C) historia         :     geografía
                         D) biblia            :     apóstol
                         E) sol                :     luna
 
            09.              DESMAYO       :     DEBILIDAD ::
                         A) venganza     :     vergüenza
                         B) alcalde         :     concejal
                         C) fortaleza      :     fuerte 
                         D) estudio         :     espíritu
V.-     CAUSA - EFECTO / EFECTO - CAUSA                          E) insensibilidad:    anestesia
 
 
            01.              CORRER         :     SUDAR ::
            10.              NAUFRAGIO :      TORMENTA ::
                         A) jugador        :     selección
                         B) radio            :     batería Pá gina 20
                         C) carcajada     :     chiste
                         D) garganta      :     boca
                         E) cansancio    :     dificultad
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

                         A) cáscara        :     fruta


                         B) fósforo          :     fuego
                         C) viejo             :     niño 
                         D) hambre              :     sed
                         E) gato             :     ratón
 
            02.              HERIDA           :     DOLOR ::
                         A) virus             :     enfermedad
                         B) vereda         :     carro
                         C) manzana     :     calor 
                         D) diente          :     alimento
                         E) cigarro          :     pipa
 
            03.              FROTAMIENTO : CALOR ::
                         A) trabajo         :     fatiga
                         B) dolor            :     odio

                         C) página          :     letra


                         D) reloj             :     tiempo
                         E) mañana        :     año
 
            04.              DERROTA       :     TRISTEZA ::
                         A) pelota           :     jugador
                         B) otoño            :     verano
                         C) teléfono        :     televisor
                         D) lápiz             :     cuaderno
                         E) fracaso         :     aflicción
 
            05.              GUERRA         :     CRISIS ::
                         A) correa          :     carta
                         B) amor            :     cólera
                         C) abismo         :     altura
                         D) parto            :     dolor
                         E) frío              :     calor
 

ACTIVIDAD         
01.       BUSCA en el diccionario a qué se refiere los colectivos siguientes.

            A)  Alfalfar       :     _______________________________________________________________________________

            B)  Pinacoteca :     _______________________________________________________________________________

            C)  Ejército             :     _______________________________________________________________________________

            D)  Armada            :     _______________________________________________________________________________

            E)  Millar                :     _______________________________________________________________________________

            F)   Flota                 :     _______________________________________________________________________________

            G)  Constelación    :     _______________________________________________________________________________

            H)  Archipiélago      :     _______________________________________________________________________________

            I)    Roquedal          :     _______________________________________________________________________________
            J)   Resma       :     _______________________________________________________________________________

02.       INDICA qué nombre recibe un conjunto de:

Pá gina 21
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            A)  Plátanos           :     ________________________________________________

            B)  Cabellos           :     ________________________________________________

            C)  Gritos               :     ________________________________________________

            D)  Hierba              :     ________________________________________________

            E)  Perros              :     ________________________________________________

            F)   Abejas        :     ________________________________________________

            G) Yeguas             :     ________________________________________________

            H)  Piedras             :     ________________________________________________

            I)    Huesos             :     ________________________________________________
            J)   Avispas            :     ________________________________________________
 

RINCÓN RECREATIVO
03.              DESARROLLA el espiralgrama agregando consonantes adecuadas. SIGUE la dirección de las flechas.
 

            1)   Sección importante de un periódico.                                      10) Cortar el pelo a ras

            2)   Persona que no sabe leer ni escribir.                                     11) Capa inferior de la Piel.

            3)   Membrana interna del ojo.                                                     12) Uno de los cinco sentidos.

            4)   Arte de hablar en público.                                                       13) Adivinos, agoreros.

            5)   Composición musical peruana.                                              14) Apócope de santo.

            6)   Hueso del muslo.                                                                   15) Hábil, astuto.

            7)   La Sagrada Escritura.                                                                   16) Planeta más próximo al sol.

            8)   Costumbre popular que se juega con agua.                          17) Moneda de Inglaterra.

            9)   Pintura en muros.                                                                   18) Opuesto al sur.

E   I   O   I A  
 

  E   U     I  

Pá gina 22
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

   

    I     I   A
 
 

  E E     U     I  

      I   A I   A A

A   O A  

       

             

   

A A E   O     A A

A         I A    

I A A   E         E

      E
 A   O A  

O   A       O
 
   

    A   U     A
 
 

A   O A   I   E  
 

04.       PENSAMIENTO OCULTO
 
REALIZA el ejercicio colocando los individuales de cada sustantivo colectivo. Luego COLOCA en el cuadro la letra
según en número que le corresponda.

01. Cardumen               __  __  __ 11. Auditorio                        __  __  __  __  __  __

                                      8    55  59                                             46  5    55  22  43  42
02. Coro                        __  __  __ 12. Herbario                        __  __  __  __  __  __

                                      60  27  61                                             34  20  51  10  54  4
03. Boyada                   __  __  __  __ 13.Orquesta                        __  __  __  __  __  __

Pá gina 23
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

                                      54  50  29  38                                             56  32  28  20  33  23
04. Archipiélago            __  __  __  __ 14. Hato                              __  __  __  __  __  __

                                      20  52  47  4                                             21  2    22   9   45   6


05. Hojarasca               __  __  __  __ 15. Pedregal                       __  __  __  __  __  __

                                      34  39  62  53                                              8    20  14  41  24  53
06. Escuadra                __  __  __  __  __ 16. Nómina                          __  __  __  __  __  __

                                      54  32  49  18  12                                             60  35  26  54  40  12
07. Resma              __  __  __  __  __ 17. Dentadura                     __  __  __  __  __  __

                                      8    37  8    51  15                                             13  20  29  22  30  19
08. Osamenta               __  __  __  __  __ 18. Cenáculo                       __  __  __  __  __  __  __

                                      34  18  12  28  57                                             37  24  11  20  30  43  25
09. Alameda                 __  __  __  __  __ 19.Magisterio                       __  __  __  __  __  __  __

                                      4    1    37  31  44                                              3    25  12  58  11   7   16


10. Elenco              __  __  __  __  __ 20. Maquinaria              __  __  __  __  __  __  __
                                      53  33  43  48  40                                             36   2   17  32  20  60  37

 
1 2   3 4 5 6 7   8 9 10 11 12

13 14   15 16   17 18 19   20 21 22 23

24 25 26 27 28   29 30   31 32 33 34 35

  36 37 38 39 40   41 42   43 44 45 46

47 48   49 50 51   52 53 54 55 56 57 58

COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL NIÑO QUE NO QUERÍA ESTUDIAR
 
      Carlos era un niño que no quería ir a la escuela. Prefería jugar en la calle y correr los caminos mientras el resto de niños iba a la
escuela. Él pensaba que la escuela era aburrida y que los maestros castigaban a los niños.
  Un día Carlos encontró en el suelo un billete de diez soles y decidió irse de paseo. Subió a un micro y, como el cobrador no tenía para
darle vuelto, lo hizo bajar en un lugar que no conocía.
 

Pá gina 24
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

    Caminó y caminó, pero no sabía qué micro debía tomar para regresar a su casa. Al poco rato sintió hambre y decidió comprar
galletas, pero como no sabía leer se metió a una farmacia, pensando que era una bodega.
 
   Por fin, preguntando llegó a una tienda. Compró galletas y caramelos, pero como no sabía sumar, no se dio cuenta de que le dieron
mal el vuelto.
 Mientras caminaba se le acercó un viejecito que le dijo:
 

 
     - Niñito, necesito tu ayuda ya que no veo bien, voy a visitar a mi nieta y quiero que me leas esta dirección. Con mucha pena, Carlos le
dijo al viejecito que no sabía leer.
 
Cansado de caminar, llego a una plaza en la que muchos niños jugaban. Se acercó a uno de ellos y conversaron un rato. Su nuevo
amigo le preguntó dónde estudiaba, a lo que Carlos contestó:
 
      - Yo no voy a la escuela. Las escuelas son aburridas.
 
El niño le dijo:
 
      Estás equivocado. En la escuela, además de aprender muchas cosas, encuentras amigos con los que te diviertes y puedes jugar.
 
      Después de un rato, con la ayuda de su amigo, Carlos pudo tomar un micro de regreso a su barrio.
 

Pá gina 25
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

      Antes de llegar a su casa se topó con un letrero que decía “peligro”, pero como no sabía leer, casi se cae en un hoyo.
 
      Ese día Carlos comprendió que ir a la escuela es importante.

(De Sembrando los Derechos del niño en la Escuela)

ACTIVIDAD        
ANÁLISIS DE IMÁGENES:
 
01.       OBSERVA el dibujo de la lectura con atención y ESCRIBE todo lo que ves.
 
_________________________________________________________________________________________________
 
_________________________________________________________________________________________________
 
_________________________________________________________________________________________________
 
_________________________________________________________________________________________________
 
02.       RESPONDE las preguntas:
            1.   ¿Qué representa el dibujo?
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
            2.   ¿En qué parte del país están los personajes? ¿Por qué lo crees?
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
            3.   ¿Cómo están vestidos los personajes?
 
______________________________________________________________________________________________

Pá gina 26
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
            4.   ¿Cómo se llama la plaza que ves en el dibujo? ¿Por qué lo crees?
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
            5.   ¿En qué se parece y en qué se diferencia el niño que ves en el dibujo del niño que ves en la calle?
 
______________________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________

VOCABULARIO:
 
03.       ESCRIBE lo que quiere decir las palabras. AYÚDATE con el diccionario y ESCOGE el significado más apropiado de
acuerdo al contenido de la lectura.
 
            ●    Preferir _______________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            ●    Billete: ______________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            ●    Decidir: ______________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            ●    Farmacia: ____________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            ●    Bodega: _____________________________________________________________________________________
 
______________________________________________________________________________________________
 
            ●    Toparse:          ____________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            ●    Hoyo: _______________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
04.       OBSERVA los dibujos y ESCRIBE una oración con cada palabra del vocabulario.
 

Pá gina 27
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

María prefiere ir al campo, que    

jugar en el parque.    

   
     

     

   
     

     

 
 

RETENCIÓN Y COMPRENSIÓN:
 
05.       CONTESTO las preguntas:
 
            1.   ¿Cuáles son los personajes de la lectura?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________

Pá gina 28
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
            2.   ¿Qué pensaba Carlos con respecto a la escuela?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            3.   ¿Qué le pasó a Carlos por no haber ido a la escuela?
 
                   1.   __________________________________________________________________________________________
 
                   2.   __________________________________________________________________________________________
 
                   3.   __________________________________________________________________________________________
 
                   4.   __________________________________________________________________________________________
 
                   5.   __________________________________________________________________________________________
 
                   6.   __________________________________________________________________________________________
 
            4.   ¿Qué le dijo a Carlos su nuevo amigo?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            5.   ¿Cómo ayudó a Carlos su nuevo amigo?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            6.   ¿Por qué casi se cae a un hoyo?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            7.   ¿Qué comprendió ese día Carlos?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________

OPINIÓN - APLICACIÓN
 
06.       AVERIGUO y RESPONDO.
 
            1.   ¿A qué artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere la lectura?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            2.   ¿Qué piensas sobre la escuela?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
            3.   ¿Cómo es tu escuela?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            4.   ¿Qué aprendes en la escuela?
 
_____________________________________________________________________________________________

Pá gina 29
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            5.   ¿Cómo te gustaría que fuese tu escuela y qué cosas te gustaría aprender?
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            6.   ¿Te parece que los niños que trabajan ya no deben ir a la escuela? Explica tu respuesta
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________
 
            7.   ¿Te gustaría que se desarrollen programas culturales, deportivos y educativos en tu escuela? Explica tu respuesta.
 
_____________________________________________________________________________________________
 
_____________________________________________________________________________________________

PARA TU
CUADERNO
LEE y EXPLICA que entiendes en cada refrán.

Pá gina 30
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ORACIONES INCOMPLETAS -
DESORDENADAS
SEÑALAR la alternativa correcta que dé sentido a la oración.

Ejemplo:

El problema de algunos ____________________ es no saber escuchar a los demás, eso, tarde o temprano, conduce a un
_______________________.
 
A) Religiosos - postración
B) Sordos - desesperación

C) Enfermos - hospital
D) Dirigentes - totalitarismo
E) Gobernantes - caos
 
01.              Los fenicios cruzaron el ___________________ sirviendo como agentes de __________________ y ______________ a los
países de la costa.
A) Atlántico - ayuda - apoyo
B) Mediterráneo - comercio - transporte
C) Pacífico - guerra - lucha
D) Antártico - estudio - investigación
E) N.A.
 
02.              A la caída de __________________ el comercio se paralizó mientras Europa sufría el saqueo de los _______________
A) China - turcos
B) Constantinopla - unos
C) Roma - bárbaros
D) España - americanos
E) Indios - rusos
 
03.              En _______________ se efectuaron verdaderas cacerías de ________________.
A) Asia - leones
B) Cuba - elefantes
C) América - indios
D) África - esclavos
E) Europa - judíos
 
04.              La falta de justicia por parte de los responsables de administrarla mejor es el mayor de los _____________.
A) Límites
B) Defectos
C) Halagos
D) Pecados
E) Delitos
 
05.              El clero comprendió que en su misión _____________ debía usar el lenguaje _________________
A) Evangelizadora - vernácular
B) De paz - de amor
C) Protectora - pacificador
D) Educativa - académica
            E) Catequista - de Jesús06. 
La escasez de petróleo un impulso en la ___________ de fuentes alternativas de __________.

A) Producción - movimiento
B) Búsqueda - hidrocarburo
C) Investigación - energía
D) Realización - potencia
E) Creación - combustible
 
07.              Volvió el ______________ a su casa ___________ y desolado.

Pá gina 31
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

A) Padre - alegre
B) Mayordomo - lánguido
C) Sacerdote - triste
D) Niño - jugando
E) Alumno - estudiando.
 
08.              Vinieron los _______________ a pedir la mano de la ____________.
A) Presidentes - primera dama
B) Embajadores - princesa
C) Policías - detenida
D) Delincuentes - reclusa
E) Padres - señora
 
09.              Tenía un _______ rudimentario que la madre fabricó con _________ de velero.
A) Sacón - seda
B) Pantalón - lona
C) Abrigo - lana
D) Vestido - gasa
E) Pañuelo - hilo.
 
10.              La _____________ vuelve a los niños mucho más ________ a las enfermedades infecciosas.
A) Hepatitis - resistentes
B) Higiene - fuertes
C) Vacuna - preparados
D) Desnutrición - vulnerables
E) Suciedad - resistentes
 
11.              El _____________ de los niños había cumplido __________ años
A) Menor - cuarenta
B) Mayor - veinte
C) Ausente - doce
D) Mayor - catorce
E) Preferido - muchos
 
12.              La literatura está ___________ unida a la vida _______________ y _________ de los pueblos.
A) Circunstancialmente - económica - social
B) Íntimamente - política - social
C) Accidentalmente - económica - política
D) Totalmente - académica - exclusiva
E) N.A.
 
13.              Las naciones ________ son un gran _________ en el que cada uno tiene su propia ___________.
A) Holandesas - estado - idiosincrasia
B) Del mundo - estado - escuela
C) Europeas - mercado - comisión
D) Americanas - conjunto - personalidad
E) Unidos - grupo - ideología.
 
14.              El ___________ cobró vida y se levantó del __________para luego caer desfalleciente.
A) Piloto - aire
B) Pez - agua
C) Soldado - campo
D) Estudiante - aula
E) Policía - estadio
 
15.              No hay más que una _____________, la historia del hombre. Todas las historias _________ son sólo capítulos de la
_____________.
A) Conciencia - etapas - razón
B) Versión - hipotéticas - verdad
C) Historia - nacionales - mayor
D) Fe - religiosas - fe
E) Idea - ideales - mayor
 
16.              Tu _________ crecerá como la __________ cuando el sol declina.

Pá gina 32
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

A) Imagen - procesión
B) Voz - eco
C) Nombre - sombra
D) Fe - iluminación
E) Amor - madre
 
17.              El labrador sabe que si la lluvia no __________ pronto estarán los campos __________ y la cosecha perdida.
A) Llega - agrestes
B) Cesa - verdes
C) Amaina - anegados
D) Arrecia - paralizados
E) Cae - inhabitables

18.              Ninguna cosa hace más ___________ al avariento que la _______________ de sus sentimientos.
A) Sabio - suavidad
B) Mísero - sabiduría
C) Duro - falta
D) Misero - bajeza
E) Dudoso - pobreza
 
19.              El calor ______________ los ________________.
A) Gusta - veraneantes
B) Anima - bailes
C) Quema - cuerpos
D) Dilata - sólidos
E) Dilata - cuerpos
 
20.              El médico informó que había __________ tuberculosis en los ___________ de los pacientes.
A) Síntomas - resultados
B) Pruebas - pasos
C) Indicios - pulmones
D) Muestra - síntomas
E) Microbios - ojos
 
21.              En una ciudad donde sus ___________ hacen lo que desean, se dice que existe una libertad __________.
A) Miembros - amplia
B) Habitantes - irrestricta
C) Personas - benignas
D) Gente - limitado
E) Habitantes - relativa
 
22.              La __________ posibilitó la __________ de la expresión literaria a través del tiempo.

A) Imprenta - evolución
B) Escritura - permanencía
C) Crítica - retracción
D) Imaginación - expansión
E) Poesía - humanización

Practica calificada
MARCA LA RESPUESTA QUE COMPLETE LA ORACIÓN.
 
01.       La __________ fundamental del _______ es ___________ con veracidad.
A) Preocupación - ser humano - vivir
B) Misión - hombre - trabajar
C) Tarea - periodismo - informar
D) Idea - político - actuar
E) Virtud - juez - sentenciar

Pá gina 33
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
02.       La vejez se ____________ más cuando más se la procura _______________.
A) Oculta - descubrir
B) Presente - perseguir
C) Apartar - prolongar
D) Dismula - encubrir
E) Evidencia - evitar
 
03.       El que siente ___________ se hace daño como si él mismo fuera su ____________.
A) Odio - amigo
B) Celos - pareja
C) Envidia - enemigo
D) Miedo - sombra
E) Vergüenza - prójimo
 
04.       Aunque para todo organismo, la muerte es __________ la historia de la humanidad es la de una lucha por ______________.
A) El final - la vida
B) Inevitable - sobrevivir
C) Irreversible - la ciencia
D) Pasajera - subsistir
E) El descanso eterno - evitarla
 
05.       El hombre es un ser que está constantemente _________ por tanto es _____________.
A) Destruyéndose - converso
B) Moldeándose - finito
C) Cayéndose - enorme
D) Desnudándose - infinito
E) Realizándose - perfectible
 
06.       La telecomunicación posibilita la ___________ de las noticias y de la cultura ______________.
A) Proyección - local
B) Comunicación - social
C) Difusión - por todo el mundo
D) Emisión - universal
E) Difusión - económica
 
07.       Es importante que el lector conozca __________ las obras literarias y no estar sujeto a ________ ajenos.
A) Directamente - juicios
B) Realmente - diálogos
C) Honestamente - opiniones
D) Vivencialmente - opiniones
E) Ávidamente - críticas
 
08.       El que no __________ su superación, sentirá la __________ de la vida.
A) Intenta - frialdad
B) Busca - dureza
C) La suerte - dolor
D) Ganar - derrota
E) Estudiar - frialdad
 
09.       El ______________ inicia el caballero pero la ____________ lo perfecciona.
A) Amor - vida
B) Matrimonio - madurez
C) Interés - necesidad
D) Estudio - lectura
E) Nacimiento - muerte.
 
10.       A la ciencia no le basta ___________ conocimientos, sino que es imprescindible desarrollar una ____________.
A) Estructurar - técnica

Pá gina 34
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

B) Adquirir - lógica
C) Recopilar - metodología
D) Acumular - ética
E) Profundizar - ciencia.
 
11.       La vida de los _________ perdura en la memoria del _____________.
A) Hombre - hijos
B) Héroes - pueblos
C) Animales - veterinarios
D) Muertos - vivos
            E) Sabios - honestos12.            La música es el medio que _________ al hombre su __________ más íntimo.
A) Eleva - épica
B) agita - alma
C) Recuerda - memoria
D) Seduce - sentimiento

E) Toca - fibra
 
13.       El que acepta que es un ___________ no está muy ____________.
A) Tonto - dislocado
B) Genio - sobrado
C) Amoroso - amado
D) Loco - loco
E) Sabio - sabio
 
14.       El presidente fue acusado de __________ ya que durante su mandato colocó en los puestos claves sólo a sus
_______________.
A) Malversación - bienes
B) Nepotismo - parientes
C) Incompetente - colaboradores
D) Ladrón - cómplices
E) Delincuente - amigos
 
15.       Un expositor u _________ generalmente habla delante de un __________ anónimo.
A) Observador - interlocutor
B) Orador - público
C) Oyente - estrado
D) Coordinador - personaje
E) Orador - micrófono
 
16.       El general observada detenidamente la __________ de sus informaciones, antes de _______ la batalla.
A) Objetividad - anunciar
B) Solidez - salir
C) Autenticidad - empezar
D) Sinceridad - entrar
E) Exactitud - cambiar
 
17.       Las invasiones _____________ arrasaron con las principales ciudades de ______________.
A) Anglosajonas - turcas
B) Americanas - caribeñas
C) Españolas - Roma
D) Bárbaras - Roma
E) N.A.
 

Pá gina 35
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ORACIONES DESORDENADAS
- El orden lógico de los conceptos es muy importante
- Ordena y construye oraciones.
- Consulta con tu profesor la corrección de tu trabajo.

Ejemplo:

Pá gina 36
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Pá gina 37
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

PARA TU Casa
MARCA en un círculo la letra de la respuesta correcta.
  13.       ........... que no haz de beber, déjala ...........
01.       Los vegetales son ..... vivos.             A) gaseosa - enfriar             B) ciencia - escribir
            A) animales            B) seres                  C) microbios             C) agua - correr                   D) amistad - odiar
            D) cuerpos              E) arbustos E) uva - ablandar.
   
02.       La tierra tiene una ...... esférica. 14.       Piensa en ......... y tus hechos............
            A) falla              B) redondez            C) parte             A) ti - volarán                       B) natación - nadarán
            D) forma                 E) arista             C) correr - aquí                   D) pensar - harán
  E) grande - crecerán.
03.       La arena está formada por .............. fragmentos rocosos.  
            A) grandes              B) transparentes     C) invisibles 15.       Acuérdate de la ........... acuérdate de la ........ y así
            D) duros                  E) minúsculos no te olvidarán de mí
              A) j - s                                  B) suma - resta
04.       Los volcanes pueden ser: activos, ............ y apagados.             C) m - i                                D) quinta - sexta
            A) inactivos             B) llamantes           C) calurosos E) hora - paz.
            D) puntiagudos       E) temblorosos  
  16.       Gira gira ................ que ya sale el ..........
05.       El horizonte es la ......... en que el cielo y la tierra             A) girasol - sol               B) trompo - reloj
(o el mar) parecen tocarse.             C) girador - comprador        D) cangrejo - conejo
            A) paralela        B) longitud        C) línea E) ratón - agujero.
            D) altura                  E) medida  
  17.       Malagueña ......... besar tus ........... quisiera
06.       No hay mejor ...... que un ....... libro.             A) loca - brazos                   B) despeinada - cabellos
            A) alimento - mal                 B) amigo - buen             C) espantosa - cóleras        D) salerosa - labios
            C) camino - extraño             D) distancia - breve E) amorosa - paredes.
E) horror - verde.  
  18.       Vuelve a ........... tus .......... misericordiosos
07.       Los ...... son reptiles con ....... patas.             A) ti - pesares                      B) nosotros - ojos
            A) monos - tres                    B) hombres - dos             C) traer - rosarios                D) jugar - juegos
            C) países - muchas            D) enanos - lindas E) olvidar - recuerdos.
E) lagartos - cuatro  
  19.       La ........ es madre de la ..........
08.       Don Quijote fue el ........ de una ...........             A) experiencia - ciencia      B) vida - muerte
            A) llamado - campaña   B) pintor - casa             C) boa - ciudad                    D) música - literatura
            C) héroe - novela                 D) payaso - desgracia E) planta - casa.
E) loco - peluquería.  
  20.       A buen .......... pocas .............
09.       Cada ....... tiene su ...........             A) entendedor - palabras    B) jinete - muchas
            A) perro - estuche               B) reloj - dedo             C) bebedor - manzanas      D) cazador - verdades
            C) jugador - estadio             D) maestrito - librito E) jugador - pelotas
E) ojo - oreja.  
  21.       Simbad el ........ es un ........... de Las mil y una
10.       La hierba .... alta bajo el .......... noches.
            A) crecía - cielo                   B) hablaba - clima             A) reilón - vacilón                 B) prófugo - preso
            C) llameaba - agua              D) jugaba - volcán             C) marino - cuento        D) viejo - joven
E) corría - camión E) tarado - chiste.
   
11.       Cuando el ......... marcaba las dos, las calaveres comen ........... 22.       La gorra de mi amigo Pepe .......... en la .............
            A) lorito - zanahoria             B) maíz - veloz             A) corre - tienda                  B) odia - ventana
            C) barco - lechuza         D) reloj - arroz             C) cae - hoja                        D) descansa - silla
E) ropero - abrigo. E) perdiste - búsqueda.
   
12.       La ........... es el paraíso de la .............
            A) niñez - vida               B) casa - pereza
            C) cárcel - justicia                D) muerte - vida
E) ropa - locura.

Pá gina 38
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

JUGAMOS CON PALABRAS


 

DOMINÓ DE PALABRAS
 ORDENO todas las fichas tratando que coincida el número de letras de una ficha con el número de puntos de la siguiente. De
esta manera podré LEER un pensamiento. Lo ESCRIBO.
 
Ejemplo:

Ordenando:

AMOR CON AMOR SE PAGA


 
Empieza a ORDENAR con la ficha que no tiene puntos; luego CUENTA las letras que presenta la palabra, ÚNELA con la ficha
que presente la misma cantidad en puntos y así sucesivamente, hasta descubrir el pensamiento.
 
01.

02.

03.

04.

Pá gina 39
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

05.

06.

07.

Pá gina 40
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

SERIES - TÉRMINO EXCLUIDO


SERIES
      Las siguientes sucesiones de palabras tienen una secuencia lógica de significado (semántica). Relacionando las palabras de la
sucesión descubre la secuencia y elige una de las palabras propuestas.
Ejemplo:

01.       Verano, otoño, invierno, ...........


12.       Cuchillo, cortar, escoba, barrer, dentífrico, .......
            a) curar             b) frotar                   c) pulir
            a) clima            b) primavera           c) calor
            d) friccionar      e) limpiar
            d) sol                e) estación
 
 
13.       Reloj, tiempo, termómetro, temperatura,
02.       Uva, racimo, página, ...........
anemómetro, ............
            a) copia            b) libro                    c) biblioteca
            a) aire               b) viento                  c) frío
            d) ramo             e) cereza
            d) calor             e) lluvia
 
 
03.       Amor, sentimiento, gripe, ..........
14.       Obrero, enfermo, artista, fábrica, hospital, ........
            a) pasión          b) odio                    c) enfermedad
            a) cinema         b) calle                    c) auditorio
            d) resfrío          e) tos
            d) teatro            e) canción
 
 
04.       Bebé, niña, adolescente, ...........
15.       Ordenar, opuesto, organizar, contrario, disponer
            a) mujer            b) joven                   c) casada
            a) igual             b) oponente            c) reunir
            d) madura         e) vieja
            d) establecer    e) decidir
 
 
05.       Dientes, caries, estómago, ..............
16.       Árbol, bosque, persona, ..........
            a) dolor             b) enfermedad  c) úlcera
            a) grupo            b) conjunto              c) muchedumbre
            d) gastritis         e) oídos
            d) equipo          e) tripulación
 
 
06.       Hombre, animal, razón, ...........
17.       Harina, arcilla, panadero, .......
            a) juega            b) bruto                   c) reacciona
            a) pan               b) constructor         c) alfarero
            d) instinto         e) salvaje
            d) artista           e) barro
 
 
07.       Deportista, esfuerzo, apostador, ..............
18.       Pez, nadar, ave, volar, serpiente, ..........
            a) estadio         b) suerte                 c) alpinista
            a) rodar            b) camina                c) reptar
            d) estudiante    e) vida
            d) avanzar  e) picar
 
19.       Alegría sonrisa, algarabía, calma, escándalo, ...
08.       Casa, colegio, vivir, ..............
            a) bulla             b) grito              c) tranquilidad
            a) dormir           b) estudiar              c) profesor
            d) reunión         e) orden
            d) alumno         e) papá
  20.       Plástico, juguete, pescado, harina, madera, ...
09.       Árbitro, partido, juez, ........             a) árbol             b) vehículo       c) mueble
            d) pan               e) corvina
            a) justicia          b) juicio                   c) juzgado
 
            d) juzgar           e) condenar
21.       Zapato, clavel, calzado, flor, ropa, ........
 
            a) zapatilla b) rosa              c) violeta
10.       Pera, bonito, manzana, ............
            d) botín            e) planta
            a) plátano         b) pescado              c) pejerrey
 
            d) delfín           e) tiburón
22.       Señalar, omitir, mostrar, sugerir, ...
 
            a) rayar             b) indicar                 c) abandonar
11.       Cacao, chocolate, vid, ..........
            d) desconocer  e) sobresalir
            a) uvas             b) cocoa                  c) aceite
            d) vino              e) aceituna
 

Pá gina 41
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ACTIVIDAD        
MARCA la letra de la respuesta correcta.
 
13.       Gramo, decagramo, hectogramo, ....
01.       Tiza, mota, carpeta, ..........
            a) Kilogramo     b) Centímetro         c) milímetro
            a) alumno         b) formación            c) pizarra
            d) kilómetro       e) diezmilésimo
            d) profesor e) vitrina
 
 
14.       Tierra, Mercurio, Marte, ...
02.       Ripio, cemento, arena, .....
            a) Universo       b) océano                c) Júpiter
            a) ladrillo           b) cuaderno            c) reloj
            d) Satélite         e) cometa
            d) guante          e) tela
 
 
15.       Alianza Lima, Cristal, Universitario, ....
03.       Gallina, pavo, pato, ....
            a) Racinf           b) Municipal            c) River Plate
            a) cóndor          b) gallo                    c) avestruz
            d) Peñarol         e) Colo - Colo.
            d) perro            e) gato
 
 
16.       Sala, comedor, cocina, ....
04.       Religión, lenguaje, matemática, .....
            a) altar       b) techo                  c) dormitorio
            a) ciencias naturales     b) Astronomía
            d) wáter            e) muebles
            c) Oceanografía           d) cartografía   e) biografía
 
 
17.       Cabo, sargento, alférez, ....
05.       Grau, Bolognesi, Cáceres, ......
            a) gobernador  b) teniente              c) obispo
            a) Belaúnde      b) Vallejo                c) Cubillas
            d) director         e) auxiliar
            d) Valdelomar   e) Ugarte
 
 
18.       Frejol, lenteja, arveja, ....
06.       Manzana, naranja, uva, ....
            a) repollo          b) manzana            c) pallar
            a) cedro            b) papa                   c) tomate
            d) sauce           e) alfalfa
            d) ají                e) durazno
 
 
19.       Teniente, gobernador, subprefecto, ...
07.       Amar, temer, partir, .....
            a) prefecto b) congresista         c) alcalde
            a) fólder            b) comer                 c) tambor
            d) juez              e) rector
            d) lanar             e) córner
 
 
20.       Bote, carabela, barco, ....
08.       Ciclista, nadador, pesista, .....
            a) proa       b) capitán                c) lancha
            a) Aliancista      b) cuidador             c) vendedor
            d) muelle          e) Puerto
            d) velocista       e) ebanista
 
 
21.       Salsa, rock, huaino, ....
09.       Manco Cápac, Pachacútec, Huayna Cápac, ....             a) vals              b) orquesta             c) trompeta
            a) Atahualpa           b) Mama Ocllo        c) Inti             d) coro       e) discoteca
 
d) Sacsayhuaman e) Paracas
22.       Calle, jirón, avenida, ....
              a) cruce            b) puente                c) jardín
10.       Chiclayo, Trujillo, Lima, ....             d) carretera      e) pasaje
            a) América  b) Venezuela          c) Cajamarca  
23.       Círculo, rombo, cuadrado, trapecio, .....
            d) Ancash         e) Océano Pacífico.
            a) diámetro       b) triángulo              c) vértice
              d) gatillo           e) isósceles
11.       Sarampión, gripe, tifoidea, ....
24.       Escopeta, rifle, ametralladora, .....
            a) bronquitis     b) hemorragia         c) tónico
            a) fusil              b) culata                  c) cañon
            d) medicina      e) rayos x             d) gatillo           e) granada
   
25.       Alma, diablo, espíritu, ....
12.       Caramelo, chocolate, fruna, .....             a) cielo       b) infierno               c) purgatorio
            d) ángel            e) apóstol
            a) manzana      b) gelatina               c) helado
            d) sandía         e) toffee
 

Pá gina 42
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Practica calificada
MARCA la respuesta correcta.
 
01.       México - América, Italia - Europa, ...... 11.       Claro - oscuro, día - noche, ...
            a) Brasil - Guatemala          b) Francia - Alemania             a) espíritu - alma                b) redondo - cuadrado
            c) África - Congo                  d) Cajamarca - Lima             c) calor - frío                       d) muerto - vivo
e) Japón - Asia e) luz - tinieblas
   
02.       Occipital - cabeza, esternón - tronco, .... 12.       Huamachuco - Cáceres, Angamos - Grau, ....
            a) fémur - pierna                  b) hígado - riñón             a) Lima - Ugarte            b) Puno - Manco Cápac
            c) hueso - músculo              d) cabeza - extremidades             c) Arica - Bolognesi       d) Cajamarca - Túpac Amaru
e) corazón - pulmón
  e) Argentina - San Martín
03.       Chofer - carro, piloto - avión, .....  
            a) policía - tránsito        b) maestro - escuela 13.       Maíz - gallina, alfalfa - vaca, ......
            c) capitán - barco                 d) médico - bisturí             a) carne - león               b) agua - pez
e) mecánica - torno             c) arroz - venado                 d) fruta - zorro
  e) lentejas - chancho
04.       Ave - bandada, abeja - enjambre, ....  
            a) árbol - rama              b) león - cachorro 14.       Teléfono - voz, televisor - vista, ....
            c) oveja - rebaño                 d) ballena - mamífero             a) carretera - carro              b) terremoto - sismo
e) luna - sol             c) ojo - pestaña                    d) radio - oído
  e) cárcel - preso
05.       Pico - cóndor, garra - león  
            a) espina - rosa                   b) pluma - ave 15.       Paco Yunque - Vallejo, El Caballero Carmelo -
            c) escama - pez                   d) colmillo - lobo Valdelomar
e) cola - perro             a) Corazón - Amicis       
  b) Tradiciones peruanas - Palma
06.       Perro - ladrido, gato - maullido, ....... c) Platero - J.R. Jiménez
            a) culebra - rebuzno            b) caballo - relincho d) El Quijote - Cervantes
            c) burro - silbido                   d) pez - graznido e) El principito - Exúpery
e) pato - rugido  
  16.       Escoba - barrer, brocha - pintar, ....
07.       Tijera - peluquero, martillo - zapatero, ...             a) perro - ladrar                   b) burro - rebuznar
            a) campana - iglesia            b) leche - lechero             c) gato - maullar                  d) ave - gorjear
            c) cabina - teléfono              d) serrucho - carpintero e) plumero - sacudir
e) ojo - pestaña  
  17.       Hombre - camina, pájaro - vuela, ....
08.       Ballenato - ballena, lobezno - lobo, ....             a) venado - llora                  b) elefante - trompeta
            a) gato - perro                     b) jabato - jabalí             c) pez - nada                       d) gallina - cacarea
            c) paloma - vuelo                 d) tela - araña e) árbol - ríe
e) hormiga - hormiguero  
  18.       Lima - Perú, Caracas - Venezuela, .....
09.       Gallo - canta, rana - croar, ....             a) Chile - Portugal         b) Chimbote - Trujillo
            a) buey - relincha                b) mono - llama             c) Buenos Aires - Brasil       d) Uruguay - Montevideo
            c) León - bosteza                 d) pato - parpa e) París - Francia
            e) gorrión - salta   
  19. Pelota - voleibol, guante - box
10.       Anillo - dedo, collar - cuello             a) bicicleta - ciclista             b) brazo - natación
            a) brazalete - brazo             b) sombrero - cabeza             c) Canasta - basquetbol      d) disco - jabalina
            c) pistola - cartuchera          d) poste - luz e) garrocha - fútbol
e) gitana - naipe  
  20.       Brasil - Pelé, Argentina - Maradona, ......

TÉRMINO EXCLUIDO

Pá gina 43
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
01.       RUIDO
            A) sonido                B) escándalo           C) alboroto  15.       EMINENTE
            D) sinfonía       E) algazara             A) emulado             B) insigne               C) reconocido
              D) censurado          E) vitoreado
02.       MEDRAR  
            A) crecer                 B) progresar           C) mermar 16.       HOMICIDIO
            D) incrementar        E) lucrar             A) uxoricidio            B) parricidio            C) deicidio
              D) filicidio                E) suicidio
03.       PALACIO  
            A) portalón        B) trono                   C) talabartería 42.       METEORITO
            D) alfombra             E) ventanal 17.       COMUNICACIÓN
            A) aerolito               B) atmósfera           C) cometa
              A) codificación               B) decodificación 
            D) bólido                 E) roca
04.       PETRÓLEO             C) razonamiento                  D) mensaje
 
            A) pozo                   B) alquitrán             C) gasolina E) receptor
43.       PLATA
            D) parafina              E) querosene  
            A) blanco                B) opaco                 C) dúctil
  18.       EXPOSICIÓN
            D) maleable            E) metal
05.       ENCOMIAR             A) argumento          B) análisis               C) resumen
 
            D) reseña                E) muestra
            A) alabar                 B) adular                 C) elogiar
  44.       AGRICULTURA
            D) celebrar              E) loar
            A) almáciga             B) curtiembre          C) siembra
 19.       LIBRO
 
            D)
            A) cosecha             E)
lectura                B) poda
páginas        C) lomo
06.       MISA
 
            D) portada              E) solapa
            A) altar                    B) eucaristía           C) sacrilegio
            D) sacristía             E) púlpito   45.       RESTAURANTE
              A) mesa                  B) letrero                 C) plato
20.       PROFESOR
07.       HUSMEAR             D)
            A) cocina                E)
cátedra               B) mantel
pizarra                C) tiza
            A) espirar                B) fisgonear            C) curiosear             D) alumno               E) director
  46.       GOLF
            D) observar             E) acechar
            A) aerolito               B) vóleibol               C) natación
21.       PRAVO
 
08.       SUBSANABLE             D)
            A) basquetbol         E)
nefario                B) tenis
protervo              C) cruel
            A) corregible           B) falible                 C) reparable  
            D) descortés           E) despiadado
            D) parcial                E) absoluto   47.       ALEGRÍA
  22.       BOTELLA
            A) tristeza               B) pobreza       C) odio
09.       SUBSIDIO             A) corcho                B)
            D) vino              C)
júbilo                  E) melancolía vidrio
            A) socorro               B) auxilio                 C) paliativo             D)
  vaso                   E) etiqueta
            D) emolumento       E) subvención   48.       PLANETA
  23.       CONOCIMIENTO
            A) cometa               B) asteroide            C) satélite
10.       VEJAR             A) evidencia            B)
            D) verdad                C)
estrella               E) cohete certidumbre
            A) apostrofar           B) zaherir                C) escarnecer             D)
  conjetura            E) certeza
            D) encomiar            E) vituperar   49.       EXCURSIÓN
  24.       OSCURIDAD
            A) linterna               B) brújula                C) binocular
 11.       DISOLUTO             A) penumbra           B) lobreguez          C) tenebrosidad
            D) carpa                  E) guantes
            A) crápula               B) alcohólico           C) lujurioso             D) ocaso                 E) obscuración
 
            D) incontinente       E) disipado  
50.       CIRCO
  25.       PERÍNCLITO
            A) trapecista           B) malabarista  C) domador
12.       EBANISTERÍA             A) eximio                B) granado              C) ilustre
            D) presentador       E) payaso
            A) inmueble            B) cedro                  C) punzón             D) conspicuo          E) perspicaz
 
            D) escuadra            E) garlopa  
51.       EFLUVIO
  26.       GROTESCO
            A)
            A) radiación             B)
estrafalario         B) emanación         C)
ridículo              C) inmersión
estrambótico
13.       LENGUAJE
            D) emisión        E)
            D) extravagante      E) profano propagación
            A) informativo         B) expresivo            C) locativo
   
            D) conativo             E) apelativo
52.       SOLDADO
27.       COMBATE
 
            A)
            A) fusil                    B)
pugna                 B) munición             C)
reyerta                C) uniforme
trifulca
14.       VATE
            A) ritmo                   B) inspiración          C) juglar             D) cantimplora  E)
            D) escaramuza       E) enemistad trinchera
            D) poesía               E) sobriedad    
  53.       RESEÑA
28.       CAUTELA
            A) secuencia           B) narración            C) noticia
28.       CAUTELA             D) información  E) descripción
 
54.       PRODUCCIÓN
Pá gina
            A) naturaleza          B) trabajo                C) capital 44
            D) empresa             E) dinamismo
 
55.       QUIRÓFANO
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            A) evasión        B) cuidado        C) previsión


            D) sigilo                  E) reserva
 
29.       COLABORAR
            A) participar            B) secundar            C) solidarizarse
            D) trabajar              E) cooperar
 
30.       BOATO
            A) pompa                B) arrogancia          C) ostentación
            D) lujo                     E) rimbombancia
 
31.       BALDÓN
            A) digresión             B) difamación          C) deshonra
            D) afrenta               E) enemistad
 
32.       DEROGAR
            A) abolir                  B) abrogar              C) rescindir
            D) invalidar             E) deteriorar
 
33.       PUBLICIDAD
            A) anuncio        B) rotúlo                  C) afiche
            D) cartel                  E) noticiario
 
34.       VIL
            A) bajo                    B) abyecto        C) ruin
            D) rahez                  E) solapado
 
35.       ABOLENGO
            A) estirpe                B) casta                  C) calidad
            D) alcurnia        E) ascendencia
 
36.       DETRIMENTO
            A) menoscabo  B) avería                C) estrago
            D) exterminio          E) daño
 
37.       PRESIONAR
            A) extorsionar         B) convencer          C) asediar
            D) imponer              E) obligar
 
38.       EXCLUIR
            A) despegar            B) prescindir           C) desechar
            D) omitir                  E) exceptuar
 
39.       PETICIÓN
            A) ruego                  B) plegaria        C) súplica
            D) solicitud              E) permiso
 
40.       CONFABULACIÓN
            A) complot        B) intriga                 C) contubernio
            D) consenso           E) conjura
 
41.       VINO
            A) copa                   B) zumo                  C) alcohol
            D) parra                  E) uva
 

Pá gina 45
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

CONECTORES O ILATIVOS
 
1.       LOS CONECTORES
 
¿Qué les falta a las siguientes oraciones?

01. No era un arma ............. un simple cuchillo de comedor de poco filo.


 
02. Todos los años el río en el verano venía cargado de limo e inundaba nuestras tierras, ........... eso no importaba ..............
ya habíamos cosechado los frutos de la siembra.
 
Les faltan palabras que les den ilación, que conecten de manera lógica las partes, dándoles coherencia en forma y sentido. En
muchos casos se les conocen como conectores, aunque propiamente son ilativos.
 
En este caso los ilativos que faltan son:
 
01. No era un arma, sino un simple cuchillo de comedor de poco filo.
 
02. Todos los años el río en el verano venía cargado de limo e inundaba nuestras tierras, pero eso no importaba porque ya
habíamos cosechado los frutos de la siembra.
 
 
Sintaxis.
 Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
Las preguntas sobre el uso de ilativos evalúan el manejo del sistema gramatical, es decir la correcta morfología y sintaxis de frases y
oraciones. La conducta considerada por las preguntas es la <<síntesis de los elementos de una estructura sintáctica>> y se estructura
presentando segmentos discursivos sin sus conectores.
 
 
Múltiples estudios han demostrado que el desarrollo sintáctico del
lenguaje es el aspecto que se correlaciona más directamente con la
evolución del pensamiento (Monfort, M 1987).
“En comparación con otros aspectos del lenguaje, como la amplitud del vocabulario o la perfección fonética, es más relevante el
nivel sintáctico, puesto que si éste evoluciona poco, hay alto riesgo de que ocurra lo mismo con el desarrollo cognitivo...”
 
 
2.       PRINCIPALES CONECTORES
 
            ■    CAUSA
porque - ya que - debido a que - pues - así que - puesto que - a causa de - debido a esto - como consecuencia de - dado
que - puesto que.
 
            ■    CONSECUENCIA
así que - por lo tanto - por consiguiente - por ello - de aquí que - en consecuencia - luego - por tanto - en conclusión -
entonces - por esto - por esta razón - por eso - de modo que - así - en conclusión.
 
            ■    CONTRASTE - COMPARACIÓN
pero - en cambio - sin embargo - mas - antes bien - no obstante - sino - más bien - por otra parte - mientras que ... [más que
- menos que]
 
            ■    CONCESIÓN
pese a - aun cuando - a pesar de (que) - aunque - si bien.
 
            ■    ADICIÓN
además - incluso - por otra parte - también - más aún - aparte de ello - asimismo.
 
            ■    REITERACIÓN
osea - es decir - en otras palabras - en otros términos.
 
            ■    ORDEN - CONCLUSIÓN
primero - finalmente - en primer lugar - en segundo lugar - por último... [en resumen - sobre la base de]

 
            ■    CONDICIONALES

Pá gina 46
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

si - siempre que - siempre y cuando.


 
            ■    ÉNFASIS
en efecto - en verdad - sin lugar a dudas - claramente - obviamente - por supuesto - naturalmente.
 
            ■    SECUENCIA
luego - después - a continuación - antes
 
            ■    CONJUNCIÓN - DISYUNCIÓN - EJEMPLIFICACIÓN
y - e - ni ... [ o - u ] ... [por ejemplo - algunos].

ACTIVIDAD
APRENDAMOS A COLOCAR CONECTORES
En las siguientes oraciones completa el sentido del enunciado, intercalando los elementos sintácticos que correspondan, elige para ello
la opción que los contenga.
 
01.              Soñaba con la fortuna y el éxito ..... su hermano deseaba coronarse con los lenguajes del arte.
            a) por eso                            b) a pesar de que
             c) en cambio                        d) no obstante
e) pero
 
02.              Dejó que todo pasara, .... no deseaba complicar el conflicto ... herir sentimientos ajenos.
a) aunque - ni menos
b) por cuanto - y menos
c) incluso - y aún menos
d) ya que - incluso
e) pues - ni
 
03.              El oso cautivo se veía resignado .... contento en su jaula, ... atronaba el castillo con sus rugidos.
a) pero - sólo que
b) e incluso - por eso
c) y, aveces - de vez en cuando
d) aunque - aveces
e) y, además - porque
 
04.              El romancero español conserva los sucesos y figuras de la antigua épica, ... incorpora hechos contemporáneos ... romances
y fronterizos.
a) aunque - por los
b) a veces - gracias a
c) sin embargo - en algunos
d) pero - también en lo
e) incluso - por ejemplo
 
05.              ..... un águila sobre las colinas, ... aparte de ese punto móvil en el cielo azul, ... el paso del viento por la hierba interrumpe la
quietud del paisaje.
a) A veces - pero, - además
            b) Sólo - y - únicamente  
c) Si - y - también
d) Cuando - siempre - a veces
e) A veces - entonces - también
 
06.              El cigarrillo puede triplicar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón .... .... el humo fuerza a este órgano a trabajar más
de lo normal; ...propicia el aumento de ácidos grasos en la sangre.
            a) porque - también 

Pá gina 47
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

b) pues - en cambio

c) sin embargo - aunque


d) puesto que - sólo
e) sin embargo - mientras que
 
07.              Nuestro país no es el más pequeño de América del Sur, ......... es uno de los de mayor extensión, ..... se diferencia de los
demás por tener, básicamente tres regiones geográficas.
            a) no - ya que 
b) sólo - porque
c) mas - y por ende
d) tampoco - peso
e) si - esto es
 
08.              En los Andes sólo algunos ríos alcanzan a llegar al mar, .... la mayoría terminan siendo sólo quebradas secas .... las aguas
se pierden a medio camino.
a) no obstante - por lo cual
b) pues - debido a que
c) y - pero
            d) entonces - sí 
e) es decir - sin embargo
 
09.              Qué el tabaco es dañino para la salud nadie lo ignora, ..... las evidencias son múltiples: daños en el pulmón, en el aparato
circulatorio, etc; .....difícil, es erradicar el vicio si tenemos a la publicidad detrás de él.
a) ya que - por ende
b) pues - no obstante
c) empero - mas
d) y - en consecuencia
e) por ejemplo - en tanto
 
10.              El trasplante de corazón no fue sólo un gran aporte en la medicina .... constituyó también un precedente en la historia de la
humanidad, ..... con este avance el hombre extendió el período de su vida considerablemente.
a) pues - aunque
b) por el contrario - puesto que
c) mientras - si
d) en cambio - ya que
e) sino que - porque
 
11.              Mejor me voy ... anochezca ... mis papás se van a enojar.
a) después que - porque
b) antes que - ya
c) antes que - pues
d) tan luego - peor
 
12.              Marlon bailó ..... un gran artista .... ensayó todos los días del mes.
a) como - puesto que
b) a fin de que - como
c) tal como - aunque
d) así como - porque

13.              El director suspendió las clases, ...podré visitar ... mi madrina.


a) de manera que - a
b) luego - con
c) por lo tanto - por
d) con tal que - ahora
 
14.              Batistuta se lesionó, ... no jugará ..... la próxima fecha de la Copa América.
a) quizás - con

Pá gina 48
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

b) probablemente - en
c) además - en
d) por lo tanto - entre
 
15.              El amigo ... mi primo obtuvo buenas calificaciones, ........ estudió mucho todo el año.
a) de - dado que
b) de - tal como
c) y - puesto que
d) así - mientras que
 
16.              Alejandra fue ... la playa, ... olvidó llevar su ropa de baño.
a) para - pero
b) antes - a fin de que
c) en - además
d) a - pero

Practica calificada
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.
 
01.       El pianista dio un gran concierto __ el teatro principal ____ la ciudad; ___ todos quedaron contentos.
            a) en - de - y  
b) para - de - y
c) entonces - de - o
d) como - pues - en
 
02.       Pronto será mi viaje de promoción, __ tengo ___ aprobar todos los exámenes ___ que mis padres me permitan viajar.
a) tan luego - que - para
b) puesto que - que - por
c) por tanto - que - para
d) entonces - que - para
 
03.       Roberto se resbaló, ___ su mamá había encerado el piso ___ más tarde llegaría visita.
            a) dado que - para  
b) pues - entonces
            c) pues - porque 
d) porque - y

04.       El mar está contaminado ___ las fábricas arrojan sus desechos tóxicos; _______, no se han tomado las medidas necesarias

_____ controlar este hecho desagradable.

a) entonces - pues - para

b) pues - sin embargo - en

c) dado que - asimismo - por

d) porque - sin embargo - para

05.       El próximo viernes se efectuará un conversatorio __ literatura infantil __ el Perú ___ América Latina.

a) sobre - en - y

b) de - en - para

            c) para - en - o 
d) a cerca de - por - o

Pá gina 49
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

  
06.       Oscar __ Irene se casarán __ setiembre, __ viajarán a Cajamarca.
a) e - hasta - a fin de
b) y - dentro de - hasta
c) e - en - luego
d) o - en - luego
 
07.       Este año la carrera ... autos estuvo fantástica, ... invitaron a automovilistas internacionales.
a) en - dado que
b) tanto - además
c) sin embargo - menos
d) de - pues
 
08.       .... la panadería de la esquina aún no abría, tuve ... caminar tres cuadras más .... llegar a la otra.
a) como - que - para
b) dado que - o - por
c) como- y - por
d) porque - que - en
 
09.       Los libros ... me presté ... la biblioteca tratan ... la poesía peruana de vanguardia.
a) que - sobre - para
b) para - sobre - o
c) que - de - sobre
d) de - por - y
 
10.       No pude ir a ver la película ... me recomendaste, .... no tenía tiempo ... dinero.
a) que - en - sobre
b) que - pues - ni
c) hasta - para - pues
d) que - pues - y
 
11.       El sábado fui .... Chosica ..... mi primo .... algunos amigos.
a) en - con - y
b) a - con - y
c) a - pues - en
d) a - donde - con
 
12.       Jugué fulbito ... mis amigos frente al parque ... nuestra escuela ... está cerca de nuestras casas.
a) de - en - dado que
b) con - para - asimismo
c) porque - de - pues
d) con - de - porque
 
13.       El cuadro se vendió, ... se recaudaran fondos ... los damnificados.
a) porque - para

b) a fin de que - para

Pá gina 50
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

c) de modo que - sobre


d) además - por
 
14.       No puedo ir al parque, ... estoy castigada, ... no quise tomar mi leche.
a) porque - por
b) pues - dado que
c) dado que - pues
d) para que - para
 
15.       La noche está maravillosa .... hay muchas estrellas ... salió la luna llena.
a) puesto que - con
b) puesto que - y
c) sin embargo - para
d) entonces - con
 
16.       Marlene ....... Jessica participarán .... el campeonato de tenis que organiza la municipalidad.
a) con - en
b) asimismo - y - en
c) en - en
d) porque - o
 
17.       El hospital estaba cerrado ... los médicos ... las enfermeras hicieron huelga durante quince días.
a) pues - con
b) asimismo - y
c) para - dado que
d) porque - y
 
 
18.       El 28 ... julio se celebra el día ... nuestra independencia.
a) de - de
b) de - por
c) a - en
d) en - para

PUNTAJE ____________________

Pá gina 51
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

NUMERILETRAS
Para poder leer los pensamientos que están escritos, hay que tener en cuenta que éste tiene veintisiete letras

Pá gina 52
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

ANALOGÍAS
TRABAJADOR - INSTRUMENTO/INSTRUMENTO - TRABAJADOR

01.       Carpintero : serrucho :: albañil :


06.       Bisturí : cirujano :: micrófono :
            a) fragua                 b) badilejo               c) reloj
            a) atleta                  b) soldador             c) locutor
            d) lapicero               e) computadora
            d) gerente               e) director
 
 
02.       Pescador : red :: tendero :
07.       Teléfono : telefonista :: fragua :
            a) balanza               b) kilogramo            c) cuchara
            a) chofer                 b) herrero                c) electricista
            d) mesa                  e) teléfono
            d) periodista            e) sediento
 
 
03.       Policía : vara :: chofer :
08.       Avión : piloto :: bote :
            a) ropa              b) pista                    c) tránsito
            a) guardián             b) librero                 c) canillita
            d) semáforo            e) carro
            d) bogador        e) jardinero
 
 
04.       Mecánico : llave :: árbitro :
09.       Secadora : cosmetóloga :: horno :
            a) estadio                b) terno                   c) silbato
            a) relojero               b) panadero            c) tornero
            d) zapatillas            e) público
            d) frutero                 e) lechero
 
 
05.       Maestro : tiza ::agricultor :
10.       Tijeras : sastre :: látigo :
            a) campo                b) lampa                 c) surco
            d) cerros                 e) sombrero             a) padre                  b) esclavo               c) espadachín
            d) tirador                 e) domador

AGENTE - FUNCIÓN
  05.       DIENTE : MASTICAR ::
01.       RELOJ                    :     HORA ::             a) puerta                 :     casa
            a) cortar                  :     tijera             b) cabo                   :     sargento
            b) agua                   :     inundación             c) payaso                :     reír
            c) sastre                  :     metro             d) saltar                  :     caminar
            d) barómetro           :     temperatura             e) luz                       :     alumbrar
            e) zapato                :     caminar  
  06.       MÉDICO                  :     SALUD ::
02.       LAPICERO             :     ESCRIBIR ::             a) pista                    :     carros
            a) carro                   :     transportar             b) Grau                   :     Ángamos
            b) bicicleta        :     manejar             c) corazón               :     cuerpo
            c) perro                   :     ladrar             d) bicicleta              :     llanta
            d) estrella                :     apagar             e) política               :     vigilancia
            e) guitarra         :     cantar  
  07.       COLORES              :     PINTAR ::
03.       PROFESOR           :     EDUCAR ::             a) misa                    :     oír
            a) colegio                :     disciplina             b) vestido                :     silueta
            b) rosas                  :     oler             c) pez                      :     altamar
            c) vela                     :     humo             d) teléfono               :     sonar
            d) gato                    :     arañar             e) guerrero              :     combatir
            e) alumno               :     aprender
 
04.       DESARMADOR      :     TORNILLO ::
            a) tachuela              :     chinche
            b) alicate                 :     alambre
            c) martillo                :     madera
            d) amigo                 :     desconfian       
 e) mar         : ola

Pá gina 53
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

OBJETO - ACCIÓN / ACCIÓN - OBJETO


  06.       Prender : fósforo :: disparar :
01.       Lapicero : escribir :: tijeras :             a) libro                    b) maletín               c) poste
            a) cortar                  b) pegar                  c) soldar             d) revólver               e) zapato
            d) engordar             e) zurcir  
  07.       Sonar : silbato :: timbrar :
02.       Martillo : golpear :: hacha :             a) sombrero            b) lapicero               c) sirena
              d) relámpago          e) teléfono
            a) congelador         b) hornear               c) coser  
            d) separar               e) trozar 08.       Congelar : refrigeradora :: coser :
              a) carpeta               b) hebilla                 c) aguja
03.       Metro : medir :: brocha :             d) reloj                    e) bicicleta
            a) unir                     b) destrozar            c) pintar  
            d) esculpir               e) borrar 09.       Abrigar : ropa :: alumbrar :
              a) rueda                  b) foco                    c) rifle
04.       Goma : pegar :: carro :             d) ventana              e) bote
            a) parar                   b) transportar          c) retroceder  
            d) volar                   e) manejar 10.       Limpiar : escoba :: guardar :
              a) macetero            b) vereda                c) puerta
05.       Soga : amarrar :: látigo :             d) cartera                e) balanza
            a) acariciar              b) deslumbrar         c) azotar
            d) envolver       e) sonar

MATERIA PRIMA - PRODUCTO / PRODUCTO


- MATERIA PRIMA
 
DEFINICIONES
 
01.       Madera : mesa :: cuero :       01.       Ángulo mayor de noventa grados (90̊)
            a) hebilla                 b) correa                 c) plástico
      02.       Bajo de estatura.
            d) reloj                    e) estera
        03.       Parte de la flor.
02.       Petróleo : gasolina :: caña :
            a) tubería               b) cañaveral            c) algodón       04.       Sétimo Virrey del Perú
            d) sembrío       e) azúcar       05.       Compuso la música del Himno Nacional
 
03.       Barro : adobe :: arcilla :       06.       Narración con moraleja.
            a) ladrillo                 b) edificio                c) camino
      07.       Mineral que endurece los huesos y dientes.
            d) calamina             e) puerta
        08.       Profeta que recibió el Decálogo

04.       Metal : moneda :: mármol :       09.       Departamento del Perú


            a) canasta               b) cántaro               c) ropero       10.       Hueso del brazo
            d) escultura             e) taza
 
05.       Algodón : tela :: madera :
            a) llanta                   b) tejido                   c) cerámico
            d) mesa                  e) sombrero
 
06.       Botella : vidrio :: puñal :
            a) acero                  b) harina                 c) oro
            d) cuero                  e) caucho

Pá gina 54
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

INSTRUCCIONES
 
      A.         Las palabras se inician en la letra mayúscula propuesta.
      B.         Pueden girar de derecha a izquierda o viceversa.
      C.         Para cada número, la flecha indica el sentido.

Pá gina 55
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Tema 17

PLAN DE REDACCIÓN

UN PLAN DE REDACCIÓN PARA ESCRIBIR UN INFORME ACADÉMICO


 
      Cuando queremos exponer un tema utilizando el lenguaje escrito todos podemos elaborar un plan de redacción, es decir una
construcción textual la cual puede ser muy creativa e incluso estéticamente bella, sin embargo, en la mayoría de los casos, ésta no tiene
la rigurosidad, lógica ni la univocidad exigida por las mismas.

      Cuando se trata de un plan de redacción académico debemos escribir de acuerdo con las normas de la estructura textual del método
científico. Por ejemplo, partir del marco teórico (de lo general) y concluir con lo específico (lo particular); y no de otro modo.

      En la comunidad científica es una exigencia permanente el comunicar por escrito los logros o etapas de desarrollo de una
investigación para lo cual existen convenciones rígidas e internacionalmente aceptadas que no deben desconocer.

      Es por esta razón que, en este tipo de evaluación, se considera como correcta cierto tipo de construcciones textuales en desmedro
de otras más creativas o estéticamente más bellas, pero que no tienen la rigurosidad, lógica ni la univocidad exigida por las ciencias. Es
decir, en la universidad debemos escribir de acuerdo con las normas de la metodología científica.

Por ejemplo:
      En el siguiente ejercicio, señale cuál es la ordenación más adecuada de las frases del enunciado, para que constituyan un buen
esquema o plan de redacción acerca del tema que encabeza.

Tema:

¿CÓMO PLANTEAR EL PLAN DE REDACCIÓN?


      Para redactar un discurso formal sobre un tema cualquiera se requiere, en principio, tener en cuenta el concepto de estructura
textual expositiva y, en segundo lugar, el esquema metodológico del discurso científico. Revisemos cada uno de estos aspectos.
 
1.  LA ESTRUCTURA TEXTUAL EXPOSITIVA
 
Todo párrafo o texto expositivo tiene la siguiente estructura:
 
      ■    presentación           ➔          Contextualiza el tema, plantea el marco teórico.
      ■    Idea Principal          ➔          Presenta lo central.
      ■    Justificaciones        ➔          Son ideas de apoyo, refuerzo, ejemplos, etc.
 
En todo texto expositivo una de las oraciones de cada párrafo es jerárquicamente superior a las demás, es decir, es la idea principal
y en torno a ella se organiza el párrafo. Las demás, a las que se denominan secundarias, cumplen dos tipos de funciones: a)
Presentar la idea, es decir preparan el entorno o la contextualizan; b) apoyan a la idea principal mediante ejemplos, reiteraciones,
justificaciones, etc. Los párrafos también se organizan de este modo, así como las unidades y, finalmente los capítulos de todo un
texto mayor.
 
Al resolver ejercicios de plan de redacción se debe tener presente este conocimiento sin embargo el más importante es el segundo
aspecto, es decir, el esquema metodológico del discurso científico.

Pá gina 56
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
El objetivo fundamental de los ejercicios de plan de redacción es conocer cómo organizas metodológicamente las ideas en tu mente.
 
2.  EL ESQUEMA METODOLÓGICO DEL DISCURSO CIENTÍFICO
 
      A)  Marco Teórico
El punto de partida de cualquier discurso científico es, necesariamente, un marco teórico. Éste constituye el conjunto de ideas y
conceptos genéricos que forman el contexto, dicho de otro modo, preparan el terreno para el discurso cumpliendo una función
presentadora de lo que se comunicará.
En el caso del ejercicio UN NUEVO ZOOLÓGICO PARA MI CIUDAD, el marco teórico lo constituye la idea número II:
Importancia de las colecciones de animales, luego IV - III y I que es lo correcto.

ACTIVIDAD
 
01.       LA LECHE
            I.    La tecnología hace posible disponer la leche fresca, en polvo y condensada.
            II.   En nuestro país se comercia también de cabra y de burra.
            III.  Los subproductos de la leche.
            IV.  La leche de vaca es la de mayor consumo.
            V.   Una valiosa substancia de contenidos altamente nutritivos.
            A) V - I - IV - III - II         B) V - II - III- -IV - I
            C) I - V - IV - II - III         D) II - IV - I - V - III
E) V - IV - II - I - III
 
02.       EL IMPERIO INCA
            I.    Estructura política del imperio.
            II.   El imperio inca y la conquista española.
            III.  Límites del imperio inca.
            IV.  La economía del imperio inca.
            V.   América precolombina y el imperio inca.
            A) I - III - IV - V - II         B) V - III - I- -IV - II
            C) V - IV - I - III - II         D) I - IV - III - V - II
E) V - III - IV - I - II
 
03.       EL CUIDADO DE LOS DIENTES
            I.    Los dientes merecen todo nuestro cuidado.
            II.   Cómo mantener una buena dentadura.
            III.  El cigarro: un ataque a la blancura de nuestros dientes.
            IV.  Los agentes que más daño producen a nuestros dientes.
            V.   No olvide, entonces: una buena dentadura es símbolo de nuestra limpieza y educación.
            A) I - V - II - III - IV         B) V - IV - III- -II - I
            C) I - II - IV - III - V         D) I - II - III - IV - V
E) III - IV - I - II - V
 
04.       CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES ANDINAS
            I.    Los andinos son los nativos más representativos de nuestra tierra.
            II.   Las costumbres andinas.
            III.  Ubicación geográfica del mundo andino.
            IV.  La lengua quechua.
            V.   Palabras quechuas incorporadas al español del Perú.
            A) III - IV - V - II - I         B) II - III - IV - V - I
            C) III - II - I - V - IV         D) III - II - IV - V - I
E) I - III - II - IV - V
 
Ahora te presentamos un conjunto de oraciones numeradas, las cuales corresponden a un mismo tema. Se tiene que ordenar
las oraciones en una secuencia lógica, con la finalidad de que constituyan un esquema adecuado: Introducción, desarrollo,
conclusión.
 

06.       _________________

Pá gina 57
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            I.    La Eneida narra la caída de Troya, y cómo Eneas escapó, llevándose un grupo de seguidores suyos a Italia, donde se
establecieron.
            II.   Virgilio murió en el año 19 a.C., tras un viaje a Grecia, donde contrajo unas fiebres.

            III.  Virgilio nació en el año 70 a.C. cerca de Mantua, Italia. Como tuvo la suerte de tener un mecenas que le mantenía durante
toda su vida pudo dedicarse a escribir.
            IV.  Sus primeros poemas eran sobre el campo, pero fue por su última obra, La Eneida, a quien debe su fama.
            A) IV - II - III - I                           B) III - IV - I - II
            C) III - I - IV - II                           D) II - IV - III - I
E) II - IV - III - I
 
07.       _____________
            I.    Mendel fue un monje que dedicó años de estudio a la herencia: cultivó muchas generaciones de guisantes, cruzando unas
con otras para ver qué características se transmitían a la siguiente generación.
            II.   Así pudo establecer las leyes por las que se rige la herencia.
            III.  Sin embargo, Mendel fue ignorado, y no se dio crédito a sus leyes hasta cincuenta años más tarde.
            IV.  Descubrió que las diversas razas de guisantes dependían de la combinación de caracteres de las plantas progenitoras.
            A) III - I - IV - II                           B) II - IV - III - I
            C) I - IV - II - III                           D) III - II - I - IV
E) I - III - II - IV
 
08.       ____________________
            I.    Se educó y casó allí, pero después se fue a Londres donde entró en contacto con el teatro.
            II.   Sus obras eran de temas variados, desde tragedias como Hamlet, Otelo y Romeo y Julieta, a comedias como El sueño de
una noche de verano y al fierecilla domada.
            III.  Se retiró a Stratford donde murió en 1616. Sus restos reposan en el coro de la iglesia de esta ciudad.
            IV.  Nació en la ciudad de Strarford-on-Avon, Inglaterra, en el año de 1564.
            A) IV - I - II - III                           B) II - I - IV - III
            C) IV - II - I - III                           D) III - IV - II - I
E) I - II - IV - III
 
09.       ________________
            I.    Finalmente en 1913, decidió independizarse y formar su propia compañía con su marido y permaneció en ella el resto de su
vida. Murió en la ciudad de La Haya en el año 1931.
            II.   Se hizo mundialmente famosa en 1909, cuando viajaba con el empresario Diaghilev y una compañía formada por bailarines
de los teatros de Mariinsky y Bolshoi.
            III.  Nació en 1882 en San Petersburgo, Rusia
            IV.  De pequeña tuvo la suerte de ser aceptada por una de las escuelas de ballet más famosas de la época: la Escuela Imperial
de Ballet de San Petersburgo.
            A) IV - III - I - II                           B) II - III - IV - I
            C) III - II - IV - I                           D) II - IV - III - I
E) III - IV - II - I
 
10.       __________________
            I.    El libro de Euclides, Elementos, contiene las pruebas de muchas teorías geométricas, incluyendo las de Pitágoras.
            II.   Se sabe poco de la vida de Euclides, pero, según un filósofo griego posterior, fue el fundador de la primera escuela de
matemáticas en Alejandría.
            III.  Filósofo griego que nació en el año 300 a.C. Escribió el primer libro de geometría. Se le conoce como padre de la geometría.
            IV.  Una prueba explica el porqué una teoría es correcta, y las pruebas de Euclides eran tan inteligentes que todavía se usan hoy
en día.
            A) III - II - IV - I                           B) IV - II - III - I
            C) III - I - II - IV                           D) III - I - IV - II
E) I - IV - III - II
 
11.       ____________________
            I.    Kleper nació en el sureste de Alemania en el año de 1571; hizo su gran descubrimiento utilizando las observaciones de
Tycho sobre el planeta Marte.
            II.   También descubrió otras dos leyes. Una relaciona la distancia de cada planeta al Sol, con la duración de su año y la otra
establece que una línea imaginaria, que une el Sol y un planeta, recorrerá áreas iguales en igual cantidad de tiempo, ya que
un planeta se mueve más rápidamente cuanto más cerca está al Sol.
            III.  Como pensaba que los planetas debían moverse en círculos, empleó años tratando de hacer órbitas circulares que encajaran
con las observaciones, antes de abandonar los círculos por elipses. Descubrió así auténtica forma de las órbitas planetarias
alrededor del Sol.
            IV.  Johannes Kepler falleció en el año de 1630.

Pá gina 58
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            A) I - III - IV - II                           B) II - IV - III - I


            C) I - II - IV - III                           D) II - III - IV - I
E) I - III - II - IV
 
12.       ______________
            I.    En 1829 dirigió una expedición a las regiones rusas uralo - altaicas y al mar Caspio. Escribió dos obras que se hicieron
famosos: Cosmos y Aspectos de la naturaleza.
            II.   Humboldt nació en 1769. Estudió ingeniería y en 1799 se fue a América del sur. Con él iba un gran amigo Aimé Bonpland, un
gran botánico (1773 - 1858). Ambos se abrieron camino por la selva amazónica y subieron a los Andes.
            III.  Murió en 1859. Se hizo tan famoso que una corriente en el océano Pacífico, un glaciar en Groenlandia y también un río en
América del Norte tienen, todos ellos en recuerdo suyo, el nombre de Humboldt.
            IV.  Humboldt tomó notas de todo lo que vio y de lo que sintió al caer enfermo. Después de cinco años, regresó a Europa para
escribir sus viajes llenos de aventuras.
 
            A) II - IV - III - I                           B) I - III - IV - II
            C) II - III - I - IV                           D) III - II - I - IV
E) II - IV - I - III
 
13.       JESÚS DE NAZARETH
            I.    Jesús empezó a enseñar su doctrina a la edad de 30 años. Pronto tuvo muchos seguidores judíos que le consideraban el
Mesías (lo que Él confirmó), un Salvador que los profetas habían anunciado que llegaría para ayudarles.
            II.   Jesús nació en Belén, Judea. Sus padres fueron: María y José; su lugar de residencia era en Nazareth, en la provincia de
Galilea.
            III.  Los romanos y los notables judíos ortodoxos, veían a Jesús como un advenedizo. Fue crucificado en el años 29 d.C.

            IV.  Tuvo que huir con sus padres a Egipto durante un tiempo debido a la persecución de Herodes.
            A) I - IV - III - I                      B) II - III - IV - I
            C) II - IV - I - III                    D) IV - II - I - II
E) II - IV - III - I
 
14.       HANS CHRISTIAN ANDERSEN
            I.    Basó sus cuentos en relatos tradicionales. En lugar de tratar de ogros y brujas, muchos de sus cuentos reflejan su propia
vida, más bien solitaria.
            II.   Su primer libro de cuentos para niños incluye algunos de los que se han hecho más populares, como La cajita de yesca y La
princesa de los guisantes; obras muy conocidas son: El patito feo y La sirenita.
            III.  Hans Christian Andersen fue un esritor danés de cuentos para niños que nació en 1805.
            IV.  Supo encarnar los rasgos característicos de su pueblo. Falleció en el año de 1875.
            A) II - I - IV - III                           B) II - III - I - IV
            C) III - II - I - IV                           D) III - I - IV - II
E) III - II - IV - I
 
15.       VÍCTOR HUGO
            I.    Esta última nos cuenta la historia de Jean Valjean, un convicto escapado que intenta llevar una vida honesta. Al final de su
vida Hugo regresó a Francia donde murió en el año de 1885.
            II.   Su carrera como escritor empezó en 1822, cuando escribió obras de teatro. Notre Dame de París es una novela situada en el
París medieval que apareció en 1831. Hugo estuvo involucrado en política: lo cual, en 1851, le llevó a tener que abandonar
Francia y vivir en el exilio durante 20 años.
            III.  Víctor Hugo nació en el año de 1802 y pasó gran parte de su vida viajando con su padre, un oficial de la marina.
            IV.  En este tiempo en que vivió principalmente en Jersey, siguió escribiendo y produjo dos libros de poesía: Las
contemplaciones y La leyenda de los siglos así como su mejor novela: Los miserables.
            A) III - II - IV - I                           B) IV - II - III - I
            C) III - II - I - IV                           D) III - IV - II - I
E) II - III - IV – I

Tema 18

ORACIONES ELIMINADAS
Pá gina 59
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

 
 
LO PRINCIPAL Y LO SECUNDARIO
 
      Se puede lo que es innecesario y para hacerlo se requiere distinguir lo principal de lo secundario. En los textos existen ideas
principales y secundarias; entre ellas alguna parte puede repetir las ideas ya planteadas, razón por la que la consideramos eliminable.
      En algunos textos existen oraciones que no tienen que ver necesariamente con las demás y deben ser eliminadas.

ACTIVIDAD
 
Ahora MARCA la idea principal de cada uno de párrafos.
 
01.       (I) El virus es un agente infeccioso (II) Es apenas visible microscopio ordinario (III) Su tamaño es pequeño (IV) Puede causar
graves enfermedades (V) El más conocido es el de la gripe.
            A) I                          B) II                         C) III
            D) V                        E) IV
 
02.       (I) El oso polar es un mamífero de mayor tamaño que el común. (II) Habita en las regiones árticas. (III) Se alimenta de peces y
focas. (IV) Nada con facilidad. (V) Se ubica en los lugares fríos (VI) Mide más de dos metros y medio de largo.
            A) II                         B) III                        C) IV
            D) V                        E) VI
 
03.       (I) La pólvora es una mezcla explosiva de fácil combustión (II) Resulta de la unión de salitre, azufre y carbón (III) Se caracteriza
por inflamarse rápidamente. (IV) Suele emplearse en gramos. (V) Se usa, entre otras aplicaciones, en los juegos artificiales.
            A) I                          B) II                         C) III
            D) IV                       E) V
 
04.       (I) El Hipopótamo es un mamífero herbívoro. (II) habita en los grandes ríos de África. (III) Se alimenta de hierbas. (IV) Su piel es
gruesa y desnuda (V) Posee patas cortas y orejas pequeñas. (VI) Alcanza los cuatro metros de longitud y uno y medio de alto.
            A) V                        B) II                         C) III
            D) IV                       E) VI
 
05.       (I) Algunas de las más notables pinturas paleolíticas se encuentran en el sur de Francia y en España. (II) Entre los animales
figurados hay bisontes, mamuts y rinocerontes. (III) Estas ilustraciones se encuentran con frecuencia en cavernas subterráneas
que necesitan de iluminación artificial (IV) Desechada la hipótesis de que éstas sólo servían como decoración, es obvio que se
las destinaba a un propósito mágico. (V) La idea que fundamenta la nueva hipótesis es suponer que el dibujante adquiría un
poder sobre la criatura dibujada, como si el artista tuviera una parte de ella ante sí en el muro.
            A) ninguna        B) 4                         C) 5
            D) 2                         E) 3
 
06.       (I) Un coloide es una suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase dispersada, en otra fase, llamada fase
continua, o medio de dispersión. (II) Tanto la fase suspendida o dispersada, como el medio de suspensión puede ser sólidos,
líquidos o gaseosos. (III) La dispersión de un gas en otro no se conoce como dispersión coloidal. (IV) Las partículas de una
dispersión coloidal real son muy pequeñas (V) La mayonesa, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceites en agua.
            A) I                          B) II                         C) III
            D) IV                       E) V
 
07.       I.    La Venus de Milo es una estatua de mármol que fue esculpida en el siglo II a. C., probablemente por Alejandro.

Pá gina 60
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            II.   A Venus se la suponía nacida de la espuma del mar. Se llama <<de Milo>> porque fue encontrada en la isla de Milos, en el
mar Egeo.
            III.  Permaneció sepultada durante siglos en una caverna de la isla, hasta ser descubierta en 1820, muy dañada.
            IV.  Esta estatua representa a Afrodita, la diosa del amor, o según los latinos Venus.
            V.   Un embajador francés adquirió la Venus para el rey Luis XVIII; hoy es una de las piezas más admiradas del museo de
Louvre, en París.
            A) IV                       B) II                         C) I
            D) V                        E) III
 
08.       I.    El Corán es el libro sagrado de Islam. EL nombre significa <<recitación>> (lectura en voz alta).
            II.   El Corán tiene 114 capítulos; cada capítulo (sura) está escrito en verso.
            III.  El secretario del profeta Mahoma fue Said Ibn Tabit.
            IV.  En el Corán se cuenta las revelaciones que le hizo Alá (la divinidad suprema) al profeta Mahoma.
            V.   El Corán enseña cómo llevar una vida digna; se debe rezar varias veces por día, dar limosnas a los pobres, y ser humilde y
justo.
            A) II                         B) V                        C) I
            D) IV                       E) III
 
09.       I.    Las articulaciones son los puntos de contacto de dos o más huesos. Se dividen en fijas, semimóviles y móviles.
            II.   En las articulaciones <<fijas>> los huesos están unidos entre sí formando una estructura única, como en la caja craneal.
            III.  En las articulaciones <<semimóviles>> una lámina cartilaginosa limita, en parte, el movimiento; ejemplo de ellas son las
vértebras y rodillas.
            IV.  Las articulaciones <<móviles>>, como el hombro, tienen una extremidad ósea que rueda en la cavidad del hueso vecino.
            V.   Los miembros superiores tienen una gran libertad de movimientos.
            A) III                        B) IV                       C) II
            D) V                        E) I
 
10.       I.    Bertold Brecht nació en Baviera, Alemania, en el año de 1898. Fue un dramaturgo que influenció mucho en el teatro del siglo
XX.
            II.   Desarrolló una teoría teatral según la cual los espectadores debían ser críticos con las obras, en lugar de identificarse
únicamente con los personajes.
            III.  Con el ascenso al poder de Adolf Hitler, Brecht se ve obligado a dejar su país natal.
            IV.  Después del éxito de su primera obra, Baal, sus obras tomaron un cariz más socialista. Más tarde escribiría su obra que
alcanzó mayor popularidad “El círculo de tiza caucasiano”.
            V.   La influencia de Bertlod Brecht en la literatura dramática actual es muy importante.
            A) II                         B) IV                       C) V
            D) I                          E) III
 
11.       I.    Todos los seres vivos están constituidos por células: algunos constan de una célula única (protistas), mientras que otros,
como el hombre, están formados por millones de ellas.
            II.   Cada célula contiene todas las estructuras y las sustancias químicas necesarias para desarrollar las funciones del organismo
del que forma parte. El protoplasma contiene el núcleo (rodeado por la membrana nuclear) y el citoplasma.
            III.  El núcleo regula la actividad celular mediante dos sustancias cuya estructura química es compleja. Además se encarga de
coordinar la reproducción de la célula.
            IV.  El protoplasma está rodeado de una membrana, llamada citoplasmática, a través de la cual entran el agua y las sustancias
útiles, y salen las sustancias de desecho.

Pá gina 61
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            V.   El mecanismo de división celular más corriente se llama mitosis.


            A) IV                       B) III                        C) I
            D) V                        E) II
 
En este tipo de ejercicios se presentan un conjunto de oraciones que comprenden a un mismo tema, pero una de ellas es ajena
al tema o secuencia de dicho conjunto de oraciones, o presentan acciones irrelevantes o redundantes
Escoge la alternativa que contenga la oración que no guarde vínculo con las demás.
 
01.       I.    Hace unos 6 000 años, en China, Egipto y Babilonia, los hombres habían aprendido a usar los signos ideográficos.
            II.   Después se inventaron signos que representan sonidos o conceptos.
            III.  En 123 d.C. Los chinos descubrieron cómo hacer delgadas las hojas de papel partiendo de una mezcla de fibras y trapos.
            IV.  Alrededor de 1 500 a.C., los fenicios inventaron un alfabeto en el cual a cada signo correspondía un sonido distinto.
            V.   Todos los alfabetos que hoy se utilizan derivan, más o menos, directamente de aquel fenicio.
            A) III                        B) V                        C) II
            D) IV                       E) I
 
02.       I.    Las tortugas verdes viven en aguas tropicales y subtropicales.
            II.   Se reproducen a los largo de las costas de las islas, y pueden correr 2 000 Km hasta llegar a la playa en que dejan sus
huevos.
            III.  Una vez en la costa, la hembra espera que anochezca, se arrastra hasta la playa, excava un hoyo, deposita en el un
centenar de los huevos y luego lo recubre con arena.
            IV.  La tortuga verde come, sobre todo, plantas marinas, y algunos animales pequeños.
            V.   Unas ocho semanas más tarde los huevos se abren y las crías permanecen unos días protegidas en la arena.
            A) I                          B) IV                       C) III
            D) II                         E) V
 
03.       I.    La superficie del lago Titicaca es de 8 300 Km2 y su profundidad máxima de 370m.
            II.   En el lago crece un tipo de caña color rojo, llamado totora.
            III.  Sus afluentes son varios ríos montañosos de los Andes, de curso breve y accidentado.
            IV.  Sus aguas van por el sur, al lago Poopó, y después desaparecen en el árido altiplano.
            V.   Es el lago navegable más alto del mundo, localizado entre Perú y Bolivia.
            A) IV                       B) III                        C) II
            D) V                        E) I
 
04.       I.    María Antonieta fue una princesa que se convirtió en reina consorte de Luis XVI de Francia.
            II.   María Antonieta jugó un papel muy importante en los asuntos de Estado en un momento en el que Francia estaba revuelta.
            III.  En aquel tiempo, los ricos eran muy ricos y los pobres, muy pobres. María Antonieta no comprendió la situación del pueblo.
            IV.  En 1793 los revolucionarios la acusaron de alta traición, y fue enviada a la guillotina.
            V.   A diferencia de ella, Luis XVI era lento en pensar y actuar.
            A) II                         B) IV                       C) III
            D) V                        E) I
 
05.       I.    El filósofo francés René Descartes nació en 1596.
            II.   Creía que era posible llegar a la verdad a través de la razón.
            III.  Su punto de partida era la frase latina Cogito, ergo sum, <<Pienso luego existo>>.
            IV.  Siguió los pasos de la lógica para demostrar que el mundo y Dios existen.
            V.   En 1649 fue invitado a visitar a la reina Cristina de Suecia.

Pá gina 62
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

            A) IV                       B) III                        C) I


            D) II                         E) V
 
06.       I.    La Gran Muralla china tiene una extensión de 2 400 km.
            II.   Su construcción se inició en 221 a.C., para unir una serie de fortalezas a lo largo de la frontera norte del país.
 
 

            III.  Para defenderse de sus enemigos invasores, los emperadores chinos construyeron esta Gran Muralla.
            IV.  Más allá de la muralla vivían numerosas tribus nómadas.
            V.   Sobre la muralla corría una calle por la cual se podían enviar velozmente las señales de alarma.
            A) I                          B) III                        C) V
            D) IV                       E) II
 
07.       I.    El Kárate, una forma oriental de lucha sin armas, comenzó a practicarse en el siglo XVII, en las islas Ryukyu.
            II.   Los karatecas intentan concretar el poder muscular de todo su cuerpo en el golpe quedan al adversario.
            III.  Los maestros llevan cinturón negro, el cinturón blanco es para principiantes.
            IV.  Los golpes se dan con manos, puños, codos y pies.
            V.   Tiende a reforzar las partes del cuerpo que golpean al adversario, y a enseñar ejercicios respiratorios que mejoran la
capacidad de concentración.
            A) V                        B) II                         C) III
            D) IV                       E) I
 
08.       I.    Cada tecla del piano está conectada a un martillo, que es de madera y está recubierto de fieltro.
            II.   Al tocar una tecla, el martillo golpea un grupo de cuerdas (la mayoría de pianos tiene 230 cuerdas).
            III.  El tono (lo grave o agudo que es el sonido) de cada cuerda depende de lo larga y gruesa que ésta sea, y de si está más o
menos tensa.
            IV.  Las cuerdas cortas y delgadas dan un tono más alto que las largas y gruesas.
            V.   En 1935 se construyó un piano gigantesco.
            A) III                        B) V                        C) II
            D) I                          E) IV

 
 
 
 
 
 
 

 
 

USO DE LAS COMILLAS

Pá gina 63
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Las comillas sirven para resaltar palabras, construcciones, proposiciones y para reproducir citas textuales. El uso ha

impuesto también las comillas para destacar nombres de libros u obras de cualquier otro carácter.

Se usan las comillas (« »):

Para citar textualmente a un autor.

 Ejemplo: Cervantes escribió: «La pluma es lengua del alma»

 Dijo el Señor: «Hágase la luz y la luz fue»

Para evitar la repetición de una misma palabra.

Ejemplo:

 Los alumnos de primer grado estudian Aritmética

« « « segundo «« Álgebra.

« « « tercer «« Geometría.

« « « cuarto «« Trigonometría.

Algunos escritores suelen encerrar entre comillas palabras sueltas, con el fin de llamar la atención del

lector.

Ejemplo: Algunos “irresponsables” rompieron los vidrios.

Jamás «envidies» a los mejores alumnos.

Destacar nombres de lugares, instituciones, revistas, diarios, clubes, etc.

Leí el suplemento deportivo del diario “El Comercio” mientras mi novia tomaba una refrescante “Inca Kola”.
Aplico

Ejercicio 1: Completa las siguientes oraciones poniendo comillas donde corresponda.

1. Dijo Antonio Machado: Un corazón solitario no es corazón.

2. En Haití se habla créole, mezcla de francés y lengua nativa.

3. Como decía aquel pobre hombre, lo que mata es la humedad.

4. Me manché porque no vi el cartel Cuidado con la pintura.

Ejercicio 2: Pinte las comillas donde convenga e indique la regla correspondiente:

Ercilla comentó: Es la necesidad gran inventora.

_____________________________________________________

El decalitro mide 10 litros hectolitro 100.

_____________________________________________________

Pá gina 64
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

Pitágoras afirmó: No sabe hablar quien no sabe callar.

_____________________________________________________

Seis expresiones del texto requieren comillas. Ubícalas y coloréalas.

Fue encantador pasear por El Olivar, sentarse en la banca y leer un capítulo de Don Quijote de la Mancha. Me llamó la

atención unas palabras del personaje. Ladran Sancho, señal de que avanzamos. Lo comenté con un amigo pero él estaba

más interesado en leer su revista favorita Los Hinchas; así que me levanté y me dirigí a comprar el diario Correo, el cual

resaltaba en grandes titulares lo siguiente: Peruanos se organizan para enfrentar la Corriente del Niño.

Dictado

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EL PREDICADO
Definición: Es el elemento que expresa la acción que realiza el sujeto. Se le reconoce con las siguientes preguntas:
¿Qué hace el sujeto?

Pá gina 65
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

¿Qué se dice del sujeto?


Las respuestas son los predicados. Ejm.:
«Los mejores alumnos serán premiados»
S P
 Pregunta : ¿Qué se dice de los mejores alumnos?
 Respuesta : Serán premiados (PREDICADO)

Subraya el predicado en las siguientes oraciones:

1. Muchas tiendas cierran los domingos.

2. El alumno escribe una composición para su madre.

3. Sobre el lago revolotean las parihuanas.

4. Contemplábamos el bello paisaje.

5. Dos modernos buques llegaron al Callao.

6. Disfrutó del espectáculo el invitado.

7. Salieron a la calle tus hermanos.

8. Los tranvías desaparecieron hace mucho tiempo.

9. Ellas no habían nadado en la piscina.

10. No se produjo el terremoto anunciado.

11. Aquel día tu dijiste muchas mentiras.

12. El sol secó el agua.

13. Paulo y yo acomodamos mal los ladrillos.

14. Comenzaba otro día de ajetreo.

15. Juan cerró los ojos para no ver lo sucedido.

CLASES DE PREDICADO
El predicado puede ser:

Nominal:Si el núcleo es un sustantivo o adjetivo. (El verbo es reemplazado por una coma) Ejemplo:

Pá gina 66
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

P.N. .
Los cóndores, veloces en las alturas.
N.P. (Adjetivo)

P.N. .
Su labor, difícil esta vez.
N.P. (Adjetivo)

P.N. .
Castilla, Presidente del Perú
N.P. (Sustantivo)

Verbal: Si el núcleo es un verbo. Ejemplo:


P.V. .
Llegó temprano José Luis
N.P. (Verbo)

El Predicado Verbal puede ser:


Simple: Cuando tiene un solo núcleo. Ejemplo:
P.V.S. .
El visitante brindó con los asistentes.
N.P.

Compuesto: Cuando tiene dos o más núcleos. Ejemplo:


P.V.C. .
Gabriela bailaba y cantaba todo el día.
N.P. N.P.
Reconoce la clase de predicado en las siguientes oraciones:
1. Nueva, la casaca.
2. Arequipa es una ciudad muy limpia.
3. Algunas niñas dibujaron y pintaron en sus cuadernos.
4. Pedro habla mucho y escribe poco.
5. El examen, mañana.
6. Yo seré abogado de los pobres.
7. Los elefantes viven en manadas.
8. La lluvia cayó toda la noche.
9. Mayra celebrará su cumpleaños.
10. “Saco Oliveros” celebrará su aniversario.
11. Los alumnos preparan con gran entusiasmo sus números.
12. Mi tía estuvo preocupada.
13. Todas las regiones tiene recursos naturales.
14. Los helados de chocolate son riquísimos.
15. La curiosa plantita se cerraba al simple roce.
16. El hospital, lejos.
17. Cantamos, jugamos y reímos toda la tarde.
18. En su juventud, practicó mucho el fútbol.
19. Mi amigo participará en esa competencia.
20. Los alumnos aprobaron el examen.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

NÚCLEO  Verbo
PREDICADO

Pá gina 67
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

MODIFICADORES

NÚCLEO (N.P.) Es el verbo. Ejm.:

P.V.S. .
Él estaba callado
N.P.

P.V.C. .
Todos hablaban y le pedían explicaciones.
N.P N.P
MODIFICADORES:

OBJETO DIRECTO (O.D.). Recibe la acción del verbo.


Se le reconoce con la pregunta ¿Qué? + verbo, la respuesta es el objeto directo. También sustituyéndole por los
pronombres, lo, los, la, las. Ejemplo:

P.V.S. .
Él ofreció la piedra preciosa
N.P. O.D.

Pregunta : ¿Qué ofreció?


Respuesta : La piedra preciosa (O.D.)

OBJETO INDIRECTO (O.I.). Se beneficia o perjudica con la acción del verbo. Se le reconoce con la pregunta ¿a
quién? o ¿para quién? o sustituyéndolo por los pronombres: le, les. Ejemplo:

P.V.S. .
Él ofreció la piedra preciosa a la joven.
N.P. O.D. O.I.

Pregunta : ¿A quién ofreció la piedra preciosa?


Respuesta : A la joven (O.I.)

AGENTE (AG). Modificador que indica el sujeto recibiendo la acción del verbo. (Voz pasiva)

S P .
Ejemplo: Miguel saluda a Hilda.

S P .
Hilda es saludada por Miguel.
Ag.

S P .
El espejo refleja la luz.

S P .
La luz es reflejada por el espejo.
Ag.

PREDICATIVO (PVO). Modificador que completa el sentido de la oración cuando esta presente el verbo copulativo.
Ejm.: P .
El sillón era antiguo.
VC P.V.O.

P .
Tu sala es espaciosa.
VC P.V.O.

Pá gina 68
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

CIRCUNSTANCIALES (C.C.). Son los modificadores que indican las distintas circunstancias en que se realizan la
acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser:

De lugar (C.C.L.): ¿Dónde?

P S .
En la tienda Hush Puppies rematan zapatos.
C.C.L.

De tiempo (C.C.T.). ¿Cuándo?

S P .
Jorge viajó el sábado.
C.C.T.

De modo (C.C.M.). ¿Cómo?

P .
Mamá cocina rápido.
C.C.M.

De cantidad (C.C.C.). ¿Cuánto?

P .
Compramos muchos dulces.
C.C.C.

De compañía (C.C.Cía). ¿Con quién?

P .
Valery vino con su hermana.
C.C.Cía

De oposición (C.C.O.). ¿Contra quién?

P .
El equipo jugará contra Universitario.
C.C.O.

De finalidad (C.C.F.). ¿Para qué?

P .
Los chicos ensayaron para ganar.
C.C.F.

ACTIVIDAD

Subraya el predicado y su respectivo núcleo en las siguientes oraciones:


1. Los obreros trabajan mucho.
2. La muchacha cocina muy bien.
3. Los alumnos del 4° grado organizaron la fiesta.
4. Vencerá el mejor equipo.
5. Mi papá enfermó anoche.
6. Aquellos jóvenes son los practicantes de medicina.
7. Mi equipo será el triunfador esta noche.
8. Don Ricardo Palma escribió las «Tradiciones Peruanas»
9. En el patio cayó la pelota.
10. Claudia estuvo molesta todo el día.
11. Los niños entonaron el Himno Nacional

Pá gina 69
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

12. La primavera empezó ayer.


13. Los exámenes son en Diciembre.
14. Por las paredes trepó el gato.
15. Esa película conmovió a todos.

Añade un objeto directo a las oraciones siguientes:


1. Ellos comen _________________________.
2. Los ladrones robaron __________________ en la noche.
3. Todos sus vecinos trajeron __________________ para abrigarlo.
4. Ustedes hallarán __________________ en su casa.
5. Le caerá __________________ por malvado.
6. El vecino compró __________________ .
7. Ese mueble embelleció __________________ .
8. El agua de los ríos riega __________________ .
9. El huracán destruyó la __________________
10.El auto arrolló __________________ .

Reconoce el predicado y subraya el objeto directo en las oraciones siguientes:


1. Ese jugador tiene una amplia trayectoria en el deporte.
2. Él trajo una manzana para el almuerzo.

3. Amelia regaló un reloj.


4. Esperaban camiones de reparto para los damnificados.
5. Los jóvenes hacían bulla en la sala de billar.
6. A nosotros agasajó el alcalde.
7. El pastor condujo sus ovejas por el campo.
8. El jardinero recogerá fraganciosas rosas.
9. El guía condujo a ustedes por aquellos caminos.
10.El chalán montaba un brioso corcel.

Añade un objeto indirecto a las siguientes oraciones:


1. Los jugadores ganaron un partido a _________________________________.
2. El difunto legó un departamento ____________________________________.
3. Tú generaste una situación difícil ___________________________________.
4. Obsequiaron un lapicero de lujo ____________________________________.
5. El cazador cobró una presa ________________________________________.
6. El vendedor entregó __________________ la correspondiente factura.

Añade los circunstanciales indicados en el paréntesis a las siguientes oraciones. Ejemplo:


 Trajeron los uniformes deportivos (de tiempo)

 Ayer trajeron los uniformes deportivos.


CCT

1. La multitud se congregó ___________________ ayer (de modo)


2. Vinieron unos colegiales ___________________ (de lugar)
3. La secretaria adquirió unos fólderes ___________________ (de fin)
4. Compré un lápiz ___________________ (de tiempo y lugar)
5. Bebieron una gaseosa ___________________ (de modo y compañía)
6. Revisa sus notas ___________________ (de causa y lugar)
7. Lee esos poemas ___________________ (de tiempo, lugar y modo)
____________________________________
8. Delia escucha la noticia ___________________ (de modo, fin y tiempo)
____________________________________
9. Llegaron unos carros ___________________ (de lugar, compañía y causa)
____________________________________
10.El verdulero vendió todo en una tarde ___________________ (de lugar, modo y fin)
____________________________________

Reconoce el predicado y subraya los circunstanciales en las siguientes oraciones.

Pá gina 70
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

1. Lo pusieron en el centro de la plaza.


2. Los manifestantes corrieron con energía.
3. La hierba crece ahora en abundancia.
4. La pelota ha rebotado dentro del arco rival.
5. Con denuedo luchó el valeroso gladiador.
6. Mañana serán hombres.
7. Las noticias de los diarios son interesantes hoy.
8. Ella me llamó desde Moquegua.
9. Se deslizó suavemente por la arena movediza.
10.Fue llamado con suma urgencia.
11.Todos descansaron luego del partido.
12.Fue hallado ayer en una chacra de plátanos.
13.El grupo partió inmediatamente a la selva.
14.Gianina cantó en su casa toda la tarde.
15.Alex llegó con su enamorada.

Reconoce la estructura del Predicado en las siguientes oraciones. (núcleo y modificadores)


1. Esa antología recogía varias leyendas populares.
2. Todos lo conocían en aquel lugar.
3. El heroico bombero arriesgó su vida por el bien de todos.
4. Compraré aquel cuaderno de doble raya para Andrecito.
5. El saco es probado por el cliente.
6. Calixto Garmendia fue agredido por las autoridades.
7. Ayer me paseaba por aquellos rincones.
8. Todo un año adquiriendo obras para sus hijos.
9. El padre le trajo unos caramelos.
10.El museo es visitado por los alumnos.
11.La nave fue hundida por la tormenta.
12.José compró una computadora a su amigo.
13.A las tres de la tarde llamaron a Lola.
14.Escribió una carta muy extensa y cariñosa a su mamá.
15.La señora con bebé cruzó la pista a prisa.

FIGURAS LITERARIAS
Son modificaciones aceptadas que sufren las palabras, las oraciones en su construcción gramatical, y ambas en su sentido
para conseguir elegancia en la expresión.

TIPOS
1. Símil o Comparación: Consiste en comparar expresamente una cosa con otro para embellecer una idea a la
realidad. En ella se usa conjunciones comparativos (especialmente “como”).
Ejm.: ... «de pronto el mar susurra en mis orejas como un vaso de soda que pide su gas».

2. Metáfora: Consiste en dar a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene una relación de semejanza. En la
metáfora: “Mirada de fuego”. Fuego significa ira.

3. Epíteto: Es un adjetivo que caracteriza al sustantivo por ser una cualidad propia del ser.
Ejm.: “Verde prado de fresca sombra...”.

4. Hipérbole: Mediante de ella se presenta una idea de un modo exagerado.


Ejm.: “Lloraba a mares”. (Sin consuelo).

Subraya los epítetos en el siguiente poema:

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola Dábame el mar la nota de su melancolía,
se deslizó en la paz de una aldea lejana el cielo, la serena quietud de su belleza,
entre el manso rumor con que muere una ola los besos de mi madre una dulce alegría
y el tañer doloroso de una vieja campana. la muerte del sol una vaga tristeza. Pá gina 71
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA

En la mañana azul al despertar sentía


el canto de las olas como una melodía
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
Abraham Valdelomar (peruano)
Explica las hipérboles que hay en estas expresiones que pertenecen al lenguaje usual o coloquial.
 “Se ahoga en un vaso de agua”, quiere decir... ___________________________________
 “Me estoy asando”, quiere decir... _____________________________________________
 “Cuando cuenta chistes, te mueres de risa”, quiere decir... __________________________
 “Este paisaje es una maravilla”, quiere decir... ___________________________________
 “Es un pigmeo”, quiere decir... ________________________________________________
 “He hecho un millón de cosas”, quiere decir... ___________________________________
ACTIVIDAD

Escribe al costado qué clase de figura literaria se presenta (Metáfora, Comparación, Epíteto, Hipérbole)
1. Me duele hasta el aliento. ______________________________________________
2. Mi patria es hermosa como ______________________________________________
una espada en el aire. ______________________________________________
3. Nos sonríe largamente. ______________________________________________
4. Gracias a la vida que me ___________________________________________
ha dado tanto, me dio dos
luceros...
5. Blanco lirio. ______________________________________________
6. El cielo es como un mar. ______________________________________________
7. La soledad es una roca dura. ______________________________________________
8. Verde árbol. ______________________________________________
9. Puso la casa de cabeza. ______________________________________________
10. La blanca nieve cubría los campos ___________________________________________

Pá gina 72

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy