L3-C-4P-2010 Pamer
L3-C-4P-2010 Pamer
L3-C-4P-2010 Pamer
VICIOS VERBALES
Son aquellas expresiones que se consideran defectuosas en el uso de la lengua.
BARBARISMO
Llamado también vulgarismo, consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Veamos con
mayor detalle los casos en que se cometen barbarismos:
a) Por supresión de la letra inicial o final
• onde (dónde)
• salú (salud)
• amistá (amistad)
• verdá (verdad)
b) Por cambio de sonido de la última sílaba
• obligau (obligado)
• organizau (organizado)
• arrinconao (arrinconado)
c) Por variación fonética de sílabas intermedias
• cahuallo (caballo)
• aujero (agujero)
• tuavía (todavía)
d) Por Transposición de sílabas o cambio de letras
• anmistía (amnistía)
• expectador (espectador)
e) Al no conjugar bien los verbos
• cabo (quepo)
f) Al escribir o tildar mal las palabras (barbarismo ortográfico)
• fué (fue)
• orígen (origen)
• exámen (examen)
Pá gina 1
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ACTIVIDAD
01. ESCRIBE a la derecha la palabra correcta.
02. COPIA a la derecha los textos de la izquierda, REEMPLAZANDO las palabras que a tu parecer constituyen barbarismos,
con otras que consideres correctas.
Pá gina 2
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS
03. En cada oración aparece en negrita una palabra o giro incorrecto. AVERIGUA cuál es la forma correcta y CORRIGE.
Ejemplo: Ojalá haiga entrada.
haya__
■ Llegó cansao al colegio.
__________
■ ¿Trajistes todas tus cosas?
__________
■ No me quiere emprestar la tarea.
__________
■ Nadies aprobó el examen.
__________
■ Hubieron muchos heridos.
__________
■ Subió al columbio para mecerse.
__________
■ ¿Para qué se lo dijistes?
__________
■ Después del almuerzo, comió sandilla.
__________
■ Por todo el parque pasié a mi hermano.
__________
■ ¿Ya comistes
Pá gina 3
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ACTIVIDAD RECREATIVA
01. ESCRIBE cada una de las veinte letras en el especio similar en blanco (en el recuadro) y LEERÁS un refrán.
Refrán : ___________________________________________________________________________________
02. INVESTIGA y DESCUBRE ¿Qué es un(a)...?
■ ÁBACO ____________________________________________________________________________
■ ABANICO ____________________________________________________________________________
■ ABDOMEN ____________________________________________________________________________
■ ABISMO ____________________________________________________________________________
■ ACANTILADO ____________________________________________________________________________
■ ACELGA ____________________________________________________________________________
■ ACEQUIA ____________________________________________________________________________
■ ACERA ____________________________________________________________________________
■ ACERVO ____________________________________________________________________________
■ ÁCIDO ____________________________________________________________________________
■ ACORAZADO ____________________________________________________________________________
Pá gina 4
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
■ ACORDEÓN ____________________________________________________________________________
■ ACRÓBATA ____________________________________________________________________________
■ ACUARIO ____________________________________________________________________________
■ ADORNO ____________________________________________________________________________
■ ADUANA ____________________________________________________________________________
■ AGENDA ____________________________________________________________________________
■ ANGUILA ____________________________________________________________________________
■ ALBERGUE ____________________________________________________________________________
■ ALCE ____________________________________________________________________________
■ ALDABA ____________________________________________________________________________
03. PON el nombre a la idea.
A) Es la primera letra del abecedario español y la primera de las vocales. ______________________
H) El ser que nos da la vida, nos forma en sus entrañas y nos alumbra. ______________________
J) Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o
emplear mal las palabras. ______________________
MENSAJE OCULTO
Pá gina 5
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Encuentra en la sopa de letras los nombres de MAMÍFEROS DE LA SELVA PERUANA y colorealos. Luego traslada las letras restantes
a los casilleros de abajo en el mismo orden en que se hallan. Así podrás leer un mensaje.
Y O O S O T I C E L I A R F O
O T O Y Z L A L U Z D E O L T
R I A C A V A H C A S L M A O
E C P E R E Z O S O L U P N R
U N U D I O E L Q I U A E M O
G O E E G S I G D U S E N G N
I E R O U A S A J I N O A N G
M L C D E A M R U A E L N O O
R T O I Y R N Q I E E B L C A
O S E O A S A L L I D R A O I
H N S E A M U P C O O U E S T
O E P F N D R R A L A L U N Z
S D I U E H U A N G A N A O L
O A N B V M I D S A J A M R A
MURCIÉLAGO OTORONGO
ZARIGÜEYA PUMA
FRAILECITO ARDILLA
MAQUISAPA SAJINO
RONSOCO BUFEO
HUANGANA MAJAS
PEREZOSO ARMADILLO
Pá gina 6
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
PARÉNTESIS
El Paréntesis sirve para aislar expresiones aclaratorias que inciden en el contexto pero que no son
Se usa el paréntesis ( ):
Ejm.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
Ejm.: César dijo: “Alea jacta est” (la suerte está echada).
Aplico
anticolonialista y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya
Pá gina 7
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Los libros esos que me obsequió mi madre los guardo como preciados tesoros.
Benito Juárez 1806 - 1872, fue un gran patriota mejicano.
Víctor Hugo poeta francés fue uno de los más grandes escritores de la humanidad.
anticolonialista y precursor de justicia social e independencia política más importante que haya
amor
Así es el amor según dicen los entendidos: los callados se vuelven conversadores; los tímidos, audaces; los
tristes, alegres. Todos cambian su manera de ser cuando les llega el amor. Nadie entiende lo que nos sucede ni
siquiera los más enamoradizos; no obstante, ¡cuántos músicos y poetas le han cantado al amor!
PUNTOS SUSPENSIVOS
Leo:
Pá gina 8
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Se escriben puntos suspensivos:
Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ejm.: Dime con quien andas...
Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ejm.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ejm.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
Cuando se quiere dar emoción.
Ejm.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ejm.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
Aplico
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, indicando la razón por la que se usan los
puntos suspensivos.
¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.
Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
La noticia decía así: “Una afortunada persona...”
De fútbol... mejor no comentar nada.
En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
No sé quien ganará, en realidad... no tengo ni idea.
Copia nuevamente las oraciones y coloca los puntos suspensivos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Pá gina 9
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
_____________________________________________________________________________
4. Si estudiara más.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PARA CASITA
Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, indicando la razón por la que se usan los puntos
suspensivos.
PRUEBA CALIFICADA
Pá gina 10
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
I. Escribe las oraciones colocando “C”, “S” y “Z” donde convenga: (5 puntos)
a. A ve__es me gu__ta jugar ajedre__.
b. La bar__a__a cru__ó el río.
c. El a__eite de maí__ es __aludable.
d. He comido un ra__imo de una__.
e. La empre__a lo pagará todo.
______________________________________________________________________
USO DE LA “M”
Pá gina 11
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
c) El sonido final “n” no existe en latín; el fonema es “M”. Las voces que en la lengua castellana mantienen
ese fonema final, son latinas:
Ejemplos:
– referéndum – ultimátum
– ítem – memorándum
– álbum – ídem
Aplico
– Rombo : _________________________________________________________
_________________________________________________________
– Quórum: _________________________________________________________
_________________________________________________________
– Compás: _________________________________________________________
_________________________________________________________
– Ídem : _________________________________________________________
_________________________________________________________
USO DE LA “G”
Pá gina 12
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla ortográfica, escribe
otros ejemplos. Extráelos del recuadro.
Se escriben con “G” las palabras terminadas en Ger - Gir. Excepto: Tejer, crujir, etc.
Pá gina 13
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Aplico
Completo el texto con las palabras del recuadro. Hago los cambios necesarios.
USO DE LA “J”
Pá gina 14
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla ortográfica, escribe otros
ejemplos. Extráelos del recuadro.
Se escribe con “J” las palabras que terminan en AJE y EJE. Excepto: protege.
Se escribe con “J” las palabras que terminan en JERO y JERA. Excepto: Exagera.
Pá gina 15
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Aplico
FUGA DE LETRAS
Las letras G - J han fugado dejando muchas huellas, búscalas y ubícalas sobre las líneas que les corresponden.
Pá gina 16
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 17
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Dictado:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
II.- ANTONIMIA
___________________________________________________________________________________________
01. HARAPIENTO: ELEGANTE ::
A) violín : música
B) Inglaterra : libra esterlina
___________________________________________________________________________________________
C) pedal : bicicleta
D) ignorante : sabio
___________________________________________________________________________________________
E) nadador : piscina
02. MORIBUNDO : VITAL ::
___________________________________________________________________________________________
A) perdedor : vencedor
B) preso : reja
___________________________________________________________________________________________
C) sandía : fruta
D) uno : tres
E) día : año
_______________________________________________________________________________________
03. NOVATO : EXPERTO ::
A) casa : edificio
B) hablador : callado
C) cuello : collar
D) color : rojo
E) viento : campana
I.- SINONIMIA
01. TRISTE : ENSIMISMADO::
A) respetuoso : honrado
B) cariñoso : afectuoso
C) malvado : risueño
D) ansioso : colaborador
E) demente : demencial
02. CREÍDO : VANIDOSO ::
A) sediento : mentiroso
B) melancólico: trabajador
C) fastidioso : perezoso
D) cansado : fatigado
E) elegante : callado
03. INFERNAL : DIABÓLICO::
A) travieso : inquieto
B) tranquilo : juguetón
C) puntual : correcto
D) prisionero : vaquero
E) risueño : tonto
04. VAGABUNDO : TROTAMUNDOS ::
A) extraterrestre: platillo
B) madera : mesa
C) carro : chofer
D) mendigo : calle
E) extraño : forastero
05. REINA : SOBERANA ::
A) cuero : zapato
B) bufón : payaso
C) rana : sapo
D) primero : segundo
E) pluma : ave
ACTIVIDAD
01. BUSCA en el diccionario a qué se refiere los colectivos siguientes.
A) Alfalfar : _______________________________________________________________________________
B) Pinacoteca : _______________________________________________________________________________
C) Ejército : _______________________________________________________________________________
D) Armada : _______________________________________________________________________________
E) Millar : _______________________________________________________________________________
F) Flota : _______________________________________________________________________________
G) Constelación : _______________________________________________________________________________
H) Archipiélago : _______________________________________________________________________________
I) Roquedal : _______________________________________________________________________________
J) Resma : _______________________________________________________________________________
Pá gina 21
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
A) Plátanos : ________________________________________________
B) Cabellos : ________________________________________________
C) Gritos : ________________________________________________
D) Hierba : ________________________________________________
E) Perros : ________________________________________________
F) Abejas : ________________________________________________
G) Yeguas : ________________________________________________
H) Piedras : ________________________________________________
I) Huesos : ________________________________________________
J) Avispas : ________________________________________________
RINCÓN RECREATIVO
03. DESARROLLA el espiralgrama agregando consonantes adecuadas. SIGUE la dirección de las flechas.
E I O I A
E U I
Pá gina 22
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
I I A
E E U I
I A I A A
A O A
A A E O A A
A I A
I A A E E
E
A O A
O A O
A U A
A O A I E
04. PENSAMIENTO OCULTO
REALIZA el ejercicio colocando los individuales de cada sustantivo colectivo. Luego COLOCA en el cuadro la letra
según en número que le corresponda.
01. Cardumen __ __ __ 11. Auditorio __ __ __ __ __ __
8 55 59 46 5 55 22 43 42
02. Coro __ __ __ 12. Herbario __ __ __ __ __ __
60 27 61 34 20 51 10 54 4
03. Boyada __ __ __ __ 13.Orquesta __ __ __ __ __ __
Pá gina 23
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
54 50 29 38 56 32 28 20 33 23
04. Archipiélago __ __ __ __ 14. Hato __ __ __ __ __ __
34 39 62 53 8 20 14 41 24 53
06. Escuadra __ __ __ __ __ 16. Nómina __ __ __ __ __ __
54 32 49 18 12 60 35 26 54 40 12
07. Resma __ __ __ __ __ 17. Dentadura __ __ __ __ __ __
8 37 8 51 15 13 20 29 22 30 19
08. Osamenta __ __ __ __ __ 18. Cenáculo __ __ __ __ __ __ __
34 18 12 28 57 37 24 11 20 30 43 25
09. Alameda __ __ __ __ __ 19.Magisterio __ __ __ __ __ __ __
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL NIÑO QUE NO QUERÍA ESTUDIAR
Carlos era un niño que no quería ir a la escuela. Prefería jugar en la calle y correr los caminos mientras el resto de niños iba a la
escuela. Él pensaba que la escuela era aburrida y que los maestros castigaban a los niños.
Un día Carlos encontró en el suelo un billete de diez soles y decidió irse de paseo. Subió a un micro y, como el cobrador no tenía para
darle vuelto, lo hizo bajar en un lugar que no conocía.
Pá gina 24
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Caminó y caminó, pero no sabía qué micro debía tomar para regresar a su casa. Al poco rato sintió hambre y decidió comprar
galletas, pero como no sabía leer se metió a una farmacia, pensando que era una bodega.
Por fin, preguntando llegó a una tienda. Compró galletas y caramelos, pero como no sabía sumar, no se dio cuenta de que le dieron
mal el vuelto.
Mientras caminaba se le acercó un viejecito que le dijo:
- Niñito, necesito tu ayuda ya que no veo bien, voy a visitar a mi nieta y quiero que me leas esta dirección. Con mucha pena, Carlos le
dijo al viejecito que no sabía leer.
Cansado de caminar, llego a una plaza en la que muchos niños jugaban. Se acercó a uno de ellos y conversaron un rato. Su nuevo
amigo le preguntó dónde estudiaba, a lo que Carlos contestó:
- Yo no voy a la escuela. Las escuelas son aburridas.
El niño le dijo:
Estás equivocado. En la escuela, además de aprender muchas cosas, encuentras amigos con los que te diviertes y puedes jugar.
Después de un rato, con la ayuda de su amigo, Carlos pudo tomar un micro de regreso a su barrio.
Pá gina 25
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Antes de llegar a su casa se topó con un letrero que decía “peligro”, pero como no sabía leer, casi se cae en un hoyo.
Ese día Carlos comprendió que ir a la escuela es importante.
ACTIVIDAD
ANÁLISIS DE IMÁGENES:
01. OBSERVA el dibujo de la lectura con atención y ESCRIBE todo lo que ves.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
02. RESPONDE las preguntas:
1. ¿Qué representa el dibujo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
2. ¿En qué parte del país están los personajes? ¿Por qué lo crees?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo están vestidos los personajes?
______________________________________________________________________________________________
Pá gina 26
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama la plaza que ves en el dibujo? ¿Por qué lo crees?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
5. ¿En qué se parece y en qué se diferencia el niño que ves en el dibujo del niño que ves en la calle?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
VOCABULARIO:
03. ESCRIBE lo que quiere decir las palabras. AYÚDATE con el diccionario y ESCOGE el significado más apropiado de
acuerdo al contenido de la lectura.
● Preferir _______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
● Billete: ______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
● Decidir: ______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
● Farmacia: ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
● Bodega: _____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
● Toparse: ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
● Hoyo: _______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
04. OBSERVA los dibujos y ESCRIBE una oración con cada palabra del vocabulario.
Pá gina 27
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
jugar en el parque.
RETENCIÓN Y COMPRENSIÓN:
05. CONTESTO las preguntas:
1. ¿Cuáles son los personajes de la lectura?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Pá gina 28
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
2. ¿Qué pensaba Carlos con respecto a la escuela?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué le pasó a Carlos por no haber ido a la escuela?
1. __________________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué le dijo a Carlos su nuevo amigo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo ayudó a Carlos su nuevo amigo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué casi se cae a un hoyo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué comprendió ese día Carlos?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
OPINIÓN - APLICACIÓN
06. AVERIGUO y RESPONDO.
1. ¿A qué artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere la lectura?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué piensas sobre la escuela?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo es tu escuela?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué aprendes en la escuela?
_____________________________________________________________________________________________
Pá gina 29
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo te gustaría que fuese tu escuela y qué cosas te gustaría aprender?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6. ¿Te parece que los niños que trabajan ya no deben ir a la escuela? Explica tu respuesta
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7. ¿Te gustaría que se desarrollen programas culturales, deportivos y educativos en tu escuela? Explica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
PARA TU
CUADERNO
LEE y EXPLICA que entiendes en cada refrán.
Pá gina 30
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ORACIONES INCOMPLETAS -
DESORDENADAS
SEÑALAR la alternativa correcta que dé sentido a la oración.
Ejemplo:
El problema de algunos ____________________ es no saber escuchar a los demás, eso, tarde o temprano, conduce a un
_______________________.
A) Religiosos - postración
B) Sordos - desesperación
C) Enfermos - hospital
D) Dirigentes - totalitarismo
E) Gobernantes - caos
01. Los fenicios cruzaron el ___________________ sirviendo como agentes de __________________ y ______________ a los
países de la costa.
A) Atlántico - ayuda - apoyo
B) Mediterráneo - comercio - transporte
C) Pacífico - guerra - lucha
D) Antártico - estudio - investigación
E) N.A.
02. A la caída de __________________ el comercio se paralizó mientras Europa sufría el saqueo de los _______________
A) China - turcos
B) Constantinopla - unos
C) Roma - bárbaros
D) España - americanos
E) Indios - rusos
03. En _______________ se efectuaron verdaderas cacerías de ________________.
A) Asia - leones
B) Cuba - elefantes
C) América - indios
D) África - esclavos
E) Europa - judíos
04. La falta de justicia por parte de los responsables de administrarla mejor es el mayor de los _____________.
A) Límites
B) Defectos
C) Halagos
D) Pecados
E) Delitos
05. El clero comprendió que en su misión _____________ debía usar el lenguaje _________________
A) Evangelizadora - vernácular
B) De paz - de amor
C) Protectora - pacificador
D) Educativa - académica
E) Catequista - de Jesús06.
La escasez de petróleo un impulso en la ___________ de fuentes alternativas de __________.
A) Producción - movimiento
B) Búsqueda - hidrocarburo
C) Investigación - energía
D) Realización - potencia
E) Creación - combustible
07. Volvió el ______________ a su casa ___________ y desolado.
Pá gina 31
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
A) Padre - alegre
B) Mayordomo - lánguido
C) Sacerdote - triste
D) Niño - jugando
E) Alumno - estudiando.
08. Vinieron los _______________ a pedir la mano de la ____________.
A) Presidentes - primera dama
B) Embajadores - princesa
C) Policías - detenida
D) Delincuentes - reclusa
E) Padres - señora
09. Tenía un _______ rudimentario que la madre fabricó con _________ de velero.
A) Sacón - seda
B) Pantalón - lona
C) Abrigo - lana
D) Vestido - gasa
E) Pañuelo - hilo.
10. La _____________ vuelve a los niños mucho más ________ a las enfermedades infecciosas.
A) Hepatitis - resistentes
B) Higiene - fuertes
C) Vacuna - preparados
D) Desnutrición - vulnerables
E) Suciedad - resistentes
11. El _____________ de los niños había cumplido __________ años
A) Menor - cuarenta
B) Mayor - veinte
C) Ausente - doce
D) Mayor - catorce
E) Preferido - muchos
12. La literatura está ___________ unida a la vida _______________ y _________ de los pueblos.
A) Circunstancialmente - económica - social
B) Íntimamente - política - social
C) Accidentalmente - económica - política
D) Totalmente - académica - exclusiva
E) N.A.
13. Las naciones ________ son un gran _________ en el que cada uno tiene su propia ___________.
A) Holandesas - estado - idiosincrasia
B) Del mundo - estado - escuela
C) Europeas - mercado - comisión
D) Americanas - conjunto - personalidad
E) Unidos - grupo - ideología.
14. El ___________ cobró vida y se levantó del __________para luego caer desfalleciente.
A) Piloto - aire
B) Pez - agua
C) Soldado - campo
D) Estudiante - aula
E) Policía - estadio
15. No hay más que una _____________, la historia del hombre. Todas las historias _________ son sólo capítulos de la
_____________.
A) Conciencia - etapas - razón
B) Versión - hipotéticas - verdad
C) Historia - nacionales - mayor
D) Fe - religiosas - fe
E) Idea - ideales - mayor
16. Tu _________ crecerá como la __________ cuando el sol declina.
Pá gina 32
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
A) Imagen - procesión
B) Voz - eco
C) Nombre - sombra
D) Fe - iluminación
E) Amor - madre
17. El labrador sabe que si la lluvia no __________ pronto estarán los campos __________ y la cosecha perdida.
A) Llega - agrestes
B) Cesa - verdes
C) Amaina - anegados
D) Arrecia - paralizados
E) Cae - inhabitables
18. Ninguna cosa hace más ___________ al avariento que la _______________ de sus sentimientos.
A) Sabio - suavidad
B) Mísero - sabiduría
C) Duro - falta
D) Misero - bajeza
E) Dudoso - pobreza
19. El calor ______________ los ________________.
A) Gusta - veraneantes
B) Anima - bailes
C) Quema - cuerpos
D) Dilata - sólidos
E) Dilata - cuerpos
20. El médico informó que había __________ tuberculosis en los ___________ de los pacientes.
A) Síntomas - resultados
B) Pruebas - pasos
C) Indicios - pulmones
D) Muestra - síntomas
E) Microbios - ojos
21. En una ciudad donde sus ___________ hacen lo que desean, se dice que existe una libertad __________.
A) Miembros - amplia
B) Habitantes - irrestricta
C) Personas - benignas
D) Gente - limitado
E) Habitantes - relativa
22. La __________ posibilitó la __________ de la expresión literaria a través del tiempo.
A) Imprenta - evolución
B) Escritura - permanencía
C) Crítica - retracción
D) Imaginación - expansión
E) Poesía - humanización
Practica calificada
MARCA LA RESPUESTA QUE COMPLETE LA ORACIÓN.
01. La __________ fundamental del _______ es ___________ con veracidad.
A) Preocupación - ser humano - vivir
B) Misión - hombre - trabajar
C) Tarea - periodismo - informar
D) Idea - político - actuar
E) Virtud - juez - sentenciar
Pá gina 33
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
02. La vejez se ____________ más cuando más se la procura _______________.
A) Oculta - descubrir
B) Presente - perseguir
C) Apartar - prolongar
D) Dismula - encubrir
E) Evidencia - evitar
03. El que siente ___________ se hace daño como si él mismo fuera su ____________.
A) Odio - amigo
B) Celos - pareja
C) Envidia - enemigo
D) Miedo - sombra
E) Vergüenza - prójimo
04. Aunque para todo organismo, la muerte es __________ la historia de la humanidad es la de una lucha por ______________.
A) El final - la vida
B) Inevitable - sobrevivir
C) Irreversible - la ciencia
D) Pasajera - subsistir
E) El descanso eterno - evitarla
05. El hombre es un ser que está constantemente _________ por tanto es _____________.
A) Destruyéndose - converso
B) Moldeándose - finito
C) Cayéndose - enorme
D) Desnudándose - infinito
E) Realizándose - perfectible
06. La telecomunicación posibilita la ___________ de las noticias y de la cultura ______________.
A) Proyección - local
B) Comunicación - social
C) Difusión - por todo el mundo
D) Emisión - universal
E) Difusión - económica
07. Es importante que el lector conozca __________ las obras literarias y no estar sujeto a ________ ajenos.
A) Directamente - juicios
B) Realmente - diálogos
C) Honestamente - opiniones
D) Vivencialmente - opiniones
E) Ávidamente - críticas
08. El que no __________ su superación, sentirá la __________ de la vida.
A) Intenta - frialdad
B) Busca - dureza
C) La suerte - dolor
D) Ganar - derrota
E) Estudiar - frialdad
09. El ______________ inicia el caballero pero la ____________ lo perfecciona.
A) Amor - vida
B) Matrimonio - madurez
C) Interés - necesidad
D) Estudio - lectura
E) Nacimiento - muerte.
10. A la ciencia no le basta ___________ conocimientos, sino que es imprescindible desarrollar una ____________.
A) Estructurar - técnica
Pá gina 34
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
B) Adquirir - lógica
C) Recopilar - metodología
D) Acumular - ética
E) Profundizar - ciencia.
11. La vida de los _________ perdura en la memoria del _____________.
A) Hombre - hijos
B) Héroes - pueblos
C) Animales - veterinarios
D) Muertos - vivos
E) Sabios - honestos12. La música es el medio que _________ al hombre su __________ más íntimo.
A) Eleva - épica
B) agita - alma
C) Recuerda - memoria
D) Seduce - sentimiento
E) Toca - fibra
13. El que acepta que es un ___________ no está muy ____________.
A) Tonto - dislocado
B) Genio - sobrado
C) Amoroso - amado
D) Loco - loco
E) Sabio - sabio
14. El presidente fue acusado de __________ ya que durante su mandato colocó en los puestos claves sólo a sus
_______________.
A) Malversación - bienes
B) Nepotismo - parientes
C) Incompetente - colaboradores
D) Ladrón - cómplices
E) Delincuente - amigos
15. Un expositor u _________ generalmente habla delante de un __________ anónimo.
A) Observador - interlocutor
B) Orador - público
C) Oyente - estrado
D) Coordinador - personaje
E) Orador - micrófono
16. El general observada detenidamente la __________ de sus informaciones, antes de _______ la batalla.
A) Objetividad - anunciar
B) Solidez - salir
C) Autenticidad - empezar
D) Sinceridad - entrar
E) Exactitud - cambiar
17. Las invasiones _____________ arrasaron con las principales ciudades de ______________.
A) Anglosajonas - turcas
B) Americanas - caribeñas
C) Españolas - Roma
D) Bárbaras - Roma
E) N.A.
Pá gina 35
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ORACIONES DESORDENADAS
- El orden lógico de los conceptos es muy importante
- Ordena y construye oraciones.
- Consulta con tu profesor la corrección de tu trabajo.
Ejemplo:
Pá gina 36
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 37
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
PARA TU Casa
MARCA en un círculo la letra de la respuesta correcta.
13. ........... que no haz de beber, déjala ...........
01. Los vegetales son ..... vivos. A) gaseosa - enfriar B) ciencia - escribir
A) animales B) seres C) microbios C) agua - correr D) amistad - odiar
D) cuerpos E) arbustos E) uva - ablandar.
02. La tierra tiene una ...... esférica. 14. Piensa en ......... y tus hechos............
A) falla B) redondez C) parte A) ti - volarán B) natación - nadarán
D) forma E) arista C) correr - aquí D) pensar - harán
E) grande - crecerán.
03. La arena está formada por .............. fragmentos rocosos.
A) grandes B) transparentes C) invisibles 15. Acuérdate de la ........... acuérdate de la ........ y así
D) duros E) minúsculos no te olvidarán de mí
A) j - s B) suma - resta
04. Los volcanes pueden ser: activos, ............ y apagados. C) m - i D) quinta - sexta
A) inactivos B) llamantes C) calurosos E) hora - paz.
D) puntiagudos E) temblorosos
16. Gira gira ................ que ya sale el ..........
05. El horizonte es la ......... en que el cielo y la tierra A) girasol - sol B) trompo - reloj
(o el mar) parecen tocarse. C) girador - comprador D) cangrejo - conejo
A) paralela B) longitud C) línea E) ratón - agujero.
D) altura E) medida
17. Malagueña ......... besar tus ........... quisiera
06. No hay mejor ...... que un ....... libro. A) loca - brazos B) despeinada - cabellos
A) alimento - mal B) amigo - buen C) espantosa - cóleras D) salerosa - labios
C) camino - extraño D) distancia - breve E) amorosa - paredes.
E) horror - verde.
18. Vuelve a ........... tus .......... misericordiosos
07. Los ...... son reptiles con ....... patas. A) ti - pesares B) nosotros - ojos
A) monos - tres B) hombres - dos C) traer - rosarios D) jugar - juegos
C) países - muchas D) enanos - lindas E) olvidar - recuerdos.
E) lagartos - cuatro
19. La ........ es madre de la ..........
08. Don Quijote fue el ........ de una ........... A) experiencia - ciencia B) vida - muerte
A) llamado - campaña B) pintor - casa C) boa - ciudad D) música - literatura
C) héroe - novela D) payaso - desgracia E) planta - casa.
E) loco - peluquería.
20. A buen .......... pocas .............
09. Cada ....... tiene su ........... A) entendedor - palabras B) jinete - muchas
A) perro - estuche B) reloj - dedo C) bebedor - manzanas D) cazador - verdades
C) jugador - estadio D) maestrito - librito E) jugador - pelotas
E) ojo - oreja.
21. Simbad el ........ es un ........... de Las mil y una
10. La hierba .... alta bajo el .......... noches.
A) crecía - cielo B) hablaba - clima A) reilón - vacilón B) prófugo - preso
C) llameaba - agua D) jugaba - volcán C) marino - cuento D) viejo - joven
E) corría - camión E) tarado - chiste.
11. Cuando el ......... marcaba las dos, las calaveres comen ........... 22. La gorra de mi amigo Pepe .......... en la .............
A) lorito - zanahoria B) maíz - veloz A) corre - tienda B) odia - ventana
C) barco - lechuza D) reloj - arroz C) cae - hoja D) descansa - silla
E) ropero - abrigo. E) perdiste - búsqueda.
12. La ........... es el paraíso de la .............
A) niñez - vida B) casa - pereza
C) cárcel - justicia D) muerte - vida
E) ropa - locura.
Pá gina 38
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
DOMINÓ DE PALABRAS
ORDENO todas las fichas tratando que coincida el número de letras de una ficha con el número de puntos de la siguiente. De
esta manera podré LEER un pensamiento. Lo ESCRIBO.
Ejemplo:
Ordenando:
02.
03.
04.
Pá gina 39
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
05.
06.
07.
Pá gina 40
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 41
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ACTIVIDAD
MARCA la letra de la respuesta correcta.
13. Gramo, decagramo, hectogramo, ....
01. Tiza, mota, carpeta, ..........
a) Kilogramo b) Centímetro c) milímetro
a) alumno b) formación c) pizarra
d) kilómetro e) diezmilésimo
d) profesor e) vitrina
14. Tierra, Mercurio, Marte, ...
02. Ripio, cemento, arena, .....
a) Universo b) océano c) Júpiter
a) ladrillo b) cuaderno c) reloj
d) Satélite e) cometa
d) guante e) tela
15. Alianza Lima, Cristal, Universitario, ....
03. Gallina, pavo, pato, ....
a) Racinf b) Municipal c) River Plate
a) cóndor b) gallo c) avestruz
d) Peñarol e) Colo - Colo.
d) perro e) gato
16. Sala, comedor, cocina, ....
04. Religión, lenguaje, matemática, .....
a) altar b) techo c) dormitorio
a) ciencias naturales b) Astronomía
d) wáter e) muebles
c) Oceanografía d) cartografía e) biografía
17. Cabo, sargento, alférez, ....
05. Grau, Bolognesi, Cáceres, ......
a) gobernador b) teniente c) obispo
a) Belaúnde b) Vallejo c) Cubillas
d) director e) auxiliar
d) Valdelomar e) Ugarte
18. Frejol, lenteja, arveja, ....
06. Manzana, naranja, uva, ....
a) repollo b) manzana c) pallar
a) cedro b) papa c) tomate
d) sauce e) alfalfa
d) ají e) durazno
19. Teniente, gobernador, subprefecto, ...
07. Amar, temer, partir, .....
a) prefecto b) congresista c) alcalde
a) fólder b) comer c) tambor
d) juez e) rector
d) lanar e) córner
20. Bote, carabela, barco, ....
08. Ciclista, nadador, pesista, .....
a) proa b) capitán c) lancha
a) Aliancista b) cuidador c) vendedor
d) muelle e) Puerto
d) velocista e) ebanista
21. Salsa, rock, huaino, ....
09. Manco Cápac, Pachacútec, Huayna Cápac, .... a) vals b) orquesta c) trompeta
a) Atahualpa b) Mama Ocllo c) Inti d) coro e) discoteca
d) Sacsayhuaman e) Paracas
22. Calle, jirón, avenida, ....
a) cruce b) puente c) jardín
10. Chiclayo, Trujillo, Lima, .... d) carretera e) pasaje
a) América b) Venezuela c) Cajamarca
23. Círculo, rombo, cuadrado, trapecio, .....
d) Ancash e) Océano Pacífico.
a) diámetro b) triángulo c) vértice
d) gatillo e) isósceles
11. Sarampión, gripe, tifoidea, ....
24. Escopeta, rifle, ametralladora, .....
a) bronquitis b) hemorragia c) tónico
a) fusil b) culata c) cañon
d) medicina e) rayos x d) gatillo e) granada
25. Alma, diablo, espíritu, ....
12. Caramelo, chocolate, fruna, ..... a) cielo b) infierno c) purgatorio
d) ángel e) apóstol
a) manzana b) gelatina c) helado
d) sandía e) toffee
Pá gina 42
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Practica calificada
MARCA la respuesta correcta.
01. México - América, Italia - Europa, ...... 11. Claro - oscuro, día - noche, ...
a) Brasil - Guatemala b) Francia - Alemania a) espíritu - alma b) redondo - cuadrado
c) África - Congo d) Cajamarca - Lima c) calor - frío d) muerto - vivo
e) Japón - Asia e) luz - tinieblas
02. Occipital - cabeza, esternón - tronco, .... 12. Huamachuco - Cáceres, Angamos - Grau, ....
a) fémur - pierna b) hígado - riñón a) Lima - Ugarte b) Puno - Manco Cápac
c) hueso - músculo d) cabeza - extremidades c) Arica - Bolognesi d) Cajamarca - Túpac Amaru
e) corazón - pulmón
e) Argentina - San Martín
03. Chofer - carro, piloto - avión, .....
a) policía - tránsito b) maestro - escuela 13. Maíz - gallina, alfalfa - vaca, ......
c) capitán - barco d) médico - bisturí a) carne - león b) agua - pez
e) mecánica - torno c) arroz - venado d) fruta - zorro
e) lentejas - chancho
04. Ave - bandada, abeja - enjambre, ....
a) árbol - rama b) león - cachorro 14. Teléfono - voz, televisor - vista, ....
c) oveja - rebaño d) ballena - mamífero a) carretera - carro b) terremoto - sismo
e) luna - sol c) ojo - pestaña d) radio - oído
e) cárcel - preso
05. Pico - cóndor, garra - león
a) espina - rosa b) pluma - ave 15. Paco Yunque - Vallejo, El Caballero Carmelo -
c) escama - pez d) colmillo - lobo Valdelomar
e) cola - perro a) Corazón - Amicis
b) Tradiciones peruanas - Palma
06. Perro - ladrido, gato - maullido, ....... c) Platero - J.R. Jiménez
a) culebra - rebuzno b) caballo - relincho d) El Quijote - Cervantes
c) burro - silbido d) pez - graznido e) El principito - Exúpery
e) pato - rugido
16. Escoba - barrer, brocha - pintar, ....
07. Tijera - peluquero, martillo - zapatero, ... a) perro - ladrar b) burro - rebuznar
a) campana - iglesia b) leche - lechero c) gato - maullar d) ave - gorjear
c) cabina - teléfono d) serrucho - carpintero e) plumero - sacudir
e) ojo - pestaña
17. Hombre - camina, pájaro - vuela, ....
08. Ballenato - ballena, lobezno - lobo, .... a) venado - llora b) elefante - trompeta
a) gato - perro b) jabato - jabalí c) pez - nada d) gallina - cacarea
c) paloma - vuelo d) tela - araña e) árbol - ríe
e) hormiga - hormiguero
18. Lima - Perú, Caracas - Venezuela, .....
09. Gallo - canta, rana - croar, .... a) Chile - Portugal b) Chimbote - Trujillo
a) buey - relincha b) mono - llama c) Buenos Aires - Brasil d) Uruguay - Montevideo
c) León - bosteza d) pato - parpa e) París - Francia
e) gorrión - salta
19. Pelota - voleibol, guante - box
10. Anillo - dedo, collar - cuello a) bicicleta - ciclista b) brazo - natación
a) brazalete - brazo b) sombrero - cabeza c) Canasta - basquetbol d) disco - jabalina
c) pistola - cartuchera d) poste - luz e) garrocha - fútbol
e) gitana - naipe
20. Brasil - Pelé, Argentina - Maradona, ......
TÉRMINO EXCLUIDO
Pá gina 43
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
01. RUIDO
A) sonido B) escándalo C) alboroto 15. EMINENTE
D) sinfonía E) algazara A) emulado B) insigne C) reconocido
D) censurado E) vitoreado
02. MEDRAR
A) crecer B) progresar C) mermar 16. HOMICIDIO
D) incrementar E) lucrar A) uxoricidio B) parricidio C) deicidio
D) filicidio E) suicidio
03. PALACIO
A) portalón B) trono C) talabartería 42. METEORITO
D) alfombra E) ventanal 17. COMUNICACIÓN
A) aerolito B) atmósfera C) cometa
A) codificación B) decodificación
D) bólido E) roca
04. PETRÓLEO C) razonamiento D) mensaje
A) pozo B) alquitrán C) gasolina E) receptor
43. PLATA
D) parafina E) querosene
A) blanco B) opaco C) dúctil
18. EXPOSICIÓN
D) maleable E) metal
05. ENCOMIAR A) argumento B) análisis C) resumen
D) reseña E) muestra
A) alabar B) adular C) elogiar
44. AGRICULTURA
D) celebrar E) loar
A) almáciga B) curtiembre C) siembra
19. LIBRO
D)
A) cosecha E)
lectura B) poda
páginas C) lomo
06. MISA
D) portada E) solapa
A) altar B) eucaristía C) sacrilegio
D) sacristía E) púlpito 45. RESTAURANTE
A) mesa B) letrero C) plato
20. PROFESOR
07. HUSMEAR D)
A) cocina E)
cátedra B) mantel
pizarra C) tiza
A) espirar B) fisgonear C) curiosear D) alumno E) director
46. GOLF
D) observar E) acechar
A) aerolito B) vóleibol C) natación
21. PRAVO
08. SUBSANABLE D)
A) basquetbol E)
nefario B) tenis
protervo C) cruel
A) corregible B) falible C) reparable
D) descortés E) despiadado
D) parcial E) absoluto 47. ALEGRÍA
22. BOTELLA
A) tristeza B) pobreza C) odio
09. SUBSIDIO A) corcho B)
D) vino C)
júbilo E) melancolía vidrio
A) socorro B) auxilio C) paliativo D)
vaso E) etiqueta
D) emolumento E) subvención 48. PLANETA
23. CONOCIMIENTO
A) cometa B) asteroide C) satélite
10. VEJAR A) evidencia B)
D) verdad C)
estrella E) cohete certidumbre
A) apostrofar B) zaherir C) escarnecer D)
conjetura E) certeza
D) encomiar E) vituperar 49. EXCURSIÓN
24. OSCURIDAD
A) linterna B) brújula C) binocular
11. DISOLUTO A) penumbra B) lobreguez C) tenebrosidad
D) carpa E) guantes
A) crápula B) alcohólico C) lujurioso D) ocaso E) obscuración
D) incontinente E) disipado
50. CIRCO
25. PERÍNCLITO
A) trapecista B) malabarista C) domador
12. EBANISTERÍA A) eximio B) granado C) ilustre
D) presentador E) payaso
A) inmueble B) cedro C) punzón D) conspicuo E) perspicaz
D) escuadra E) garlopa
51. EFLUVIO
26. GROTESCO
A)
A) radiación B)
estrafalario B) emanación C)
ridículo C) inmersión
estrambótico
13. LENGUAJE
D) emisión E)
D) extravagante E) profano propagación
A) informativo B) expresivo C) locativo
D) conativo E) apelativo
52. SOLDADO
27. COMBATE
A)
A) fusil B)
pugna B) munición C)
reyerta C) uniforme
trifulca
14. VATE
A) ritmo B) inspiración C) juglar D) cantimplora E)
D) escaramuza E) enemistad trinchera
D) poesía E) sobriedad
53. RESEÑA
28. CAUTELA
A) secuencia B) narración C) noticia
28. CAUTELA D) información E) descripción
54. PRODUCCIÓN
Pá gina
A) naturaleza B) trabajo C) capital 44
D) empresa E) dinamismo
55. QUIRÓFANO
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 45
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
CONECTORES O ILATIVOS
1. LOS CONECTORES
¿Qué les falta a las siguientes oraciones?
■ CONDICIONALES
Pá gina 46
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ACTIVIDAD
APRENDAMOS A COLOCAR CONECTORES
En las siguientes oraciones completa el sentido del enunciado, intercalando los elementos sintácticos que correspondan, elige para ello
la opción que los contenga.
01. Soñaba con la fortuna y el éxito ..... su hermano deseaba coronarse con los lenguajes del arte.
a) por eso b) a pesar de que
c) en cambio d) no obstante
e) pero
02. Dejó que todo pasara, .... no deseaba complicar el conflicto ... herir sentimientos ajenos.
a) aunque - ni menos
b) por cuanto - y menos
c) incluso - y aún menos
d) ya que - incluso
e) pues - ni
03. El oso cautivo se veía resignado .... contento en su jaula, ... atronaba el castillo con sus rugidos.
a) pero - sólo que
b) e incluso - por eso
c) y, aveces - de vez en cuando
d) aunque - aveces
e) y, además - porque
04. El romancero español conserva los sucesos y figuras de la antigua épica, ... incorpora hechos contemporáneos ... romances
y fronterizos.
a) aunque - por los
b) a veces - gracias a
c) sin embargo - en algunos
d) pero - también en lo
e) incluso - por ejemplo
05. ..... un águila sobre las colinas, ... aparte de ese punto móvil en el cielo azul, ... el paso del viento por la hierba interrumpe la
quietud del paisaje.
a) A veces - pero, - además
b) Sólo - y - únicamente
c) Si - y - también
d) Cuando - siempre - a veces
e) A veces - entonces - también
06. El cigarrillo puede triplicar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón .... .... el humo fuerza a este órgano a trabajar más
de lo normal; ...propicia el aumento de ácidos grasos en la sangre.
a) porque - también
Pá gina 47
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
b) pues - en cambio
Pá gina 48
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
b) probablemente - en
c) además - en
d) por lo tanto - entre
15. El amigo ... mi primo obtuvo buenas calificaciones, ........ estudió mucho todo el año.
a) de - dado que
b) de - tal como
c) y - puesto que
d) así - mientras que
16. Alejandra fue ... la playa, ... olvidó llevar su ropa de baño.
a) para - pero
b) antes - a fin de que
c) en - además
d) a - pero
Practica calificada
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.
01. El pianista dio un gran concierto __ el teatro principal ____ la ciudad; ___ todos quedaron contentos.
a) en - de - y
b) para - de - y
c) entonces - de - o
d) como - pues - en
02. Pronto será mi viaje de promoción, __ tengo ___ aprobar todos los exámenes ___ que mis padres me permitan viajar.
a) tan luego - que - para
b) puesto que - que - por
c) por tanto - que - para
d) entonces - que - para
03. Roberto se resbaló, ___ su mamá había encerado el piso ___ más tarde llegaría visita.
a) dado que - para
b) pues - entonces
c) pues - porque
d) porque - y
04. El mar está contaminado ___ las fábricas arrojan sus desechos tóxicos; _______, no se han tomado las medidas necesarias
05. El próximo viernes se efectuará un conversatorio __ literatura infantil __ el Perú ___ América Latina.
a) sobre - en - y
b) de - en - para
c) para - en - o
d) a cerca de - por - o
Pá gina 49
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
06. Oscar __ Irene se casarán __ setiembre, __ viajarán a Cajamarca.
a) e - hasta - a fin de
b) y - dentro de - hasta
c) e - en - luego
d) o - en - luego
07. Este año la carrera ... autos estuvo fantástica, ... invitaron a automovilistas internacionales.
a) en - dado que
b) tanto - además
c) sin embargo - menos
d) de - pues
08. .... la panadería de la esquina aún no abría, tuve ... caminar tres cuadras más .... llegar a la otra.
a) como - que - para
b) dado que - o - por
c) como- y - por
d) porque - que - en
09. Los libros ... me presté ... la biblioteca tratan ... la poesía peruana de vanguardia.
a) que - sobre - para
b) para - sobre - o
c) que - de - sobre
d) de - por - y
10. No pude ir a ver la película ... me recomendaste, .... no tenía tiempo ... dinero.
a) que - en - sobre
b) que - pues - ni
c) hasta - para - pues
d) que - pues - y
11. El sábado fui .... Chosica ..... mi primo .... algunos amigos.
a) en - con - y
b) a - con - y
c) a - pues - en
d) a - donde - con
12. Jugué fulbito ... mis amigos frente al parque ... nuestra escuela ... está cerca de nuestras casas.
a) de - en - dado que
b) con - para - asimismo
c) porque - de - pues
d) con - de - porque
13. El cuadro se vendió, ... se recaudaran fondos ... los damnificados.
a) porque - para
Pá gina 50
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
PUNTAJE ____________________
Pá gina 51
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
NUMERILETRAS
Para poder leer los pensamientos que están escritos, hay que tener en cuenta que éste tiene veintisiete letras
Pá gina 52
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
ANALOGÍAS
TRABAJADOR - INSTRUMENTO/INSTRUMENTO - TRABAJADOR
AGENTE - FUNCIÓN
05. DIENTE : MASTICAR ::
01. RELOJ : HORA :: a) puerta : casa
a) cortar : tijera b) cabo : sargento
b) agua : inundación c) payaso : reír
c) sastre : metro d) saltar : caminar
d) barómetro : temperatura e) luz : alumbrar
e) zapato : caminar
06. MÉDICO : SALUD ::
02. LAPICERO : ESCRIBIR :: a) pista : carros
a) carro : transportar b) Grau : Ángamos
b) bicicleta : manejar c) corazón : cuerpo
c) perro : ladrar d) bicicleta : llanta
d) estrella : apagar e) política : vigilancia
e) guitarra : cantar
07. COLORES : PINTAR ::
03. PROFESOR : EDUCAR :: a) misa : oír
a) colegio : disciplina b) vestido : silueta
b) rosas : oler c) pez : altamar
c) vela : humo d) teléfono : sonar
d) gato : arañar e) guerrero : combatir
e) alumno : aprender
04. DESARMADOR : TORNILLO ::
a) tachuela : chinche
b) alicate : alambre
c) martillo : madera
d) amigo : desconfian
e) mar : ola
Pá gina 53
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 54
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
INSTRUCCIONES
A. Las palabras se inician en la letra mayúscula propuesta.
B. Pueden girar de derecha a izquierda o viceversa.
C. Para cada número, la flecha indica el sentido.
Pá gina 55
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Tema 17
PLAN DE REDACCIÓN
Cuando se trata de un plan de redacción académico debemos escribir de acuerdo con las normas de la estructura textual del método
científico. Por ejemplo, partir del marco teórico (de lo general) y concluir con lo específico (lo particular); y no de otro modo.
En la comunidad científica es una exigencia permanente el comunicar por escrito los logros o etapas de desarrollo de una
investigación para lo cual existen convenciones rígidas e internacionalmente aceptadas que no deben desconocer.
Es por esta razón que, en este tipo de evaluación, se considera como correcta cierto tipo de construcciones textuales en desmedro
de otras más creativas o estéticamente más bellas, pero que no tienen la rigurosidad, lógica ni la univocidad exigida por las ciencias. Es
decir, en la universidad debemos escribir de acuerdo con las normas de la metodología científica.
Por ejemplo:
En el siguiente ejercicio, señale cuál es la ordenación más adecuada de las frases del enunciado, para que constituyan un buen
esquema o plan de redacción acerca del tema que encabeza.
Tema:
Pá gina 56
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
El objetivo fundamental de los ejercicios de plan de redacción es conocer cómo organizas metodológicamente las ideas en tu mente.
2. EL ESQUEMA METODOLÓGICO DEL DISCURSO CIENTÍFICO
A) Marco Teórico
El punto de partida de cualquier discurso científico es, necesariamente, un marco teórico. Éste constituye el conjunto de ideas y
conceptos genéricos que forman el contexto, dicho de otro modo, preparan el terreno para el discurso cumpliendo una función
presentadora de lo que se comunicará.
En el caso del ejercicio UN NUEVO ZOOLÓGICO PARA MI CIUDAD, el marco teórico lo constituye la idea número II:
Importancia de las colecciones de animales, luego IV - III y I que es lo correcto.
ACTIVIDAD
01. LA LECHE
I. La tecnología hace posible disponer la leche fresca, en polvo y condensada.
II. En nuestro país se comercia también de cabra y de burra.
III. Los subproductos de la leche.
IV. La leche de vaca es la de mayor consumo.
V. Una valiosa substancia de contenidos altamente nutritivos.
A) V - I - IV - III - II B) V - II - III- -IV - I
C) I - V - IV - II - III D) II - IV - I - V - III
E) V - IV - II - I - III
02. EL IMPERIO INCA
I. Estructura política del imperio.
II. El imperio inca y la conquista española.
III. Límites del imperio inca.
IV. La economía del imperio inca.
V. América precolombina y el imperio inca.
A) I - III - IV - V - II B) V - III - I- -IV - II
C) V - IV - I - III - II D) I - IV - III - V - II
E) V - III - IV - I - II
03. EL CUIDADO DE LOS DIENTES
I. Los dientes merecen todo nuestro cuidado.
II. Cómo mantener una buena dentadura.
III. El cigarro: un ataque a la blancura de nuestros dientes.
IV. Los agentes que más daño producen a nuestros dientes.
V. No olvide, entonces: una buena dentadura es símbolo de nuestra limpieza y educación.
A) I - V - II - III - IV B) V - IV - III- -II - I
C) I - II - IV - III - V D) I - II - III - IV - V
E) III - IV - I - II - V
04. CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES ANDINAS
I. Los andinos son los nativos más representativos de nuestra tierra.
II. Las costumbres andinas.
III. Ubicación geográfica del mundo andino.
IV. La lengua quechua.
V. Palabras quechuas incorporadas al español del Perú.
A) III - IV - V - II - I B) II - III - IV - V - I
C) III - II - I - V - IV D) III - II - IV - V - I
E) I - III - II - IV - V
Ahora te presentamos un conjunto de oraciones numeradas, las cuales corresponden a un mismo tema. Se tiene que ordenar
las oraciones en una secuencia lógica, con la finalidad de que constituyan un esquema adecuado: Introducción, desarrollo,
conclusión.
06. _________________
Pá gina 57
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
I. La Eneida narra la caída de Troya, y cómo Eneas escapó, llevándose un grupo de seguidores suyos a Italia, donde se
establecieron.
II. Virgilio murió en el año 19 a.C., tras un viaje a Grecia, donde contrajo unas fiebres.
III. Virgilio nació en el año 70 a.C. cerca de Mantua, Italia. Como tuvo la suerte de tener un mecenas que le mantenía durante
toda su vida pudo dedicarse a escribir.
IV. Sus primeros poemas eran sobre el campo, pero fue por su última obra, La Eneida, a quien debe su fama.
A) IV - II - III - I B) III - IV - I - II
C) III - I - IV - II D) II - IV - III - I
E) II - IV - III - I
07. _____________
I. Mendel fue un monje que dedicó años de estudio a la herencia: cultivó muchas generaciones de guisantes, cruzando unas
con otras para ver qué características se transmitían a la siguiente generación.
II. Así pudo establecer las leyes por las que se rige la herencia.
III. Sin embargo, Mendel fue ignorado, y no se dio crédito a sus leyes hasta cincuenta años más tarde.
IV. Descubrió que las diversas razas de guisantes dependían de la combinación de caracteres de las plantas progenitoras.
A) III - I - IV - II B) II - IV - III - I
C) I - IV - II - III D) III - II - I - IV
E) I - III - II - IV
08. ____________________
I. Se educó y casó allí, pero después se fue a Londres donde entró en contacto con el teatro.
II. Sus obras eran de temas variados, desde tragedias como Hamlet, Otelo y Romeo y Julieta, a comedias como El sueño de
una noche de verano y al fierecilla domada.
III. Se retiró a Stratford donde murió en 1616. Sus restos reposan en el coro de la iglesia de esta ciudad.
IV. Nació en la ciudad de Strarford-on-Avon, Inglaterra, en el año de 1564.
A) IV - I - II - III B) II - I - IV - III
C) IV - II - I - III D) III - IV - II - I
E) I - II - IV - III
09. ________________
I. Finalmente en 1913, decidió independizarse y formar su propia compañía con su marido y permaneció en ella el resto de su
vida. Murió en la ciudad de La Haya en el año 1931.
II. Se hizo mundialmente famosa en 1909, cuando viajaba con el empresario Diaghilev y una compañía formada por bailarines
de los teatros de Mariinsky y Bolshoi.
III. Nació en 1882 en San Petersburgo, Rusia
IV. De pequeña tuvo la suerte de ser aceptada por una de las escuelas de ballet más famosas de la época: la Escuela Imperial
de Ballet de San Petersburgo.
A) IV - III - I - II B) II - III - IV - I
C) III - II - IV - I D) II - IV - III - I
E) III - IV - II - I
10. __________________
I. El libro de Euclides, Elementos, contiene las pruebas de muchas teorías geométricas, incluyendo las de Pitágoras.
II. Se sabe poco de la vida de Euclides, pero, según un filósofo griego posterior, fue el fundador de la primera escuela de
matemáticas en Alejandría.
III. Filósofo griego que nació en el año 300 a.C. Escribió el primer libro de geometría. Se le conoce como padre de la geometría.
IV. Una prueba explica el porqué una teoría es correcta, y las pruebas de Euclides eran tan inteligentes que todavía se usan hoy
en día.
A) III - II - IV - I B) IV - II - III - I
C) III - I - II - IV D) III - I - IV - II
E) I - IV - III - II
11. ____________________
I. Kleper nació en el sureste de Alemania en el año de 1571; hizo su gran descubrimiento utilizando las observaciones de
Tycho sobre el planeta Marte.
II. También descubrió otras dos leyes. Una relaciona la distancia de cada planeta al Sol, con la duración de su año y la otra
establece que una línea imaginaria, que une el Sol y un planeta, recorrerá áreas iguales en igual cantidad de tiempo, ya que
un planeta se mueve más rápidamente cuanto más cerca está al Sol.
III. Como pensaba que los planetas debían moverse en círculos, empleó años tratando de hacer órbitas circulares que encajaran
con las observaciones, antes de abandonar los círculos por elipses. Descubrió así auténtica forma de las órbitas planetarias
alrededor del Sol.
IV. Johannes Kepler falleció en el año de 1630.
Pá gina 58
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
IV. Tuvo que huir con sus padres a Egipto durante un tiempo debido a la persecución de Herodes.
A) I - IV - III - I B) II - III - IV - I
C) II - IV - I - III D) IV - II - I - II
E) II - IV - III - I
14. HANS CHRISTIAN ANDERSEN
I. Basó sus cuentos en relatos tradicionales. En lugar de tratar de ogros y brujas, muchos de sus cuentos reflejan su propia
vida, más bien solitaria.
II. Su primer libro de cuentos para niños incluye algunos de los que se han hecho más populares, como La cajita de yesca y La
princesa de los guisantes; obras muy conocidas son: El patito feo y La sirenita.
III. Hans Christian Andersen fue un esritor danés de cuentos para niños que nació en 1805.
IV. Supo encarnar los rasgos característicos de su pueblo. Falleció en el año de 1875.
A) II - I - IV - III B) II - III - I - IV
C) III - II - I - IV D) III - I - IV - II
E) III - II - IV - I
15. VÍCTOR HUGO
I. Esta última nos cuenta la historia de Jean Valjean, un convicto escapado que intenta llevar una vida honesta. Al final de su
vida Hugo regresó a Francia donde murió en el año de 1885.
II. Su carrera como escritor empezó en 1822, cuando escribió obras de teatro. Notre Dame de París es una novela situada en el
París medieval que apareció en 1831. Hugo estuvo involucrado en política: lo cual, en 1851, le llevó a tener que abandonar
Francia y vivir en el exilio durante 20 años.
III. Víctor Hugo nació en el año de 1802 y pasó gran parte de su vida viajando con su padre, un oficial de la marina.
IV. En este tiempo en que vivió principalmente en Jersey, siguió escribiendo y produjo dos libros de poesía: Las
contemplaciones y La leyenda de los siglos así como su mejor novela: Los miserables.
A) III - II - IV - I B) IV - II - III - I
C) III - II - I - IV D) III - IV - II - I
E) II - III - IV – I
Tema 18
ORACIONES ELIMINADAS
Pá gina 59
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
LO PRINCIPAL Y LO SECUNDARIO
Se puede lo que es innecesario y para hacerlo se requiere distinguir lo principal de lo secundario. En los textos existen ideas
principales y secundarias; entre ellas alguna parte puede repetir las ideas ya planteadas, razón por la que la consideramos eliminable.
En algunos textos existen oraciones que no tienen que ver necesariamente con las demás y deben ser eliminadas.
ACTIVIDAD
Ahora MARCA la idea principal de cada uno de párrafos.
01. (I) El virus es un agente infeccioso (II) Es apenas visible microscopio ordinario (III) Su tamaño es pequeño (IV) Puede causar
graves enfermedades (V) El más conocido es el de la gripe.
A) I B) II C) III
D) V E) IV
02. (I) El oso polar es un mamífero de mayor tamaño que el común. (II) Habita en las regiones árticas. (III) Se alimenta de peces y
focas. (IV) Nada con facilidad. (V) Se ubica en los lugares fríos (VI) Mide más de dos metros y medio de largo.
A) II B) III C) IV
D) V E) VI
03. (I) La pólvora es una mezcla explosiva de fácil combustión (II) Resulta de la unión de salitre, azufre y carbón (III) Se caracteriza
por inflamarse rápidamente. (IV) Suele emplearse en gramos. (V) Se usa, entre otras aplicaciones, en los juegos artificiales.
A) I B) II C) III
D) IV E) V
04. (I) El Hipopótamo es un mamífero herbívoro. (II) habita en los grandes ríos de África. (III) Se alimenta de hierbas. (IV) Su piel es
gruesa y desnuda (V) Posee patas cortas y orejas pequeñas. (VI) Alcanza los cuatro metros de longitud y uno y medio de alto.
A) V B) II C) III
D) IV E) VI
05. (I) Algunas de las más notables pinturas paleolíticas se encuentran en el sur de Francia y en España. (II) Entre los animales
figurados hay bisontes, mamuts y rinocerontes. (III) Estas ilustraciones se encuentran con frecuencia en cavernas subterráneas
que necesitan de iluminación artificial (IV) Desechada la hipótesis de que éstas sólo servían como decoración, es obvio que se
las destinaba a un propósito mágico. (V) La idea que fundamenta la nueva hipótesis es suponer que el dibujante adquiría un
poder sobre la criatura dibujada, como si el artista tuviera una parte de ella ante sí en el muro.
A) ninguna B) 4 C) 5
D) 2 E) 3
06. (I) Un coloide es una suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase dispersada, en otra fase, llamada fase
continua, o medio de dispersión. (II) Tanto la fase suspendida o dispersada, como el medio de suspensión puede ser sólidos,
líquidos o gaseosos. (III) La dispersión de un gas en otro no se conoce como dispersión coloidal. (IV) Las partículas de una
dispersión coloidal real son muy pequeñas (V) La mayonesa, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceites en agua.
A) I B) II C) III
D) IV E) V
07. I. La Venus de Milo es una estatua de mármol que fue esculpida en el siglo II a. C., probablemente por Alejandro.
Pá gina 60
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
II. A Venus se la suponía nacida de la espuma del mar. Se llama <<de Milo>> porque fue encontrada en la isla de Milos, en el
mar Egeo.
III. Permaneció sepultada durante siglos en una caverna de la isla, hasta ser descubierta en 1820, muy dañada.
IV. Esta estatua representa a Afrodita, la diosa del amor, o según los latinos Venus.
V. Un embajador francés adquirió la Venus para el rey Luis XVIII; hoy es una de las piezas más admiradas del museo de
Louvre, en París.
A) IV B) II C) I
D) V E) III
08. I. El Corán es el libro sagrado de Islam. EL nombre significa <<recitación>> (lectura en voz alta).
II. El Corán tiene 114 capítulos; cada capítulo (sura) está escrito en verso.
III. El secretario del profeta Mahoma fue Said Ibn Tabit.
IV. En el Corán se cuenta las revelaciones que le hizo Alá (la divinidad suprema) al profeta Mahoma.
V. El Corán enseña cómo llevar una vida digna; se debe rezar varias veces por día, dar limosnas a los pobres, y ser humilde y
justo.
A) II B) V C) I
D) IV E) III
09. I. Las articulaciones son los puntos de contacto de dos o más huesos. Se dividen en fijas, semimóviles y móviles.
II. En las articulaciones <<fijas>> los huesos están unidos entre sí formando una estructura única, como en la caja craneal.
III. En las articulaciones <<semimóviles>> una lámina cartilaginosa limita, en parte, el movimiento; ejemplo de ellas son las
vértebras y rodillas.
IV. Las articulaciones <<móviles>>, como el hombro, tienen una extremidad ósea que rueda en la cavidad del hueso vecino.
V. Los miembros superiores tienen una gran libertad de movimientos.
A) III B) IV C) II
D) V E) I
10. I. Bertold Brecht nació en Baviera, Alemania, en el año de 1898. Fue un dramaturgo que influenció mucho en el teatro del siglo
XX.
II. Desarrolló una teoría teatral según la cual los espectadores debían ser críticos con las obras, en lugar de identificarse
únicamente con los personajes.
III. Con el ascenso al poder de Adolf Hitler, Brecht se ve obligado a dejar su país natal.
IV. Después del éxito de su primera obra, Baal, sus obras tomaron un cariz más socialista. Más tarde escribiría su obra que
alcanzó mayor popularidad “El círculo de tiza caucasiano”.
V. La influencia de Bertlod Brecht en la literatura dramática actual es muy importante.
A) II B) IV C) V
D) I E) III
11. I. Todos los seres vivos están constituidos por células: algunos constan de una célula única (protistas), mientras que otros,
como el hombre, están formados por millones de ellas.
II. Cada célula contiene todas las estructuras y las sustancias químicas necesarias para desarrollar las funciones del organismo
del que forma parte. El protoplasma contiene el núcleo (rodeado por la membrana nuclear) y el citoplasma.
III. El núcleo regula la actividad celular mediante dos sustancias cuya estructura química es compleja. Además se encarga de
coordinar la reproducción de la célula.
IV. El protoplasma está rodeado de una membrana, llamada citoplasmática, a través de la cual entran el agua y las sustancias
útiles, y salen las sustancias de desecho.
Pá gina 61
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 62
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
III. Para defenderse de sus enemigos invasores, los emperadores chinos construyeron esta Gran Muralla.
IV. Más allá de la muralla vivían numerosas tribus nómadas.
V. Sobre la muralla corría una calle por la cual se podían enviar velozmente las señales de alarma.
A) I B) III C) V
D) IV E) II
07. I. El Kárate, una forma oriental de lucha sin armas, comenzó a practicarse en el siglo XVII, en las islas Ryukyu.
II. Los karatecas intentan concretar el poder muscular de todo su cuerpo en el golpe quedan al adversario.
III. Los maestros llevan cinturón negro, el cinturón blanco es para principiantes.
IV. Los golpes se dan con manos, puños, codos y pies.
V. Tiende a reforzar las partes del cuerpo que golpean al adversario, y a enseñar ejercicios respiratorios que mejoran la
capacidad de concentración.
A) V B) II C) III
D) IV E) I
08. I. Cada tecla del piano está conectada a un martillo, que es de madera y está recubierto de fieltro.
II. Al tocar una tecla, el martillo golpea un grupo de cuerdas (la mayoría de pianos tiene 230 cuerdas).
III. El tono (lo grave o agudo que es el sonido) de cada cuerda depende de lo larga y gruesa que ésta sea, y de si está más o
menos tensa.
IV. Las cuerdas cortas y delgadas dan un tono más alto que las largas y gruesas.
V. En 1935 se construyó un piano gigantesco.
A) III B) V C) II
D) I E) IV
Pá gina 63
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Las comillas sirven para resaltar palabras, construcciones, proposiciones y para reproducir citas textuales. El uso ha
impuesto también las comillas para destacar nombres de libros u obras de cualquier otro carácter.
Ejemplo:
« « « segundo «« Álgebra.
« « « tercer «« Geometría.
« « « cuarto «« Trigonometría.
Algunos escritores suelen encerrar entre comillas palabras sueltas, con el fin de llamar la atención del
lector.
Leí el suplemento deportivo del diario “El Comercio” mientras mi novia tomaba una refrescante “Inca Kola”.
Aplico
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Pá gina 64
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
_____________________________________________________
Fue encantador pasear por El Olivar, sentarse en la banca y leer un capítulo de Don Quijote de la Mancha. Me llamó la
atención unas palabras del personaje. Ladran Sancho, señal de que avanzamos. Lo comenté con un amigo pero él estaba
más interesado en leer su revista favorita Los Hinchas; así que me levanté y me dirigí a comprar el diario Correo, el cual
resaltaba en grandes titulares lo siguiente: Peruanos se organizan para enfrentar la Corriente del Niño.
Dictado
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
EL PREDICADO
Definición: Es el elemento que expresa la acción que realiza el sujeto. Se le reconoce con las siguientes preguntas:
¿Qué hace el sujeto?
Pá gina 65
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
CLASES DE PREDICADO
El predicado puede ser:
Nominal:Si el núcleo es un sustantivo o adjetivo. (El verbo es reemplazado por una coma) Ejemplo:
Pá gina 66
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
P.N. .
Los cóndores, veloces en las alturas.
N.P. (Adjetivo)
P.N. .
Su labor, difícil esta vez.
N.P. (Adjetivo)
P.N. .
Castilla, Presidente del Perú
N.P. (Sustantivo)
NÚCLEO Verbo
PREDICADO
Pá gina 67
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
MODIFICADORES
P.V.S. .
Él estaba callado
N.P.
P.V.C. .
Todos hablaban y le pedían explicaciones.
N.P N.P
MODIFICADORES:
P.V.S. .
Él ofreció la piedra preciosa
N.P. O.D.
OBJETO INDIRECTO (O.I.). Se beneficia o perjudica con la acción del verbo. Se le reconoce con la pregunta ¿a
quién? o ¿para quién? o sustituyéndolo por los pronombres: le, les. Ejemplo:
P.V.S. .
Él ofreció la piedra preciosa a la joven.
N.P. O.D. O.I.
AGENTE (AG). Modificador que indica el sujeto recibiendo la acción del verbo. (Voz pasiva)
S P .
Ejemplo: Miguel saluda a Hilda.
S P .
Hilda es saludada por Miguel.
Ag.
S P .
El espejo refleja la luz.
S P .
La luz es reflejada por el espejo.
Ag.
PREDICATIVO (PVO). Modificador que completa el sentido de la oración cuando esta presente el verbo copulativo.
Ejm.: P .
El sillón era antiguo.
VC P.V.O.
P .
Tu sala es espaciosa.
VC P.V.O.
Pá gina 68
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
CIRCUNSTANCIALES (C.C.). Son los modificadores que indican las distintas circunstancias en que se realizan la
acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser:
P S .
En la tienda Hush Puppies rematan zapatos.
C.C.L.
S P .
Jorge viajó el sábado.
C.C.T.
P .
Mamá cocina rápido.
C.C.M.
P .
Compramos muchos dulces.
C.C.C.
P .
Valery vino con su hermana.
C.C.Cía
P .
El equipo jugará contra Universitario.
C.C.O.
P .
Los chicos ensayaron para ganar.
C.C.F.
ACTIVIDAD
Pá gina 69
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Pá gina 70
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
FIGURAS LITERARIAS
Son modificaciones aceptadas que sufren las palabras, las oraciones en su construcción gramatical, y ambas en su sentido
para conseguir elegancia en la expresión.
TIPOS
1. Símil o Comparación: Consiste en comparar expresamente una cosa con otro para embellecer una idea a la
realidad. En ella se usa conjunciones comparativos (especialmente “como”).
Ejm.: ... «de pronto el mar susurra en mis orejas como un vaso de soda que pide su gas».
2. Metáfora: Consiste en dar a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene una relación de semejanza. En la
metáfora: “Mirada de fuego”. Fuego significa ira.
3. Epíteto: Es un adjetivo que caracteriza al sustantivo por ser una cualidad propia del ser.
Ejm.: “Verde prado de fresca sombra...”.
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola Dábame el mar la nota de su melancolía,
se deslizó en la paz de una aldea lejana el cielo, la serena quietud de su belleza,
entre el manso rumor con que muere una ola los besos de mi madre una dulce alegría
y el tañer doloroso de una vieja campana. la muerte del sol una vaga tristeza. Pá gina 71
LA COMUNICACIÓN 4TO PRIMARIA
Escribe al costado qué clase de figura literaria se presenta (Metáfora, Comparación, Epíteto, Hipérbole)
1. Me duele hasta el aliento. ______________________________________________
2. Mi patria es hermosa como ______________________________________________
una espada en el aire. ______________________________________________
3. Nos sonríe largamente. ______________________________________________
4. Gracias a la vida que me ___________________________________________
ha dado tanto, me dio dos
luceros...
5. Blanco lirio. ______________________________________________
6. El cielo es como un mar. ______________________________________________
7. La soledad es una roca dura. ______________________________________________
8. Verde árbol. ______________________________________________
9. Puso la casa de cabeza. ______________________________________________
10. La blanca nieve cubría los campos ___________________________________________
Pá gina 72