Inejecucion Articulo 105

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA

1312/2010.
DERIVADO DEL JUICIO DE AMPARO
1737/2008.
INCIDENTISTA: ************.

MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.


SECRETARIA: LORENA GOSLINGA REMÍREZ.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintitrés de febrero de dos mil once.

V I S T O S para resolver los autos del incidente de inejecución


de sentencia 1312/2010 derivado del juicio de amparo 1737/2008,
promovido por *********** por propio derecho, del índice del Juzgado
Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal; y

R E S U L T A N D O Q U E:

PRIMERO. Presentación de la demanda de amparo. **********


por propio derecho, presentó demanda de amparo indirecto, el nueve
de octubre de dos mil ocho 1, en la Oficina de Correspondencia Común
Adscrita a los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal, remitida el diez de octubre siguiente al Juzgado
Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, en la cual solicitó el amparo y la protección de la Justicia

1
Fojas 3 a 44 del juicio de amparo 1737/2008.
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Federal en contra de las autoridades y actos que a continuación


se indican:

Autoridades Responsables:

SEGUNDA SALA AUXILIAR DEL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL.

CONTRALOR INTERNO EN LA PROCURADURÍA GENERAL


DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DE LA


PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL.

OFICIAL MAYOR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE


JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

DIRECTOR DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA DIRECCIÓN


GENERAL DE LEGALIDAD Y RESPONSABILIDADES DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL.

LA CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES DEL


GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

EL DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS LEGALES DEL


GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, POR SÍ Y EN
REPRESENTACIÓN DE LA MESA DE ASUNTOS LABORALES DEL
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.

Actos Reclamados:

1. De la Segunda Sala Auxiliar del Tribunal de lo


Contencioso Administrativo del Distrito Federal, se reclama lo
siguiente:
a) La omisión para hacer que se cumpla la sentencia
pronunciada en el juicio contencioso administrativo A-6106/2006.

2
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

b) La omisión de imponer sanciones a las autoridades


responsables.
c) La omisión de resolver la queja por incumplimiento de
sentencia que presentó el veintitrés de mayo de dos mil ocho.
d) La omisión de decidir en la resolución de queja, que es
procedente exigir el cumplimiento de la sentencia a las autoridades
que deben intervenir en tal cumplimiento, como son, además del
Contralor Interno, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del
Gobierno del Distrito Federal, el Director General de Servicios Legales
del Gobierno del Distrito Federal, el Director General de Recursos
Humanos, el Oficial Mayor, ambos de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal y el Director de Situación Patrimonial de la
Dirección General de Legalidad y Responsabilidades de la
Contraloría General del Distrito Federal.
e) La omisión de amonestar e imponer la multa a que se refiere
el artículo 83 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Distrito Federal, a las autoridades descritas en el inciso anterior; y
f) La omisión de remitir el expediente a la Sala Superior del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal para que
se tramite la instancia de queja.

2. Del Contralor Interno en la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal, se reclama la negativa a realizar los
trámites para restituir a la quejosa en sus derechos indebidamente
afectados, como es que se acredite el pago de los salarios dejados de
percibir y la restitución de cada una de las consecuencias derivadas
de la sentencia favorable que obtuvo, así como tampoco ha girado el
oficio al Director de Situación Patrimonial de la Dirección General de
Legalidad y Responsabilidades, quien debe eliminar de sus registros la
sanción impuesta.

3
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

3. Del Director General de Recursos Humanos de la


Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se reclama la
omisión de haber integrado el expediente necesario para que le sean
pagados los salarios dejados de percibir durante el tiempo en que
estuvo destituida; y la omisión de solicitar el visto bueno al Director
General de Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales del Gobierno del Distrito Federal para que le sean pagados
los salarios dejados de percibir hasta la fecha de su reincorporación.

4. Del Oficial Mayor de la Procuraduría General de Justicia


del Distrito Federal, se reclama la omisión de haber integrado el
expediente necesario para que le sean pagados a la quejosa los
salarios dejados de percibir durante el tiempo en que estuvo
destituida; y la omisión de solicitar el visto bueno al Director General
de Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales
del Gobierno del Distrito Federal para que le sean pagados los salarios
y demás prestaciones a que tiene derecho, derivados de la ejecución
del acto impugnado.

5. Del Director de Situación Patrimonial de la Dirección


General de Legalidad y Responsabilidades de la Contraloría
General del Distrito Federal, se reclama la omisión de cancelar las
sanciones derivadas de este juicio, no obstante estar dentro de sus
facultades.

6. De la Consejera Jurídica y de Servicios Legales del


Gobierno del Distrito Federal, se reclama:
a) la omisión en que ha incurrido para exigir que se le entreguen
cada una de las prestaciones dejadas de percibir, como pago de
salarios, haberes y demás prestaciones derivadas de la ejecución del
acto impugnado;

4
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

b) la omisión de vigilar que el Director General de Servicios


Legales del Gobierno del Distrito Federal cumpla con sus funciones de
otorgar el visto bueno para que se paguen las prestaciones a que tiene
derecho la quejosa.

7. Del Director General de Servicios Legales del Gobierno


del Distrito Federal, por sí y en representación de la Mesa de
Asuntos Laborales del Gobierno del Distrito Federal, se reclama la
omisión de dar el visto bueno para realizar el pago a la quejosa, de
cada uno de los haberes, prestaciones y salarios dejados de percibir
hasta la fecha, no obstante que el Consejero Jurídico y de Servicios
Legales le confirió tal atribución mediante publicación en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal del catorce de febrero de dos mil siete.

8. Del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, reclamo la


omisión de vigilar que sus subalternos antes mencionados cumplan
con el mandamiento jurisdiccional existente en el juicio de nulidad A-
6106/2006, no obstante ser el Titular de la Administración Pública del
Distrito Federal.

9. De la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se reclama


la emisión de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal cuyo artículo 83 es omiso en prever un procedimiento
claro, coercitivo, impositor y suficientemente riguroso además de
inflexible para que se cumplan las sentencias como la emitida por la
Segunda Sala Auxiliar, propiciándose que se tenga que recurrir al
juicio de amparo por violación a las garantías individuales, como un
acto último, al no haber otro medio de defensa para hacer que se
cumpla un juicio de nulidad, a diferencia de la Ley de Amparo en vigor,
que sí regula la existencia de un procedimiento específico y sanciones
efectivas equivalentes a la separación inmediata del cargo y

5
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

consignación penal por actualizarse la presencia de un delito


específico contra la eficiente impartición de justicia.

SEGUNDO. Preceptos constitucionales violados. La quejosa


señaló como garantías violadas las contenidas en los artículos 1°, 8º,
14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; narró los antecedentes de su demanda; y, expresó los
conceptos de violación que consideró pertinentes.

TERCERO. Trámite y resolución de la demanda de amparo.


Por auto de veintidós de octubre de dos mil ocho 2, la Juez Décimo
Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, —a
quien por razón de turno correspondió conocer de la demanda de
amparo— la admitió y ordenó registrarla con el número 1737/2008,
―previo desahogo al requerimiento efectuado por auto de trece de
octubre del año en cita― Seguido el juicio por sus fases procesales, el
nueve de enero de dos mil nueve, celebró la audiencia constitucional y
dictó sentencia ―misma que terminó de engrosar el seis de abril
siguiente― en la que por un lado sobreseyó en el juicio y por otro
concedió el amparo solicitado3.

El efecto del amparo fue para que la Sala agotara de manera


continua y exhaustiva el procedimiento previsto en el artículo 83 de la
ley que la rige, es decir, para que prosiguiera requiriendo el
cumplimiento a las autoridades omisas y en caso de desacato les
impusiera la multa a que se alude en dicho numeral, misma que podía
reiterar cuantas veces sea necesario hasta lograr el efectivo
acatamiento de la ejecutoria, debiéndose pronunciar al respecto;
también debía en su caso, remitir el expediente a la Sala Superior,
para que en términos del artículo referido resolviera lo conducente.

2
Ibíd. Fojas 52 y 53.
3
Ibíd. Fojas 152 a 184.

6
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Asimismo, la protección implicaba que el Director General de Recursos


Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
en un plazo de veinticuatro horas siguiente al en que quedara
legalmente notificada del auto por el que causara ejecutoria la
resolución de mérito, en el ámbito de su competencia, diera
cumplimiento a la sentencia dictada en el expediente A-6106/2006,
dictada por la Segunda Sala Ordinaria del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal, así como a la resolución de la
instancia de queja de cinco de agosto de dos mil ocho y acreditara con
las constancias necesarias la realización de tal proceder.

CUARTO. Recurso de Revisión. Inconformes con la resolución


de mérito, el Director General de Recursos Humanos de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la quejosa
***********, interpusieron recurso de revisión, los que correspondieron
conocer al Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, quien por auto de Presidencia de diecinueve y
veintinueve de mayo de dos mil nueve, los radicó con el número R.A.-
205/2009, y en sesión de diecinueve de agosto de dos mil nueve,
determinó revocar el fallo combatido y ordenar la reposición del
procedimiento4.

QUINTO. Trámite de cumplimiento ante el juzgado de


distrito. En proveído de veintisiete de agosto de dos mil nueve 5, la
Juez de Distrito recibió los autos originales de la resolución de mérito y
en cumplimiento a ésta, previno a la quejosa para que expresara si era
su deseo señalar como acto reclamado la resolución de cinco de
agosto de dos mil ocho, recaída al recurso de queja resuelto por la
Segunda Sala Auxiliar del Tribunal Contencioso Administrativo del
Distrito Federal.
4
Ibíd. Fojas 403 a 471.
5
Ibíd. Fojas 472 y 473.

7
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

En atención a lo anterior, mediante escrito presentado el seis de


octubre de dos mil nueve, la quejosa acudió a ampliar la demanda de
garantías, mismo que recibió la titular del juzgado de distrito en
audiencia constitucional celebrada el siete de octubre de dos mil
nueve, determinando que se desechaba y el tres de diciembre del año
en cita, resolvió el juicio de amparo ―fecha en la que engrosó la
resolución de mérito― en la que estableció por un lado sobreseer en
el juicio y por otro concedió el amparo solicitado6.

SEXTO. Recurso de revisión. Inconforme con la resolución


anterior, el Director General de Recursos Humanos de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, interpuso
recurso de revisión, el cual correspondió conocer al Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, quien por auto
de Presidencia lo admitió y registró con el número R.A.-26/2010 y en
sesión de catorce de abril de dos mil diez, determinó confirmar la
sentencia recurrida y concedió el amparo7.

SÉPTIMO. Trámite de cumplimiento ante el juzgado de


distrito. En proveído de veinte de abril de dos mil diez8, la Juez de
Distrito recibió los autos originales de la resolución de mérito y en
cumplimiento a ésta, requirió a las autoridades responsables Segunda
Sala Auxiliar del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal y Director General de Recursos Humanos de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal, para que dieran cumplimiento
al fallo protector, apercibidas que de no hacerlo continuaría con el
procedimiento establecido en el artículo 105 de la Ley de Amparo.

6
Ibíd. Fojas 517 a 547.
7
Ibíd. Fojas 882 a 929.
8
Ibíd. Fojas 930 y 931.

8
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Mediante diversos proveídos de siete de julio, catorce de julio,


veintiuno de julio, veintinueve de julio, veinticuatro de agosto, treinta y
uno de agosto, veintidós de septiembre, cuatro de octubre, cinco y
catorce de octubre9, todos de dos mil diez, el juzgado de distrito por
conducto de su titular, requirió a las autoridades responsables y a sus
superiores jerárquicos para que dieran cumplimiento a la ejecutoria de
garantías, apercibidas que en caso de ser omisas se remitirían los
autos al Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente, para la
sustanciación del incidente de inejecución respectivo.

Por auto de veintiocho de octubre de dos mil diez 10, la Juez de


Distrito hizo efectivo el apercibimiento decretado a las autoridades
responsables y ordenó abrir el incidente de inejecución de
sentencia y remitió los autos al Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito en turno, para los efectos precisados
en el artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

OCTAVO. Trámite del incidente de inejecución de sentencia


ante el Tribunal Colegiado de Circuito. Por auto de Presidencia de
diez de noviembre de dos mil diez11, el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, tuvo por recibidos los autos
y formó el incidente de inejecución bajo el número 100/2010;
asimismo, requirió a la Segunda Sala Auxiliar del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, al Director General de Recursos Humanos
de la Procuraduría General de Justicia y al Director General de
Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales,
todas del Distrito Federal, en su carácter de autoridades responsables
a fin de que en el plazo de tres días, comprobaran el acatamiento de la
9
Ibíd. Fojas 1010, 1018, 1022, 1034, 1054, 1057, 1070, 1080, 1089 y 1125.
10
Ibíd. Fojas 1136 a 1140.
11
Fojas 3 y 4 del incidente de inejecución de sentencia 100/2010.

9
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

ejecutoria materia del incidente, o expusieran las razones que tuvieran


para no cumplirla, apercibiéndolos que en caso de no cumplir con lo
ordenado se continuaría con el procedimiento respectivo, que podía
culminar con una resolución en términos del artículo 107, fracción XVI,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; también
requirió a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, a la
Subsecretaría de Desarrollo Institucional de la Secretaría de
Seguridad Pública, al Secretario de Seguridad Pública y al Jefe de
Gobierno, todos del Gobierno del Distrito Federal, para que en su
carácter de superiores inmediatos de las autoridades antes referidas,
las conminaran a cumplir con el fallo protector concedido, conforme a
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 105 de la Ley de Amparo,
a tal grado que si la sentencia no se cumpliera también procedería a
aplicar a éstos la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de los numerales 105 y
107 de la Ley de Amparo, esto es, separarlos de su cargo y
consignarlos ante un Juez de Distrito.

Posteriormente seguido el procedimiento en todas sus fases


procesales y ante la falta de las autoridades responsables y sus
superiores jerárquicos a dar cumplimiento al fallo protector, en sesión
de ocho de diciembre de dos mil diez12, el Tribunal Colegiado de
Circuito declaró fundado el incidente de inejecución de sentencia y
ordenó la remisión de los autos a esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

NOVENO. Trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la


Nación. Recibidos los autos, el Presidente de este Máximo Tribunal,
por acuerdo de cuatro de enero de dos mil once, ordenó formar y
registrar el expediente relativo al presente incidente de inejecución

12
Ibíd. Fojas 89 a 115.

10
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

bajo el número 1312/2010, así como turnar el asunto al Ministro José


Ramón Cossío Díaz, para la elaboración del proyecto de resolución
respectivo; asimismo se enviaron los autos a esta Primera Sala, para
la realización del trámite respectivo.

Por auto de treinta y uno de enero del año en curso, el


Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, recibió un escrito y anexos del autorizado de la parte quejosa,
del cual se desprende que en acuerdo de veinte de enero de dos mil
once, la juez de distrito requirió a las autoridades Director General de
Recursos Humanos de la Procuraduría General de Justicia y Director
General de Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales, todas del Distrito Federal, así como a sus superiores
jerárquicos Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Oficial Mayor y
Procurador, ambos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal y Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

CONSIDERANDO QUE:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, es competente para conocer del
presente asunto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción XVI de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 105 de la Ley de Amparo y 21, fracción XI de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en relación con los
puntos Tercero, fracción V y Cuarto del Acuerdo General Plenario
número 5/2001, así como en el diverso Acuerdo General número
3/2008, por el que se reforma la fracción I y se adiciona una fracción II
al punto Tercero del Acuerdo General Plenario número 5/2001,
publicados en el Diario Oficial de la Federación los días veintinueve de
junio de dos mil uno y dos de abril de dos mil ocho, respectivamente y

11
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

el Acuerdo General número 12/2009, publicado en el Diario Oficial de


la Federación el uno de diciembre de dos mil nueve, modificado
mediante instrumento normativo emitido por el Tribunal Pleno en
sesión privada celebrada el veintidós de abril de dos mil diez, por
tratarse de un incidente de inejecución de sentencia en el que no
procede aplicar la sanción prevista en el artículo constitucional citado.

SEGUNDO. Estudio del asunto. Es procedente la devolución


de los autos del juicio de amparo número 1737/2008, así como el
incidente de inejecución de sentencia 100/2010 al Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, para que
agote todas las gestiones necesarias a fin de obtener el cumplimiento
a la resolución pronunciada en el juicio de garantías y así este Alto
Tribunal, determine si es excusable o inexcusable el incumplimiento a
dicha ejecutoria.

De conformidad con lo establecido por los artículos 107, fracción


XVI constitucional13 y 105 de la Ley de Amparo14, así como por el
punto quinto, fracción IV, del Acuerdo General 5/2001, 15 y puntos
13
Artículo 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y
formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes: […]
XVI.- Si concedido el amparo la autoridad responsable insistiere en la repetición del acto reclamado o tratare
de eludir la sentencia de la autoridad federal, y la Suprema Corte de Justicia estima que es inexcusable el
incumplimiento, dicha autoridad será inmediatamente separada de su cargo y consignada al Juez de Distrito
que corresponda. Si fuere excusable, previa declaración de incumplimiento o repetición, la Suprema Corte
requerirá a la responsable y le otorgará un plazo prudente para que ejecute la sentencia. Si la autoridad no
ejecuta la sentencia en el término concedido, la Suprema Corte de Justicia procederá en los términos
primeramente señalados.
[…]
14
Artículo 105. Si dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación a las autoridades responsables la
ejecutoria no quedare cumplida, cuando la naturaleza del acto lo permita, o no se encontrare en vías de
ejecución en la hipótesis contraria, el juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal
Colegiado de Circuito, si se trata de revisión contra resolución pronunciada en materia de amparo directo
requerirán, de oficio o a instancia de cualquiera de las partes, al superior inmediato de la autoridad
responsable para que obligue a ésta a cumplir sin demora la sentencia; y si la autoridad responsable no
tuviere superior, el requerimiento se hará directamente a ella. Cuando el superior inmediato de la autoridad
responsable no atendiere el requerimiento, y tuviere, a su vez, superior jerárquico, también se requerirá a este
último.
Cuando no se obedeciere la ejecutoria, a pesar de los requerimientos a que se refiere el párrafo anterior, el
juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal Colegiado de Circuito, en su caso,
remitirán el expediente original a la Suprema Corte de Justicia, para los efectos del artículo 107, fracción XVI
de la Constitución Federal, dejando copia certificada de la misma y de las constancias que fueren necesarias
para procurar su exacto y debido cumplimiento, conforme al artículo 111 de esta Ley.[…]
15
Punto Quinto. De los asuntos de la competencia originaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con las salvedades especificadas en los puntos Tercero y Cuarto de este acuerdo, corresponderá resolver a
los Tribunales Colegiados de Circuito:

12
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

segundo y tercero del Acuerdo General 12/2009, modificado mediante


instrumento normativo en sesión privada celebrada el veintidós de abril
de dos mil diez, ambos emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación,16 el procedimiento que debe seguirse cuando no
se cumple con las sentencias de amparo, es el siguiente:

1. Una vez que la sentencia de amparo ha causado ejecutoria, la


autoridad judicial correspondiente debe requerir a las autoridades
responsables, para que realicen los actos tendentes al cumplimiento
de la misma, lo que deberán informar dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la notificación de la ejecutoria (artículo 105 de la Ley de
Amparo).

2. En caso de que las autoridades responsables sean omisas en


el cumplimiento de la sentencia de amparo, la autoridad judicial
correspondiente deberá requerir a los dos superiores jerárquicos
inmediatos de aquéllas, a fin de que como autoridades vinculadas con
el cumplimiento de la ejecutoria federal, acrediten su cumplimiento.
IV. Los incidentes de inejecución, las denuncias de repetición del acto reclamado consideradas fundadas por
el Juez de Distrito y las inconformidades promovidas en términos de los artículos 105 y 108 de la Ley de
Amparo, derivados de sentencias en que se conceda el amparo, dictadas por Jueces de Distrito o Tribunales
Unitarios de Circuito.
16
Segundo. Cuando el Juez de Distrito haya desarrollado el procedimiento de ejecución de una sentencia en
debido cumplimiento a lo establecido en el artículo 105 de la Ley de Amparo y en las tesis jurisprudenciales
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habiendo requerido a las autoridades vinculadas al
cumplimiento del fallo y, en su caso, a sus dos superiores jerárquicos inmediatos, tomando en cuenta las
atribuciones de éstos para cumplir la sentencia concesoria por sí o para obligar a aquéllas a su acatamiento,
indicándoles con toda precisión las obligaciones a cargo de cada una de aquéllas, en el caso de que no se
haya logrado el cumplimiento de la respectiva sentencia concesoria, deberá remitir el asunto al Tribunal
Colegiado de Circuito que corresponda para iniciar el respectivo incidente de inejecución.
Tercero. Una vez que en un Tribunal Colegiado de Circuito se radique y registre un incidente de inejecución o
una denuncia de repetición del acto reclamado de las indicadas en el considerando Cuarto de este Acuerdo
se desarrollará el procedimiento siguiente:
I. Mediante acuerdo de presidencia se requerirá a las autoridades responsables respecto de las cuales se
hubiese concedido el amparo, a las diversas que se estimen vinculadas a su cumplimiento o a las que se
impute la repetición, con copia a su superior jerárquico, en su caso, para que en un plazo de tres días hábiles,
contados a partir de la legal notificación del proveído respectivo, demuestren ante el Juzgado de Distrito y
ante el propio Tribunal, el acatamiento de la ejecutoria o haber dejado sin efectos el acto de repetición, o le
expongan las razones que tengan en relación con el incumplimiento de la sentencia o con la repetición del
acto reclamado, apercibiéndolas de que, en caso de ser omisas ante ese requerimiento, se continuará el
procedimiento respectivo que pueda culminar con una resolución en la que se aplique lo previsto en la
fracción XVI del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[…]
1. La reposición del procedimiento de ejecución de la sentencia concesoria cuando aquél no se haya seguido
conforme a lo establecido en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Dicha reposición procederá entre otros supuestos, cuando:
1.1 El Juez de Distrito no haya requerido a las autoridades vinculadas al cumplimiento del fallo protector
precisado en la conducta que corresponde adoptar a cada una de ellas.

13
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

3. Celebrados los trámites anteriores, si la autoridad sigue siendo


omisa en el cumplimiento de la sentencia y sólo si la naturaleza del
acto reclamado lo permite, se comisionará a un secretario o un
actuario e incluso el Juez o Magistrado podrán constituirse en el lugar
donde se debe dar cumplimiento a la sentencia y ejecutarla por sí
mismos (artículo 111 de la Ley de Amparo).

4. Una vez agotado ese procedimiento, si no existe prueba de


que se cumplió con la sentencia de amparo, en el caso del juicio de
amparo indirecto, el titular del Juzgado de Distrito debe remitir las
constancias al Tribunal Colegiado de Circuito en turno, con la finalidad
de que éste requiera nuevamente a las autoridades responsables, así
como a las diversas que se estimen vinculadas a su cumplimiento con
copia a su superiores jerárquicos, para que, en un plazo de tres días
hábiles contados a partir de la notificación del proveído que requiere,
demuestren ante el Juzgado de Distrito y ante el propio Tribunal, el
acatamiento de la ejecutoria o expongan las razones que tengan en
relación con el incumplimiento a la sentencia (punto Tercero, fracción I
del Acuerdo General 12/2009), apercibiéndolas de que, en caso de ser
omisas ante ese requerimiento, se continuará el procedimiento
respectivo que puede culminar con una resolución en la que se aplique
lo previsto en la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. El Presidente del Tribunal Colegiado al cual corresponda


conocer del asunto, al admitirlo, debe requerir a las autoridades
responsables, con copia del requerimiento para los dos superiores
jerárquicos de todas ellas, para que, en un plazo de tres días contados
a partir de la legal notificación del proveído respectivo, demuestren
ante el propio órgano el acatamiento a la ejecutoria o expongan las
razones que tengan en relación con el incumplimiento a la sentencia

14
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

(Punto tercero, fracción I del Acuerdo General 12/2009) modificado


mediante instrumento normativo emitido por el Tribunal Pleno en
sesión privada celebrada el veintidós de abril del presente año. En ese
auto, el Presidente del Tribunal Colegiado debe apercibir a las
responsables y a los superiores jerárquicos que, en caso de ser
omisas respecto de ese requerimiento, se continuará con el
procedimiento respectivo, que puede terminar con la imposición de las
sanciones establecidas en la fracción XVI del artículo 107
constitucional.

6. Si el Tribunal Colegiado considera que existe incumplimiento


de la sentencia de garantías y no existe alguna justificación para no
cumplir, es decir, si el Tribunal Colegiado considera que debe
aplicarse la sanción establecida en la fracción XVI del artículo 107
constitucional, emitirá un dictamen que así lo señale y remitirá el
expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que ésta
decida lo conducente, haciendo esa determinación del conocimiento
de las autoridades responsables respectivas.

7. Una vez que el expediente llega a la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, ésta debe decidir si procede o no aplicar la
sanción del artículo 107, fracción XVI constitucional; es decir,
destitución inmediata del cargo y consignación al Juez de Distrito para
el ejercicio de la acción penal correspondiente.

Por lo anterior y en congruencia con lo detallado, la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, una vez recibidos los autos, debe
constreñirse únicamente a resolver si el incumplimiento por parte de la
autoridad es excusable o inexcusable y si se está en el caso de aplicar
la sanción a que se refiere la fracción XVI del artículo 107 de la
Constitución Federal.

15
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha distinguido entre


lo que debe entenderse por procedimiento para la ejecución de una
sentencia y el momento en que, habiéndose agotado esa etapa, los
autos son remitidos a este Alto Tribunal para los efectos de la fracción
XVI del artículo 107 constitucional, como momentos diversos en la
actuación del Juez de Distrito, encaminados a buscar el cumplimiento
de una sentencia de amparo. La primera etapa está formada por todos
los requerimientos realizados a las autoridades responsables y por
todas las gestiones emprendidas por el Juez de amparo, a fin de lograr
el acatamiento del fallo protector. La segunda fase está a cargo de la
Suprema Corte, en términos del artículo 107, fracción XVI de la
Constitución Federal.

De lo expuesto se desprende que el incidente de inejecución de


sentencia se inicia cuando el órgano jurisdiccional competente remite
los autos a la Suprema Corte de Justicia, apoyado en la evidencia de
que las autoridades responsables han tenido una actitud de rebeldía,
al no haber dado cumplimiento a la ejecutoria de amparo,
absteniéndose de obrar en el sentido ordenado en la sentencia,
limitándose a desarrollar actos intrascendentes, secundarios o poco
relevantes para crear una apariencia de cumplimiento.

Es necesario poner de manifiesto que por ejecución de sentencia


de amparo, debe entenderse la obligación constitucional que tiene el
juzgador de amparo que haya dictado el fallo protector de hacer que
éste se cumpla, esto es, la de realizar todos los actos que sean
necesarios hasta lograr su cumplimiento, según lo dispuesto por el
artículo 111 de la Ley de Amparo, sin que pueda ordenar el archivo de
ningún expediente si no está cumplida la sentencia de amparo, es
decir, es una cuestión de orden público.

16
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

En consecuencia, habrá inejecución de sentencia cuando a


pesar de los medios utilizados para lograr el cumplimiento, éste no se
logre, por una actitud contumaz —ya sea de manera abierta o con
evasivas— de la autoridad o autoridades obligadas a obedecer el fallo
constitucional.

La apertura del incidente de inejecución depende, desde luego:

a) De la existencia de una sentencia protectora.

b) De que el juzgador de amparo haya agotado el procedimiento


establecido en los artículos 105 y 111 de la Ley de Amparo; y

c) De que exista desobediencia de las autoridades, para acatar


el fallo protector o que los actos que realicen sean intrascendentes.

Al respecto, es necesario señalar que los tribunales de amparo,


ante todo, deben ajustarse al procedimiento de ejecución de
sentencias que establece la Ley de la materia, pues éste no deja lugar
a dudas de cuál es el camino a seguir para lograr el eficaz
cumplimiento de una ejecutoria.

Se considera que para lograr el eficaz cumplimiento de las


sentencias de amparo, los órganos jurisdiccionales, al emitir sus
sentencias lo deben hacer en forma clara y precisa, esto es, deben
determinar concretamente sus alcances y efectos, así como describir
pormenorizadamente los actos específicos que cada una de las
autoridades responsables deban realizar.

El incidente de inejecución de sentencia requiere como


presupuesto, que el Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado, después

17
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

de haber agotado todos los medios legales que la ley les concede para
hacer cumplir sus determinaciones, concluyan que la autoridad
responsable ha incurrido en una actitud contumaz, de abstención de
dar cumplimiento a la sentencia de amparo, lo que da lugar a que se
solicite la intervención de este Alto Tribunal, para que aplique el
artículo 107, fracción XVI de la Constitución Federal.

Del aludido artículo, así como del diverso 105 de la Ley de


Amparo y de los Acuerdos Plenarios 5/2001 y 12/2009, se desprende
que la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo
tiene lugar una vez que se han determinado que la autoridad
responsable soslayó su obligación de dar cumplimiento a la ejecutoria
de garantías, emitida por el Juzgador que tuvo a su cargo el
procedimiento de ejecución de sentencia.

Lo anterior, implica necesariamente, que sólo se remitirá el


expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se
esté específicamente en el supuesto previsto en la fracción XVI del
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Ahora bien, de los autos se desprende lo siguiente:

1. La parte quejosa solicitó el amparo en contra de las


autoridades responsables y actos señalados en la presente resolución.

2. Por razón de turno correspondió conocer de la demanda al


Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal, quien seguidos los tramites de ley celebró la
audiencia constitucional y dictó sentencia en el sentido de sobreeser
en el juicio por un lado y conceder el amparo por el otro.

18
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Mediante diversos proveídos el titular del juzgado de distrito


requirió a las responsables Segunda Sala Auxiliar del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, al Director General de Recursos Humanos
de la Procuraduría General de Justicia y al Director General de
Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales,
todas del Distrito Federal, a fin de que comprobaran el acatamiento de
la ejecutoria materia del incidente, o expusieran las razones que
tuvieran para no cumplirla; asimismo, requirió a la Consejería Jurídica
y de Servicios Legales, a la Subsecretaría de Desarrollo Institucional
de la Secretaría de Seguridad Pública, al Secretario de Seguridad
Pública y al Jefe de Gobierno, todos del Gobierno del Distrito Federal,
para que en su carácter de superiores inmediatos de las autoridades
antes referidas, las conminaran a cumplir con el fallo protector
concedido.

Al advertir el titular del juzgado de distrito que las autoridades


responsables y sus superiores jerárquicos, no habían dado
cumplimiento a la ejecutoria de amparo, –a pesar de los
requerimientos con los cuales se les apercibió en autos– ordenó la
apertura del incidente de inejecución de sentencia y remitió los autos
al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en
turno, para los efectos precisados en el artículo 107, fracción XVI, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recibidos los autos por el Séptimo Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Primer Circuito, por acuerdo de su
Presidente radicó el incidente de inejecución de sentencia y requirió a
las responsables Segunda Sala Auxiliar del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, al Director General de Recursos Humanos de la
Procuraduría General de Justicia y al Director General de Servicios
Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, todas del

19
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Distrito Federal, en su carácter de autoridades responsables a fin de


que en el plazo de tres días, comprobaran el acatamiento de la
ejecutoria materia del incidente, o expusieran las razones que tuvieran
para no cumplirla, también requirió a la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales, a la Subsecretaría de Desarrollo Institucional de la
Secretaría de Seguridad Pública, al Secretario de Seguridad Pública y
al Jefe de Gobierno, todos del Gobierno del Distrito Federal, para que
en su carácter de superiores inmediatos de las autoridades antes
referidas, las conminaran a cumplir con el fallo protector concedido,
dentro del término citado.

Acontecido lo anterior y al estimar agotadas las acciones legales


para lograr el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, —sin que ésta
se encontrara cumplida— el Tribunal Colegiado en sesión de ocho de
diciembre de dos mil diez, lo declaró fundado y ordenó remitir los
autos esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que
determinara si en el caso procedía o no la aplicación de las sanciones
contenidas en la fracción XVI del artículo 107 constitucional.

De conformidad con lo expuesto es importante resaltar que la


materia de un incidente de inejecución de sentencia radica en
determinar si se ha dado o no cumplimiento a un fallo protector, por lo
tanto, se debe delimitar cuál es el alcance del amparo, en conformidad
con los artículos 76 y 80 de la Ley de Amparo, que disponen:

“ARTÍCULO 76. Las sentencias que se pronuncien en


los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas morales,
privadas u oficiales que lo hubiesen solicitado,
limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere,
en el caso especial sobre el que verse la demanda, sin
hacer una declaración general respecto de la ley o acto
que la motivare”.

20
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

“ARTÍCULO 80. La sentencia que conceda el amparo


tendrá por objeto restituir al agraviado en el pleno goce
de la garantía individual violada, restableciendo las
cosas al estado que guardaban antes de la violación,
cuando el acto reclamado sea de carácter positivo, y
cuando sea de carácter negativo, el efecto del amparo
será obligar a la autoridad responsable a que obre en
el sentido de respetar la garantía de que se trate y a
cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija”.

De lo anteriormente reseñado se evidencia que la Juez de


Distrito determinó que no obstante los diversos requerimientos
efectuados a la autoridad responsable, la vinculada y sus superiores
jerárquicos no se había acatado la sentencia de amparo, razón por la
que ordenó la remisión del asunto al Tribunal Colegiado de Circuito, el
cual, igualmente, resolvió que debido a la falta de cumplimiento a la
sentencia de amparo por parte de las autoridades responsables, así
como de sus superiores jerárquicos, debía enviarse el asunto a esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que procediera en
términos de lo dispuesto por el artículo 107, fracción XVI, de la
Constitución Federal.

Al respecto, debe señalarse que si bien la juez de distrito realizó


los requerimientos a la responsable, a la vinculada y a sus superiores
jerárquicos, a fin de que dieran cumplimiento a la ejecutoria de
amparo, éstos no se efectuaron de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 105 de la Ley de Amparo, toda vez que la titular del juzgado
de distrito requirió entre otras autoridades a la Subsecretaría de
Desarrollo Institucional y al Secretario, ambos de la Secretaría de
Seguridad Pública, en su carácter de superiores jerárquicos de la
autoridad directamente responsable Director General de Recursos
Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal.

21
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

En ese sentido, al advertirse que la Juez de Distrito requirió en


su carácter de superiores jerárquicos a unas autoridades diversas,
—toda vez que pertenecen a otra dependencia, como lo es la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y no a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal— deben
devolverse los autos a dicha juzgadora a fin de que realice
debidamente el requerimiento a las autoridades correspondientes.

Sin embargo, no procede tal situación en virtud de que obra en


autos un escrito y anexos presentado por el autorizado de la parte
quejosa17 —el veintiséis de enero del año en curso, en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto Tribunal y
turnado en la misma fecha a la Primera Sala— en el que señala que
mediante proveído de veinte de enero de dos mil once, la Juez de
Distrito requirió al Oficial Mayor y el Procurador, ambos de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en su carácter de
superiores jerárquicos de la responsable Director General de Recursos
Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

De lo anterior, esta Primera Sala determina que el juzgado de


distrito, por conducto de su titular, agoto debidamente el procedimiento
que establece el artículo 105 de la Ley de Amparo, —como así se
advierte de la copia certificada del proveído de veinte de enero del año
en curso, que obra en autos— situación diversa a la del Tribunal
Colegiado del conocimiento, el cual de conformidad con lo expuesto,
podemos inferir que no ha agotado el procedimiento previsto en el
artículo 105 de la Ley de Amparo, ni del punto Tercero, fracción I, del
Acuerdo General Plenario 12/2009.

17
Fojas 57 a 61 del Toca del incidente de inejecución 1312/2010.

22
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Ello es así, porque de los antecedentes narrados, se advierte


que por auto de diez de noviembre de dos mil diez, el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, tuvo
por recibidos los autos del juicio de amparo 1737/2008 y formó el
incidente de inejecución bajo el número 100/2010; asimismo, requirió a
la Segunda Sala Auxiliar del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
al Director General de Recursos Humanos de la Procuraduría General
de Justicia y al Director General de Servicios Legales de la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales, todas del Distrito Federal, en su
carácter de autoridades responsables a fin de que en el plazo de tres
días, comprobaran el acatamiento de la ejecutoria materia del
incidente, o expusieran las razones que tuvieran para no cumplirla,
apercibiéndolos que en caso de no cumplir con lo ordenado se
continuaría con el procedimiento respectivo, que podía culminar con
una resolución en términos del artículo 107, fracción XVI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; también
requirió a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, a la
Subsecretaría de Desarrollo Institucional de la Secretaría de
Seguridad Pública, al Secretario de Seguridad Pública y al Jefe de
Gobierno, todos del Gobierno del Distrito Federal, para que en su
carácter de superiores inmediatos de las autoridades antes referidas,
las conminaran a cumplir con el fallo protector concedido,

En consecuencia, al advertirse que el Tribunal Colegiado omitió


requerir al Oficial Mayor y Procurador, ambos de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal, en su carácter de superiores
jerárquicos de la autoridad responsable Director General de Recursos
Humanos de la Procuraduría en cita, tal y como lo efectuó la titular del
juzgado de distrito, no es posible concluir que dicho Tribunal haya
agotado el procedimiento previsto en el artículo 105 de la Ley de
Amparo y el Acuerdo 12/2009, para que en su caso, esta Suprema

23
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Corte de Justicia de la Nación, pueda estimar si es excusable o


inexcusable el incumplimiento de la sentencia de amparo y poder
proceder conforme con el artículo 107, fracción XVI, de la Constitución
Federal.

Con base en lo anterior, esta Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, estima conveniente devolver los autos al
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, con el fin de que proceda a requerir al Director General de
Recursos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, en su carácter de autoridad directamente responsable en el
cumplimiento a la ejecutoria de amparo, al Director General de
Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, en
su carácter de autoridad vinculada en el cumplimiento, así como
también al Oficial Mayor y Procurador de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, a la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, estas últimas en su
carácter de superiores jerárquicos de aquellas, en atención a lo
dispuesto por el citado artículo 105 de la Ley de Amparo y el Acuerdo
Plenario 12/2009.

Sirve de apoyo a las consideraciones anteriores las siguientes


tesis cuyos rubros dicen: “INCIDENTES DE INEJECUCIÓN. LOS
SUPERIORES JERÁRQUICOS DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE
INCURREN EN RESPONSABILIDAD POR FALTA DE
CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DE AMPARO”18,
18
Jurisprudencia, Materia Común, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, XXVIII, Julio de 2008, Tesis: 1a./J. 58/2008, Página: 284. “Para que en los incidentes
de inejecución se actualice la sanción establecida en el artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, es necesario agotar previamente el procedimiento previsto en la Ley de
Amparo; de manera que si al examinar de oficio el cumplimiento de la ejecutoria de amparo se verifica que se
requirió al superior jerárquico de las autoridades responsables a fin de conminarlo, al igual que a éstas, a dar
cumplimiento a la sentencia de garantías, pero no han llevado a cabo todas las diligencias necesarias dentro
del ámbito de sus facultades legales para hacerlo, es evidente que han incurrido en contumacia, retrasando el
debido cumplimiento, por lo que debe estarse a lo previsto en el artículo 107 de la Ley de Amparo, el cual
dispone que las autoridades requeridas como superiores jerárquicos incurren en responsabilidad por falta de
cumplimiento de las ejecutorias, en los mismos términos que las autoridades contra cuyos actos se hubiese
concedido el amparo. En ese sentido, el requerimiento al superior jerárquico no puede tener como fin
enterarlo de que uno de sus subordinados ha incumplido con una sentencia de amparo y se concrete
únicamente a enviarle una comunicación en la que le solicite obedezca el fallo federal, sino que el

24
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

“INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO. EL SUPERIOR


JERÁRQUICO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, A QUIEN SE
REQUIERE SU INTERVENCIÓN CUANDO EL INFERIOR NO
CUMPLE, DEBE UTILIZAR TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE
PARA CONSEGUIRLO, ENCONTRÁNDOSE SUJETO A QUE, DE NO
HACERLO, SEA SEPARADO DE SU CARGO Y CONSIGNADO ANTE
UN JUEZ DE DISTRITO19”, “INCIDENTE DE INEJECUCIÓN. SI LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DETERMINA QUE
EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO NO AGOTÓ EL
PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 105 DE LA LEY DE
AMPARO, DEBE DEVOLVERLE LOS AUTOS PARA QUE SUBSANE
ESA OMISIÓN”20.

requerimiento de que se trata debe involucrar a tal grado al superior, que si la sentencia no se cumple,
procede separarlo de su cargo y consignar los hechos directamente ante el juez de distrito que corresponda,
en términos de la fracción XVI del artículo 107 constitucional y de los numerales 105 y 107 de la Ley de
Amparo. De ahí que un requerimiento de esa naturaleza, tiene por efecto que el superior jerárquico quede
vinculado con las responsables a fin de hacer uso de todos los medios legales a su alcance, incluso las
prevenciones y sanciones que conforme a las disposiciones aplicables pueda hacer e imponer, para conseguir
el cumplimiento lo que, además, deberá hacer del conocimiento del juez federal”.
19
Tesis aislada, Materia(s): Común, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, XII, Noviembre de 2000, Tesis: P. CLXXV/2000, Página: 5. “Conforme a lo dispuesto
en la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución, y en el capítulo relativo a la ejecución de las sentencias
de la Ley de Amparo, existe un sistema riguroso que debe seguirse cuando se otorga la protección
constitucional al quejoso, conforme al cual no sólo se encuentra vinculada al cumplimiento de la sentencia la
autoridad directamente responsable, sino todas las autoridades que lleguen a estar relacionadas con ese
acatamiento y también, y de modo fundamental, los superiores jerárquicos de ellas. Esta vinculación no sólo
se sigue del requerimiento que debe hacerle el Juez de Distrito cuando la autoridad directamente responsable
no cumple con la sentencia, sino de la clara prevención del artículo 107 de la Ley de Amparo, de que "las
autoridades requeridas como superiores jerárquicos incurren en responsabilidad, por falta de cumplimiento de
las ejecutorias, en los mismos términos que las autoridades contra cuyos actos se hubiese concedido el
amparo". De esta disposición se sigue que el requerimiento al superior jerárquico no puede tener como fin que
el mismo se entere de que uno de sus subordinados no cumple con una sentencia de amparo y, cuando
mucho, le envíe una comunicación en la que le pida que obedezca el fallo federal. El requerimiento de que se
trata tiene el efecto de vincular a tal grado al superior que si la sentencia no se cumple, también procederá
aplicar a éste la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución, y 105 y 107 de la Ley de Amparo, a saber,
separarlo de su cargo y consignarlo ante un Juez de Distrito. De ahí que ante un requerimiento de esa
naturaleza, el superior jerárquico deba hacer uso de todos los medios a su alcance, incluso las prevenciones y
sanciones que conforme a las disposiciones aplicables puede formular e imponer, respectivamente, para
conseguir ese cumplimiento lo que, además, deberá hacer del conocimiento del Juez. Es obvio, por otra parte,
que si el subordinado se resiste a cumplir con la sentencia la deberá cumplir directamente el superior,
independientemente de las sanciones que le pudiera imponer”.
20
Tesis Aislada 1a. CXXXIV/2007, Primera Sala, Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXVI, Julio de 2007, Pág. 263. “Cuando la Suprema Corte de Justicia de la
Nación advierte de autos que el Tribunal Colegiado de Circuito no requirió a los superiores jerárquicos de la
autoridad responsable, en términos del artículo 105 de la Ley de Amparo, el cual establece que las
autoridades requeridas como superiores jerárquicos incurren en responsabilidad por falta de cumplimiento de
las ejecutorias, en los mismos términos que las autoridades contra cuyos actos se hubiese concedido el
amparo, el Máximo Tribunal debe devolverle al ad quem tanto los autos del juicio de amparo como el
expediente del incidente de inejecución de sentencia con el objeto de que requiera a la autoridad responsable
para que demuestre ante el tribunal del conocimiento el acatamiento a la ejecutoria y requerir a sus superiores
jerárquicos, a fin de vincularlos con dicho cumplimiento”.
Incidente de inejecución 266/2006. **********. 14 de junio de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Antonio Espinosa
Rangel.

25
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Como consecuencia de lo anterior, debe quedar, además, sin


efectos el dictamen pronunciado por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, el ocho de diciembre de dos
mil diez, dentro de los autos del incidente de inejecución de sentencia
número 100/2010, en el que estimó procedente la aplicación de las
medidas contenidas en el artículo 107, fracción XVI, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Devuélvanse los autos al Séptimo Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, para los
efectos precisados en el último considerando de esta resolución.

SEGUNDO. Queda sin efectos el dictamen pronunciado por el


Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, el ocho de diciembre de dos mil diez, dentro de los autos del
incidente de inejecución de sentencia número 100/2010.

TERCERO. Requiérase a la Juez de Distrito del conocimiento


que de tener por cumplida la ejecutoria de amparo, deberá informarlo
a esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

NOTIFÍQUESE; con testimonio de la presente resolución,


devuélvanse los autos al lugar de origen y, en su oportunidad,
archívese el asunto.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),

26
INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 1312/2010.

Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García


Villegas y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente con el


Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

P O N E N T E:

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy