Ejemplos de Algunos Comentarios Sobre Una Novela o Cuento
Ejemplos de Algunos Comentarios Sobre Una Novela o Cuento
Ejemplos de Algunos Comentarios Sobre Una Novela o Cuento
COMENTARIO 1
Comentario literario sobre el cuento “No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo*.
Juan Rulfo fue un escritor mexicano nacido en Sayula, Jalisco en 1918, entre sus obras destaca
el llano en llamas, publicado en 1953, es un compilado de cuentos en el que se incluye: No
oyes ladrar a los perros.
Este cuento es una narración omnisciente que aborda de manera cruda la situación de un
México postrevolucionario lleno de pobreza, y desigualdad. Lo cual motiva al autor a
plasmarlo en sus historias, también retrata la abnegación de los padres e ingratitud de los
hijos.
El cuento trata de un padre que lleva a su hijo a curar de sus heridas a un pueblo de nombre
Tonaya.
Su hijo es un ladrón y en algún robo fue herido y a pesar de que su padre un viejo lo lleva a
pie cargando sobre su espalda y durante el largo trayecto le recrimina su proceder y expresa
su decepción. Le dice que lo lleva solo por la memoria de su madre porque él no merece
compasión alguna.
Recurrentemente el padre ya cansado pide al hijo que observe si ya se ve el pueblo o siquiera
escucha ladrar los perros, expresando su angustia , desesperanza y decepción para tener una
esperanza que aminore su fatiga, pero el hijo simplemente lo ignora .Después de largo rato
logran llegar al poblado y con dificultad el padre logra bajarlo y una vez desprendido de su
carga escucha claramente como ladran los perros y le reprocha como es que ni con eso pudo
ayudarle, quedando abierto su desenlace.
Con un lenguaje cotidiano de la época y uso de regionalismos e indigenismos la obra invita a
la reflexión; dejando una sensación de impotencia y compasión. Es un muy buen cuento ya
que después de leerlo podemos darnos cuenta de que tenemos todo y no debemos de
quejarnos, al contrario, debemos de estar agradecidos con la vida.
Fuente: JAN RULFO. (1953). EL LLANO EN LLAMAS. MÉXICO, DF. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. PP 134-138.
COMENTARIO 2
Comentario literario del cuento “La niña de la montaña” de Lagart
El cuento “la niña de la montaña “del escritor de México Lagart, nos da a conocer que es un
cuento situado en una cabaña en la montaña en la que una niña aparecía y causaba terror a
las personas. Me pareció que este fue un cuento muy interesante porque nos da suspenso y
por eso lo he escogido para mi comentario.
Este cuento no nos presenta varios paisajes solo nos cuenta del ambiente de una montaña
en la cual se sitúa la historia, y en la cual la parte que más impacta es cuando aquella niña le
rasga con un cuchillo el brazo al padre y el padre le dice al hijo que se cortó y todo lo que vio
en aquella noche no fue más que solo una pesadilla.
Este cuento tiene un tipo de narrador protagonista porque la historia la cuenta el niño que
vivió todo eso, en cuanto al lenguaje está muy bien estructurado ya que en este no implican
extranjerismos o indigenismos si no palabras regionales, tiene un tipo de desenlace abierto
porque solo nos deja con una duda de que pasara después.
Este cuento te causa sensaciones de intriga o miedo de saber que pasara con carlós y su papa,
nos presenta un ambiente de una montaña y que todo eso sucedió un miércoles 4 de agosto,
en ese no se dan las características de los personajes solo nos dice que la niña tenía la cara
quemada y muy fea y ella lloraba por alguna razón, la muchacha que los atendió era hermosa,
Carlos era un chico de trece años y algo curioso y su papa era viejo y solitario.
En sí este cuento casi no nos enseña valores solo que el papá le mintió al hijo y eso podría ser
el valor de la honestidad.
Finalmente por todo lo que se dio a conocer del cuento “la niña de la montaña” , considero
que es muy interesante por todo lo que se da a conocer y las intrigas que aparecen en este
cuento, y por eso yo recomiendo que lo lean para que se impacten como yo.
Lagart. La niña de la montaña: página: la niña de la montaña www.losmejorescuentos.com
COMENTARIO 3
No oyes ladrar a los perros
El autor Juan Rulfo era un gran autor o al menos a mi parecer si, el en cada uno de sus obras trató
de plasmar ese realismo de México que el sentía, que él quería compartir con todos nosotros.
El tema de este cuento podría ser “Desilusiones” ya que se puede notar que el padre tiene cierto
enojo u odio hacia su hijo, el cuento es narrado por un narrador de tipo testigo, él no participa en el
cuento pero le da un toque de angustia, en el cuento aparecen dos personas que son: el hijo que se
llama Ignacio y el padre; Ignacio es un joven que se dedica a robar y su padre es un hombre lleno de
odio, frustrado, cansado de lo mismo, harto, y desilusionado del hijo que ha criado.
En el cuento muestran que son personas humildes, que vienen de un pueblo, aunque no hablan
vulgarmente se nota que vienen de México por la forma en que demuestran sus acciones y en cómo
lo dicen.
En la historia se muestra que el padre va cargando a Ignacio, lo lleva cargando en sus hombros, él lo
lleva a un pueblo llamado Tonaya, durante el camino mientras el padre está cargando a su hijo,
herido por su último robo, le va haciendo preguntas con el fin de saber si ya van a llegar a Tonaya,
aunque ninguno de los está muy contento en el trayecto, su padre le recuerda a Ignacio lo bueno
que era antes, lo que su madre ya muerta hizo por él, que él jamás había agradecido por tales actos
y que a cambio solo les trajo problemas a su familia…
Ignacio muerto de sueño y cansancio ya no estaba muy cuerdo y no respondía ni siquiera para
defenderse de las cosas horribles que le decía su papá, el padre mencionó que el ya no era su hijo,
que el solo hacía esto por su esposa, porque ella no hubiera dejado a su hijo en esas circunstancias
ya que ella lo amaba tal y como era…
Al final Ignacio muere y al llegar al pueblo su padre con otras palabras le dice que hasta en los últimos
momentos lo defraudó. Aunque es una historia que no muchas personas comprenderán tiene muy
buenos valores como el Amor, en toda la historia se la pasan hablando del pasado, pero jamás
insultándose, ellos guardan ese respeto el uno al otro y eso me agradó bastante, pero más que nada
es una historia para reflexionar muchos aspectos del comportamiento de cada uno con nuestros
seres queridos, de las malas decisiones que podemos o que hemos tomado a lo largo de nuestra
vida.
En fin, a mi parecer es un cuento breve con enseñanzas de distintos tipos, que cada quien puede
entenderle de distintas formas, y aunque contiene un desenlace abierto esta comprensible.
http://www.literatura.us/rulfo/perros.html
COMENTARIO 4
Comentario literario sobre el cuento
¨La triste historia del dromedario¨ de Gabriel García Márquez *
Por Luis Jiménez Vera
El cuento de “La triste historia de un dromedario”, escrito por Gabriel García Márquez, trata
de un dromedario que fue enviado desde Egipto por paquetería a Texas EUA para Mr.
Robertson, quien no lo esperaba y sin embargo lo recibió en su casa, el dromedario fue muy
inconsciente, hizo muchos desastres y terminó por despojarlo de su casa. Mr. Robinson tuvo
que ir a vivir a la perrera y puso un letrero de “se vende dromedario”. El escritor colombiano
nos muestra, en este cuento, que debemos aprender a quien metemos en nuestra casa,
porque luego se pueden adueñar de ella. Yo elegí este cuento porque me resultó atractivo el
nombre, ya que me gustan los animales.
Durante la lectura yo me puse a pensar que el dromedario se portó injustamente con Mr.
Robertson, ya que lo despojó de su casa y lo orilló a irse a vivir en la perrera aun cuando Mr.
Robertson lo aceptó en su casa por lástima.
La parte que a mí me llamó la atención fue la de que el dromedario se pasó como Juan por
su casa al cuarto de Mr. Robertson y éste se tuvo que ir a vivir a la perrera ya que no lo pudo
sacar de ahí. Realmente me parece muy mal que cuando alguien brinda su ayuda, le paguen
con abuso, maltrato o falta de respeto. En este caso es muy triste que el dromedario le falte
al respeto así a Mr. Robertson, ya que, si el dromedario se hubiera portado de buena manera,
podían haber vivido juntos en armonía y tener ambos un amigo.
Esta historia deja dos aprendizajes, el primero es que tengas cuidado a quien y como le das
tu apoyo y el segundo es la importancia de los valores de gratitud, respeto y consideración,
valores que el dromedario no tuvo y al final terminó por perder el apoyo y el afecto de Mr.
Robertson.
Finalmente recomiendo hacer la lectura de este cuento ya que da muchas cosas a conocer,
es decir que no solo tiene una moraleja sino varias.