Filosofia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad Educativa fiscal “Dolores Sucre”

Nombre: Erick Jaime Arreaga

Curso: 1ero informática “A”

Docente: Lcdo. Emanuel Quinde

Materia: Filosofía
2

El Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción
sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las cosas. Es decir, para un empirista
la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en
su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido
por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos. (Editorial Etecé, 2022)
Las principales características del empirismo como corriente filosófica son las
siguientes:
 El conocimiento es subjetivo y se basa en la experiencia de un individuo y su
percepción de la realidad.
 Los conocimientos se nutren en base a experiencias internas (pensamientos,
emociones, etc.) y externas (lo material, lo físico, etc.).
 Se contrapone al racionalismo: la mente no posee ideas naturales, sino que estas
deben adquirirse mediante el conocimiento, que, al ser provisto por las
experiencias, es limitado.
 El método de aprendizaje es experimental e inductivo.
 No utiliza la moral para describir el conocimiento, sino el sentimiento humano
experimentado durante la experiencia.
Grudemi (2019)
La Ciencia de Bacon
Francis Bacon, filósofo inglés, considerado el padre del empirismo filosófico y
científico. Es uno de los pensadores más importantes de la modernidad, ya que se
anticipa al pensamiento científico que se da a partir de Descartes. Una de sus obras más
importantes es su Novum organum (1620), en la que define las reglas del método
científico experimental. Otro de sus grandes libros es su De dignitate et augmentis
scientiarum, o Sobre la dignidad y progresos de las ciencias (1620), donde desarrolla su
teoría del conocimiento de base empírica. (Rodríguez,2020)
Francis Bacon aportaciones a la filosofía se muestra en las vastas y variadas escrituras
que dejó, que podrían dividirse en tres grandes ramas:
 Trabajos científicos: en los que se presentan sus ideas para una reforma
universal del conocimiento en metodología científica y la mejora del estado de la
humanidad utilizando el método científico.
 Obras religiosas y literarias – en las que presenta su filosofía moral y
meditaciones teológicas.
 Obras jurídicas: en las que se proponen sus reformas en el Derecho inglés.
John Locke
John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632, en el seno de
una familia de pequeños nobles rurales, y falleció en 1704. Se educó en la universidad
de Oxford. Obtuvo el grado de maestro en artes en el año 1658. También se interesó por
la medicina y la política, en la cual comenzó a militar desde los 35 años. Recibió la
3

influencia del pensamiento de John Owen (partidario de una política de tolerancia para
con todas las religiones), le llamaron la atención las ideas de Descartes y de Hobbes.
Por su pensamiento debió exiliarse muchos años hasta 1689, año en que se produce la
Revolución en Inglaterra, desde allí se lo consideraba como el representante del nuevo
régimen liberal. (Barionuevo, 2005)
David Hume
David Hume (1711 - 1776) lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias hasta
llegar a una postura prácticamente subjetivista y escéptica, según la cual la verdad es
inalcanzable por la razón y la única realidad individual son siempre los contenidos de
conciencia del yo. Inclusive, Hume niega que se pueda experimentar un vínculo entre
causa y efecto, solo se puede percibir la sucesión de fenómenos. (García, 2002)
¿Cuáles fueron los aportes de David Hume?
Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo,
escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana
(1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
El Apogeo de La Filosofía Moderna: La Ilustración
La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante
hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de
cuestiones teológicas, se busca conocer el mundo creado. Debemos advertir que se
llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su
punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos), sino que se considera
filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía
moderna (desde Descartes hasta Husserl) es que cambiaron el punto de partida de la
filosofía y en vez de ser el punto de partida las consideraciones del mundo comenzaron
por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo. (Pérez, 2018)
Una Nueva Realidad
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, algunos acontecimientos influyeron en el
pensamiento filosófico del resto de la Modernidad:
Fenómenos políticos y económicos: La Revolución francesa, en sus aspectos político y
social, fomentó la independencia de los países americanos, con lo que valores
occidentales como la democracia y el liberalismo se universalizaron aún más.
Nacionalismo: Con la caída de las monarquías como elemento aglutinador de las
naciones y la unificación de Estados como Italia, surge el sentimiento nacionalista.
Literatura del romanticismo: Está constituida por una serie de pensadores de distintas
tendencias, que pertenecen a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Laicismo: Independencia del individuo o de la sociedad, y más particularmente del
Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa. (RAE, 2021)
4

El Criticismo Kantiano
Immanuel Kant (1724 - 1804) nació en Königsberg (Prusia Oriental). Sus principales
obras son Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. La
principal preocupación de Kant es superar tanto el racionalismo como el empirismo que
le precedieron. Kant se encuentra, respecto del problema del continuo, en una difícil
encrucijada. A diferencia de lo que ocurría en Leibniz, no puede decirse que la
continuidad sea uno de los ejes fundamentales de su filosofia. El resultado es que sus
planteamientos obedecen con frecuencia a móviles múltiples y dispares, lo cual
obstaculiza la constitución de una auténtica teoría del continuo. (A Gonzales,2005)
La Ética Kantiana
La filosofía de Kant, en cierto sentido, constituye el fundamento de la razón ilustrada.
En sus planteamientos el imperio de la razón aparece unido a la historicidad. Kant funda
la concepción de autonomía del hombre en la modernidad: el reino de la libertad no
puede estar regulado o aprisionado por las cosas; es el hombre mismo que, por medio de
la razón, guía sus acciones.
En el plano ético, el deber no es algo que se le imponga desde su exterior, sino un
postulado a priori de la razón. En este sentido, la conciencia moral es autónoma, se
impone a sí misma como deber, como imperativo categórico. La razón aparece como la
sabía y única legisladora y la historia se deja ver ya no como un designio de los dioses
sino con hechura de los hombres. (Piñón, 2013)
A modo de conclusión pudiéramos expresar que las implicaciones de la ética de Kant
imponen al gerente educativo:
 Fundamentalmente e inherentemente, facilitan el modelaje y reafirman el
liderazgo al sustentar la autoridad en la moral. Autoridad muy difícil de ejercer
por las particularidades contestatarias juveniles, propias del ámbito educativo,
pero que sin embargo pudieran contribuir a darle contenido a la rebeldía juvenil.
 Claridad en las consecuencias de realizar acciones no éticas ya que las mismas
son expresiones de la voluntad y no existen justificaciones heterónomas para las
mismas. Sobre todo, por las referencias que se derivan hacia los miembros de la
institución educativa y las implicaciones de esas acciones en un ámbito juvenil
que tiende a absorber como esponja los referentes o ejemplos observados.
 El poseer moral derivada de un imperativo categórico implica exigir
responsabilidad equivalente a los directivos y docentes bajo su conducción.
haciendo el imperativo Kantiano más riguroso y en consecuencia se requiere
mayor voluntad para la expresión ética.
El Idealismo de Hegel
El Idealismo alemán se desarrolló a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
partiendo del pensamiento de Immanuel Kant y estuvo directamente vinculado al
Romanticismo, a la Ilustración y al contexto histórico de la Revolución francesa, así
como a las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del
movimiento fueron, además del propio Kant, Johann Gottlieb Fichte (autor de los
'Discursos a la nación alemana'), Friedrich Wilhelm Joseph Schelling ('El sistema del
5

idealismo trascendental') y, fundamentalmente, Georg Wilhelm Friedrich Hegel.


(Rebodero,2020)
¿Cómo puede definir el pensamiento del idealismo de Hegel?
Partiendo de la premisa hegeliana que afirma que la naturaleza y el espíritu son lo
absoluto, el filósofo establece que la filosofía es la ciencia que estudia lo absoluto y que
se divide en tres estadios que, a su vez, corresponden a una de las etapas de la
conciencia:
 La lógica: Es la idea en sí misma/El espíritu subjetivo (etapa de la conciencia).
 La filosofía de la naturaleza: La idea fuera de sí misma/El espíritu objetivo
(etapa de la conciencia).
 La filosofía del espíritu: Estudia la idea en sí y para sí/El espíritu a absoluto
(etapa superior de la conciencia).
(Herder, 2008)
El Sistema Hegeliano
Hegel se propone a través de su sistema, reconstruir con el pensamiento, toda la
realidad. Realidad que, en definitiva, es pensamiento, espíritu, dándose, en última
instancia, una completa coincidencia entre el pensamiento que piensa la realidad y la
realidad que es pensamiento: el círculo que se anuda consigo mismo. Partiendo del
concepto más simple de todos, construir la realidad en su totalidad aún en sus aspectos
más complejos es el desafío que Hegel se impone con su programa: si la realidad no es
en su raíz, otra cosa que pensamiento y al pensamiento total y sistemático de todas las
cosas lo llamamos Idea, el sistema se dividirá en tres partes principales (primer ejemplo
de tríada dialéctica) (Caldeiro, s/f)
Filosofía del Derecho
Hegel diferencia entre derecho y moralidad. El primero es el conjunto de normas
extrínsecas que son impuestas a los individuos de modo imperativo. La segunda, por el
contrario, es la suma de las normas objetivas colectivas que la conciencia personal
reconoce desde dentro. La eticidad viene a ser la síntesis del derecho y la moralidad
manifestada en la familia, la sociedad y el Estado. Este último es el momento más
elevado de la ética objetiva. (Vega, 2018)
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el
ser del derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar.
De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:
 Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho
 Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir
los saberes jurídicos.
(Colomar,2017)
6

Conclusión
Este ensayo se basó más sobre Kan y Hegel, que sin duda son grandes filósofos, la
teoría de Kant es que no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad
pensable de un mundo físico. Mientras que para Hegel la filosofía es un sistema
ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo
el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que
vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. Por otro lado, no hay que
olvidarnos que también vimos sobre el empirismo, la ciencia de Bacon que busca el
conocimiento cierto, busca verdades certeras, junto a Descartes.
Referencias
Editorial Grudemi (2019). Empirismo. Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/empirismo/).
Equipo editorial, Etecé. (2022). Empirismo. Sitio Web: https://concepto.de/empirismo/
Pérez, D. (2018). El apogeo de la filosofía moderna. Sitio Web:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/el-apogeo-de-la-filosofia-moderna
Real Academia Española. (2021). Laicismo. Sitio Web: https://dle.rae.es/laicismo
Rodríguez, P. (2020). El pensamiento de Francis Bacon. Sitio Web:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-pensamiento-de-francis-bacon-
808.html
Vega, J. (2018). La filosofía del Derecho como filosofía práctica. Sitio Web:
https://journals.openedition.org/revus/3990
"Filosofía del derecho".En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/filosofia-del-derecho/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy