Enseñar, Aprender y Cooperar en Equipos Cooperativos
Enseñar, Aprender y Cooperar en Equipos Cooperativos
Enseñar, Aprender y Cooperar en Equipos Cooperativos
en equipos cooperativos
Begoña Revenga
Emilio Torres
Francisco Javier Martín
María Merino
Maribel Corrales
@DIDAC_FORMACION
ÍNDICE DE LA GUÍA
GRUPOS BASE
GRUPOS DE TRABAJO
4. INTERDEPENDENCIA POSITIVA.
FORMALES.
ANEXOS
Señas de Identidad
Colocación espiga
1
OBJETIVOS DE LA GUÍA
2
1. EQUIPOS COOPERATIVOS VS GRUPOS TRADICIONALES
1
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía. P. Pujolás y J: R Lago. Proyecto PAC, p. 13
3
alumnos vean que con los demás mejoran en todos los aspectos, de esta forma, con
una estructura cooperativa fomentaremos comportamientos y actitudes que harán de
nuestra aula un aula inclusiva.
En palabras de la UNESCO: No puede haber cooperación con el desarrollo de la
solidaridad y el respeto a las diferencias que la cooperación supone, si previamente se
han excluido de un aula a los que son “diferentes”, si el aula no es inclusiva. ¿Cómo
aprenderán a cooperar y a respetar las diferencias, en definitiva, a convivir, en una
sociedad inclusiva y en comunidades integradoras, alumnos con características
personales distintas, con discapacidad y sin discapacidad, con una cultura u otra… si
han sido educados en aulas separadas?
En el siguiente cuadro podremos ver algunas de las ventajas que tiene el pasar de
los grupos tradicionales de trabajo a los equipos cooperativos.
4
2. TEORÍAS QUE APOYAN EL ENFOQUE COOPERATIVO
5
¿Cómo aprenderán a cooperar y a respetar las diferencias, en definitiva, a convivir,
en una sociedad inclusiva y en comunidades integradoras, alumnos con características
personales distintas, con discapacidad y sin discapacidad, con una cultura u otra… si
han sido educados en escuelas o aulas separadas? Tal como defiende la UNESCO,
las escuelas ordinarias con una orientación inclusiva, con una pedagogía
centrada en los niños y las niñas y basada en la cooperación –tanto entre los
maestros y maestras a la hora de enseñar, como entre los alumnos y las alumnas a la
hora de aprender- son el medio más eficaz para lograr una educación integral para
todos.
Ref. Pere Pujolàs: Aprendizaje Cooperativo y Educación Inclusiva: Una forma práctica de aprender juntos alumnos
diferentes (Universidad de Vic. 2009)
6
En la actualidad la metodología cooperativa se utiliza en numerosos países:
EEUU, Canadá, Israel, Venezuela, Italia, países escandinavos, etc. (Ovejero, 1990),
obteniendo resultados superiores en los ámbitos académicos, sociales,
cognitivos y afectivos en comparación a otros modelos de enseñanza de corte más
competitivo o individualista.
7
3. GRUPOS DE TRABAJO COOPERATIVO: TIPOLOGÍA
2
Johnson, D. W., & Johnson, R. (1998). Active Learning: Cooperation in the College Classroom
(2nd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company.
8
El propósito es dirigir la atención del alumno al material que debe aprenderse,
establecer un clima favorable para el aprendizaje, ayudar a organizar con antelación el
material que va a cubrirse en la sesión, asegurarse que los alumnos procesan en sus
cabezas el material que se ha impartido, o proporcionar una conclusión a la sesión.
Pueden usarse en cualquier momento pero son especialmente útiles en una sesión
expositiva, para evitar que la atención de los alumnos decaiga.
Se estima que el periodo de tiempo que un alumno puede mantener la atención
ante una exposición es de 12 a 15 minutos. En ese momento los alumnos necesitan
procesar de alguna manera el material que les ha sido impartido. En caso contrario,
sus mentes desconectan.
En una clase expositiva, el reto docente para el profesor es asegurarse que los
estudiantes realizan el trabajo intelectual de organizar el material, explicarlo, resumirlo,
e integrarlo en su estructura de conocimientos.
Es cierto que interrumpir la exposición con pequeños periodos de trabajo
cooperativo recorta el tiempo disponible para impartir el material pero, como
contrapartida, esta estrategia mejora notablemente el aprendizaje y permite el
establecimiento de relaciones entre los alumnos de la clase. En otras palabras, esta
estrategia permite enfrentarse a lo que, según muchos, es el principal problema de las
clases expositivas: “La información pasa de los apuntes del profesor a los apuntes del
alumno sin pasar por las cabezas de ninguno de ellos”.
Los grupos formales de aprendizaje cooperativo pueden durar desde una clase
hasta varias semanas para completar una tarea o encargo específico. En un grupo
formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos. Cada
estudiante tiene dos responsabilidades: maximizar su aprendizaje y el de sus
compañeros de grupo, sobre este segundo punto recae la principal diferencia con los
equipos informales.
Cuando el trabajo se efectúa con equipos formales de larga duración los pasos
que se llevarán a cabo para conseguir el doble objetivo han de ser pautados con
mucho cuidado:
1. Los estudiantes reciben instrucciones y definición de objetivos del profesor.
2. El profesor asigna cada estudiante a un grupo, proporciona el material
necesario, organiza el aula y puede asignarle a los estudiantes roles
específicos dentro de cada grupo.
9
3. El profesor explica la tarea y la organización cooperativa – especialmente la
interdependencia (se profundiza más en este punto) y las exigibilidades
individuales y de grupo.
4. El profesor observa el funcionamiento del grupo de aprendizaje e interviene
para, (a) enseñar habilidades cooperativas y, (b) proporcionar ayuda en el
aprendizaje académico cuando se requiera.
5. El profesor evaluará la cantidad y calidad del aprendizaje individual de cada
estudiante y proporcionará una estructura que asegure que cada grupo
reflexiona sobre la efectividad con la que los miembros están trabajando juntos.
Si los estudiantes necesitan ayuda para completar la tarea, se les anima a que
primero busquen ayuda de sus colegas, y del profesor en segundo lugar. Se espera
que cada estudiante interaccione con sus compañeros, compartan ideas y materiales,
se animen mutuamente en sus logros académicos, que expliquen y elaboren los
conceptos y estrategias que aprenden, y que se consideren mutuamente responsables
de completar la tarea.
GRUPOS BASE
10
por sus compañeros. Una vez finalizada la tarea, cualquiera de sus componentes
debe ser capaz de responder adecuadamente a las preguntas que sobre ella se le
formulen. Los grupos base tienen las características siguientes:
GRUPOS DE TRABAJO
Los grupos de trabajo son menos permanentes que los grupos base, aunque
en ambos la cooperación subyace en todas las tareas. También denominados, grupos
de expertos.
Un grupo de trabajo tiene como finalidad poner en práctica lo que se ha
aprendido en el grupo base, enfatizando la responsabilidad individual y
promoviendo la igualdad de oportunidades, al enfrentar a cada estudiante con una
tarea más ajustada a su nivel de comprensión y conocimientos.
De este modo, todos pueden alcanzar el éxito en la tarea siempre que en el grupo
base hayan aprendido lo necesario y estén dispuestos a esforzarse, apoyándose entre
ellos, para conseguir los objetivos que se les marquen en los tiempos de trabajo
diseñados para el trabajo en este tipo de agrupación.
En el grupo de trabajo cada estudiante puede recibir una calificación de acuerdo
con su actuación individual, que llevará a su grupo base. Con ello se cumple el
requisito de que la calificación grupal se ve afectada por las aportaciones individuales
y los estudiantes ven la necesidad de asumir su responsabilidad individual, ya que con
su trabajo en estos equipos puede mejorar la calificación final de sus compañeros y la
suya en el GB.
11
Las características de los grupos de trabajo son:
Los grupos de trabajo son espacios o microsistemas creados para que cada
estudiante actúe esforzándose por mejorar su propio aprendizaje trabajando en
cuestiones adaptadas a su nivel de conocimientos. Cada estudiante se compara y
compara sus resultados con los obtenidos por otros estudiantes de nivel similar al
suyo. En los grupos de trabajo se proporcionan experiencias de aprendizaje
adecuadas a cada situación, enfocadas a la superación de discriminaciones
competitivas o individualistas.
La forma de calificar y la repercusión de la calificación en el grupo base al que
cada estudiante pertenece, facilita una distribución adecuada del éxito, proporcionando
a todos los estudiantes la posibilidad de alcanzarlo. Tanto los estudiantes más
aventajados como los que menos pueden lograr buenas calificaciones, en función de
su esfuerzo por aprender y por terminar la tarea, dado que cada uno trabaja y es
calificado según su capacidad y su nivel de conocimientos.
3
Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa.
Fundación Pryconsa, Fundación SM.
12
4. INTERDEPENDENCIA POSITIVA
13
Los estudios llevados a cabo por Hwong, Caswell y Johnson y Jonson (1993)
sobre la interdependencia positiva concluyen que:
1. El mero hecho de pertenecer a un grupo de trabajo no garantiza una
mejora en el aprendizaje. Es necesario, además, saber que el trabajo
individual va a afectar al éxito de los demás compañeros del grupo, provocando
una doble responsabilidad: individual y de grupo.
2. La posibilidad de interactuar, por sí sola, no es garantía de nada. Es
necesario establecer la interdependencia positiva para que mejoren los
resultados.
3. La interdependencia positiva bien estructurada es condición necesaria,
aunque no suficiente, para el éxito del grupo; se consigue a través del
establecimiento de metas, roles y recompensan interdependientes.
La interdependencia positiva juega también un papel importante en los conflictos
cognitivos. Cuando mayor sea la interdependencia positiva con más seguridad se
producirá el conflicto intelectual. Al conflicto se llega cuando las personas del grupo se
involucran en una discusión en la que vierten sus puntos de vista, sus diferentes
posturas, opiniones, procesos de pensamiento, etc. Cuando el conflicto se resuelve
constructivamente, desemboca en un cuestionamiento de las posturas de cada
persona, en una búsqueda activa de información. En un reconceptualización del
conocimiento: y, consecuentemente, aumenta el dominio y la retención de la materia
discutida y se observa mayor nivel de estrategia y razonamiento.
14
5. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS
HOMÓGENEOS O HETEROGÉNEOS
15
Para grupos de trabajo informales o formales -según los objetivos de
aprendizaje y las tareas o productos a elaborar- se pueden formar equipos de más de
4 ponentes.
Regla general: dejar que los grupos trabajen juntos durante el tiempo necesario
para que alcancen los objetivos propuestos y logren un buen resultado. Los alumnos
necesitan tiempo para aprender a trabajar juntos y desarrollar las habilidades y
destrezas indispensables para el aprendizaje cooperativo.
En el transcurso de un curso, los alumnos tendrán oportunidad de trabajar con
todos los compañeros, a través de la combinación de los equipos de base con otros
tipos de agrupamiento (formales e informales esporádicos, de expertos, asamblea…).
16
Existen varios criterios para realizar estos agrupamientos, aunque un objetivo
prioritario es asegurarse de que en ningún grupo haya una mayoría de alumnos poco
laboriosos o de que no queden juntos dos estudiantes que tiendan a establecer
interacciones que retroalimenten conductas inapropiadas.
Un primer criterio consiste en crear grupos de apoyo para cada estudiante:
1. Se pide a cada alumno que enumere tres compañeros de clase con los que le
gustaría trabajar.
2. Se cuenta la cantidad de veces en que fue elegido cada alumno, de cara a
identificar a los alumnos más aislados y más populares.
3. Los alumnos más aislados formarán grupo con dos de los compañeros más
populares, solidarios y serviciales de la clase.
Así, aumentamos las probabilidades de que los alumnos aislados participen en las
actividades de aprendizaje y entablen relaciones positivas con sus compañeros, a
efectos de que ninguno se sienta relegado o rechazado.
Otro criterio o manera habitual de proceder para formar los equipos base es la
siguiente: se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres columnas. En las
columnas de un extremo se coloca una cuarta parte del alumnado (tantos como
equipos de cuatro alumnos queremos formar), procurando colocar en esta columna a
los que son más capaces de dar ayuda (no necesariamente los que tengan un
rendimiento más alto, sino sobre todo los más motivados, los más capaces de ilusionar
y animar a los demás, de “estirar” al equipo…). En la columna del otro extremo se
coloca la cuarta parte de alumnos más “necesitados” de ayuda, los menos autónomos
y los menos motivados. En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes
restantes (la otra mitad del grupo). Cada equipo se forma con un alumno/a de la
primera columna, dos de la columna del centro y uno de la tercera columna,
procurando, además, que se dé un equilibrio otras variables: género, etnia, etc.
Los más capaces de El resto de estudiantes del grupo… Los más necesitados
dar ayuda… PERFIL “C”: Medio/bajo de ayuda…
PERFIL “B” PERFIL “D”: Medio/alto PERFIL “A”
17
SUGERENCIAS PARA CONFORMAR LOS EQUIPOS DE BASE
Proponemos que los “equipos de base” se formen entre todo el equipo docente que da
clase en un grupo aula coordinados por el tutor.
1. Identificamos una cuarta parte de alumnos que necesitan ayuda. Estos los
solemos tener bastante claro.
PERFIL “A”
PERFIL “B”
Hacemos una primera distribución incluyendo en cada grupo un alumno “muy capaz
de ayudar” y otro “muy necesitado de ayuda”.
Completamos los grupos con “la clase media”, distinguiendo entre “medios altos” y
“medios bajos”. Intentamos la mejor combinación posible “hombro con hombro” y
“frente a frente”, teniendo muy en cuenta que los alumnos que se sientan “frente a
frente” suelen establecer comunicación verbal y no verbal de forma espontánea.
Hacemos las correcciones necesarias para equilibrar los grupos en función de otros
criterios: género (chicos y chicas), autocontrol personal, iniciativa, nivel de
disrupción…
18
Se pueden hacer tres combinaciones con dos variantes a la hora de distribuirles
espacialmente dentro del grupo base.
OPCIÓN A
AA CC AA DD
B DD BB CC
OPCIÓN B
AA DD AA BB
CC BB CC DD
OPCIÓN C
AA BB A CC
DD CC DD BB
19
Cualquier opción presenta ventajas e inconvenientes. Cada Centro habrá de
estudiarlas y optar por una de ellas según las características del alumnado. Si tiene
un alto porcentaje de alumnado perteneciente a minorías étnicas o de alumnos con
necesidades educativas especiales precisará un modelo que de la mejor respuesta a
todos asegurando la mayor inclusión posible sin perjuicio para nadie.
¿Qué criterios deben compensar los perfiles en cada equipo base?
TABLA DE ORIENTATIVA
20
6. FUNCIONES DEL PROFESOR
Dentro de las funciones principales del profesor podemos separar entre las que
se realizan de forma previa y las que se desarrollan durante la unidad didáctica.
21
PREVIAS AL TRABAJO
DURANTE EL TRABAJO
22
6. Explicar los criterios de éxito: Deben ser estructurados para que los
alumnos/as puedan alcanzarlos sin penalizar a otros alumnos/as y para que
los grupos los alcancen sin penalizar a otros grupos.
7. Observar las interacciones entre los alumnos con el propósito de conocer
los problemas con que se encuentran al trabajar cooperativamente y
comprobar si los diálogos que se producen entre los componentes del
grupo son adecuados y si son receptivos a las ideas que expresa cada uno
de ellos.
8. Intervenir como asesoría y proporcionar asistencia en la tarea, el hecho de
potenciar el trabajo cooperativo en ningún momento significa abandonar a
su suerte a los alumnos, hay que perseguir que todos los alumnos y todos
los grupos tengan éxito en la tarea que están realizando.
9. Evaluar los desempeños y los trabajos, tanto global, a nivel de grupo, como
individualmente.
23
7. ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
La simple consigna de que los escolares deben hacer algo, no solos, sino en
equipo, no es suficiente. Las estructuras cooperativas aseguran la interacción y la
participación igualitaria entre los estudiantes en el trabajo en equipo. Aunque el grupo
de alumnos esté cohesionado y sensibilizado para trabajar en equipo, no se ponen
espontáneamente a trabajar juntos de manera cooperativa, sin más. Lo más habitual
es que encuentren muchas dificultades, porque les cuesta trabajar de esta manera; en
el fondo tienden a ser individualistas e incluso competitivos (porque es a lo que están
acostumbrados). Cada uno va a lo suyo, si es que hace algo, y no cuenta con el resto
de su equipo, o bien unos aprovechan que trabajan al lado de otros para copiar lo que
hacen los demás, sin preocuparse ni mucho menos de aprenderlo.
Hace falta “algo” que en cierto sentido les “obligue” a trabajar juntos, a contar unos
con otros, a no contentarse hasta que todos los miembros del equipo sepan hacer lo
que están aprendiendo. Es decir, necesitamos asegurar la interacción entre los
miembros de un mismo equipo. Esto lo podemos conseguir haciendo que los
alumnos trabajen siguiendo una serie de pautas, pasos, estructuras o técnicas que nos
aseguren que todos los alumnos van a cooperar de una manera adecuada.
24
Todo lo expuesto anteriormente hacen de este grupo de técnicas una formula
pautada muy asequible de empezar a trabajar en equipo en el aula.
Se pueden combinar entre ellas para conseguir dinámicas de trabajo más complejas.
25
En las técnicas de aprendizaje cooperativo formal e informal el
docente ha de tener muy claras las pautas de actuación que ha de llevar a cabo
en el aula, que son las mismas que las asociadas a las técnicas de aprendizaje
cooperativo informal.
Todas ellas requieren que el docente tenga claras algunas pautas de actuación,
que harán que estas estructuras funcionen mejor y aseguren la consecución del
objetivo con el que se plantean:
1. Las técnicas se han de utilizar de forma sistemática durante un cierto tiempo,
poniendo especial cuidado en que la aplicación de la técnica sea correcta. No
es conveniente introducir variaciones al desarrollo de las mismas puesto que
perseguimos que los alumnos interioricen estas como una forma de trabajar.
Una vez estén interiorizadas por separado, y no antes, es el momento en el
que se pueden combinar entre ellas.
2. Se ha de describir con claridad y precisión la tarea que se propone. El docente
debe asegurarse de que los alumnos entienden lo que se les pide y cómo han
de llegar a ello. Puede resultar de gran ayuda en este punto el uso antes y
después de cada técnica de las escaleras de la metacognición, ascendente y
descendente.
3. Requerir la creación de un producto final evaluable, individual, grupal o ambos
que demuestre y evidencie el trabajo realizado.
4. Evaluar de manera formal o informal el producto final obtenido a partir de la
técnica usada durante la sesión o posteriormente.
26
5. Realizar una puesta en común final de lo trabajado, bien mediante la selección
de alumnos concretos, de parejas o equipos para hacer visible a todos el
trabajo realizado. Durante esta puesta en común se pueden realizar las
aclaraciones, correcciones o ampliaciones de información que el educador
estime necesarias y oportunas para aumentar la profundidad de los
aprendizajes.
6. El docente ha de moverse por la clase controlando el desarrollo de la actividad
planteada para reconducir situaciones, orientar, guiar a los alumnos y
comprobar que están haciendo lo que se les pide cómo se les pide.
27
GEMELOS PENSANTES
GEMELOS LECTORES
DEMOSTRACIÓN SILENCIOSA
28
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: GEMELOS PENSANTES
AUTOR: Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero.
OBJETIVOS:
Promover la comprensión de la tarea.
Desarrollar estrategias para la planificación del trabajo.
Fomentar el trabajo autónomo y la autorregulación.
PASOS:
1. Imprimir la ficha creada a tal efecto.
2. Cortarla por la mitad siguiendo la línea de puntos.
3. Cada parte de la ficha se entregará a cada miembro de la pareja para que
realicen la reflexión individual.
4. Unirán las fichas y, a partir de las reflexiones realizadas de forma individual,
escribirán una respuesta consensuada en el espacio destinado a ello.
PASOS:
1. El docente forma parejas heterogéneas de toma de apuntes.
2. Se les explica que el objetivo es que generen una gran cantidad de notas
precisas que les permitan aprender y repasar los contenidos tratados.
3. Cada 10 o 15 minutos el profesor detendrá la explicación, las parejas
compararán sus notas. El alumno A resumirá sus notas al B y viceversa.
4. Cada uno de ellos completará sus notas a partir de las aportaciones de su
compañero.
CONSEJOS:
Si los alumnos no están preparados para tomar apuntes de forma autónoma,
crear una ficha de seguimiento de la exposición, en la que se recojan preguntas a
responder, textos incompletos, esquemas mudos.
29
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: GEMELOS LECTORES.
AUTOR: Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero.
OBJETIVOS:
Promover la comprensión de textos.
Presentar contenidos.
Responder preguntas, ejercicios y problemas.
Promover la ayuda y el apoyo entre los alumnos.
PASOS:
1. El docente propone a los alumnos un texto breve y una lista de preguntas
que se responden en el mismo.
2. Los alumnos forman parejas.
3. El alumno A lee el primer párrafo.
4. El alumno B resume el primer párrafo.
5. Ambos identifican la pregunta que se contesta en el párrafo.
6. A continuación, acuerdan una respuesta.
7. Relacionan la respuesta con el conocimiento anterior.
8. Pasan al párrafo siguiente y repiten el proceso invirtiendo los roles.
OBJETIVOS:
Responder, preguntas, ejercicios y problemas.
Asegurar el procesamiento de la información.
Promover la ayuda y el apoyo entre alumnos.
Aclarar dudas y corregir errores.
PASOS:
1. El profesor propone algunos ejercicios o problemas.
2. El alumno A lee el problema y explica paso a paso cómo resolverlo. El
alumno B verifica la precisión de la solución.
3. Realizan el ejercicio individualmente y luego contrastan sus respuestas y
corrigen errores.
4. Pasan al siguiente problema y se intercambian los “papeles”.
30
5. Cuando terminan todos los ejercicios o problemas, verifican sus respuestas
con otra pareja. Si no están de acuerdo, revisan el proceso hasta llegar a
un consenso sobre la respuesta.
6. El profesor recoge el cuaderno de uno de los miembros del grupo para
corregirlo. Si es correcto., los cuatro reciben la recompensa.
OBJETIVOS:
• Favorecer la atención y concentración.
• Interiorizar destrezas, procedimientos, rutinas.
• Analizar acciones y ordenar secuencias lógicas.
• Aumentar el nivel de procesamiento de la información.
PASOS:
1. El profesor escoge un procedimiento de múltiples etapas que quiera
enseñar a los alumnos.
2. Pedir a los alumnos que observen mientras el profesor realiza todo el
procedimiento. El profesor los hará sin dar explicaciones ni hacer
comentarios, no esperará a que los alumnos lo retengan, por el momento,
sólo le está preparando para el aprendizaje.
3. Se forman parejas de aprendizaje. El profesor demuestra de nuevo la
primera parte del procedimiento sin hacer comentarios.
4. Las parejas deben conversar sobre lo que observaron hacer.
5. Pedir que algún alumno explique lo que ha visto. El profesor resaltará todas
las observaciones correctas.
6. Indicar a las parejas que practiquen la primera parte del procedimiento.
7. El profesor repetirá este proceso tantas veces sea necesario hasta realizar
la demostración completa.
8. La tarea finalizará con la realización de todo el procedimiento por parte de
los alumnos in ninguna ayuda.
CONSEJOS:
Si es posible brindar a los alumnos una tarea inicial para que intenten el
procedimiento antes de ver la demostración.
Estimular los ensayos y la posibilidad de cometer errores.
31
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL:
PAREJAS COOPERATIVAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
AUTOR/ES: David y Roger Johnson
OBJETIVOS:
• Escribir distintos tipos de textos de forma adecuada.
• Utilizar estrategias de escritura articuladas sobre diversas fases: boceto,
borrador, corrección…
• Fomentar la investigación.
• Desarrollar la creatividad.
• Promover el apoyo y la ayuda mutua.
PASOS:
1. El docente forma parejas heterogéneas.
2. A describe a B qué piensa escribir. B escribe un esbozo de la composición
de A y se la entrega. Se invierten los papeles.
3. Buscan materiales para escribir sus textos, atentos a los que puedan ser
útiles para sus compañeros.
4. Escriben juntos el primer párrafo de sus textos y continúan individualmente.
5. Una vez terminados, leen los textos de sus compañeros, los corrigen según
los criterios establecidos y proponen revisiones.
6. Los alumnos corrigen sus composiciones, haciendo las revisiones
sugeridas.
7. Los alumnos releen la composición de su compañero y firman, para indicar
que han revisado y corregido el texto.
CONSEJOS:
• Trabajar previamente con los alumnos un modelo de escritura en el que se
recojan
• distintas fases: esbozo, búsqueda de información, borrador, revisión y texto
definitivo.
• Utilizar esta técnica de forma sistemática, para la escritura de diversos tipos
de textos.
• Establecer claramente los criterios de exigencia para la revisión del texto.
32
PALABRA Y DIBUJO
ÁLBUM DE CROMOS
PALABRAS COMPARTIDAS
COLLAGE DE EVALUACIÓN
DRAMATIZACION COOPERATIVA
LECTURA COMPARTIDA
1-2-4
FOLIO GIRATORIO
EL NÚMERO
33
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: PALABRA Y DIBUJO
(Autor: Pere Pujolás)
OBJETIVOS:
Favorecer la participación activa de todos los miembros eliminando la pasividad
de algunos miembros que se escudan en el trabajo de otros.
Ser eficaces en el trabajo grupal.
Mejorar la organización y participación como grupo de trabajo.
PASOS:
Es una estructura pensada para Educación Infantil, aunque también puede
realizarse en edades mayores.
1. La maestra, reunida con la clase, les explica que van a hacer un dibujo entre
todos los miembros del equipo.
2. Nombra y escribe una parte del dibujo que se quiere realizar.
3. Un niño del equipo, lee la palabra y a continuación la dibuja.
4. Los demás miembros del grupo le van corrigiendo y guiando.
5. El mismo niño que ha dibujado, nombra y escribe otra parte del dibujo.
6. Otro niño lee la palabra escrita por su compañero y dibuja la parte
correspondiente.
7. Así sucesivamente hasta que se ha terminado el dibujo.
8. Debe incentivarse que los demás miembros del equipo mientras que su
compañero hace su tarea, interactúen con el indicándole como debe hacerlo.
PASOS:
Es una estructura pensada para Educación Infantil, aunque también puede
realizarse en edades mayores. Después de haber trabajado durante unos días sobre
algún tema el profesor/a pide a los alumnos que en su equipo hagan en una cuartilla
un dibujo o escriba un pequeño texto o ambas cosas a la vez sobre algo que más les
ha gustado o llamado la atención del tema que han trabajado en el centro de interese
o en el proyecto.
34
En cada equipo, cada niño enseña a sus compañeros su cuartilla, su cromo y
estos opinan sobre el mismo, dicen si está bien o si es necesario, le ayuden a cambiar
algo, corregirlo o ampliarlo. Seguidamente pegan el cómo en el álbum que pude tener
forma de mural.
Finalmente, cada equipo enseña su mural a toda la clase, y el portavoz del equipo
explica al resto de niños de los demás equipos los cromos elaborados por el equipo.
PASOS:
Se trata de una adaptación para alumnos más pequeños a partir de las estructuras
el Folio Giratorio y el Juego de Palabras.
1. Cada niño del equipo escribe una palabra siguiendo las indicaciones de la
maestra.
2. Por orden, cada niño enseña a los demás “su” palabra y estos la rectifican,
completan, corrigen, etc.
3. Al final, se consigue una lista de palabras confeccionada con las aportaciones
de todos los miembros del equipo.
35
Desarrollo:
1. Un miembro del primer equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy
atentos.
2. El miembro del equipo que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido
de las agujas del reloj), deberá explicar lo que el anterior acaba de leer, o deberá
hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o no de
acuerdo con lo que ha dicho el segundo.
3. El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen
del primer párrafo leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el
tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto
y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no.
4. Se continúa así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto. Si en el
texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué
significa, ni siquiera después de haber consultado el diccionario, el portavoz del
equipo lo comunica al maestro/a, quien pide a los demás equipos si hay alguien
que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y revela, además,
cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.
36
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: 1-2-4
Autor/es: Pere Pujolás (a partir de David y Roger Johnson)
Desarrollo:
1. El profesor/a plantea un problema o pregunta, por ejemplo, para comprobar hasta
qué punto han entendido la explicación que acaba de hacerles, o bien para
practicar algo que les acaba de explicar.
2. El profesor/a facilita a cada participante una plantilla, con tres recuadros (uno para
la “situación 1”; otro para la “situación 2” y otro para la “situación 4”), para que
anoten en ella las sucesivas respuestas.
3. Dentro de un equipo base, primero cada uno (“situación 1”) piensa cuál es la
respuesta correcta y la anota en el primer recuadro.
4. En segundo lugar, se ponen de dos en dos (“situación 2”) con su compañero “de
hombro”, intercambian sus respuestas, las comentan, y de las dos hacen una, y la
anotan, cada uno, en el segundo recuadro.
5. En tercer lugar, todo el equipo (“situación 4”), después de haberse enseñado las
respuestas dadas por las dos “parejas” del equipo, han de componer entre todos la
respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado.
Consejo: Esta técnica se presta más a la elaboración de respuestas escritas a partir
de problemas, preguntas y ejercicios.
37
todos ellos. Para que todos tengan la oportunidad de participar, en la “situación 4”, se
alternan los miembros de las dos parejas (un ejercicio cada uno) a la hora de exponer
a la otra pareja la respuesta que han elaborado
Debe evitarse que un participante imponga su respuesta, o que los demás
acepten sin más la respuesta de uno de ellos.
Desarrollo:
1) El docente entrega a los grupos un folio con una frase relacionada con los
contenidos que se trabajarán durante la sesión.
2) El folio se coloca en el centro de la mesa del grupo y va girando para que cada
alumno escriba las ideas que la frase le sugiere.
3) Los grupos intercambian el folio con otros equipos y añaden algunas ideas que no
estén recogidas.
4) Finalmente, cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros grupos y trata
de construir una idea general sobre la frase.
Consejos para su aplicación:
Para que la actividad sea dinámica, establecer una
rotación rápida, incluso controlándola con un reloj.
Asegurar al menos dos rotaciones, de cara a que los
alumnos tengan la oportunidad de generar nuevas ideas
a partir de las de sus compañeros.
38
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: PARADA DE TRES MINUTOS
Autor/es: Pere Pujolàs
Desarrollo:
1. Dentro de una exposición, el docente introduce pequeñas paradas de tres minutos,
en las que los grupos…
2. …tratan de resumir verbalmente los contenidos explicados hasta el momento,
3. …redactan dos preguntas sobre esa parte del material.
4. Una vez transcurridos los tres minutos, cada equipo plantea una de sus preguntas
al resto de los grupos. Si una pregunta-u otra muy parecida- ya ha sido planteada
por otro equipo, formulan la otra.
5. Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor prosigue la
explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos.
39
TÉC. COOPERATIVO INFORMAL: EL NÚMERO
Autor/es: Mª Jesús Alonso (Colegio Público Comarcal “Los Ángeles”)
Propósito y desarrollo: Más que una estructura como las definidas anteriormente, se
trata de una estratagema que, combinada con alguna de las estructuras básicas como
“1-2-4”, “Lápices al centro”, “Lectura compartida”, etc..., sirve para promover que los
miembros de un mismo equipo se ayuden mutuamente para que todos se
responsabilicen a hacer y saber hacer las actividades.
Desarrollo:
1. El maestro/a pone una tarea (responder unas preguntas, resolver problemas, etc.)
a toda la clase. Los participantes, en su equipo base, deben hacer la tarea,
utilizando alguna de las estructuras básicas, y asegurándose al máximo posible
que todos sus miembros saben hacerla correctamente.
2. Cada estudiante de la clase tiene un número (por ejemplo, el que le corresponda
por orden alfabético)
3. Una vez agotado el tiempo destinado a resolver la tarea, el maestro/a extrae un
número al azar de una bolsa en la que hay tantos números como alumnos.
4. El alumno/a que tiene el número que ha salido, debe explicar delante de toda la
clase la tarea que han realizado. Si lo hace correctamente, recibe la felicitación (el
aplauso) del resto de los equipos y su equipo base obtiene una recompensa
(“estrella”, punto, etc.) que más adelante se pueden intercambiar por algún premio.
En este caso, solo a un estudiante de un solo equipo puede que le toque salir
delante de todos. Si hay más tiempo, se puede escoger otro número, para que salga
otro estudiante (siempre que forme parte de otro equipo de base)
40
PUZZLE DE ARONSON
EQUIPOS PARALELOS
...
41
TÉC. COOPERATIVO FORMAL: EL PUZZLE (“JIGSAW”)
Autor/es: E. Aronson
OBJETIVOS:
Es una de las técnicas cooperativas más
conocidas. Fue de las primeras que se
experimentaron y estudiaron. El rompecabezas
intenta poner en una situación extrema de
interdependencia positiva, creando las condiciones
necesarias para que el trabajo de cada miembro del
equipo sobre una parte de los materiales o recursos
a estudiar sea absolutamente imprescindible para
que el resto de los miembros puedan completar el
estudio (interdependencia positiva de recursos)
Esta técnica es especialmente útil para las áreas de conocimiento en las que
los contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes (por
ejemplo: literatura, historia, ciencias experimentales…)
PASOS:
1. El material objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el
equipo, de manera que cada uno de sus miembros recibe un fragmento de la
información del tema que, en su conjunto, están estudiando todos los equipos, y no
recibe la que se ha puesto a disposición de sus compañeros para preparar su propio
“subtema”
2. Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el
profesor o la que él ha podido buscar.
3. Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo
subtema, forma un “grupo de expertos”, donde intercambian la información, ahondan
en los aspectos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las
dudas planteadas, etc.; podríamos decir que llegan a ser expertos de su sección.
4. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza
de explicar al grupo la parte que él ha preparado.
Así pues, todos los alumnos se necesitan unos a otros y se ven “obligados” a
cooperar, porque cada uno de ellos dispones sólo de una pieza del rompecabezas y
sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles para culminar con éxito la
tarea propuesta: el dominio global de un tema objeto de estudio previamente
fragmentado.
42
TÉC. COOPERATIVO FORMAL: EQUIPOS PARALELOS
Autor/es: Aportada por Joan Traver
OBJETIVOS:
Esta técnica nos permite, por un lado, la participación de todos y, por otro, la elección
por consenso y a través de la argumentación y el razonamiento. También nos ayuda a
organizar y sistematizar una forma de trabajar.
43
Separados los primeros equipos de prácticas en dos formaremos nuevos
equipos de trabajo mixtos mezclando los subequipos (1a) y (1a’) con (2b) y (2b´).
Esto nos permitirá distribuir los equipos de prácticas por parejas (1a, 2b) (1a’,2b’)
conformando los equipos paralelos. Cada equipo paralelo forma una unidad de
trabajo.
44
COLOCACIÓN EN ESPIGA
SEÑAS DE IDENTIDAD
45
NUESTRO NOMBRE:
POSICIÓN 1
POSICIÓN 2
POSICIÓN 3
POSICIÓN 4
______________________________________________________________________________________