Primo de Rivera Resumen Selectividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Introducción
-Unos días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, el 13 de
septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, encabezó el
Golpe de Estado que triunfó en todo el país y que fue visto con buenos ojos por el rey, por
el ejército y por la Iglesia.
El destino de la monarquía dependía del Dictador, y su caída acabaría arrastrando a Alfonso
XIII.
- Los objetivos de Primo de Rivera son:
*Acabar con el sistema parlamentario, que consideraba inmoral y corrupto.
*Garantizar el orden público.
*Terminar con el separatismo de catalanes y vascos.
*Solucionar el problema marroquí.
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
El 15 de septiembre se formó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera. Las
medidas que se tomaron fueron:
-La Constitución de 1876 fue suspendida, también el derecho de asociación, de
reunión y se impuso la censura de prensa.
-Las Cortes fueron disueltas, los partidos políticos y los sindicatos prohibidos.
-Se promulgó el Estatuto Municipal de 1924 sustituyendo los ayuntamientos por
Juntas de Vocales, compuestas por los mayores contribuyentes de cada localidad.
-Los Gobernadores Civiles fueron sustituidos por Gobernadores Militares.
-Prohibición del himno y bandera catalanes, y restricción del catalán al terreno
privado (incluso se llegó a clausurar el FC Barcelona). La burguesía catalana retirará
su apoyo a la dictadura. En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar.
-En 1924 se creó un partido único, la Unión Patriótica, que defendía el centralismo,
el catolicismo y el rechazo a la democracia y al sistema parlamentario.
-En cuanto al problema de Marruecos, hay que destacar el gran éxito del Directorio
Militar, el Desembarco de Alhucemas en 1925, que puso fin a la resistencia de las
cabilas. Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


En diciembre de 1925, un Directorio Civil sustituyó al Militar. Se trataba de convertir a la
dictadura en un régimen permanente. El régimen se benefició de una situación económica
internacional muy favorable (felices años 20). Practicó una política económica
intervencionista, fomentando la industria nacional, lo que dio lugar a:
*Control de todos los sectores productivos y supervisión de la actividad económica
*Reforzamiento del proteccionismo arancelario para proteger los productos
nacionales.
*Aumento de las inversiones públicas para financiar las redes de carreteras, obras
hidráulicas y regadíos.
*La creación de los monopolios de Telefónica (comunicación) y CAMPSA (petróleo)
*No hubo reforma agraria, excepto la creación de las Confederaciones Hidrográficas
para promover el regadío, por lo que los jornaleros continuaron viviendo en la miseria.
La emigración encubrió la grave situación al disminuir la población activa agraria,
que pasó de un 57% a un 45% en 1930.
*Se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1924), para la regulación de los problemas
laborales. Se organizaba en Comités Paritarios (igual representación de patronos y de
obreros), que se hallaban bajo la tutela del Estado, y contó con el silencio del PSOE
y la colaboración de la UGT, incluso Largo Caballero formó parte del Consejo.
*El Estado asumió enormes gastos para la realización de esas medidas, junto con los
gastos debido a la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana
de Sevilla (1929), lo que aumentó la deuda pública. Cuando cambió la situación
económica, el capital extranjero invertido o depositado en los bancos españoles se
retiró y la peseta se depreció, provocando una crisis económica.
La oposición a la Dictadura
Pasados los primeros años de dictadura, la oposición se organizó e intensificó en torno a:
*Los republicanos, que se organizaron en torno a Alianza Republicana.
*Los anarquistas (CNT). Fueron intensamente perseguidos por la dictadura, lo que
agravó el enfrentamiento interno entre los partidarios de posturas posibilistas y los
que apostaban por posturas más radicales y violentas. Estos últimos fundaron en 1927
la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
*El Partido Comunista de España (PCE), surgido en 1921 a raíz de una escisión del
PSOE.
*El PSOE rechazó la dictadura en 1929 y se declaró a favor de la República.
*En Cataluña, la liquidación de la Mancomunidad en 1925, así como la prohibición
del uso en público del catalán, provocaron un gran distanciamiento incluso entre
sectores que, como la Lliga, habían acogido la dictadura con cierta simpatía. La
oposición del catalanismo de izquierdas y del republicano fue aún más decidida.
*Algunos sectores del ejército. A partir de 1925-26 la oposición militar se hizo
evidente por algunas medidas como los ascensos por méritos de guerra, que
favorecían a los militares africanistas frente a los peninsulares. Se producen algunas
intentonas golpistas, como la “sanjuanada” en junio de 1926.
*La práctica totalidad de los intelectuales, entre los que destacan figuras como
Unamuno, Ortega y Gasset, o Menéndez Pidal. El primer choque significativo se
produjo en 1924 cuando Unamuno fue suspendido de empleo y sueldo de su cátedra
y desterrado a Fuerteventura. Otro choque tuvo lugar a propósito del Proyecto de
Reforma Universitaria, en el que se otorgaba la expedición de títulos con valor
universitario a los jesuitas de Deusto y a los agustinos de El Escorial. Los graves
incidentes estudiantiles de marzo de 1928 provocaron el cierre de las Universidades
de Madrid y Barcelona y la pérdida de matrícula por parte de los alumnos.

LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA


-El régimen fue perdiendo todos sus apoyos, incluyo el de Alfonso XIII, temeroso de que la
caída de la dictadura le afectase negativamente, ya que él había sido su principal valedor.
Primo de Rivera dimitió en enero de 1930. El rey nombró jefe de Gobierno al general
Berenguer para que organizase la vuelta al régimen constitucional de 1876, sin hacer
peligrar la monarquía. La oposición empezó a organizarse y los republicanos, catalanistas
de izquierda y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), un programa
para presentarse a las elecciones y constituir un Comité Revolucionario encabezado por
Alcalá Zamora, que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República.
Mientras tanto se produce el levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a
favor de la república protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández,
sublevación rápidamente controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados y
detenidos la mayor parte de los integrantes del Comité Revolucionario.
-Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y en febrero de 1931 fue sustituido por el
almirante Aznar, que puso en marcha en primer lugar las elecciones municipales,
consideradas menos peligrosas para la monarquía y las fijó para el 12 de abril de 1931. Estas
elecciones fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o
en contra de la monarquía. En las ciudades, menos influenciadas por los caciques, el voto
republicano-socialista consiguió una clara mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso
XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República
Española.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy