Seguridad Radiológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SEGURIDAD

RADIOLÓGICA

Grupo: 7502

Integrantes:

López Ramírez César Alexander 201977856

Rosales Mendoza Karen Dorallí 201977373

Segovia Landeros Fernanda Ninel 201977363


¿QUÉ ES LA SEGURIDAD
RADIOLÓGICA?
El objetivo de la Protección Radiológica es asegurar un nivel
apropiado de protección al hombre y al medio ambiente sin limitar
de forma indebida las prácticas beneficiosas de la exposición a las
radiaciones. Es necesario establecer normas que garanticen la
prevención de la incidencia de efectos biológicos deterministas
Distancia
Alejarse de la fuente de radiación,
puesto que su intensidad disminuye
con el cuadrado de la distancia.
REGLAS DE
PROTECCIÓN Blindaje

CONTRA Poner pantallas protectoras (blindaje biológico)


entre la fuente radiactiva y las personas.

RADIACIONES
Tiempo
Disminuir la duración de la exposición a las
radiaciones

Protección radiológica
a) Establecer previsiones en el diseño que permitan controlar la
dispersión de la contaminación radiactiva durante la operación, el
cese de operaciones y el cierre de las instalaciones, y faciliten las
actividades de descontaminación.
b) Que durante la operación, el cese de operaciones y el cierre
de las instalaciones se establezcan controles y límites
derivados tanto de contaminación superficial como suspendida
en el aire, complementados con planeaciones y permisos de
trabajo en zonas controladas.
c) Establecer una vigilancia de la contaminación radiactiva
antes, durante y después de los procesos que involucren el
manejo de material radiactivo
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
RECOMENDACIONES DE USO EN
DISPOSITIVOS RADIOLÓGICOS
El médico radiólogo y el técnico radiólogo deben usar los dispositivos de protección
para atenuar la radiación dispersa, durante la realización de los estudios
radiológicos.
Durante los estudios de fluoroscopia, deben extremarse las medidas de protección
radiológica, tanto por la necesidad de permanecer cerca del paciente como por el
mayor tiempo de exposición, especialmente aquellas asociadas con la protección de
gónadas.
Cuando se utilice un equipo móvil, el operador debe mantenerse a una distancia
mayor a 1.8 m del paciente y emplear un mandil plomado.

CARACTERISITCAS DE DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
RECOMENDACIONES PARA DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

El POE deberá portar su dosímetro siempre que se encuentre trabajando en zonas


controladas.
Deberá existir al menos un extinguidor disponible en el área
En un lugar visible, en la sala de control, se colocarán los teléfonos de emergencia y
el teléfono (o extensión) del Responsable de operación de la instalación, del
Responsable de la Protección Radiológica y/o del Titular.
En la sala de radiodiagnóstico no se almacenarán materiales y/o equipo que
pertenezcan a otras áreas
PARÁMETROS DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE
Limitación del tiempo de exposición.
Aumento de la distancia a la fuente radiactiva.
Apantallamiento y utilización de blindajes.
Protección de las estructuras, instalaciones y zonas de trabajo.
Protección del personal y procedimientos de trabajo seguros.
Gestión de los residuos.
Plan de emergencia.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PERSONAL INTERNO

Todo el personal que pueda trabajar en las áreas de RX y quirófanos, deberá llevar de
forma visible el dosímetro facilitado por la dirección del centro.
Todos los usuarios de dosímetros deberán someterse anualmente a una revisión médica
específica.
Protegerse utilizando los equipos de protección individual adecuados: Guantes plomados,
protección gonodal, protección tiroidea, delantal emplomado.
El personal profesionalmente expuesto deberá llevar todas aquellas protecciones
individuales que le permitan realizar su labor de forma segura
Cuando se practiquen exploraciones con escopia, el personal deberá protegerse
adecuadamente
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA USUARIOS
En las salas de RX sólo deberá permanecer el paciente, salvo en aquellos casos en los
que el paciente pueda requerir ayuda, como puedan ser niños o pacientes de edad
avanzada
Se facilitarán al paciente todas aquellas protecciones individuales posibles para
impedir al máximo irradiaciones innecesarias.
Se utilizará la escopia al mínimo, se centrará el RX al paciente de forma manual y la
sala de RX deberá estar permanentemente cerrada
Las mujeres en edad fértil o embarazadas que vayan a ser sometidas a una prueba de
RX
LÍMITE DE DOSIS A USUARIOS

Los límites de dosis son valores que no deben ser sobrepasados y se aplica:
A la suma de dosis recibidas por exposición externa durante el período considerado
A las dosis comprometidas a 50 años a causa de incorporaciones de radionúclidos,
durante el mismo periodo.
No se incluirán las dosis debidas al fondo radiactivo natural, ni las derivadas de
exámenes o tratamientos médicos.

LÍMITE DE DOSIS A TRABAJADORES

Los límites de dosis para los trabajadores expuestos son los siguientes:
El límite de dosis efectiva será de 100 mSv durante todo periodo de cinco
años oficiales consecutivos.
El límite de dosis equivalente para el cristalino es de 150 mSv por año oficial
El límite de dosis equivalente para la piel es de 500 mSv por año oficial
El límite de dosis equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos es
de 500 mSv por año oficial

CLASIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONA

Zona controlada → Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año
oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el
cristalino, la piel y las extremidades, o es necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto
de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación
radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos y sus
consecuencias.
Se distingue en los siguientes tipos:
Zonas de permanencia limitada → Existe el riesgo de recibir una dosis superior a los
límites de dosis fijados.

Zonas de permanencia reglamentada → Existe el riesgo de recibir en cortos períodos de


tiempo una dosis superior a los límites de dosis establecidos y que requieren prescripciones
especiales desde el punto de vista de la optimización
Zonas de acceso prohibido → Existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis
superiores a los límites marcados, para los trabajadores.

Zona vigilada → No siendo zona controlada, existe la posibilidad de recibir dosis efectivas
superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de

dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.


NORMAS
NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las
instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.

Establece los criterios de diseño, construcción y conservación de las instalaciones fijas y móviles,
los requisitos técnicos para la adquisición y vigilancia del funcionamiento de los equipos de
diagnóstico médico con rayos X, los requisitos sanitarios, criterios y requisitos de protección
radiológica.
LA NOM-229-SSA1-2002 complementa las siguientes:

NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los


centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
NOM-026-STPS-1998, “Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-026-NUCL-1999, “Vigilancia Médica del Personal Ocupacionalmente Expuesto a
Radiaciones Ionizantes
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM­157­-SSA1-­1996, SALUD AMBIENTAL.PROTECCION Y
SEGURIDAD RADIOLOGICA EN EL DIAGNOSTICO MEDICO CON RAYOS X: Esta Norma Oficial
Mexicana establece los criterios y requisitos de protección radiológica que se deben aplicar en
el uso de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Establece los criterios y requisitos de protección radiológica que se deben aplicar en el
uso de rayos X con fines de diagnóstico médico
Esta Norma se complementa con lo siguiente:
NOM-146-SSA1-1996: "Responsabilidades Sanitarias en Establecimientos de Diagnóstico
Médico con Rayos X".
NOM-156-SSA1-1996: "Requisitos Técnicos para las Instalaciones en Establecimientos de
Diagnóstico Médico con Rayos X".
NOM-158-SSA1-1996: "Especificaciones Técnicas para Equipos de Diagnóstico Médico
con Rayos X".
CONCLUSIONES
Es de suma importancia tener un equipo de seguridad ante la radiación, debido a que está tiene
un impacto y grandes consecuencias en nuestra salud. Es necesario contar con estos equipos de
seguridad de acuerdo a las normas para la protección de los usuarios. La vigilancia de la
exposición ha permitido orientar el control médico específico, así como extremar acciones de
radio protección. Cuando trabajamos con radiación es muy importante tener en cuenta 3
principios generales:
La justificación de toda exploración radiológica.
La optimización de las instalaciones y de la imagen radiológica.
La limitación de la dosis recibida por el paciente y el profesionista.
BIBLIOGRAFIAS
[1] ¨Normas de seguridad radiológica¨, Available: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=4931612&fecha=15/09/2006 [Accessed: 12-Octubre-2021]
[2] "Medidas básicas de protección radiológica", Available: http://incan-
mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1294860259.pdf [Accessed: 12-Octubre-2021]
[3] "Protección y seguridad radiológica", Available: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-
2013/arm132g.pdf [Accessed: 13-Octbre-2021]
[4] "Seguridad de rayos x", Available:
https://content.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=290 [Accessed: 15-
Octubre-2021]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy