Filosofía de La Protección Radiológica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

2018

Alan Rivier
[FILOSOFÍA DE LA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA]
Módulo 1.
1

FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

OBJETIVOS:

Familiarizarse con la estructura básica de un Programa de Protección Radiológica


Entender los componentes de un programa de protección radiológica efectivo.
Comprender el papel del oficial de seguridad radiológica
Apreciar la importancia de capacitación y adiestramiento para la seguridad
radiológica
PROTECCION RADIOLOGICA

Se refiere a la aplicación de aspectos técnicos para prevenir los efectos determinísticos y


minimizar los efectos estocásticos del personal ocupacionalmente expuesto y miembros del
público en general, en aquellas prácticas que utilizan fuentes de radiaciones ionizantes.
Adicionalmente, consiste en las medidas gerenciales y administrativas, la formulación de
regulaciones, reglas, recomendaciones, códigos de prácticas y reingeniería, como el diseño
de instalaciones y sistemas de equipos.

El peligro de las radiaciones ionizantes comenzó cuando el hombre produjo de forma


artificial fuentes de exposición a las mismas. Hasta ese momento, no se había evidenciado
una causa (radiación de fondo radiactivo natural). Sin embargo, casi a raíz de su
descubrimiento se hizo evidente que los rayos X y la radiactividad también podían causar
daños a la salud.

En1896 se observaron problemas de depilación, eritemas, quemaduras, amputaciones e


incluso la muerte en las personas que empleaban tubos de rayos X y materiales radiactivos
en sus investigaciones. A medida que los pioneros de la radiología sufrían afecciones o
morían prematuramente, los científicos comprendieron una contradictoria realidad: estos
nuevos descubrimientos que podían contribuir a salvar la vida también podían destruirla.

En 1928 se crea el primer Congreso Mundial de Radiología “Comité Internacional de


Protección para los Rayos X y el Radio” que derivó finalmente a la actual ICRP
(Comisión Internacional de Protección Radiológica) con el objetivo de establecer una
protección radiológica sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Este
organismo emite recomendaciones que serán recibidas por los organismos competentes
nacionales e internacionales.

La ICRP establece tres principios básicos de la protección radiológica:

 Justificación: Toda prueba o tratamiento que pueda incrementar la exposición a


radiaciones ionizantes debe producir un mayor beneficio al individuo que el
perjuicio debido a la exposición. El beneficio del uso de la radiación es mayor que
el perjuicio (coste-beneficio).
 Optimización: La dosis de radiación debe mantenerse tan bajas como sea
razonablemente posible. La dosis es razonable para el uso que se aplica.
2

 Limitación de dosis: Personalización de la dosis que se expone según las


actividades que desempeñe, bien sea como profesionales (dosis ocupacionales) o
como público general (dosis al público). Cada persona posee una limitación de
dosis, relacionada con su actividad.

Estos principios vienen reflejados en las siglas ALARA (“As Low As Reasonably
Achievable” en inglés o “tan bajo como sea razonablemente posible” en español).

La Protección Radiológica frente a la irradiación o exposición externa se basa en tres


factores:

 Distancia: La intensidad de la radiación es inversamente proporcional al cuadrado


de la distancia al foco productor ( a mayor distancia, menor intensidad).
 Tiempo: La dosis absorbida es directamente proporcional al tiempo de exposición
(aumenta el tiempo, aumenta la dosis).
 Blindaje: Recurso empleado entre la fuente y el individuo cuando no son
suficientes los parámetros de distancia y de tiempo.

La capa o filtro hemirreductor (CHR) es un parámetro muy útil para construir blindajes
frente a la radiación, reduciendo la tasa de exposición a la mitad.

En la construcción de blindaje el más utilizado para radiación es el plomo, pues produce


una gran absorción de la radiación incidente (por efecto fotoeléctrico y efecto Compton), se
adapta con facilidad al blindaje y goza de un costo muy económico.

En la práctica habitual, se utilizan variantes de este material:

 Cristal o vidrio plomado.


 Materiales cauchoplomados (prendas protectoras, barreras de protección primarias y
en ocasiones secundarias). Generalmente el equivalente de plomo que poseen están
entre 0,25 y 05 mm de espesor.

3

PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

Refleja el compromiso gerencial con la protección y seguridad radiológica, a través de una


infraestructura, políticas, procedimientos y un arreglo organizacional que sea equiparable
con la naturaleza y extensión del riesgo.

Al organizar un programa de Protección Radiológica, se debe tomar en consideración lo


siguiente:

 Las responsabilidades del Titular y la asignación de las respectivas


responsabilidades entre el equipo de trabajo y la gerencia, relativo a la protección
radiológica del personal y miembros del público.
 La designación de las áreas controladas y supervisadas.
 Las regulaciones nacionales que el personal debe seguir, así como la supervisión del
trabajo.
 La vigilancia radiológica de los puestos de trabajo.
 El sistema de registro de dosimetría del personal
 Programa de Sistema de Calidad
 El programa de capacitación y adiestramiento relacionado con la protección y la
seguridad radiológica.
 La metodología para la revisión y auditoría periódicas del desempeño del programa
 La vigilancia de salud

La gerencia debe utilizarlo como una herramienta para el desarrollo de una Cultura de
Seguridad en LA EMPRESA, para generar una actitud de cuestionamiento y aprendizaje
hacia la protección y seguridad radiológica; además para desmotivar el conformismo.

Elementos de un Programa De Protección Radiológica son:

 Funciones y Responsabilidades
 El Oficial de Protección Radiológica
 Designación de las zonas
 Reglas locales
 Capacitación y Adiestramiento
 Vigilancia de Radiológica
 Revisión y auditoría
 Sistema de registros y reportes
 Planificación para accidentes y emergencias

Organismos Internacionales Afines a la Protección Radiológica son:

 Organismo Internacional de Energía Atómica


 Comisión Internacional Sobre Protección Radiológica ( ICRP)
 Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU)
 Organización Internacional del Trabajo ( ILO )
 Organización Mundial de la Salud
4

 Organización Panamericana de la Salud


 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
 Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las
Radiaciones.

Objetivo de la Protección Radiológica

Alcanzar un nivel apropiado de protección y seguridad radiológica del personal


ocupacionalmente expuesto, pacientes y miembros del público.

Practica

Toda actividad humana que introduce fuentes de exposición o vías de exposición


adicionales o extiende la exposición a más personas o modifica el conjunto de vías de
exposición debidas a las fuentes existentes, de forma que aumente la exposición o la
probabilidad de exposición de personas, o el número de las personas expuestas.

Autoridad Reguladora: Autoridad designada o reconocida para los fines regulatorios


asociada a la protección y seguridad radiológica. (Director General de Salud - Ministerio de
Salud)

Titular
Cualquier persona legal que tenga la intención de utilizar fuentes de radiaciones en una
práctica, debe notificar esta intención a la Autoridad Reguladora.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA DEL PROTECCION RADIOLOGICA

Titular
 Máximo responsable del Programa de Protección y Seguridad Radiológica en la
Institución o Empresa.
 Delega funciones relacionadas con la protección y seguridad radiológica al
Encargado de Protección Radiológica (EPR).
 El EPR tendrá responsabilidades subsidiarias, pero la responsabilidad general
permanece en el Titular.
 Establecer el Programa de Protección Radiológica.
 Proveer los recursos necesarios para cumplir con el programa de protección
radiológica.
 Velar que el programa esté relacionado con cada una de las fases, desde el diseño
hasta la operación.
 Garantizar la adecuada protección del personal ocupacionalmente expuesto (POE),
y miembros del
5

Encargado de Protección Radiológica

 Establecer un programa de protección y seguridad radiológica de acuerdo con la


práctica que se lleve a cabo.
 Supervisar los aspectos operativos del programa de protección radiológica,
 Proveer asesoría practica en la implementación de normas locales y procedimientos.
 Identificar necesidades de capacitación, capacitar y adiestrar al personal
ocupacionalmente expuesto en la aplicación correcta de los procedimientos de
protección y seguridad radiológica.
 Establecer un programa de vigilancia radiológica de acuerdo a lo estipulado por la
Autoridad Reguladora para la determinación, registro, análisis y evaluación de la
dosimetría del personal ocupacionalmente expuesto.
 Mantener registros del historial dosimétrico y de las exposiciones individuales.
 Conducir investigaciones en los casos de exposiciones por encima del nivel de
investigación, incidentes y accidentes.
 Velar que se provea al personal ocupacionalmente expuesto de los dispositivos e
protección radiológica apropiados y velar por el correcto uso de los mismos.
 Dar recomendaciones en caso de ser necesario durante el proceso de adquisición de
equipos o fuentes de radiación ionizantes y participar en el diseño de instalaciones
donde se utilizaran fuentes de radiación ionizantes.
 Implementar el programa de pruebas de control de calidad de los equipos
generadores de radiación ionizante, fuentes radioactivas e instrumentos de detección
de radiación ionizante.
 Estar presente durante las inspecciones de la Autoridad Reguladora y proporcionar
toda la información que solicite durante las mismas.
 Atender los requisitos para la obtención y renovación de la licencia o autorización
de manera oportuna.

Personal ocupacionalmente expuesto

 Uso correcto de los dosímetros, dispositivos de protección suministrados


 Observancia de las medidas prescriptas para el control de la exposición
OCUPACIONAL
 Cumplimiento de cualquier otra disposición relacionada a la protección radiológica
en la instalación donde desempeña sus tareas.

GESTION DE LA CALIDAD

Definición: Todas las actividades que la Gerencia realiza en un esfuerzo de implementar su


política de calidad.

Herramientas de la Gestión de Calidad:

 Gerencia de Calidad
 Mejoramiento de la Calidad
 Garantía de la Calidad
6

 Sistema de Calidad
 Control de la Calidad
 Planeación de Calidad
 Buena practica

Garantía de la Calidad (QA):

Es instrumento de gestión que, mediante el desarrollo de políticas y el establecimientos de


procedimientos de revisión, trata de asegurar que cada proceso o prueba sea necesario y
apropiado.
Un programa de garantía de la calidad debe incluir lo siguiente:
 Procedimientos para garantizar que la dosis del personal ocupacionalmente
expuesto y del público en general, estén dentro del límite establecido por la
Autoridad Reguladora.
 Sistema de Registro de la dosis del Personal Ocupacionalmente Expuesto
 Pruebas de Control de la Calidad
 Capacitación y adiestramiento continuo del personal
 Auditorias
 Procedimientos para acciones correctivas, seguimiento y evaluación del resultado.

Control de la Calidad

Es la parte del Programa de Garantía de Calidad que trata con las técnicas utilizadas en la
supervisión y mantenimiento de los elementos técnicos de los sistemas, que afectan la
calidad de la imagen. Por consiguiente, QC es la parte del programa de QA que trata con la
instrumentación y equipos

Diferencia entre garantía de calidad y control de calidad

La Garantía de calidad (GC) es un proceso global que se apoya en las actividades de


Control de Calidad
El Control de calidad (CC) describe los mecanismos y procedimientos reales por medio de
los cuales se puede garantizar la calidad
El Manual de QC debe contener los protocolos y procedimientos para realizar las diferentes
pruebas e indicar:
 Los instrumentos de medición o herramientas a ser usada.
 Los detalles operacionales;
 El nivel de calificación del personal que realiza la prueba.;
 La frecuencia recomendada; y
 Valores de criterio de aceptación (tolerancias ) con respecto a los resultados
obtenidos
Dentro de los procedimientos de control de calidad se debe incluir:
 Pruebas de aceptación: Es realizada en equipos nuevos para demostrar que está
funcionando dentro de los criterios y especificaciones del fabricante.
7

 Pruebas de desempeño: Es realizada periódicamente para verificar la conformidad


con los patrones de desempeño.
 Calibración de los instrumentos (equipos) de pruebas de control de la calidad
 Seguimiento de cualquier acción correctiva necesaria como resultado de las pruebas
de control de calidad.
Garantía de la Calidad: Es una parte esencial del programa de protección radiológica que
afecta toda la infraestructura y sus procesos.
Existen muchas normas y guías diferentes para las actividades específicas de Garantía de
calidad, por lo tanto se hace necesario contar con un experto cualificado para elegir lo más
apropiado para una Empresa o instalación radiológica.
La garantía de calidad promueve las auditorías externa, en forma periódica, a manera de un
proceso continuo que pretende alcanzar mejoras y limitarse a ofrecer crítica constructiva.
Para alcanzar los objetivos propuesto se requiere la cooperación y comunicación efectiva
de cada una de las partes involucradas.
Capacitación y Adiestramiento
La educación y la capacitación son elementos esenciales en un programa de protección
radiológica, por lo tanto el programa de capacitación y adiestramiento debe basarse en las
actitudes y aptitudes que debe tener el personal que labora en una instalación radiológica.
Este debe incluir quién, dónde y cuándo deberá ser capacitado el personal de la instalación.
Es importante que cada una de estas capacitaciones sea documentada
La educación es la forma más eficaz de protección por lo tanto, se requiere antes de
comenzar una actividad que involucre el uso de radiación ionizante.

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

Toda exposición de los trabajadores sufrida durante el trabajo, con excepción de las
exposiciones excluidas de las NBS y de las exposiciones causadas por las prácticas o
fuentes exentas con arreglo de las Normas.

Clasificación de las zonas

Zona controlada:

Es toda zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de protección y disposiciones
de seguridad específicas para:
 Controlar las exposiciones normales o prevenir la dispersión de contaminación en
las condiciones normales de trabajo..
 Prevenir las exposiciones potenciales, o limitar su magnitud.
Toda zona controlada debe:
 Ser demarcada por medios físicos o, donde esto no es factible razonablemente, por
algún otro medio.
 Mostrar el símbolo de radiación, de aviso tal como se recomienda por la
Organización Internacional para la Normalización (ISO), y las instrucciones
pertinentes en los puntos de acceso y otras localizaciones apropiadas dentro de las
mismas
8

 Restringir el acceso mediante procedimientos administrativos, y mediante barreras


físicas, que podrían incluir cerraduras o “interlocks”; siendo el grado de restricción
proporcionado a la magnitud e intensidad de las exposiciones esperadas
 Tener en cuenta la magnitud de las exposiciones normales esperadas, la
probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales y la naturaleza y alcance de
los procedimientos de seguridad y protección requeridos al momento de determinar
sus límites.
Zona Supervisada:

Toda zona no definida como zona controlada, pero en la que se mantienen bajo vigilancia
las condiciones de exposición ocupacional, aunque normalmente no sean necesarias
medidas protectoras ni disposiciones de seguridad concretas

Vigilancia radiológica individual

 La vigilancia radiológica del trabajador en una zona supervisada no es necesaria


 Usar dosímetro de película, DTL leído por laboratorio aprobado
 Frecuencia según la Autoridad Reguladora

Dosimetría personal o individual


El POE debe ser sometido a un programa de dosimetría personal para garantizar que los
límites de dosis se mantengan dentro de lo establecido en la normativa panameña.
Los dosímetros pueden ser de lectura directa o lectura diferida.
Entre los dosímetros de lectura diferida tenemos los dosímetros de película, TLD
(Dosímetro estimulado térmicamente) y dosímetros OSL (dosímetro ópticamente
estimulado por luz).

Entre los dosímetros de lectura directa tenemos los digitales y los de bolígrafo.
Los dosímetros diferidos son los aceptados por las autoridades regulador para un programa
de dosimetría personal y su frecuencia de cambio debe ser de un mes a menos que la
autoridad reguladora diga lo contrario.

Es importante que el POE devuelva a tiempo el dosímetro para su procesado, los retrasos en
la evaluación de un dosímetro pueden producir pérdida de la información almacenada, por
lo tanto el Encargado de Protección Radiológica debe esforzarse por recuperar los
dosímetros perdidos.

Si el dosímetro de un individuo se pierde, el OPR debe realizar una evaluación de la dosis y


debe registrarla y agregarla al registro de dosis del trabajador. La Autoridad Reguladora
debe ser avisada de la dosis estimada.

Si un dosímetro se ha perdido, el método más confiable para estimar la dosis de un


individuo es utilizar su reciente histórico de dosis. En los casos donde el individuo realiza
tipos de trabajo no rutinarios, puede ser mejor usar dosis de compañeros de trabajo como la
base para la dosis estimada.
9

El laboratorio que realice la lectura de los dosímetros personales debe estar aprobado por
la Autoridad Reguladora.

En cuanto a la exposición ocupacional las responsabilidades de los involucrados del


programa de protección radiológica son:

Los Titulares de una instalación radiológica que deben asegurar para todos los trabajadores
que:

 La exposición ocupacional se limite y optimice


 Se provean instalaciones adecuadas.
 Se provean dispositivos de protección apropiados, y que el equipamiento de
vigilancia sea apropiadamente usado
 Se provea entrenamiento apropiado así como reentrenamiento periódico y
actualización
 Se mantengan registros adecuados
 Se promueva una cultura de la seguridad

Ninguna persona menos de 16 años será sometida a exposición ocupacional y ninguna


persona menor de 18 años se le permitirá trabajar en un área vigilada a menos que se le
supervise y solo con propósito de entrenamiento.

Los límites de exposición a radiación son:

Dosis (mSv/año) Personal Ocupacionalmente Público Estudiantes


Expuesto
Efectiva 20 1 6
Equivalente en Cristalino 150 15 20
Equivalente en 500 50 150
extremidades

Debido a que hay evidencia que el embrión o el feto en desarrollo es especialmente sensible
la radiación, el personal femenino expuesto ocupacionalmente, debe notificar por escrito, lo
más pronto posible al Titular o el Encargado de Protección Radiológica dirección de su
embarazo.

En el Decreto Ejecutivo 770 del 16 de agosto de 2010 toda trabajadora en estado de


embarazo debe ser retirada del área controlada.

Los trabajadores ocupacionalmente expuestos deben:


 Seguir las reglas aplicables para la protección y seguridad radiológica.
 Usar adecuadamente los aparatos de vigilancia radiológica y los equipos
protectores.
 Cooperar con el responsable de la protección radiológica con respecto a la
protección y seguridad radiológica.
10

Los trabajadores no se les concederá ni se usarán acuerdos especiales compensatorios o


tratamiento preferencial con respecto a salario o cobertura de seguro especial, horario de
trabajo, duración de las vacaciones, días adicionales o beneficios de retiro como sustitutos
de la provisión de una correcta protección y medidas de seguridad que garanticen el
cumplimiento con los requerimientos de las Normas.
Los registros de exposición de cada trabajador se deberán conservar durante la vida laboral
del mismo y posteriormente, como mínimo hasta que el trabajador alcance o hubiera
alcanzado la edad de 75 años, y durante 30 años, por lo menos después de terminado el
trabajo que implicaba la exposición ocupacional.
En caso que los trabajadores y titulares dejen de realizar sus actividades por cierre de la
empresa; el titular deberá adoptar las disposiciones necesarias para que los registros de
exposición de los trabajadores sean guardados por la Autoridad Reguladora o en un
archivo nacional o titular que corresponda.

Vigilancia de los puestos de trabajo

Todos los instrumentos de medición usados para vigilancia de puestos de trabajo deben ser
calibrados y la calibración debe ser trazable (“estar referida”) a patrones de un laboratorio
de dosimetría.
La vigilancia de los puestos de trabajo deben realizarse cada año con instrumentos para
monitoreo de radiación calibrados, y sus dispositivos de alarma y operatividad deben
comprobarse antes de cada día de uso.

Reglas locales y supervisión

Las instrucciones operacionales requeridas, deben tener:


 Notificación de la naturaleza de riesgos
 Situación de los procedimientos de accidentes e incidentes
 Descripción de la organización de seguridad incluyendo los deberes y
responsabilidades del OPR
 Método de implementar las instrucciones de operación
 Método de garantizar que todas las personas que entran en la zona controlada,
utilicen los dispositivos de vigilancia radiológica
 Sólo operadores cualificados pueden usar o pueden acceder al irradiador
 Instrucciones por escrito de mantenimientos de los equipos.

Investigación y seguimiento

Cuando:
 La dosis efectiva anual excede los niveles de investigación
 Cualquier parámetro operacional está fuera del rango normal
 Fallo de equipo, accidente o error que pueda causar una dosis en exceso de los
límites por la AR
 Cualquier otro evento o circunstancia inusual que tiene el potencial de liberar una
dosis en exceso de los límites establecidos; por la AR
 Si se sospecha de cualquier sobre exposición, procese el dosímetro inmediatamente
11

 Existan valores mensuales mayores de 5 mSv en el dosímetro de cuerpo entero o


en los dosímetros de mano o dedo deben también investigarse con vistas a la
optimización.

EXPOSICION DEL PÚBLICO

Proporcionar una comprensión de los requisitos de protección radiológica para el público.

Responsabilidades

Los titulares y empleadores son responsables por optimizar la protección del público y
deberán:
 limitar la exposición normal del grupo crítico relevante para no exceder los límites de dosis
aplicables;
 mantener equipos de vigilancia radiológica y programas de vigilancia apropiados
 mantener registros adecuados de los resultados de supervisión y vigilancia radiológica.

Control de los visitantes

Los titulares licenciados y registrados deben asegurar que los visitantes a zonas controladas
sean:
 acompañados por personal con conocimiento sobre las medidas de protección y
seguridad para aquella zona;
 informados y reciban instrucciones de seguridad antes que entren en la zona;
Será mantenido un adecuado control de la entrada de visitantes a las áreas supervisadas y se
colocarán señales apropiadas en tales zonas

Fuentes de irradiación externa

 El diseño de instalaciones y de la adecuación de blindajes debe ser revisado y


aprobado por la Autoridad Reguladora;
 Restricciones de dosis deberán ser utilizadas para minimizar las exposiciones
potenciales (ALARA)

Contaminación radioactiva en espacios cerrados

 Serán tomados medidas optimizadas para restringir exposiciones en las áreas


accesibles al público.
 Serán establecidas disposiciones específicas de contención para la construcción y
operación de una fuente que pudiera causar la dispersión de contaminación en zonas
accesibles al público

Clausura y Liberación de Fuentes Radiactivas

 Establecimiento y equipo libre de contaminación


12

 Todas las fuentes relacionadas antes de volver al suministrador, o evacuación de


acuerdo a los reglamentos nacionales
 Desechos radiactivos lo dispuesto por los reglamentos nacionales

EXPOSICIÓN MÉDICA

Objetivos

 Comprender el concepto de "exposición médica" de acuerdo a la NBS.


 Apreciar la importancia de la justificación y de la optimización para las
exposiciones médicas
 Comprender las estrategias para aplicar la optimización de la dosis a los pacientes,
sus parientes y los voluntarios

Fundamentos de seguridad

 Exposición incurrida en los pacientes como parte de su propio diagnóstico médico,


dental o tratamiento.
 Exposición incurrida en las personas (no como parte de su empleo u ocupación) que
ayudan voluntariamente a cuidar, aliviar o procurar bienestar a pacientes
sometidos a tratamientos médicos.
 Exposición incurrida en voluntarios que participan en un programa de investigación
biomédica, que involucra su exposición

Responsabilidades

Los Titulares Registrados y los Titulares Licenciados deberán cuidar de que:


 No se administre a ningún paciente una exposición médica con fines diagnóstico o
terapéuticos a no ser prescrita tal exposición por un médico facultativo
 Se asigne a los facultativos médicos como misión y obligación primordial , la de
velar por la protección y la seguridad total de los pacientes al prescribir, y mientras
administren, una exposición médica

En la práctica medica la responsabilidad primaria del paciente recae sobre el médico


facultativo esto incluye la seguridad del paciente.
Facultativo Médico "un individuo que:
 Ha sido autorizado oficialmente , tras cumplir las formalidades nacionales
apropiadas, como profesional de la salud;
 Satisface los requisitos nacionales de capacitación el entrenamiento y experiencia
para la prescripción de procedimientos que impliquen la exposición médica; y
 Es un titular registrado o titular licenciado, con el fin de prescribir procedimientos
que impliquen la exposición médica.

La prescripción debe ser por escrita y ser lo suficientemente detallado para describir el
tratamiento claramente. La prescripción es un documento legal
13

Se debe disponer del personal médico y paramédico necesario, constituido por


profesionales de la salud o personas que hayan recibido capacitación apropiada para el
desempeño adecuado de las tareas que tengan asignadas en la realización del procedimiento
diagnóstico o terapéutico que prescriba el facultativo médico

Se debe restringir la exposición de individuos sufrida a sabiendas por personas mientras


prestan voluntariamente apoyo (no comprendida en sus ocupaciones) para el cuidado, alivio
o bienestar de los pacientes sometidos a diagnóstico o tratamiento médico

En la práctica de la radioterapia esto amplía el concepto de la exposición médica a las


personas con excepción del paciente. Estas “otras “personas no se benefician directamente
de la irradiación como el paciente, sin embargo, se asume que están experimentando la
irradiación voluntariamente y se han informado completamente de los riesgos.

En cuanto a los criterios de capacitación deben ser especificados por la autoridad


reguladora o estén sujetos a su aprobación, según proceda, en consulta con los órganos
profesionales competentes.

En la práctica, esto pone responsabilidades adicionales sobre el titular licenciado no


solamente deben cerciorarse que el personal este adecuadamente entrenados, además se
debe contar con la participación de organizaciones profesionales en el proceso de la toma
de decisión

Los facultativos médicos deberán informar rápidamente al titular registrado o al titular


licenciado sobre toda deficiencia o necesidad relacionadas con el cumplimiento de las
Normas en lo que respecta a la protección y seguridad de los pacientes, y deberán adoptar
todas las medidas que sean apropiadas para garantizar dicha protección y seguridad.

Principios de protección radiológica aplicados a la exposición medica

Justificación.

Las exposiciones médicas se deberían justificar poniendo en la balanza, por una parte, los
beneficios de tipo diagnóstico o terapéutico que produzcan y, por otra, el detrimento
radiológico que pudieran causar, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos de otras
técnicas utilizables que no impliquen exposición médica.
Para los pacientes la justificación es una decisión clínica para beneficio del paciente. Toma
en consideración la enfermedad, el paciente y los recursos disponibles por lo tanto debe ser
documentada.

Optimización de la protección radiológica

Se refiere a orientaciones amplias sobre:

 Diseño de equipos e instalaciones


 Operación de instalaciones para el diagnóstico y el tratamiento
14

 Calibración de fuentes y equipos


 Dosimetría clínica
 Aseguramiento de la calidad

Los facultativos médicos que prescriben o realicen los exámenes deben

 Asegurarse de usar el equipo apropiado


 Asegurarse que las exposiciones sean ALARA
 Considerar exámenes previos para evitar exposiciones innecesarias

Todos los parámetros de imagen sean seleccionados para optimizar la información


diagnóstica, conservando la exposición ALARA:

Consideraciones de Diseño:

Usar la información suministrada por los proveedores para: prevenir errores, establecer
procedimientos para calibración, emplear personal calificado, proveer entrenamiento
apropiado y educación continuada, tomar medidas para reducir las consecuencias de los
errores y desarrollar planes de contingencia para responder a los errores, divulgar esos
planes en lugares destacados y hacer simulacros
Los titulares registrados y titulares licenciados, en cooperación con los proveedores, deben
velar por que:
 El diseño de los generadores facilite lograr exposiciones ALARA compatibles con
la información necesaria
 Los parámetros de operación estén indicados claramente y con exactitud
 Las exposiciones se determinen automáticamente a un tiempo, una mAs o una dosis
prefijadas
 El equipo de fluoroscopía esté dotado de un dispositivo de presión continua para
energizar el haz, y de indicadores de tiempo transcurrido o de dosis en la superficie.
 Los parámetros de operación puedan ser seleccionados e indicados claramente, con
exactitud y sin ambigüedad
 Las fuentes selladas regresen a la posición de seguridad en caso de falla
 Los emisores de haces de alta energía:
o Tengan dos mecanismos independientes de seguridad intrínseca para poner
fin a la radiación
o Permita la operación solamente para las condiciones seleccionadas en el
panel de control
o
Los equipos portátiles/móviles deben ser usados únicamente cuando sea necesario, se debe
evitar los exámenes que puedan conllevar la exposición al embrión o feto y es necesario
proveer blindajes para los órganos radiosensibles siempre que sea factible.

Limitación de dosis
15

Los límites de dosis no se aplican a los pacientes siempre y cuando exista una prescripción
médica
Durante los tratamientos con material radiactivo solo el paciente debe estar en el cuarto de
tratamiento y los niños deben ser sedados o ser anestesiados durante el tratamiento.
Los parientes o las personas que ayudan al paciente durante el diagnóstico o tratamiento
con fuentes de radiaciones ionizantes pueden ser afectados por lo tanto se deben tomar
todas las medidas de seguridad necesarias a fin de garantizarles una dosis mínima.
Los titulares registrados y los titulares licenciados deben velar porque la dosis recibidas por
las personas que asisten o visiten pacientes sea:

Adultos: una dosis efectiva menor de 5mSv, durante el periodo abarcado por el examen
diagnostico o el tratamiento de cada paciente

Niños: una dosis efectiva menor de 1mSv

Pacientes Embarazadas

Estudios en Animales revelan efectos de la exposición a la radiación después de la


concepción:

 Un incremento en la incidencia de aborto espontáneo algunos días después


concepción.
 Malformaciones especialmente si se irradia durante periodo de organogénesis.
 Retardo en el Crecimiento.
 Muerte neonatal.

Por lo antes expuesto los titulares registrados y los titulares licenciados deberán velar para
que se eviten, procedimientos de radiología diagnostica y terapéutica que puedan causar
exposiciones al abdomen o pelvis de las mujeres que estén embarazadas o posiblemente
estén embarazadas

En el caso de procedimiento terapéutico destinado a mujeres embarazadas se debe


planificar de forma que produzca la dosis mínima al embrión o feto y se debe informar de
los riesgos a las pacientes.

Es posible blindar el feto de un paciente, pero siempre estará presente la radiación dispersa
(interna).

La dosis al feto DEBE ser estimada y se debe considerar el aborto terapéutico después de
10 cGy, debido a la probabilidad retardo mental. La decisión que se tome en el punto
anterior, dependerá de diversos factores.

Se debe evitar la administración de sustancias radioactivas a mujeres que puedan estar


embarazadas.
16

Se recomiende a las madres lactantes descontinuar el amamantamiento mientras que la


actividad secretada pueda causar una dosis inaceptable para el niño.

Investigación de exposiciones médicas accidentales

Se debe:
 Calcular o estimar la dosis y distribución de dosis recibida
 Determinar las medidas correctivas para prevenir la recurrencia
 Implementar las medidas correctivas bajo su responsabilidad
 Enviar a la Autoridad Reguladora un reporte escrito
 Informar al paciente y a su médico sobre el incidente

REGISTROS:

 En radiología diagnóstica, la información necesaria para hacer una evaluación


restrospectiva de la dosis, consecuencia de la exposición
 En medicina nuclear, los radiofármacos administrados y sus actividades

Bibliografía

 Dirección General de Salud - Ministerio de Salud. (1995). Resolución 27. Por


medio de la cual se adpota las normas básicas de protección radiológica No. 110.
Panamá: Gaceta Oficial 22920.

 Dirección General de Salud - Ministerio de Salud. (1996). Resolución 8 Por el cual


se aprueba el reglamento 100 de notificación, registro y licenciamiento de
materiales radiactivos, aparatos o equipos que generan radiación ionizante.
Panamá: Gaceta Oficial 24803.
17

 Organismo Internacional de Energía Atómica . (2004). Evaluación de la Exposición


ocupacional debida a fuentes externas de radiación.

 Organismo Internacional de Energía Atómica. (1999). Protección Radiológica


Ocupacional.

 Organismo Internacional de Energía Atómica. (2007). Glosario de Seguridad


Tecnológica del OIEA. Viena.

 Organismo Internacional de Energía Atómica. (2010). Protección Radiológica


Relacionada con la Exposición Médica a la Radiación Ionizante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy