Guia Digitalizacion
Guia Digitalizacion
Guia Digitalizacion
I. Introducción
El Estado es uno de los mayores proveedores de servicio del país, en ese rol,
para muchos chilenos, somos la única opción para salud, previsión,
educación, infraestructura y defensa entre otros aspectos críticos de la vida
cotidiana. Las experiencias que generamos en los muchos servicios que
ofrecemos afectan profundamente la vida de nuestros ciudadanos y el
funcionamiento del país y moldean la percepción que tienen los ciudadanos
del Estado, pero sobretodo modifican el valor público que debemos generar.
El entregar un buen servicio, no solo por nuestro deber ético sino también
legal, y surge de leyes como la ley orgánica constitucional de bases
generales de la administración del estado N° 18.575, la ley de
Procedimiento administrativo N° 19.880, asimismo en el cumplimiento del
instructivo de transformación digital y la futura ley de Transformación
digital del Estado, actualmente en discusión en el congreso.
___________
● Caracterización de trámites
¿Qué no es la guía?
___________
Como administradores del PMG de Gobierno digital, vemos que año a año,
las instituciones tienen dudas sobre qué declaran como trámite, estas dudas
son razonables y entendemos que surgen de la falta de una definición clara y
común de qué se considera un trámite.
___________
públicos.
En la práctica, la digitalización significa revisar, simplificar y rediseñar sus
procesos, conocer a los usuarios y entender sus necesidades, integrar soluciones
tecnológicas, optimizar los tiempos de ejecución y respuesta, y aprovechar y
reutilizar información y datos ya disponibles en el Estado para entregar un mejor
servicio, con eficiencia y calidad.
Un primer paso clave para avanzar en la transformación digital de las
instituciones y el diseño más global de una estrategia de transformación
digital del Estado, es establecer un marco conceptual común en torno a los
productos que entrega el Estado, y los procedimientos y trámites que se
generan en el proceso. Avanzar en la estandarización de estos conceptos
permitirá contar con más y mejor información para proveer, implementar,
medir, registrar y mejorar los procesos de entrega de bienes y servicios de
las instituciones.
Desde la perspectiva del diseño de una política pública de Transformación
Digital, la homologación de conceptos permitirá contar con información
agregada y comparable para tomar decisiones estratégicas transversales en
materias de simplificación y digitalización, inversión TI, definición de
estándares, entre los principales.
Por ello, el presente documento está dirigido a funcionarios públicos cuyo
trabajo está directa o indirectamente relacionado con la toma de decisiones
de las instituciones en torno al cumplimiento de su mandato, a fin de avanzar
a que exista un idioma común en este ámbito, tanto dentro como entre ellas.
___________
DEFINICIONES CONCEPTUALES
El Registro Nacional de Trámites permite establecer cuáles son los
productos que proveen las instituciones públicas y los trámites que se deben
efectuar para obtenerlos, además de las características principales de estos
que impactan directamente en la experiencia de los usuarios al tener que
interactuar con el Estado, tales como, su nivel de digitalización o
disponibilidad por canal de atención, número de documentos que son
requeridos, y características que debe cumplir el beneficiario, entre varios
otros atributos.
Asimismo, se han establecido tipologías que permitan agrupar trámites
según diversas consideraciones, con el objetivo de implementar iniciativas
que tiendan a su simplificación, y de ser posible su eliminación, como
trámites según complejidad, carga administrativa o tiempos de respuesta.
Por esta razón, en la siguiente sección se detallan las principales definiciones
asociadas a los productos y trámites del Estado, así como las clasificaciones
que se utilizarán para poder agruparlos y definir acciones para avanzar en su
transformación y simplificación.
___________
✓ Son bienes y/o servicios que una institución entrega como respuesta a
las necesidades de sus clientes, usuarios y/o beneficiarios.
✓ Está vinculado al cumplimiento del mandato legal de la institución
pública.
✓ Involucra recursos y/o procesos críticos de la gestión.
✓ Se obtiene mediante la realización de trámites.
___________
¿Qué es un Trámite?
Para que las personas puedan acceder a los productos que ofrecen las
instituciones del Estado, es necesario realizar uno o más trámites.
Entendiendo un trámite como toda acción necesaria para que una persona
natural y/o jurídica acceda a un producto entregado por una institución
pública, generando un procedimiento que finaliza con una respuesta para el
solicitante.
Algunos ejemplos de trámites son:
___________
Tipos de Productos
Productos institucionales
___________
3. Avalúo: M
ecanismo por el cual una institución establece el valor de un bien
mueble o inmueble. Por ejemplo: La tasación de una obra nueva o la
ampliación de un bien raíz que realiza el Servicio de Impuestos Internos.
4. Beca: Apoyo económico que realiza una institución pública que beneficia a
una persona, destinada a auxiliar o contribuir en el financiamiento de su
educación y/o formación. Por ejemplo: Beca Presidente de la República y
Beca Bicentenario del Ministerio de Educación.
___________
12. Pensiones: e
ntrega de una cantidad monetaria periódica, temporal o
vitalicia, otorgada en casos de vejez, viudez, invalidez, orfandad,
fallecimiento u otra condición de elegibilidad previamente definida en el
marco de la seguridad social. Por ejemplo: Pensión Básica Solidaria y
Modificación de domicilio o forma de pago del Instituto de Previsión Social.
13. Prestaciones: Servicios que pudiendo ser entregados por un privado, son
provistos por el Estado para los ciudadanos que requieren de asistencia, este
servicio puede ser de pago o no. Por ejemplo: Sala cuna o jardín infantil
provisto por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, atenciones de salud
provistas por el Ministerio de Salud, asistencia judicial provista las
___________
14. Pronunciamiento: R
esolución o dictamen emitido por una institución
pública facultada respecto de un caso o situación de una persona, bien o
inmueble. Por ejemplo: interpretación de la legislación laboral y tributaria,
dictamen de invalidez, resolución de impacto ambiental, resolución de
denuncias del consumidor del SERNAC, entre otros.
15. Subsidios: A
porte económico dirigido a usuarios de segmentos
específicos, a los cuales se accede mediante la postulación y cumplimiento de
condiciones de elegibilidad determinadas. Por ejemplo: Subsidios de
vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
17. Registros: I nscripción en una fuente pública oficial que responde a una
obligación establecida en la legislación o regulación. Por ejemplo: Registro
de tierras indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Productos Transversales
Asimismo que hay productos exclusivos de una institución, hay productos
que son obligaciones que aplican a todas las instituciones públicas y se
originan en una ley general, que en la mayoría de los casos es cumplida y
___________
Se consideran productos transversales los siguientes:
● Compras públicas: a
dquisición de bienes o servicios cuyo procedimiento se
encuentra en Ley N° 19.886 de compras públicas, donde la institución y
proveedor debe seguir el procedimiento establecido, a través de la plataforma
de Mercado Público.
___________
El reconocer qué es un trámite no es simple, por ello tras analizar más de
4000 trámites del Estado, llegamos a la conclusión que la forma más simple
de detectarlo es reconocer la acción que realiza el usuario respecto a un
producto. Algunas de las acciones pueden ser: solicitar, inscribir, actualizar,
acreditar, postular, pagar, consultar, entre otros. Una vez que
determinamos la acción podemos pasar a definir la estructura del nombre
del trámite, un paso clave para la comunicación con el usuario y la
mantención del registro de trámites.
___________
Las acciones incluyen pasos que tiene que seguir y requerimientos, si estos
difieren entre sí, cada conjunto de acción es un trámite. Por ejemplo:
Inscripción a un registro, versus actualización de éste.
2. Producto a obtener
3. Tipo de usuario
___________
Atributos de un trámite
El Registro Nacional de Trámites establece un conjunto de atributos que
caracterizan al trámite y la forma en que se entrega a los usuarios. A
continuación se definen los principales atributos:
● Beneficiario: persona natural y/o jurídica que es receptora del bien o servicio
entregado por el Estado, que debe cumplir con las condiciones de elegibilidad
establecido por la institución según su objetivo política pública y/o mandato
institucional.
● Solicitante: persona natural y/o jurídica que realiza la acción de solicitar un bien
o servicio entregado por el Estado, que puede coincidir o no con el beneficiario,
pudiendo ser un tercero que actúa en su representación.
___________
● Nivel de digitalización:
___________
● Pago: indica si el trámite en cuestión tiene o no un costo que deba pagar el
usuario al momento de realizarlo. En algunos casos, puede que un mismo
trámite tenga un costo distinto según el canal en que se entrega.
___________
___________
Tipología de trámites
Los Trámites pueden ser clasificados en distintos tipos, estas clasificaciones,
sirven sobre todo para priorizar y determinar la capacidad de la institución
para digitalizarlas.
Trámites simples:
___________
Un criterio determinante en la realización de trámites son los tiempos de
respuesta involucrados frente a una solicitud. En algunos casos el producto
es entregado al momento de la solicitud, mientras que otros requieren de un
tiempo mayor para entregar una respuesta.
Trámite con respuesta inmediata: El usuario realiza un trámite y el producto
solicitado es obtenido en el mismo momento. Ejemplo: la mayor parte de los
certificados, como el de nacimiento, matrimonio y antecedentes.
Trámite con respuesta no inmediata, que requiere de más acciones por parte
del solicitante: El usuario inicia un trámite que tiene distintas instancias
donde se generan nuevos requerimientos o acciones del usuario para
___________
Según su nivel de carga administrativa los clasificaremos mediante los
siguientes criterios:
Trámite automatizado: No requiere de un funcionario especializado para la
entrega del servicio, el trámite tiene criterios establecidos para su entrega
que pueden ser verificados por cualquier persona o sistema.
Trámite de baja carga administrativa: El trámite requiere de un funcionario
entrenado para la entrega del servicio, ya que a pesar de existir reglas
establecidas hay excepciones que necesitan de interpretación.
___________
___________
___________
Adultos mayores
1
El Manual de Accesibilidad Universal fue un trabajo conjunto de la Corporación Ciudad Accesible y de la
Mutual de Seguridad en el año 2010.
___________
millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país,
ratificando el envejecimiento acelerado de nuestra población.
Lo anterior puede deberse, según el estudio, a que “dado el ciclo de vida, el
tiempo muchas veces ya no es ocupado por obligaciones laborales o
familiares, sino que está a su disposición. De esta manera, el trámite termina
convirtiéndose en un espacio que puede ser establecido como “panorama” y
convertirse en un paseo, una caminata, un “vitrineo”, u otro aspecto asociado
al disfrute de su tiempo”. En este sentido, el repensar los trámites asociados
a este porcentaje de la población, obliga considerar preponderantemente los
canales de atención presenciales en la actualidad y avanzar paralelamente
en la adecuación del canal digital para la creciente población adulto mayor
de nuestro país.
___________
considerar que el usuario tiene que en todo momento, saber qué acciones ha
realizado en el sistema.
Por una parte, existen discapacidades visuales, que pueden ser parciales o
totales. Mismo caso con la discapacidad auditiva y motriz. Se suman también
las personas que cuentan con dificultades para la comprensión.
___________
Etapas de un trámite
___________
En esta etapa es crítico que la institución disponga para sus usuarios de
información actualizada, en lenguaje ciudadano, indicando los pasos a seguir,
los documentos necesarios y los canales a través de los cuales puede acceder al
trámite. Un aspecto vital en esta instancia es informar a quien va dirigido el
trámite, y a quienes no les corresponde en virtud de los objetivos y criterios de
elegibilidad del mismo.
___________
Para efectos de levantamiento y diseño, en esta guía nos fijamos sobre todo en
tres etapas: Antes de Trámite, Durante el Trámite y Post Trámite.
___________
Antes de partir la guía, tenemos que hacer una diferenciación que hará más
simple la lectura y aplicación. En este documento:
___________
Asimismo, ya que lo digital tiene una traza, que permite procesos de
auditorías y seguimiento de procesos, por lo que también es más
transparente tanto para el ciudadano como los funcionarios.
2. Visibilidad: Que el servicio sea fácil de encontrar y sea socializado con sus
usuarios, que todas sus partes y procesos sean transparentes.
___________
6. Transparencia: Que toda acción pueda ser auditada por el usuario, funcionario
e institución, siendo transparente quién interviene en cada etapa del servicio.
Por otro lado un MAL servicio, también tiene principios, que deberíamos
tratar de corregir:
1. Rebote: El usuario es derivado de un punto a otro, sin que nadie se haga cargo.
“Me mandan de un lado para otro”: El ciudadano debe recorrer distintos puntos
para resolver su problema, sin una dirección o proceso transparente de cómo o
quién puede asistir su problema.
___________
Objetivo de la guía
Como todo método de trabajo, se sugiere que se adapten los pasos a la
realidad de cada institución y según el nivel de avance que ya tengan en sus
proyectos y madurez tecnológica.
___________
Muchas veces los malos servicios persisten por una falta esencial de diseño y
preparación para entregar el servicio de forma efectiva. Esta falta ocurre
muchas por la poca coordinación entre equipos (operaciones, control,
atención, canales), falta de capacidad técnica (arquitectura, diseño,
experiencia de usuario, informática), falta de instancias de diseño formales o
escasa comunicación con el usuario tanto ciudadano como funcionario, los
cuales tienen los impactos habituales que describimos arriba y que seguirán
ocurriendo mientras no ajustemos el vacío de diseño del servicio.
___________
● Viajes de usuario
● Mapas de servicios
___________
Observaciones
___________
La clave de diseñar un buen servicio, es tener el insumo básico de todo proyecto: un
buen equipo. El equipo debiese tener como mínima composición un líder
estratégico (product owner) que gestione la dirección de lo que se ejecute, nuestra
sugerencia para un equipo de diseño de servicios es la siguiente:
● Alguien de tecnología.
2. Crear canales de comunicación entre todas las áreas para poder entregar el
producto de forma efectiva.
3. Definir los pasos de implementación del servicio y asegurar los puntos de
control de calidad.
Algunas tareas básicas del equipo cubren el día a día de todo proyecto como:
___________
1. Comunicación efectiva
2. Levantamiento de procesos
3. Metodologías cualitativas
4. Experiencia de usuario
1. Formar el equipo
2. Presentar a la organización
3. Involucrar las áreas claves
___________
___________
3. A los trámites entre los niveles 0 a 3 de digitalización, aplique los criterios de
priorización descritos a continuación. Se sugiere privilegiar el siguiente orden:
___________
___________
1. ¿Qué trámites tienen relación o vinculación? ¿qué trámites son parte de
una cadena de trámites?
2. ¿Qué trámites son usados los mismos usuarios?
3. ¿Qué trámites son similares y podrían unificarse en una misma
herramienta?
4. ¿Ocupan las mismas fuentes de datos? ¿Ocupan la misma
infraestructura? ¿mismo equipo de tecnología?
5. ¿Qué definiciones, protocolos o herramientas habilitantes necesitan?
6. ¿Cuáles corresponden a compromisos de la autoridad?
___________
La agenda
Reunión: Jefaturas+Equipo
En una reunión con las jefaturas involucradas con los productos y usuarios,
necesitamos responder:
___________
Ejemplo:
¿Qué es? Fondo capital semilla para pingüinos, es capital sin devolución para
poder financiar emprendimientos de alto impacto social para pingüinos.
¿Para que lo usan? Para financiar los sueldos de los socios en el primer año.
¿Qué acción está realizando el usuario hoy en día para obtener el beneficio?
___________
Una vez que hay una visión de la institución respecto al producto y el
servicio, estamos listos para traer y probar ideas y ver cómo resolver el paso
a paso de ciclo de servicio del producto que vamos a entregar.
Entrevistas a ciudadanos
En este paso invitamos a ciudadanos para entrevistas, las preguntas básicas
que queremos explorar con ellos:
___________
Entrevistas a funcionarios
Los funcionarios que trabajan en contacto con los ciudadanos son una parte
fundamental de un buen diseño de servicio. Si bien parece extraño irnos a las
oficinas para diseñar un servicio digital, la experiencia nos indica que los
funcionarios que atienden de forma presencial, experimentan de primera
manera mano, las frustraciones de los usuarios y las limitaciones tanto de los
productos y servicios de la institución. Algunas preguntas que queremos
responder con los funcionarios:
___________
___________
Actores claves: Cuáles son los actores claves del proyecto y cuáles son sus acciones
claves
___________
___________
Una vez que hemos levantado la situación actual y tenemos nuestra primera
ficha de proyecto base, debemos levantar los procesos y viajes del usuario en
estos procesos.
Con los insumos de información de las distintas reuniones del paso 1,
nuestra primera labor en el paso 2 es listar los procesos y sus pasos. Por
ejemplo: los fondos concursables tienen varios procesos:
Se deriva del ejemplo que estos son macroprocesos, los cuales tienen
subprocesos dentro, pero no detallaremos en este paso en ellos. Lo que sí
___________
que ayude, o aún mejor, ten a tu equipo jurídico en el equipo de diseño, para
eliminación temprana.
Después que se haya eliminado todo lo que se pueda eliminar, el equipo y la
institución debe plantearse si digitaliza o transforma.
Lo primero que debemos pensar es que si hoy se está generando valor al
ciudadano, el proceso de digitalización nos va a ayudar a mejorar el alcance
del servicio, la disponibilidad de éste, los tiempos de entrega y la trazabilidad
del servicio dentro de la organización.
___________
___________
Una vez que esta reflexión haya ocurrido a nivel de jefaturas y áreas, se
debería llegar a un consenso de un universo más acotado de aquello que
vamos a optimizar, digitalizar o transformar, en formato de lista.
Listado de Transformación
___________
1. Levantar macroprocesos
2. Levantar problemas clave en cada macroproceso
3. Definir transformación esperada
4. Ilustrar los Viajes de usuario actual y nuevo por macroproceso a digitalizar
5. Definir un listado de elementos a eliminar, digitalizar o transformar de los
procesos.
1. ¿Qué etapas tiene el servicio que vamos a entregar? Incluya la fase exploratoria
del usuario.
___________
7. ¿Qué cosas son las más importantes que deben ocurrir en el servicio para que el
usuario obtenga lo que vino a buscar?
___________
Utilizando el viaje del usuario deseado que ilustramos en el paso III y el
listado de digitalización/transformación se recomienda un paso extra de
optimización
Es esencial que antes de digitalizar, todo aquello que pueda ser mejorable
sea revisado, para que el proyecto genere el mayor valor posible al
ciudadano y al funcionario. Para hacer este proceso se sugiere revisar los
siguientes tópicos:
___________
___________
El Servicio mínimo viable suma los insumos de todos los pasos anteriores:
En esta etapa, el equipo debe definir qué Épicas quiere resolver en su
Servicio Mínimo Viable. El criterio es simple:
___________
Una vez tomada la decisión de qué épicas, debemos escribir las historias de
usuario. Una historia de usuario está compuesta por mínimo tres partes:
● Un usuario
● con un objetivo
● y genera un resultado
Como primera función las historias de usuario permiten que personas no
técnicas puedan comunicar claramente lo que un sistema hará.
1. Toma las historias de usuario y pide a todos los miembros que elijan una
talla/tamaño según el nivel de dificultad que consideren que tiene la historia
(define previamente los rangos de tamaños de proyecto).
___________
3. Evalúa cada historia de usuario con las tallas que indica el equipo,
4. Cuando tengas dos tallas opuestas por ejemplo: S y L, solicita a los que pusieron
esas tallas, que expliquen el por qué, después de la explicación.
Una vez definidos las historias y sus tallas, puedes priorizar por impacto y
esfuerzo requerido.
Una de las ventajas de tener claro las funcionalidades y las soluciones que
buscamos, es que podemos maquetear funcionalidades antes de construir el
sistema, para verificar si el flujo está correcto.
Una vez definida las historias de usuario, priorizadas en una línea temporal,
podemos diseñar nuestra ficha de servicio mínimo viable digital.
___________
Hipótesis de solución
Épicas seleccionadas
Mapa de servicio
Bibliografía de Mapas de servicios:
http://www.servicedesigntools.org/tools/35
___________
SIMPLE BPMS:
¿Dónde usarlo?
___________
¿Dónde no usarlo?
Contacto: http://simple.soporte.digital.gob.cl.
EJEMPLO: https://tramites.extranjeria.gob.cl/
Clave Única
¿Dónde usarlo?
¿Dónde no usarlo?
Contacto: https://claveunica.gob.cl/institucional
EJEMPLO:https://midt.dirtrab.cl/welcome
___________
Firma GOB
¿Dónde usarlo?
¿Dónde no usarlo?
___________
Contacto: http://firma.soporte.digital.gob.cl/support/home
EJEMPLO: https://fed.gob.cl/fed/
Otras herramientas
___________
___________
___________