Actividad N°01 - GOBIERNO DIGITAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN CONTROL GUBERNAMENTAL

Curso:

GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GOBIERNO MÓVIL

Trabajo Grupal:

“SITUACIÓN ACTUAL DEL GOBIERNO DIGITAL EN EL PERÚ Y QUE DESAFÍOS


IDENTIFICAN PARA SU IMPLEMENTACIÓN”

Estudiante:

Sotero Andía, Juan Manuel

4 de junio de 2022
GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GOBIERNO MÓVIL

“SITUACIÓN ACTUAL DEL GOBIERNO DIGITAL EN EL PERÚ Y QUE DESAFÍOS IDENTIFICAN


PARA SU IMPLEMENTACIÓN”
____________________________________________________________
ÍNDICE
_______________________________________________________________________

Denominación Nº Pág.

I. Introducción 1

II. Objetivo del trabajo 1

III. Descripción del trabajo 2

IV. Conclusiones 4

V. Referencias bibliográficas 4
Página 1 de 5

GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GOBIERNO MÓVIL

“SITUACIÓN ACTUAL DEL GOBIERNO DIGITAL EN EL PERÚ Y QUE DESAFÍOS IDENTIFICAN


PARA SU IMPLEMENTACIÓN”

I. Introducción

El gobierno digital en el Perú, así como la reforma del servicio civil, la reforma de la
judicial, la reforma electoral y otras reformas, están a merced de la voluntad de cada
de gobierno de turno, debido a que estos priorizan determinadas políticas en
función a criterios y/o intereses que solo ellos conocen y calculan, motivo por el
cual este aspecto, es la primera barrera a superar, para implementar la política de
gobierno digital; adicionalmente a ello, también se le suma las barreras
organizacionales, infraestructura tecnológica, resistencia al cambio, resistencia a
innovar y otros principalmente presentes en las entidades situadas al interior de
nuestro país; por lo que implementar lo establecido por la política del gobierno
digital, demandara no solo la dación de normas que es un gran avance, sino la
dotación de recursos para la superación de dichos aspectos mencionados.

Al respecto, la inexistencia de normas y/o políticas de Estado que trasciendan y


garanticen la continuidad del gobierno digital, al margen de la gestión de los
gobiernos de turno, pone en riesgo la implementación del gobierno digital en la
dimensión que la misma norma preceptúa; por lo que mientras no exista dicho
aseguramiento del impulso inicial a la norma de gobierno digital, de forma
permanente y consistente, quizá ocurra lo mismo que le sucedió a la reforma del
servicio civil (implementado solo en algunas instituciones).

II. Objetivo del Trabajo

Determinar la situación actual del Gobierno Digital en el Perú y que desafíos


identifican para su implementación.
Página 2 de 5

III. Descripción del Trabajo

La implementación del Gobierno Digital en el Perú nos demuestra una significativa


transformación en el procesamiento de documentos y de información en las
diversas Entidades del Estado, habiéndose emitido al respecto diversa normativa1
que regula tal situación. En tal sentido, habiéndose establecido las condiciones,
requisitos y uso de las tecnologías y medios electrónicos en el procedimiento
administrativo de las Entidades del Estado, les ha permitido desarrollar gran
liderazgo esto porque cada una de ellas ha sabido valorar y avizorar las
potencialidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de
sus campos de acción. Las entidades que han fomentado el Gobierno Electrónico en
el país son principalmente la SUNAT, el RENIEC, la SUNARP, el SAT, el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), el MEF, el Banco de la Nación,
entre otras entidades.

De esta manera, se advierte que la SUNAT a través de su portal institucional cuenta


con un Sistema de Operaciones en Línea (SOL) que permite a los contribuyentes y
operadores de comercio exterior realizar sus trámites de forma virtual.

El RENIEC, a su vez, permite realizar trámites en línea como la inscripción del DNI,
obtener el duplicado del DNI, consultas de estado civil, consultas de actas
registrales, además cuenta con una Ventanilla Virtual de Pagos, un Servicio de
Verificación Biométrica y ha dispuesto Plataformas Virtuales de Multiservicios
(PVM).

El RENIEC, al ser el encargado del registro de identidad de los ciudadanos, es


responsable de implementar el DNI electrónico. Este documento cuenta con altas
medidas de seguridad y permitirá hacer uso de la firma digital, la verificación de
datos, la validación de identidad con certificados digitales y la validación de la
identidad biométrica.

1 (1) Decreto Legislativo Nº 1412 de 12 de setiembre de 2018, Decreto Legislativo que aprueba la ley de gobierno digital
(2) Decreto Supremo Nº 029-2021-PCM de 18 de febrero de 2021, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital, y establece disposiciones sobre las condiciones,
requisitos y uso de las tecnologías y medios electrónicos en el procedimiento administrativo
Página 3 de 5

Por su parte, la SUNARP, como ente rector del Sistema Nacional de los Registros
Públicos, cuenta con los servicios virtuales de publicidad registral en línea, consulta
vehicular, calculadora registral, etc.

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) 2del Ministerio de


Economía y Finanzas consta de tres elementos principales: (1) el registro único de
todas las transacciones con transmisión virtual a la Dirección General de Tesoro
Público; (2) la administración de los pagos en efectivo y abonos en cuenta de todas
las fuentes de financiamiento, a excepción de la fuente de endeudamiento externo;
y (3) la elaboración de los estados financieros.

Asimismo, los gobiernos locales se incorporan al SIAF de manera voluntaria (Banco


Mundial 2006: 780).

De la misma manera, el SEACE de la OSCE, es un sistema integral, compuesto por


políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del Internet, con el
fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las
contrataciones públicas del Perú. 3

Por otra parte, la implementación del Gobierno Digital ha generado los diversos
beneficios, ya que permite fortalecer y mejorar la gestión pública tanto en el ámbito
interno (Back Office) como en el ámbito externo (Front Office) (CEPAL 2012: 14-15).

a. Para el Estado

- Permite mejorar los procesos de gestión internos.


- Mejora la comunicación y coordinación intrainstitucional e interinstitucional.
- Genera espacios de trabajo colaborativo para brindar servicios.
- En el plano de las políticas públicas, replantea el proceso de diseño, al tomar en
cuenta, como nuevo como ponente, a las TIC.
- Fortalece la innovación y modernización del Estado.
- Mejora los procesos de formación y de desarrollo de capacidades.

2 Respecto al SIAF, véase: “Perú: la oportunidad de un país diferente”, capítulo 33 sobre Gobierno Electrónico.
3 Página web del SEACE www.seace.gob.pe.
Página 4 de 5

b. Para los ciudadanos

- Permite obtener mejores servicios del Estado, con reducción de tiempo y de


costos.
- Permite fortalecer la transparencia de las entidades públicas.
- Mejora la participación ciudadana al brindar nuevos espacios de diálogo
horizontal, fomenta el control ciudadano (accountability) y, por ende, contribuye
a la gobernabilidad.

c. Para las empresas

- Les permite establecer relaciones comerciales con el Estado con mayor


transparencia.
- Agiliza los procesos de los trámites tradicionales sustituyéndolos por trámites en
línea.

IV. Conclusiones

4.1 La implementación del Gobierno Digital en el Perú, nos permitirá contar con
una élite de funcionarios y usuarios.
4.2 Asimismo, permitirá plantear una visión nacional compartida por los políticos
y líderes de opinión.
4.3 Por otra parte, permitirá contar iniciativas de alcance nacional para buscar la
eficiencia en los gastos relacionados con el uso de las TIC.
4.4 Finalmente nos permitirá la construcción de una Supercarretera de la
Información.

V. Referencias Bibliográficas

5.1 BID (2005). Firma digital y contratos electrónicos. Documento conceptual para
la legislación en la Era de la Información. Iniciativa GLIN Américas/ Banco
Interamericano de Desarrollo (BID.)
5.2 Borins, Sanford (2002). “Mitos de la innovación en el sector público”. Política
Digital, Año 1, Número 4, junio 2002.
Página 5 de 5

5.3 ICA (2005). “Participación electrónica. Hacia un Gobierno Abierto en América


Latina”. Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA), Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIIDIDRC). 4.

Enlaces
- https://www.indecopi.gob.pe/web/firmas-digitales/lista-de-Servicios-de-
confianza-trusted-services-list-tsl-
- https://dsp.reniec.gob.pe/refirma_suite/pdf/web/main.jsf
- https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-
la-ley-de-gobierno-digital-decreto-legislativo-n-1412-1691026-1/
- https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-
el-reglamento-del-decreto-legisl-decreto-supremo-n-029-2021-pcm-1929103-3/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy