La danza de los Caporales es una danza tradicional del Altiplano de Bolivia y Perú que se baila en festividades. Se caracteriza por los movimientos ágiles y acrobáticos de los hombres al ritmo de instrumentos de viento y percusión. Aunque su creación data de las últimas décadas, se inspira en danzas afro-indígenas de la época colonial que representaban a los capataces de esclavos. Actualmente es una expresión folclórica popular que difunde la cultura de la región del lago Titicaca
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas10 páginas
La danza de los Caporales es una danza tradicional del Altiplano de Bolivia y Perú que se baila en festividades. Se caracteriza por los movimientos ágiles y acrobáticos de los hombres al ritmo de instrumentos de viento y percusión. Aunque su creación data de las últimas décadas, se inspira en danzas afro-indígenas de la época colonial que representaban a los capataces de esclavos. Actualmente es una expresión folclórica popular que difunde la cultura de la región del lago Titicaca
La danza de los Caporales es una danza tradicional del Altiplano de Bolivia y Perú que se baila en festividades. Se caracteriza por los movimientos ágiles y acrobáticos de los hombres al ritmo de instrumentos de viento y percusión. Aunque su creación data de las últimas décadas, se inspira en danzas afro-indígenas de la época colonial que representaban a los capataces de esclavos. Actualmente es una expresión folclórica popular que difunde la cultura de la región del lago Titicaca
La danza de los Caporales es una danza tradicional del Altiplano de Bolivia y Perú que se baila en festividades. Se caracteriza por los movimientos ágiles y acrobáticos de los hombres al ritmo de instrumentos de viento y percusión. Aunque su creación data de las últimas décadas, se inspira en danzas afro-indígenas de la época colonial que representaban a los capataces de esclavos. Actualmente es una expresión folclórica popular que difunde la cultura de la región del lago Titicaca
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
DANZAS ALTIPLANICAS
Entre ellas están las danzas de Santiago de Pupuja, el carnaval
de Unucajas, los sikuris de la isla de Taquile, además de CAPORALES, moneradas y diabladas, tradicionales tanto de Bolivia como de Perú, ya que se bailan a ambas orillas del lago Titicaca. Hoy hablaremos de la danza caporales… Se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticos en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. RESEÑA HISTORICA
Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que
se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data, sus raíces, sin embargo, se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico
La Danza del Caporal se inspira en los capataces que
controlaban a los esclavos de su propia raza en las granjas coloniales. Los cascabeles del caporal que llevan en las botas hacen el sonido de las cadenas que fueron amarradas a los pies
Los danzarines realizan una representación en la que
ridiculizan al capataz negro de los esclavos traídos desde el Africa. El caporal impone disciplina y castigo y esto se representa en la danza a través de espectaculares acrobacias como queriendo asemejar la fuerza del capataz. El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a América del Sur durante la época de la Colonia. En ese entonces esta parte del continente estaba formado por el tahuantinsuyo que era una gigantesca extensión en la que su mayor territorio estaba constituido por el peruano, he aquí que dada la conquista colonial se fueron dando diversos acontecimientos en lo que respecta a la danza pluricultural, recordemos tan solo la época de Ramón Castilla y el tema de la esclavitud (los negros), son ellos quienes originaron esta danza que poco a poco fue evolucionando hasta el día de la fecha con la figura principal del caporal y su gamonal. Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afro altiplánicas creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras. ORIGEN
Si bien su creació n es de reciente data, sus raíces, sin
embargo, se remontan a las centuarias de la dominació n colonial, inclusive al periodo prehispá nico. De las danzas que sirvieron de la creació n para los caporales son: el quirqui (danza uro de ambos países), la saya(de cuñ o boliviano) , el tundique (de factura peruana) y los negritos(de origen compartido) La danza de los caporales ingresó al Perú en junio de 1975, cuando los urus del gran poder de la paz participaron en la fiesta del inti raymi del cusco REGION
Juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha
convertido en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca(Puno). VESTIMENTA
La vestimenta original de los varones consistía en látigos,
camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar y botas, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo borsalino MÚSICA
La danza de los caporales es un baile boliviano
de tipo folcló rico, que emplea atractivas vestimentas, de á giles movimientos para los hombres, con patadas, saltos y giros, mientras que para el rol de la mujer se destaca la belleza y sensualidad. Va acompañ ado de instrumentos de viento como la quena, la zampoñ a y los pitos, y otros instrumentos como el charango, la conga y las maracas. PLATO TÍPICO
Cancacho: Plato típico de Puno
La exquisita gastronomía peruana andina continúa
posicionándose en el mundo. El arte culinario procedente del Altiplano nos muestra la variedad de sus platos típicos, hecho a base de sencillos y naturales ingredientes.
El Cancacho es originario de Ayaviri, capital ganadera por
excelencia de la región Puno. Este plato típico significa en castellano asado de cordero y es preparado a la leña en hornos de ladrillos. Sus principales ingredientes son: carne de cordero macho, papas nativas, ají y cerveza negra