Unidad 2 - Nociones Lógicas
Unidad 2 - Nociones Lógicas
Unidad 2 - Nociones Lógicas
ASUNCIÓN
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Matemática
Índice de tablas 1
2. Nociones de la Lógica 3
2.1. Sistemas axiomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Propiedades de un sistema axiomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Propiedad: Concepto y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Deducción natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Método de demostración directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. Método de demostración indirecta: Por reducción al absurdo . . . . . . . 16
2.3.3. Método de demostración indirecta: Por el contrarecíproco . . . . . . . . . 17
2.3.4. Método de inducción matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Índice alfabético 21
Bibliografía 23
1
Índice de cuadros
Nociones de la Lógica
3
Pag. 4
trabajar con los entes cada vez más abstractos, la consistencia del sistema axiomático se
volvió una propiedad absolutamente necesaria, ya que anteriormente los sistemas axiomá-
ticos podían ser contrastados con la vida real, con la naturaleza, mediante la experiencia
común. Además, no se cuestionaban la veracidad de los axiomas y se consideraban como
verdaderas por sí mismos.
Con lo que si consideramos un objeto a tal que verifique la propiedad P , entonces diremos
que P paq es verdadera, en tal caso el valor de certeza de P paq es verdadero y lo simbolizaremos
V , mientras que si a no verifica la propiedad P , entonces diremos que P paq es falsa, y en tal
caso diremos que el valor de certeza de P paq es falso, y lo simbolizaremos F .
Es importante tener en cuenta que al decir que los posibles valores de certeza para una
proposición son el Verdadero y el Falso y nada más, estamos considerando la Lógica Bivalente
y todo lo que ella conlleva. Así, para cualquier objeto a, el valor de certeza de P paq solamente
debe ser verdadero o falso, pero no puede ser ambos a la vez.
Dadas dos propiedades P pxq y Q pxq, siempre podremos definir nuevas propiedades haciendo
uso de los conectores lógicos de la Lógica Proposicional, con lo que tendremos:
La conjunción entre las propiedades P pxq y Q pxq, el cual estará simbolizado P pxq^Q pxq.
Un objeto a cumple con la conjunción de las propiedades P pxq y Q pxq si y solamente si
a cumple con las propiedades P pxq y Q pxq simultáneamente;
La disjunción entre las propiedades P pxq y Q pxq, el cual estará simbolizado P pxq_Q pxq.
Un objeto a cumple con la disjunción de las propiedades P pxq y Q pxq si y solamente si
a cumple con al menos una las propiedades P pxq y Q pxq;
2.2.1. Cuantificadores
Como las propiedades no son proposiciones como tal dentro de la lógica, pues no podemos
asegurar que la misma sea verdadera o falsa, entonces necesitamos una operación que nos
permita convertir dichas propiedades en proposiciones propiamente dichas, para ello hacemos
uso de los cuantificadores. Estos cuantificadores son símbolos utilizados para indicar cuántos
elementos de una colección de objetos bien determinados cumplen con cierta propiedad.
Si P pxq denota una propiedad definida sobre una colección de objetos bien determinados al
cual le denominamos A, entonces el cuantificador existencial denota que existe por lo menos un
elemento a en A para el cual P paq es verdadera. Por ejemplo, podemos considerar la propiedad
P pxq :“ x ` 1 ą 2 donde la variable x puede ser reemplazada por cualquier número real,
como existe al menos un elemento x de manera a que P pxq es verdadera, podemos cuantificar
existencialmente esta propiedad para convertirlo en una proposición lógica verdadera.
Las maneras en que se puede expresar el cuantificador existencial son las siguientes:
Hay un x...
Para algún x...
Para al menos un x...
Existe un x tal que...
El símbolo utilizado cuando aparece el cuantificador existencial es Dx, y se lee “existe un x
tal que...”.
Una vez definida la propiedad P pxq sobre una colección de objetos bien determinados A,
entonces podemos definir el cuantificador universal que indica que la proposición P pxq es verda-
dera para todos los elementos x de A. Podríamos considerar la propiedad P pxq :“ x2 ` 1 ą 0,
donde la variable x puede ser reemplazada por cualquier número real. Notemos que la des-
igualdad es verdadera para todos los valores a en los reales, por lo tanto podemos cuantificar
existencialmente esta propiedad para convertirlo en una proposición lógica verdadera.
Las maneras en que se puede expresar el cuantificador existencial son las siguientes:
Para todo x...
Para cada x...
Para cualquier x...
Sea el valor de x...
El símbolo utilizado cuando aparece el cuantificador universal es @x, que se lee “para todo
x que cumple...”.
Podemos ver la manera en que se utilizan los cuantificadores en cada uno de los siguientes
ejemplos, en el que se indica primeramente la propiedad y luego se simboliza la proposición
cuantificada.
1. Para todo x, x es tonto.
T :“ es tonto
T pxq :“ x es tonto
p@xq pT pxqq :“ Para todo x, x es tonto.
En los casos en que una propiedad dependa de dos o más variables, siempre debemos tener
cuidado a la hora de simbolizar los cuantificadores, ya que las mismas no conmutan direc-
tamente. Por ejemplo, en el conjunto de los números naturales las siguientes proposiciones
p@xq pDyq px ă yq y pDyq p@xq px ă yq no son equivalentes, ya que la primera proposición es ver-
dadera mientras que la segunda es falsa. Basta notar que para cualquier natural x, se podría
tomar y “ x ` 1 y la primera proposición será verdadera, mientras que en el segundo caso
tendremos una proposición falsa, ya que si fuera verdadera estaríamos asegurando la existencia
de una cota superior para los naturales.
Ya hemos visto que dada una propiedad P pxq, o simplemente P x, definida sobre A, po-
dremos tener dos tipos de proposiciones con cuantificadores: el universal y el existencial, como
cada uno de estos cuantificadores pueden ser afirmativos o negativos, entonces tendremos cuatro
tipos de proposiciones:
A E
p@xq pP xq Contrarias p@xq p␣P xq
Subalternas
Subalternas
s
Co
ia
or
nt
ict
rad
radict
nt
or
Co
ia
s
I O
pDxq pP xq Subcontrarias pDxq p␣P xq
En este cuadro, suponiendo que los enunciados contengan la misma propiedad y que el
universo de discusión es no vacío, podemos distinguir cuatro relaciones importantes:
Los medievalistas construyeron el cuadro de oposición para visualizar de inmediato las rela-
ciones válidas que se pueden establecer a partir de la información que el cuadro nos proporciona,
y esto nos permite realizar inferencias inmediatas:
Si A es verdadera: entonces E es falsa, I es verdadera, O es falsa.
Si E es verdadera: entonces A es falsa, I es falsa, O es verdadera.
Si I es verdadera: entonces E es falsa, A y O indeterminadas.
Si O es verdadera: entonces A es falsa, E e I quedan indeterminadas.
Si A es falsa: entonces O es verdadera, E e I quedan indeterminadas.
Si E es falsa: entonces I es verdadera, A y O quedan indeterminadas.
Si I es falsa: entonces A es falsa, E es verdadera, O es verdadera.
Si O es falsa: entonces A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.
Hemos visto cómo representar en símbolos los cuatro modelos básicos de enunciados cuando
estos tienen, respectivamente, las formas “Todos ellos son P ”, “Ninguno de ellos es P ”, “Alguno
de ellos es P ” y “Alguno de ellos no es P ”. No todas las proposiciones categóricas de forma
típica son tan simples y directas como los considerados hasta ahora.
Por ejemplo, las proposiciones: “Todos los hombres son mortales”, “Ningún hombre es mor-
tal”, “Algunos hombres son mortales” y “Algunos hombres no son mortales”, el universo en
discurso (la clase) viene especificado en el interior del propio enunciado.
Si utilizamos Hx para representar “x es hombre” y M x para representar “x es mortal”.
Este ejemplo sirve para poder conocer la forma que tendrán las proposiciones categóricas
de forma típica.
A E
p@xq pAx Ñ Bxq Contrarias p@xq pAx Ñ ␣Bxq
Subalternas
Subalternas
s
Co
ia
or
nt
ct
r
ad
di
ra
ict
nt
or
Co
ia
s
I O
pDxq pAx ^ Bxq Subcontrarias pDxq pAx ^ ␣Bxq
Para poder analizar los razonamientos en el que las proposiciones están cuantificadas, ne-
cesitaremos de unas reglas que nos permitan eliminar o introducir los cuantificadores:
1. Especificación universal (EU): Esta regla afirma que si una propiedad ocurre para
todos los elementos de un universo de discusión A, en particular debe ocurrir para algún
elemento específico del conjunto.
2. Generalización universal (GU): Esta regla afirma que si una propiedad ocurre para
cada uno de los elementos particulares de un conjunto, entonces la propiedad ocurre para
todos los elementos del conjunto.
3. Especificación existencial (EE): Esta regla afirma que si existe algún elemento de un
conjunto para el cual se cumple una propiedad, entonces debe haber por lo menos un
elemento específico del conjunto para el cual la propiedad se cumple.
4. Generalización existencial (GE): Esta regla afirma que si una propiedad ocurre para
al menos uno de los elementos particulares de un conjunto, entonces existe algún elemento
del conjunto para el cual la propiedad ocurre.
1. p@xq pP pxqq
p1q Especificación universal EU
6 P paq para todo a en A a{x EU1
1. P paq para todo a en A
p2q Generalización universal GU
6 p@xq pP pxqq
1. pDxq pP pxqq
p3q Especificación existencial EE
6 P paq para algún a en A a{x EU1
1. P paq para algún a en A
p4q Generalización existencial GE
6 pDxq pP pxqq
1. f
p1q 2. g Regla de introducción de la conjunción IC
6 f ^g
1. f ^g
p2.aq Regla de eliminación de la conjunción EC
6 f
1. f ^g
p2.bq Regla de eliminación de la conjunción EC
6 g
1. f
p3q Regla de introducción de la disjunción ID
6 f _g
1. f _g
2. f Ñh
p4q Regla de eliminación de la disjunción ED
3. gÑh
6 h
␣␣f
p5q Regla de eliminación de la negación EN
6 f
Si de f se obtiene g ^ ␣g
p6q Regla de introducción de la negación IN
6 ␣f
Si de f se obtiene g
p7q Regla de introducción de la condicional II
6 f Ñg
1. f
p8q 2. f Ñg Modus Ponendo Ponens EI
6 g
1. f Ñ g
2. g Ñ h
6 f Ñh
Demostración:
1. f Ñ g
2. g Ñ h
3. f
4. g EI1,3
5. h EI2,4
6. f Ñ h II2,4
♣
1. f Ñ pg Ñ hq
6 g Ñ pf Ñ hq
Demostración:
1. f Ñ pg Ñ hq
2. g
3. f
4. gÑh EI1,3
5. h EI2,4
6. f Ñh II3,5
7. g Ñ pf Ñ hq II2,6
♣
(Ley de identidad)
1. f
6 f
Demostración:
1. f
2. ␣f
3. f ^ ␣f IC1,2
4. ␣␣f IN2,3
5. f EN4
♣
1. f
6 gÑf
(Leyes conmutativas)
1. f ^ g 1. f _ g
6 g^f 6 g_f
(Leyes asociativas)
1. pf ^ gq ^ h 1. pf _ gq _ h
6 f ^ pg ^ hq 6 f _ pg _ hq
(Leyes distributivas)
1. f ^ pg _ hq 1. f _ pg ^ hq
6 pf ^ gq _ pf ^ hq 6 pf _ gq ^ pf _ hq
(Leyes de idempotencia)
1. f ^ f 1. f _ f
6 f 6 f
(Leyes de absorción)
1. f ^ pf _ gq 1. f _ pf ^ gq
6 f 6 f
1. ␣␣f 1. f
6 f 6 ␣␣f
1. f Ñ g
2. ␣g
6 ␣f
(Método de la contrarrecíproca)
1. f Ñ g
6 ␣g Ñ ␣f
1. f Ñ pg Ñ hq 1. f ^ g Ñ h
6 f ^g Ñh 6 f Ñ pg Ñ hq
1. f _ g 1. f _ g
2. ␣f 2. ␣g
6 g 6 f
1. f _g
2. f Ñh
3. gÑh
6 h
(Leyes de la bicondicional)
1. f Ñ g 1. f Ø g 1. f Ø g
2. g Ñ f 6 f Ñg 6 gÑf
6 f Øg
(Leyes de Morgan)
1. ␣ pf ^ gq 1. ␣ pf _ gq
6 ␣f _ ␣g 6 ␣f ^ ␣g
h1 ^ h2 ^ . . . ^ hn Ñ q
|a ´ b| “ |´ pb ´ aq| por h1
“ |b ´ a| por h2
3. Demostrar ␣q Ñ ␣h.
1 ď k ^ k ď k! Ñ 1 ď k!
Ñ 1 pk ` 1q ď k! pk ` 1q
Ñ pk ` 1q ď pk ` 1q!
axiomas, 4
definición, 4
demostración, 4
expresiones, 3
fórmulas
bien determinadas, 3
fbds, véase fórmulas
método
de demostración, 15
reglas
de inferencia, 3
símbolos, 3, 13
sistema
completo, 5
consistente, 4
dependiente, 5
formal, 3
inconsistente, 4
independiente, 5
términos
no definidos, 3
teoremas, 4
22
Bibliografía
Cameron, P. J. (2012). Sets, logic and categories. Springer Science & Business Media.
Cantor, G. and Domínguez, J. F. (2005). Fundamentos para una teoría general de conjuntos:
escritos y correspondencia selecta. Grupo Planeta (GBS).
Cavallar, J. (2011). Las paradojas del movimiento de zenón de elea y el testimonio platónico.
Chang, C.-L. and Lee, R. C.-T. (2014). Symbolic logic and mechanical theorem proving. Aca-
demic press.
Devlin, K. (2012). The joy of sets: fundamentals of contemporary set theory. Springer Science
& Business Media.
Galindo, F. (2019). Algunas notas introductorias sobre la teoría de conjuntos. Apuntes Filosó-
ficos: Revista Semestral de la Escuela de Filosofía, 18(55).
Gaviria, I. D. M. (2014). Sobre el infinito y sus dificultades antes de georg cantor y sus obras.
Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 1(2).
Gödel, K. et al. (1940). The consistency of the axiom of choice and of the generalized continuum-
hypothesis with the axioms of set theory. Number 3. Princeton University Press.
23
Pag. 24
Howard, P. and Rubin, J. E. (1998). Consequences of the Axiom of Choice, volume 59. American
Mathematical Soc.
Kanamori, A. and Magidor, M. (1978). The evolution of large cardinal axioms in set theory.
In Higher set theory, pages 99–275. Springer.
Kuratowski, K. and Mostowski, A. (1968). Set theory and logic. Studies in Logic and the
Foundations of Mathematics, North-Holland.
Moore, G. H. (2012). Zermelo’s axiom of choice: Its origins, development, and influence. Courier
Corporation.
Shoenfield, J. R. (1977). Axioms of set theory. In Studies in Logic and the Foundations of
Mathematics, volume 90, pages 321–344. Elsevier.
Stewart, I. (2008). Historia de las matemáticas: en los últimos 10.000 años. Number Sirsi)
i9788474238419.
Wussing, H. (1998). Lecciones de historia de las matemáticas. Siglo XXI de España Editores.