Issn: Issn
Issn: Issn
Issn: Issn
ISSN: 2007-4336
ISSN: 2448-8550
revista@rediech.org
Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.
México
DOI: https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i18.200
Resumen
El propósito del estudio es analizar las características del currículo desde
un enfoque socioformativo. Para esto se efectuó un análisis documental
a través de los ocho ejes de la cartografía conceptual. Como resultado, el
currículo desde un enfoque socioformativo se concibe como el conjunto
de prácticas que se realizan con los estudiantes en las que se trabaja
de manera colaborativa en la resolución de los problemas acorde con
los retos de la sociedad del conocimiento. De igual forma, el currículo
desde la socioformación difiere de otros enfoques como el conductual,
el funcionalista y el socioconstructivista por su énfasis en el trabajo
con proyectos transversales que buscan contribuir al desarrollo social
sostenible. En conclusión, es prioritario realizar diversos estudios que
Jorge Eduardo Martínez Íñiguez. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma
de Baja California, México. Es doctor en socioformación y sociedad del conocimiento por el Centro Universitario
CIFE (México). Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos “Problemáticas relacionadas con la
acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina” (2017) y “Acreditación de la calidad en insti-
tuciones de educación superior: retos pendientes en América Latina” (2018). Es miembro de la Sociedad Mexicana
de Educación Comparada. Correo electrónico: jorge.martinez43@uabc.edu.mx. ID: https://orcid.org/0000-0002-8833-
5600.
Sergio Tobón. Director e investigador del Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Doctor en “Modelos educativos
y políticas culturales. Globalización e identidad en la sociedad del conocimiento”. Entre sus publicaciones recientes
se encuentran los artículos “Evaluación del desempeño docente en México: del proyecto de enseñanza al proyecto
formativo” (2018) y “Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América
Latina” (2018). Asesor y conferencista en más de 18 países de Iberoamérica. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Correo electrónico: stobon5@gmail.com. ID: https://orcid.org/0000-0001-5543-9131.
Evangelina López Ramírez. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma
de Baja California, México. Doctora en ciencias de la educación por la Universidad Iberoamericana. Tiene perfil
Prodep y forma parte del Cuerpo Académico Formación, Desarrollo y Evaluación de Actores Educativos. Entre sus
publicaciones se encuentran los libros Deserción en la educación media superior (2010) e Instrumentación de la
evaluación de la RIEMS (2015). Es miembro de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Correo electrónico:
evangelinalopez@uabc.edu.mx. ID: https://orcid.org/0000-0003-0960-1788. 43
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
Abstract
The purpose of the study is to analyze the from a socio-formative pers-
pective the characteristics of a curriculum. For this, a documentary
analysis was made through the eight axes of conceptual cartography. As
a result, from a socio-formative approach, the curriculum is conceived
as the set of practices carried out with students working collaborati-
vely in the resolution of problems according to the challenges of the
knowledge society. Likewise, the curriculum from the socio-formation
differs from other approaches such as the behavioral, functionalist and
socio-constructivist ones for their emphasis on working with transversal
projects that seek to contribute to sustainable social development. In
conclusion, it is a priority to carry out various studies that allow the
transformation of educational practices that consider the characteristics
of Latin American society.
introducción
Cada vez es más usual entre los expertos expresar que la educación debe
orientarse a la sociedad del conocimiento. Esto tiene múltiples opciones y caminos,
unas veces más desde la globalización y otras desde el desarrollo social integral
(Luhmann, 2007; Hargreaves, 2003). Al respecto, Gimeno (2010, 2013) expone
que uno de los retos más acuciantes de los sistemas educativos es la calidad de los
conocimientos y adquisiciones que en general obtienen los estudiantes, pues mucho
de lo que puede mejorar la educación está supeditado a la transformación de los
contenidos de la enseñanza, más si se consideran las transformaciones que conlleva
la sociedad del conocimiento, ya que el conocimiento se ha convertido en el bien
más valioso para cualquier organización y también en el elemento clave para vivir,
relacionarse con otros y crear e innovar productos y servicios.
De esta forma, Kruger (2006) señala que el término sociedad del conocimiento
ocupa un lugar estelar en la discusión actual, pues resume las transformaciones socia-
les que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve también para el análisis
de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar
normativamente las acciones políticas y es definida como el conjunto de comunidades
que trabajan de manera colaborativa en la resolución de sus problemáticas, en donde
44 la utilización de las nuevas tecnologías es de vital importancia para la generación
formación y lograr construir una sociedad más inclusiva y sostenible. Este enfoque
se centra en formar ciudadanos capaces de resolver problemas de contexto de manera
colaborativa mediante el establecimiento de proyectos interdisciplinarios (Tobón et
al., 2015b; Vázquez et al., 2017).
Considerando este contexto es posible focalizar la intención de este artículo
por medio de las siguientes metas: 1) analizar la noción curricular que propone el
enfoque socioformativo; 2) diferenciar las prácticas curriculares de la perspectiva
socioformativa de otros enfoques como el conductual, el funcionalista y el socio-
constructivista; 3) identificar las características esenciales del currículo en la línea
socioformativa; 4) establecer el proceso metodológico para gestionar el currículo
desde la socioformación; y, 5) orientar el desarrollo de futuras investigaciones que
conlleven a la construcción de modelos educativos sólidos, acorde con los retos y
problemas manifiestos por la sociedad del conocimiento.
metodoLogía
Tipo de estudio
Estrategia de investigación
2. Los artículos debían cumplir con el requisito de estar indexados. En cuanto a los
documentos impresos, estos tenían que indicar: autor, año de publicación, título
y responsable de la publicación.
3. La información considerada debía abordar al menos uno de los ocho ejes de la
cartografía conceptual y comprender el periodo 2013-2017. Empero, se tomaron
en cuenta otras fuentes documentales de mayor antigüedad de acuerdo con su
aportación al tema de estudio.
4. Con la información recabada y revisada se procedió a realizar la cartografía
conceptual considerando sus ocho ejes clave.
5. Concluido el análisis documental se presentó a un investigador experto en so-
cioformación, quien brindó sugerencias que fueron atendidas en la elaboración
del informe final.
De acuerdo con los criterios establecidos para la realización del estudio fueron consi-
derados 61 documentos que cumplieron con los parámetros establecidos (ver tabla 2).
resuLtados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis documental del
currículo socioformativo de acuerdo con los ocho ejes de la cartografía conceptual.
Desde los orígenes del currículo en la era profesional se han llevado a cabo una
infinidad de estudios desde diversos enfoques y perspectivas, por lo que se ha con-
vertido en un concepto polisémico y complejo de definir (Avendaño y Parada, 2013;
Boarini, 2014; Díaz, 2002). Teniendo en cuenta ese detalle, y de acuerdo con la
Real Academia Española (2016), la palabra currículo proviene del latín curricûlum
‘carrera’, y significa el conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno
desarrolle plenamente sus posibilidades. En cuanto a otras definiciones del término,
autores del ámbito educativo señalan que el currículo es entendido como:
• Plan que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado
de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa (Arnaz,
1981, p. 9).
• Práctica desarrollada a través de múltiples procesos y en la que se entrecruzan
diversos subsistemas o prácticas diferentes (Gimeno, 1988, p. 196).
• El medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal
(Bolaños y Molina, 1990, p. 21).
• Proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de
una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje
articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos
48 sectores sociales interesados en un tipo de educación particular (Álvarez, 1997).
Una primera categorización del currículo es que se inscribe dentro del campo de
las ciencias de la educación debido a las aportaciones que realizan varias ciencias
y disciplinas que explican cómo llevar a cabo la enseñanza dentro de un sistema
educativo (Díaz-Barriga, 2003; Gimeno, 2010). Al respecto, Díaz-Barriga (2003,
p. 8) menciona que:
[…] el campo del currículo se fue construyendo como un saber multidisciplinario con
aspectos de la sociología, historia, administración y economía para fundamentar los pla-
nes de estudio, así como de la psicología y la didáctica para las propuestas de programas
que finalmente se combinaron con aportaciones de la antropología y de los desarrollos
50 de los saberes “micro” (historias de vida, microsociología) para dar cuenta de lo que
acontece en el aula. A todo ello, se agrega una visión epistemológica y filosófica que
busca elucidar el valor conceptual del campo o derivar conceptos del mismo a alguna
de las vertientes del campo curricular.
Por lo anterior, y debido a las aportaciones recibidas por distintas disciplinas al cam-
po del currículo, es que Boarini (2014) señala que, si cada ciencia de la educación
explica para sí lo que significa currículo, se encontrarán conceptos diferentes entre
las propias disciplinas que lo estudian.
El currículo, desde un enfoque socioformativo, se inscribe en la clase mayor de
los sistemas educativos, tanto a nivel macro (de un país) como de una institución
educativa o del aula. Como parte del sistema, integra los saberes pertenecientes a
diversas disciplinas con la intención de cocrear el conocimiento que permita abor-
dar las problemáticas que se presentan en la sociedad del conocimiento (Tobón et
al., 2015b), sociedad que, según autores como Avendaño y Parada (2013) y Stehr
(1994), se centra en el conocimiento con la intención de mejorar las condiciones de
vida con el apoyo de las TIC. Dentro de la sociedad del conocimiento, la formación
que se requiere debe resolver problemas locales con una visión global, por lo que
se debe considerar al planeta y a la misma humanidad en su conjunto, a través del
análisis, reflexión, organización, creación y puesta en práctica del conocimiento
(Stehr, 1994; Tobón et al., 2015c).
A pesar de las reformas educativas que se vienen realizando desde hace décadas a
nivel internacional en distintos países de América Latina, se observa que el currículo
actual que se está implementando en los sistemas e instituciones educativas no indu-
ce la formación de personas capaces de comprender, adaptarse y afrontar los retos
de la sociedad del conocimiento (Tobón, 2015b). Por el contrario, es común seguir
encontrando prácticas educativas basadas en la enseñanza de contenidos académicos
(Díaz-Barriga, 2011; Tobón, 2015b), en donde el currículo pareciera perseguir los
siguientes propósitos: 1) formar estudiantes que posteriormente serán evaluados a
través de pruebas estandarizadas, como es el caso del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Díaz-Barriga, 2011; Pinar, 2014;
Vázquez, 2015); y, 2) contar con un currículo que permita responder a los criterios
establecidos por organismos acreditadores de la calidad educativa, tal y como está
sucediendo hoy en día en el campo de la educación superior (Martínez, Tobón y
López, 2018; Martínez, Tobón y Romero, 2017).
El currículo socioformativo busca trascender el plan de estudios estático, acade-
micista y disciplinar, estructurado por asignaturas, y para ello propone las siguientes
características clave:
• Orientación en la formación integral. En el enfoque socioformativo, se sugiere que
la formación que reciba un individuo debe articular saberes, tales como el saber
ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir, con la intención de permitirle
actuar de manera integral en el abordaje de problemas de contexto, sean estos 51
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
56
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
57
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
Documento con
Tomando como referencia el perfil de egreso de cada el perfil de in-
uno de los programas educativos, el equipo de trabajo greso requerido
construyó el perfil de ingreso requerido por parte de los para garantizar
aspirantes de cada una de las licenciaturas que se ofertan el éxito del tra-
5. Proceso de
en el centro universitario, con la intención de garantizar yecto formativo,
ingreso.
el éxito del trayecto formativo de los futuros estudiantes. así como las
De igual forma, se establecieron acciones de reforza- acciones de
miento y/o nivelación académica para los estudiantes reforzamiento
que así lo requieran. en caso de ser
necesario.
58
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
discusión
Derivado del estudio documental efectuado, se concluye que el currículo es un con-
cepto polisémico y diverso a consecuencia de los distintos enfoques y autores que
lo estudian (Avendaño y Parada, 2013; Boarini, 2014; Díaz, 2002). Desde la socio-
formación, el currículo a implementarse en los sistemas e instituciones educativas
en América Latina debe considerar las características, retos y necesidades presentes
en su propio contexto (Tobón, 2015b), con la intención de que la formación que
reciban los individuos sea para resolver los problemas emergentes de la sociedad
del conocimiento, tales como el deterioro ambiental, la falta de servicios de salud
en las comunidades, la pérdida de valores, la desintegración familiar, la violencia, la
falta de acceso a la información por parte de todos los sectores de la sociedad, entre
otros (Gutiérrez et al., 2016).
En este sentido, es urgente cambiar las prácticas educativas que se desarrollan
hoy en los sistemas e instituciones educativas de la región latinoamericana, en donde
pareciera que lo más importante es la obtención de resultados satisfactorios en eva-
luaciones cognitivas estandarizadas, como es el caso de la prueba PISA (Díaz-Barri-
ga, 2011; Pinar, 2014; Vázquez, 2015); asimismo, se observa que los lineamientos
curriculares establecidos por parte de autoridades educativas están encaminados a
obtener reconocimientos de calidad en programas e instituciones educativas ante
organismos acreditadores, sin que esto conlleve necesariamente a formar de manera
integral a los individuos (Martínez, Tobón y López, 2018; Martínez, Tobón y Romero,
2017). Lo antes expuesto sin duda no es lo que se requiere para afrontar con éxito
los problemas que enfrenta la sociedad del conocimiento.
Por lo anterior, el currículo debe dejar de ser responsabilidad exclusiva de los
sistemas e instituciones educativas y convertirse en un proceso de actividades com-
partidas entre gobiernos, directivos, docentes, estudiantes y la sociedad en su con-
junto (Martínez, 2017; Martínez et al., 2017; Tobón, 2011; Tobón, 2013a; Tobón,
2013b; Vázquez et al., 2017), mismos que de manera colaborativa deben diagnosticar
cuáles son los problemas que enfrentan como comunidad y así establecer proyectos
encaminados a resolver sus necesidades colectivas y personales (Gutiérrez et al.,
2016; Tobón et al., 2015c; Vázquez et al., 2017).
Finalmente, el análisis documental realizado brinda a los diversos actores que
integran un sistema o institución educativa los elementos necesarios para establecer
prácticas curriculares que permitan elevar la calidad de la educación desde un en-
foque socioformativo. Sin embargo, se considera importante realizar nuevas inves- 59
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
referencias
Andrade, I.C. y Arruda, M.P. (2014). Educación permanente y continua en una perspectiva de
integridad del ser. Alteridad. Revista de Educación, 9(2), 142-150.
Andrade, J., Nava, M.J. y Valverde, J. (2009). La educación continua como proceso de formación
académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de
Sonora (México). Contabilidad y Negocios, 4(8), 57-62.
Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Académica.
Arnaz, J. (1981). La planificación curricular (2da. ed.). Editorial Trillas. México.
Avendaño, W.R. y Parada, A.E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y
Educadores, 16(1), 159-174.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta.
ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Barrales, A., Villalobos, M., Landín, M. R., Pérez, M., Cruz, I. y Rodríguez, A. (2012). El enfoque
educativo basado en competencias, un reto que enfrenta la Universidad Veracruzana. Revista
Educación, 21(41), 23-39. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/
article/view/2884/2811
Boarini, M. G. (2014). Análisis epistemológico del curriculum de formación docente: el caso
de la sociología de la educación. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-20.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371024.pdf
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. USA: Houghton Mifflin Company.
Bolaños, G. y Molina, Z. (1990). Introducción al currículo. San José, Costa Rica: EUNED.
Chacón, M. (2015). El proceso de evaluación en educación no formal: un camino para su
construcción. Revista Electrónica Educare, 19(2), 21-35: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-
2.2
Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de
transformaciones: los casos de México y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
22-72, 109-134.
Colás, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Revista Científica de
Comunicación y Educación (Comunicar), 20, 31-35.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. Recuperado de
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista. Cuenca, España: Universidad
de Castilla-La Mancha.
Díaz, R. (2011). Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida (2da. ed.). México: Mc
Graw-Hill.
Díaz-Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/83
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones
para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(2),
3-24. Recuperado de https://ries.universia.net/article/download/61/120
Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de
60 desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162.
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana
de Educación Superior, 1(1), 37-57. Recuperado de https://ries.universia.net/article/
viewFile/32/91
Flores, A. L., Galicia, G. y Sánchez, E. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información
y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 19-28.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
Gutiérrez, A., Herrera, L., De Jesús, M. y Hernández, J. S. (2016). Problemas de contexto: un
camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.
Habermas, J. (1970). Towards a theory of communicative competence. Inquiry, 13, 360-375.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hernández, J.S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2014). Estudio documental de la docencia
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101.
Hernández, J. S., Nambo, J. S., López, J. y Núñez, A. C. (2014). Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, 23, 94-105:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40902/1/otras02.pdf
Jiménez, Y. I., González, M. A. y Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación
integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la educación basada en competencias.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/
num13/inves/completos/Jimenez_modelo%20evaluacion.pdf
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. y Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como
organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio
de Reformas Educativas, Montreal, Universidad de Quebec. Recuperado de http://www.ibe.
unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdf
Kruger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, 11. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J. y Zapata, Á. (2014). Formación en competencias
gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios
Gerenciales, 30(132), 301-313. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0123592314000576
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder. México.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense
de Educación, 12, 531.
Martínez, J.E. (2017). Calidad del currículo en educación superior desde un enfoque
socioformativo. En M. d. Gallegos, E. Gallegos, G. Paz y D. G. Toledo, Redes académicas,
Docencia e Investigación Educativa (pp. 23-31). Lima, Perú: REDEM.
Martínez, J.E., Tobón, S. y López, E. (2018). Acreditación de la calidad en
instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2), 1-19. http://files.
dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200003707-00d7c01d26/18.1.9%20
Acreditaci%C3%B3n%20de%20la%20calidad%20en%20instituciones.....pdf
Martínez, J.E., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de
la calidad de la educación superior en América Latina. Revista Innovación Educativa, 17(73),
79-96.
Martínez, J.E., Tobón, S., Zamora, L. y López, E. (2017). Currículo socioformativo: una propuesta
formativa para la sociedad del conocimiento. En M. A. Navarro y Z. Navarrete, Innovación
en Educación: Gestión, Currículo y Tecnologías (pp. 109-122). México: Plaza y Valdés/
Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Max-Neef, M.A., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial.
61
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019
Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista
de la Educación Superior, 39(154), 77-90. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/
pdfs/revista/Revista154_S2A1ES.pdf
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica. Revista Electrónica de
Educación, 39. Recuperado de http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=555_
la_evaluacion_de_competencias_en_educacion
Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento.
Barcelona. Editorial Seix Barral.
Parra, H., Tobón, S. y López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la
educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/
index.php/paradigma/article/viewFile/2653/1267
Pimienta, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias.
México: Pearson Educación.
Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Madrid: Narcea.
Popkewitz, T.S. (2007). La historia del currículum: la educación en los Estados Unidos
a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(3). Recuperado de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev113ART1.pdf
RAE. (2016). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
Rodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de
la globalización. Revista Interciencia, 34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=33913148011
Senge, P. (1990). The fifth discipline: the art and practice of the learning organization. USA:
Doubleday.
Senge, P. (2000). Schools that learn. Nueva York: Doubleday.
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1): https://redie.uabc.mx/redie/
article/view/268/708
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12(22),
241-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102213.pdf
Stehr, N. (1994). Knowledge societies. The transformation of labour, property and knowledge in
contemporary society. London: Sage.
Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: FUNORIE.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/17292/2/articulo2.pdf
Tobón, S. (2011). El modelo de competencias en la educación desde la socioformación.
En Adla Jaik Dipp y Arturo Barraza Macías, Competencias y Educación: miradas
múltiples de una relación (págs. 14-24). México: ReDIE.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación (4ta. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa.
México: Trillas.
Tobón, S. (2014a). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un
sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.
Tobón, S. (2014b). Proyectos formativos: teoría y práctica. México: Pearson.
Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de
conceptos y teorías. México: CIFE.
Tobón, S. (2015b). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica.
Paradigma, 36(2), 5-6.
62
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH
63
VOLUMEN 10 NÚMERO 18 ABRIL - SEPTIEMBRE 2019