Desarrollo de Diseños Educativos Dinámicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Perfiles educativos

ISSN: 0185-2698
ISSN: 2448-6167
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Tirado, Felipe; Peralta, Jesús


Desarrollo de diseños educativos dinámicos. Una alternativa socioconstructivista
Perfiles educativos, vol. XLIII, núm. 172, 2021, Abril-Junio, pp. 60-77
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13271611005

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Desarrollo de diseños educativos dinámicos
Una alternativa socioconstructivista

Felipe Tirado* | Jesús Peralta**

Dadas las desigualdades sociales y la complejidad sistémica del fenómeno Palabras clave
educativo, se plantea un diseño dinámico que permita expandir la ofer-
ta educativa y afrontar la complejidad de los fenómenos emergentes. El Diseños educativos
propósito es promover el desarrollo de diseños educativos dinámicos por Procesos dinámicos
parte del profesor de cualquier nivel educativo, bajo una visión sistémica Perspectiva docente
que atienda las problemáticas emergentes propias de su práctica docen-
te. Para ello, se presenta un estudio longitudinal que permite ilustrar las Socioconstructivismo
transformaciones en el diseño, de un curso impartido por más de 20 años, Investigación-acción
concebido desde la perspectiva docente y bajo una concepción sociocons-
tructivista. Este análisis revela que el diseño constituye una manera para
regular el proceso educativo y estimular el papel creativo e innovador del
docente, así como la posibilidad de transformar tanto los sistemas esco-
larizados como a distancia, lo que puede permitir la ampliación de la ma-
trícula, aminorar el abandono y mejorar la calidad educativa.

Given the social inequalities and the systemic complexity of the educational Keywords
phenomenon, we propose a dynamic design that allows expanding the edu-
cational offer and facing the complexity of emerging phenomena. Our aim Educational designs
is to promote the development of dynamic educational designs in the hands Dynamic processes
of teachers of any educational level, under a systemic vision that addresses Teaching perspective
the emerging problems of their teaching practice. In order to do this, we Socio-constructivism
present a longitudinal study illustrating the transformations in the design Research/action
of a course that has been taught for more than 20 years (conceived from
the teaching perspective and under a socio-constructivist conception). This
analysis reveals that the course design constitutes an important factor for
the regulation of the educational process and the stimulation of the teachers
creative and innovative role, while providing the opportunity to transform
both school and distance teaching systems thus allowing higher enrolment
levels, less school abandonment, and a better quality in education.

Recepción: 19 de junio de 2019 | Aceptación: 1 de septiembre de 2020


DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172 .59490
* Profesor investigador titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala (México). Coor-
dinador del Programa de Investigación PsicoEducativa. Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investiga-
ción: diseños curriculares; educación a partir de mediación digital; procesos de evaluación. Publicación reciente:
(2021), “Ante la pandemia: educación en línea regulada por colaboración y evaluación”, Educación Futura, en:
https://www.educacionfutura.org/ante-la-pandemia-educacion-en-linea-regulada-por-colaboracion-y-evalua-
cion/. CE: ftirado@unam.mx
** Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala (México). Miembro del Programa de
Investigación PsicoEducativa. Estudiante del Doctorado en Psicología Educativa. Líneas de investigación: dise-
ños educativos; procesos de creatividad distribuida; trabajo por colaboración mediado por cómputo. Publicación
reciente: (2018), “Técnicas para la enseñanza de resolución de problemas”, Revista en Ciencias Sociales y Humani-
dades Apoyadas por Tecnologías, vol. 7, núm. 13, pp. 17-23. CE: jesus.peralta@iztacala.unam.mx

60 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM


Introducción1 proyecto de vida frustrado. Cuando un joven
no logra ingresar a la universidad o abandona
Uno de los problemas sociales más apremian- sus estudios, ve cancelado su proyecto de vida
tes en el mundo son las grandes desigualdades, a nivel personal, e incluso puede ser que tam-
es decir, la marginación de los beneficios del bién a nivel familiar.
desarrollo para amplios sectores de la pobla- El abandono escolar es producto de situa-
ción. La marginación acentúa la pobreza, pro- ciones sistémicas en las que intervienen múl-
voca tensiones, violencia y movimientos mi- tiples factores, entre ellos el diseño educativo.
gratorios. Es necesario encontrar vías que den Un agente central en la solución del problema
a todos acceso a los servicios básicos de salud, es el profesor, al ser el responsable del diseño
vivienda y educación. de las interacciones, porque es el único que
La educación es un medio para promover tiene la relación directa y longitudinal a lo lar-
el bienestar, adquirir competencias para la go del proceso con los estudiantes.
vida y alcanzar el beneficio del desarrollo eco- La educación requiere responder a las
nómico; pero para ello se requiere adecuar los nuevas circunstancias de vida; los profesores
diseños educativos en todos los niveles, parti- tienen que saber renovarse. De acuerdo con
cularmente en el mundo contemporáneo que Pappas (2020), un principio fundamental para
está en constante transformación; la UNESCO que un profesor se mantenga entusiasta es que
lo ha advertido ya desde 1972, al señalar que en tenga una actitud de cambio, de lo contrario,
un mundo tan cambiante lo que se requiere es todo se vuelve rutina y pierde vitalidad.
enseñar era aprender a aprender (Faure, 1972). En el campo de la investigación educati-
A pesar de que existe un acuerdo en tor- va se han gestado miles de propuestas que se
no a la importancia de la educación, grandes ofertan a los profesores para transformar sus
grupos de personas no logran acceder a ella. prácticas; sin embargo, hay una saturación tal
En México, la gran demanda de ingreso a la que la mayoría de éstas nunca llegan a imple-
educación superior rebasa por mucho la ofer- mentarse. Paradójicamente, la mayoría de los
ta, razón por la cual las universidades se ven profesores ejercen sus prácticas como ellos
obligadas a rechazar, año con año, a cientos de aprendieron: el estudiante atiende de manera
miles de jóvenes aspirantes, pues su capacidad pasiva lo que expone el profesor. Se trata de
de admisión es limitada (Graue, 2018). Así, se prácticas que se basan en las tradiciones más
pierde la posibilidad de ejercer uno de los dere- arcaicas de la educación.
chos fundamentales: el derecho a recibir edu- De acuerdo con los resultados de TALIS
cación para poder lograr un mejor porvenir. El 2018 (OECD, 2019), para cuya obtención se en-
Estado, al no responder a esa responsabilidad trevistaron alrededor de 260 mil profesores de
básica, pierde legitimidad y la legalidad insti- 48 países, se aprecia que la mayoría no contem-
tucional se debilita; es apremiante, por lo tan- pla proyectos activos en los que se promueva
to, encontrar nuevas alternativas que permitan en el alumno la construcción de pensamiento
ampliar la oferta educativa a gran escala. crítico y creativo. En general, los docentes tra-
Otro problema relevante es la deserción, ya bajan con problemas de obvia resolución y pro-
que 29 por ciento de los estudiantes abandona mueven la memorización, es por ello que re-
sus estudios universitarios (SEP, 2019), con im- quieren transformar sus prácticas educativas.
portantes consecuencias. Mientras en lo insti- Las herramientas digitales están transfi-
tucional este fenómeno se traduce en propó- gurando los estilos de vida contemporáneos.
sitos no logrados, en lo personal significa un Al transformarse la ecología del aprendizaje

1 Estudio realizado con financiamiento del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico
(PASPA), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), de la UNAM.

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 61
también lo ha hecho la mediación tecnológi- ciones del fenómeno educativo para orientar la
ca, y esto impacta en los hábitos de vida de los reflexión y las acciones del docente. El diccio-
estudiantes; el profesor debe renovarse y apro- nario Merriam-Webster (2020) define al diseño
vechar las enormes posibilidades tecnológicas como una actividad creativa que tiene como fi-
para enriquecer de manera progresiva sus prác- nalidad la concepción de un plan. Se entiende,
ticas educativas creando sus propios diseños. entonces, como la construcción creativa de un
En lo anterior radica la relevancia de este entorno de enseñanza en el que se articulan
estudio, que busca concebir diseños dinámi- planteamientos teóricos, instrumentación y
cos que permitan ampliar la oferta educativa acciones prácticas bajo un plan sistémico. Se
con calidad para aprovechar las múltiples po- requiere planificar procedimientos de las ac-
sibilidades que ofrecen los recursos digitales y ciones docentes y recursos de mediación para
los planteamientos teóricos educativos, en el lograr las competencias formativas estableci-
entendido de que los diseños tienen diferentes das en el currículo de la manera más eficaz y
perspectivas. Este estudio está orientado des- eficiente posible.
de la perspectiva del docente. De acuerdo con Van den Akker et al.
Hay principios teóricos que pueden ayu- (2006), la concepción del diseño educativo es
dar a los profesores a concebir diseños diná- una categoría genérica para distintas aproxi-
micos, como el paradigma socioconstructi- maciones que están relacionadas con diferen-
vista, que concibe la enseñanza distribuida, o tes propósitos. Hay una gran diversidad de
coenseñanza, en la que los alumnos se ayudan términos que obedece a la proliferación de en-
recíprocamente para desarrollar sus reflexio- foques teóricos, pero también a las múltiples
nes y aprendizajes, y para movilizar sabe- perspectivas para concebir el diseño educati-
res a partir de interacciones que favorecen vo: en tanto unas se centran en la perspectiva
la relación dialógica de la argumentación y del currículo, otras se enfocan en los procesos
contraargumentación. de aprendizaje, en la apropiación de las tecno-
El profesor necesita ser crítico y creati- logías, o bien en las prácticas docentes. En este
vo, aprender a enseñar; y así como el niño: estudio el diseño educativo está concebido
aprender a aprender. Los planteamientos de desde una perspectiva progresiva centrada en
este estudio son válidos para los profesores de la función docente: cómo enseñar.
cualquier nivel educativo, pero debe partirse Los diseños educativos son una práctica
de que los docentes requieren ser empodera- antigua y muy común, tan remota como pro-
dos para promover las necesarias transfor- bablemente lo es la institucionalización de la
maciones educativas (Reimers, 2020). En este educación. Históricamente, en los Estados
estudio se propone una serie de lineamientos Unidos se suele reconocer como el primer dise-
para que el profesor construya sus propios di- ño genérico al modelo ADDIE (análisis – diseño
seños dinámicos, y que integre en ellos todos – desarrollo – implementación – evaluación),
los elementos teóricos y tecnológicos que es- planteado en 1975 por la Universidad Estatal de
time convenientes, bajo una visión holística, Florida (Branson, 1978). El modelo instruccio-
apropiada a su contexto y a los problemas es- nal percibe al estudiante como un ente recep-
pecíficos que afronta en su práctica docente. tivo, y por esa razón, la retroalimentación se le
proporciona de manera unidireccional; no se
Fundamentación teórica promueve una retroalimentación interactiva
entre todos los agentes del proceso educativo.
Diseño educativo En la reunión anual de 1991 de la American
Todo diseño educativo requiere tener una con- Educational Research Association (AERA), en
cepción teórica que permita concebir explica- el simposio: “On Paradigms and Methods:

62 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
What To Do When the Ones You Know Don’t podría remontar a la época de Sócrates, quien
Do What You Want Them To” (McKenney y consideraba que maestros y estudiantes de-
Reeves, 2018: 11), Ann Brown y Allan Collins bían interpretar y construir el conocimiento
señalaron que las concepciones clásicas del haciendo preguntas sobre su realidad (Ami-
diseño no generaban mejoras significativas neh y Asl, 2015). Pero hay autores especializa-
en el desempeño de los estudiantes, por lo que dos en el constructivismo que sostienen que
propusieron un cambio de paradigma. A dife- el principio epistemológico se encuentra en la
rencia de la investigación instruccional basa- teoría de Kant, donde se señala que el sujeto
da en prescripciones, propusieron explorar los cognoscente realiza una construcción al con-
fenómenos educativos que ocurren en el salón cebir o interpretar los fenómenos de la reali-
de clases, con el propósito de desarrollar una dad (Becerra y Castorina, 2018).
explicación teórica y práctica que permitiera El constructivismo sostiene que el apren-
resolver los problemas específicos del aula a dizaje, más allá de ser el resultado de estímulos
partir de la investigación del diseño educativo. que condicionan la conducta, es un proceso en
Estos planteamientos se formalizaron un el que el individuo construye significados, de
año después, en un par de artículos considera- aquí que los diseños educativos, en esta pers-
dos clásicos (Brown, 1992; Collins, 1992). Desde pectiva teórica, requieren promover en los
mediados de los setenta, Stenhouse (1975) in- alumnos la construcción de sus estructuras de
dicó que el profesor debe ser un investigador conocimiento. Se plantea que el aprendizaje
centrado en la relación docencia-currículo, humano se enriquece con el descubrimiento,
a diferencia de Brown (1992) y Collins (1992), en tanto el desarrollo se fundamenta en la ca-
quienes proponen poner la atención en el dise- pacidad de aprender mediante la construcción
ño educativo. de significados sobre la realidad.
En el diseño educativo se aplican los princi- Existen dos nociones sustantivas del cons-
pios de la investigación acción, que es una nueva tructivismo: la primera sostiene que las perso-
forma de proceder para desarrollar una visión nas construyen su conocimiento a partir del
teórica que permita construir conocimiento e que ya poseen; en otras palabras, las nuevas
innovación en el ejercicio de la práctica edu- estructuras de conocimiento dependen del
cativa, con la participación de los profesores y conocimiento previo (Ausubel et al., 1978). La
alumnos inmersos en el contexto natural don- segunda alude a un proceso activo en el que
de el fenómeno educativo ocurre. Se requiere los alumnos negocian su comprensión del
de investigación aplicada basada en una meto- mundo en función de las nuevas experiencias.
dología situada y creativa (McKenney y Reeves, En términos de Piaget (1970), el sujeto cognos-
2018); romper la concepción de emisor-receptor cente desarrolla sus estructuras de conoci-
del modelo instruccional para promover en el miento por medio de un proceso de asimila-
alumno una actitud proactiva y creativa. ción y acomodación.
Como se indicó, los diseños educativos El constructivismo sostiene que la ense-
están concebidos bajo distintos enfoques. En ñanza no puede ser concebida como la tras-
las líneas que siguen se presentan los plantea- misión lineal de conocimiento; se trata de un
mientos teóricos del diseño que se expone, proceso en el que el maestro debe promover
comenzando con el constructivismo. la actividad epistémica de sus alumnos en la
construcción de sus aprendizajes.
Constructivismo
El término constructivismo probablemente Socioconstructivismo
se deriva de los postulados psicológicos de El socioconstructivismo parte de algunos
Piaget y Bruner, sin embargo, la concepción se planteamientos de Vygotsky, quien propone

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 63
que el aprendizaje se da en la interacción con sostienen que es necesario transformar la no-
los demás y con el entorno. A diferencia de las ción de la cognición humana como una fun-
ideas de Piaget, el socioconstructivismo plan- ción únicamente interna, porque ésta tam-
tea que el conocimiento primero se construye bién está distribuida entre las personas y los
en un contexto social y luego es internalizado artefactos provistos por la cultura.
por los individuos a partir del lenguaje, que En la cognición distribuida el conoci-
constituye el instrumento psicológico de me- miento se comparte; lo que unos desconocen
diación crucial (Amineh y Asl, 2015). otros lo saben; lo que unos no recuerdan otros
El proceso de construcción social del co- sí lo recuerdan, de manera que los recuerdos
nocimiento ha predominado desde la consoli- se amplían con los otros y esto permite preci-
dación de Internet y la creación de plataformas sar de mejor manera la información. Además,
de gran impacto, como el sistema operativo la reflexión inteligente se distribuye en el gru-
Android o la enciclopedia Wikipedia. po; es muy diferente cuando en la interacción
Para Vygotsky (2012), los artefactos de con los otros se reflexiona en términos con-
mediación se encuentran en el entorno social cretos o en términos abstractos. Es distinto
del individuo; constituyen la base del proceso hablar sobre los contagios de una pandemia,
psicológico dentro de un sistema de actividad, en referencia al número de contagios (numé-
donde regulan y pueden aparecer tensiones rico), o cuando se indica la relación de con-
que generan desajustes acumulados histórica- tagios en función del tamaño de la población
mente (Engeström, 1987). (algebraico).
El constructivismo social ha hecho im- La cognición también se distribuye en los
portantes contribuciones al diseño educativo. artefactos. Bateson (1973) describe cómo la
Amineh y Asl (2015) indican que este enfoque percepción de un invidente se puede extender
aporta importantes elementos como la ense- más allá de su corporeidad. Un bastón le per-
ñanza recíproca, la colaboración entre pares mite extender su percepción, de la punta de
(alumnos), la cognición del aprendiz, la educa- éste a su mano, y de ésta a su corteza cerebral.
ción basada en problemas, los recursos web, el De igual manera, un papel y un lápiz son ar-
aprendizaje situado y otros métodos que im- tefactos de mediación que permiten extender,
plican aprender con los otros. De acuerdo con mediante notas, la memoria. Los dispositivos
Vygotsky, hay un principio, la zona de desa- de mediación digital potencializan múltiples
rrollo próximo, que plantea que en el apren- funciones distribuidas, como la intercomuni-
dizaje hay un movimiento continuo, donde cación, la memoria o la capacidad de cálculo.
quienes saben más promueven en el aprendiz Hutchins (1995) integra en una visión sis-
la transición del conocimiento a un nivel su- témica las propiedades de la cognición dis-
perior. La educación con enfoque sociocons- tribuida, que se caracteriza por la interacción
tructivista le da la oportunidad al maestro de múltiples agentes de mediación. Ilustra su
para atender la diversidad de los alumnos. planteamiento con la actividad desplegada en
El docente se convierte en un facilitador que la aviación comercial, donde los tripulantes
debe promover la participación activa de sus interactúan con diversos dispositivos tecno-
estudiantes por medio de la coenseñanza. lógicos de mediación y están en contacto con
la torre de control que coordina sus movi-
Cognición distribuida mientos en función de las aeronaves que están
Dentro del socioconstructivismo, en el campo en su radio de acción. Partir de una visión
de la psicología se sustenta que hay procesos sistémica de la educación ofrece elementos
de cognición distribuida que se gestan más para concebir los diseños educativos de ma-
allá del individuo. Cole y Engeström (1993) nera holística, de forma que las interacciones

64 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
de profesores y alumnos están inmersas en un De acuerdo con el socioconstructivismo
proceso de cognición distribuida. es más formativo el proceso de ejercitar la es-
critura en equipos, porque así se promueven
Coenseñanza los procesos de argumentación y contraar-
De acuerdo con los principios de la cognición gumentación a partir de la reflexión crítica y
distribuida, éstos se pueden manifestar en creativa entre los estudiantes.
diseños educativos al plantear la enseñanza
como una acción que se distribuye entre los Trabajo por colaboración
diversos agentes del proceso educativo, de Uno de los aspectos más críticos del trabajo por
manera que se pueden aprovechar las inte- colaboración son las interrelaciones que se dan
rrelaciones de un grupo para dar lugar a un entre los participantes: alumno-alumno, alum-
planteamiento que promueve la enseñanza no-equipo. Las interacciones se ven reflejadas
alumno-alumno, o coenseñanza. tanto en el desempeño como en los estados aní-
Un aspecto sustantivo de la coenseñanza micos y socioemocionales, los cuales inciden
es la actividad epistémica que se desarrolla mucho en la calidad del trabajo académico.
en la relación dialógica y crítica, y en la cons- Slavin (1980) advierte que en el trabajo por
trucción de significados y resignificación; los cooperación pueden surgir muchos compor-
estudiantes negocian sus planteamientos con tamientos disruptivos, por ejemplo, falta de
argumentos y contraargumentos, con lo que colaboración o competencia excesiva, así como
se robustecen las reflexiones sustentadas en luchas abiertas por el liderazgo en el grupo.
evidencia empírica (Toulmin, 2003). La signi- En todo diseño educativo debería estar
ficación otorga valor personal a los aprendiza- explícita o implícita la formación ética que
jes, a los saberes. La función docente consiste fomente ciertas competencias cívicas en los
en promover las relaciones dialógicas en el alumnos. El trabajo por colaboración requie-
trabajo por consenso para que incentiven la re tener principios cívicos de convivencia que
argumentación y contraargumentación a tra- contribuyan a preservar los valores de respeto,
vés del diseño educativo (Moreno, 2009). responsabilidad, cordialidad y, de ser posible,
solidaridad; todo ello en la perspectiva de for-
Escritura académica mar competencias que permitan la armonía y
Un medio importante para formalizar la acti- la convivencia productiva, así como un com-
vidad epistémica es la escritura académica, un portamiento cívico frente a la sociedad. Hay
instrumento de mediación que promueve la múltiples propuestas para el desarrollo de la
expresión mejor acabada del pensamiento. En formación cívica de los estudiantes, como el
muchas universidades del mundo se concibe team game tournament method (Solihatina y
a la escritura como instrumento de reflexión Öztürkb, 2014), para promover valores como el
(Ballano y Muñoz, 2016). Esta tradición no respeto y la responsabilidad, bajo la considera-
hace énfasis en la gramática, sino en la organi- ción de la dignidad y compromisos asumidos
zación y claridad en la expresión de las ideas. ante los otros, principios que pueden ser incen-
La escritura se concibe como proceso meta- tivados a partir del trabajo por colaboración.
cognitivo que regula la reflexión crítica, crea-
tiva y propositiva, lo que Gardner (2011) llama Evaluación sistémica integral
inteligencia lingüística. La escritura científica La evaluación es un componente sustantivo del
constituye una estrategia de construcción y diseño educativo. Tradicionalmente se lleva a
comunicación del conocimiento que convie- cabo la evaluación sumativa, que está centrada
ne incorporar al diseño educativo. en la ponderación de los resultados al finalizar

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 65
el proceso. Otra forma es la evaluación formati- métricos para estimar la magnitud de la cali-
va, que parte del interés de evaluar la formación dad del proceso educativo. La evaluación no
durante el proceso educativo, de manera de es una calificación; es una función sustantiva
contar con retroalimentación en el curso de ese del diseño para la regulación del proceso edu-
proceso, y no hasta el final (Bloom, 1971). Una cativo, como promotor de la formación de los
mejor opción, por ser más completa, propone estudiantes.
establecer la evaluación sistémica y sistemática. Desde hace ya varias décadas se ha utili-
Sistémica, porque se procura evaluar todos los zado la participación de los alumnos en los
componentes del diseño educativo que sean procesos de evaluación. Burke (1969) reportó
pertinentes, para obtener una visión holística; tres investigaciones en las que se incorpora a
sistemática en el sentido de hacer evaluaciones los estudiantes en la determinación de la ca-
estructuradas, longitudinales y recurrentes a lificación final del curso en las que se obser-
lo largo del proceso, desde las condiciones ini- vó que la evaluación por pares presenta una
ciales (pretest), durante y al final (postest) del buena distribución normal, altos grados de
proceso, para obtener diversos indicadores de consistencia interna y buena correlación con
desempeño, cualitativos y cuantitativos. las calificaciones del profesor.
La evaluación tiene gran relevancia por sus También se ha utilizado mucho la autoe-
efectos en la motivación, tanto extrínseca como valuación. Lo más relevante de la participa-
intrínseca, y por sus consecuencias, ya que pue- ción de los estudiantes en la evaluación está
de repercutir en el interés de las personas, y en en el proceso metacognitivo, la retroalimen-
que se atiendan las propiedades que son evalua- tación, y no en la calificación en sí. Para eva-
das. Constituye un componente del diseño que luar, el alumno requiere desarrollar un crite-
puede regular y motivar al estudiante. rio para juzgar qué está bien o mal planteado
Además, las consecuencias intrínsecas de o hecho, debe percatarse que la valoración no
la evaluación también son una vía para pro- es dicotómica (bien o mal) sino que es mejor
mover la motivación. La base es reconocer los tener referentes graduales (métricas) para pre-
aciertos y la fuente de los errores. Se requiere cisar de mejor modo. También es importante
una visión autocrítica, y hacer ejercicios de que pueda evaluar el proceso mismo del acto
metacognición que permitan encontrar la educativo. El reconocimiento de los errores o
comprensión del error, ya que, al hacerlo, se limitaciones de sus compañeros le da referen-
habilitan las competencias críticas, creativas y tes para valorar sus propias acciones y le per-
propositivas, lo que consecuentemente moti- mite una mejor comprensión de sus propios
va el interés del estudiante. La superación de aprendizajes (Brown, 2015).
los errores estimula la autoestima. Lo relevante de la autoevaluación y la coe-
La evaluación permite constituir referen- valuación es centrar la atención en los aspec-
tes comparativos, tener parámetros, escalas, tos que se estiman más importantes del proce-
reconocer aciertos y errores en tiempo real, so formativo y obtener una retroalimentación
de manera que proporciona retroalimenta- sobre las limitaciones y logros alcanzados.
ción para valorar si la ejecución es correcta o Esto se puede aprovechar en el diseño ya que,
se debe modificar. Este aspecto es un compo- como lo indican Brown et al. (2016), la percep-
nente fundamental del diseño educativo. ción de los logros alcanzados estimula el sen-
La evaluación permite la regulación de timiento de auto-eficiencia, lo que es de gran
la atención, y su sistematización define las relevancia para la formación y motivación, en
propiedades que se desean desarrollar en los tanto favorece actitudes proactivas.
alumnos; define los criterios y los propósitos Otra función de la evaluación es proveer
educativos bajo indicadores cualitativos o de retroalimentación al diseño educativo. Esta

66 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
información es longitudinal, es decir, se gesta a interacción de los agentes, así como los pro-
lo largo del proceso y da lugar a evaluar el des- ductos. El estudio concluye que hay eviden-
empeño, así como a apreciar logros y limita- cia que favorece la gestión de los ambientes
ciones en función de los propósitos, de manera digitales (learning management system), reco-
que permite regular el proceso al ajustar el di- noce las ventajas para la adquisición de cono-
seño educativo (McKenney y Reeves, 2018). cimientos, así como la interacción social de
los estudiantes, lo que permite enriquecer los
Mediación digital procesos formativos (Chen et al., 2018).
Las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC) están trasformando la concepción Cognición situada
de los diseños educativos, ya que permiten al Para promover el desarrollo de competencias
estudiante un control más activo del aprendi- profesionales en los estudiantes es convenien-
zaje y de sus interacciones con el fin de obtener te afrontar situaciones concretas (situadas) y
y compartir conocimiento sin restricciones de no restringirse al planteamiento teórico con-
tiempo y distancia, mediado por video, ima- ceptual; es el caso de la estrategia de apren-
gen y escritos (Kreijns et al., 2003; Stahl et al., dizaje basado en problemas (problem-based
2006). La mediación tecnológica amplía el en- learning - PBL) que refiere Barrows (1986), y la
torno; brinda herramientas y estrategias que indicada por Bell (2010), a partir de la elabora-
producen efectos positivos en los procesos y ción de un proyecto para la resolución de un
productos del aprendizaje (Chen et al., 2018). problema (project-based learning) para propi-
Dillenbourg (1999) advierte que las TIC no ciar actitudes proactivas.
constituyen por sí una mejora para la ense- El aprendizaje basado en proyectos ofrece
ñanza; se requiere un uso planificado, con es- ventajas para el diseño educativo, en cuanto
trategias, y diseños educativos que involucren los alumnos entran en contacto con proble-
en situaciones productivas al estudiante. Los mas reales que están directamente vincula-
profesores requieren resignificar y renovar su dos al campo de su formación profesional; se
función docente, tomar el carácter de gestor desarrollan procesos de cognición situada, es
del proceso educativo. La mediación digital decir, se actúa ante problemas auténticos en su
permite explorar y medir la percepción de los contexto real, en la situación donde ocurre el
estudiantes por medio de cuestionarios, valo- fenómeno, en su contexto y entorno cultural
rar y medir la actividad y la interacción social (Brown et al., 1989).
en tiempo real (Weinberger y Fischer, 2006). También la cognición situada puede ser
Los principios socioconstructivistas del referida como aprendizaje situado o auténti-
diseño educativo se conciben en el plantea- co. De acuerdo con Lave y Wenger (1991), en el
miento del aprendizaje por colaboración so- aprendizaje en comunidades de práctica el no-
portado por cómputo (computer-supported vato empieza su aprendizaje con actividades
collaborative learning - CSCL). El CSCL pro- periféricas mientras aprende de los otros; con-
mueve situaciones de aprendizaje basados en forme gana pericia, comienza a involucrarse
la colaboración bajo la mediación digital. En en actividades más importantes y a enseñar a
un metaanálisis con 425 estudios publicados los nuevos aprendices. Como en el taller de un
entre 2000 y 2016 se valoraron los logros alcan- laudero, los aprendices tienen diferentes nive-
zados bajo la aplicación de los principios del les y los guía el maestro que tiene pleno domi-
CSCL (Chen et al., 2018). Los resultados indican nio; poco a poco se involucran con la ayuda de
que es necesario reconocer los componentes los más avanzados, aprenden a medir y a cor-
del trabajo por colaboración, observar el pro- tar las maderas, a ensamblar, barnizar, encuer-
ceso mismo y los aspectos socioafectivos de la dar y, finalmente afinar el instrumento.

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 67
El aprendizaje no sucede de manera aisla- y sexto semestre con estudiantes de Psicolo-
da; se configura en entornos, hay una ecología gía. El curso es teórico; se revisan los conte-
en el aprendizaje. Bajo este planteamiento se nidos curriculares de psicología educativa.
aprecia la diferencia entre los niveles de domi- Se usa una modalidad mixta, la cual se apoya
nio de los aprendices, que debe ser aprovecha- en múltiples plataformas interactivas como
da en el diseño educativo; en una comunidad Moodle, Google Drive, WhatsApp, Zoom,
de práctica de aprendizaje por colaboración se CMaps. El grupo se organiza en equipos para
requiere integrar equipos de trabajo conforme la elaboración de un trabajo por colaboración,
a los niveles de dominio (Carmines y Zeller, centrado en un problema profesional especí-
1979), de forma que las diferentes competen- fico, apegado a los contenidos curriculares,
cias puedan ser aprovechadas con base en el el cual se reporta en un artículo científico de
principio de la zona de desarrollo próximo calidad publicable.
(Vygotsky, 2012), en la que unos ayudan a otros
de acuerdo con las diferencias individuales. La investigación-acción
Esto da lugar a procesos más equitativos. Se aplica una metodología de investigación-
Los elementos teóricos descritos en este acción que, a diferencia del enfoque tradicio-
apartado dan sustento al diseño educativo nal, no es de naturaleza conceptual, sino pres-
que se presenta en esta investigación, pero no ta atención a los problemas que experimenta
se pretende que deban ser asumidos por todos el docente en su práctica. El propósito meto-
los diseños. La tesis central del planteamien- dológico está en la comprensión de los proble-
to en este trabajo concibe al profesor como el mas emergentes; para ello se adopta una pos-
agente sustancial del proceso de enseñanza, tura exploratoria y reflexiva, que lleve a una
que debe ser capaz de reaccionar de manera interpretación hipotética, construida desde
creativa e innovadora y desarrollar sus pro- sus saberes, creencias y percepciones, para
pios diseños educativos. orientar su práctica cotidiana (Elliott, 1990).
La investigación-acción ayuda a la reso-
Metodología lución de conflictos, involucra al docente y
alumnos en la reflexión continua y la toma
Objetivo general de decisiones para solucionar los problemas
Promover lineamientos y actitudes para que emergentes. Se adopta una perspectiva multi-
el profesor desarrolle sus propios diseños método que aprovecha la metodología cuanti-
educativos, integrando elementos teóricos y tativa y cualitativa para guiar la reflexión y la
tecnológicos, bajo una visión sistémica apro- acción (Pérez-de-Guzmán et al., 2011).
piada a su contexto y problemáticas específi-
cas de su práctica docente. Instrumentos
Los instrumentos utilizados son todos los
Objetivo específico recursos que permiten obtener indicadores
Ejemplificar el papel creativo e innovador del y que dan operatividad al diseño educativo
docente en el proceso de enseñanza a partir implementado. Para conocer el perfil del es-
del análisis de las transformaciones progre- tudiante se utilizan expedientes de la admi-
sivas dadas en una práctica docente, bajo un nistración escolar para valorar trayectorias
enfoque socioconstructivista. a partir del promedio y número de créditos
obtenidos. Se aplica un cuestionario en línea
Contexto (Google Forms) para obtener una exploración
Este estudio se basa en el desarrollo de un cur- de indicadores sociodemográficos y cultura-
so impartido por más de 20 años en el quinto les de cada alumno. Otro instrumento es el

68 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
uso de una bitácora que construye el docen- educativo, considerando los diferentes com-
te a partir de la observación participante. La ponentes teóricos.
bitácora permite sistematizar la observación
de los fenómenos emergentes bajo estrategias De la lectura pasiva a la lectura activa:
preconcebidas de recolección de datos. aportaciones constructivistas
Hay un monitoreo del trabajo por cola- En el curso los alumnos requieren analizar los
boración basado en cuestionarios de coeva- contenidos curriculares a partir de la lectura.
luación en línea (Google Forms), que permite Por medio de la observación participante se
valorar sistemáticamente la apreciación de los pudo apreciar que los alumnos trataban de
alumnos sobre el proceso de colaboración en reproducir de manera textual los contenidos
cada equipo, estrategia que además monito- de memoria; les era difícil analizar las aporta-
rea la operatividad del diseño educativo. ciones y formular cuestionamientos críticos.
En situaciones difíciles que requieren ma- Para aminorar este problema, se promovió la
yor profundidad, se hacen entrevistas centra- lectura activa basada en el constructivismo,
das en aquellos conflictos del trabajo por co- de manera que el estudiante pudiera identifi-
laboración que requieren de un diálogo para car los puntos de mayor relevancia al anotar
negociar acuerdos que permitan encontrar las razones de su apreciación, así como sus
una solución. Finalmente, se hace la evalua- consideraciones críticas. De esta forma se
ción del curso a partir de las apreciaciones de promueve la actividad epistémica del alumno
los estudiantes sobre los diferentes compo- al reflexionar de manera crítica y creativa.
nentes del diseño, como el trabajo por cola- Se apreció, sin embargo, que la actividad
boración, la coevaluación, el docente, mapas epistémica se desarrollaba de manera ato-
conceptuales, los contenidos, etcétera. mizada, por lo que los estudiantes no con-
seguían construir una visión integral de la
Procedimiento lectura. Dada esta limitación, se transitó al
Para sistematizar el procedimiento se trabaja uso de mapas conceptuales que ayudaran a
de manera regular con los datos obtenidos establecer relaciones jerárquicas integradas a
a través de la aplicación de los instrumentos partir de enlaces semánticos.
utilizados en la investigación a lo largo de la
experiencia docente, se analizan las impli- El origen del socioconstructivismo
caciones del diseño y se ajusta en atención a como eje teórico del diseño
las situaciones emergentes; de esta manera, se Con el propósito de integrar las lecturas en
tiene un diseño educativo dinámico, en cons- una concepción general, al finalizar el ciclo es-
tante transformación. colar se le solicitaba a cada estudiante entregar
una síntesis escrita de los contenidos revisados
Resultados bajo una lógica alineada al propósito del curso.
Los ensayos que entregaron los estudiantes
En este apartado se busca dar respuesta al fueron muy diversos, la mayoría estaban mal
objetivo específico planteado, que consiste en elaborados, otros tenían una calidad media, y
ilustrar el papel creativo e innovador del do- los menos eran de buena calidad. Esta hete-
cente en el proceso de enseñanza, a partir del rogeneidad reflejaba importantes diferencias
análisis de las transformaciones más signifi- en el aprovechamiento de los estudiantes. Por
cativas en el diseño educativo, con un enfoque ello, se diseñó un arreglo basado en el trabajo
socioconstructivista. Para ello, se explicitan por colaboración a partir de equipos, conside-
las circunstancias de la práctica docente que rando la zona de desarrollo próximo y la ense-
dieron lugar a las modificaciones del diseño ñanza distribuida. El trabajo por colaboración

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 69
ayudó a mejorar la calidad de los ensayos, de de injusticia, irresponsabilidad, falta de respe-
forma tal que los estudiantes que lograban de- to, desigualdad, y ausencia de solidaridad y
sarrollar un buen escrito pudieran hacer que reciprocidad. Estas dificultades permitieron
los menos favorecidos lograran enriquecerse apreciar que, para mejorar el trabajo por cola-
de la colaboración. boración, se requería promover la formación
cívica basada en valores como el respeto, la
Implementación de un modelo dialógico responsabilidad ante los otros, la cordialidad
Una de las limitaciones de la implementa- y la solidaridad. A continuación, se detalla
ción del trabajo por colaboración es que los cada uno de estos inconvenientes suscitados
estudiantes con mejor desempeño académi- en el trabajo por colaboración, junto con las
co tienden a desarrollar la mayor parte del alternativas de solución implementadas.
trabajo conjunto. Ello implica que, en reite- Uno de los problemas más comunes es
radas ocasiones, el trabajo por colaboración que no todos ponen el mismo empeño en la
se convierte en una elaboración individual realización del trabajo colectivo: unos se es-
que no promueve la actividad epistémica de meran, otros cumplen con lo mínimo y hay
cada uno de los estudiantes. Una forma de quienes no participan. Esto genera grandes
favorecer la actividad epistémica es promo- tensiones al interior de los equipos, porque
ver las interacciones dialógicas en las que aparecen sentimientos de injusticia, ya que
se presentan argumentos y se incentiva la algunos alumnos reportan que no les parece
contraargumentación. correcto que se asigne una calificación por
Para promover la argumentación y la con- equipo. Este sentimiento de injusticia recla-
traargumentación en el trabajo por colabo- ma la implementación de procedimientos que
ración, se implementó una estrategia basada procuren la equidad bajo medidas que sean
en la organización del trabajo en equipo que justas. Por ejemplo, el problema de la califica-
incluye dos componentes: la elaboración del ción se atendió dando una nota ponderada, de
trabajo individual y la elaboración del trabajo manera que los alumnos más comprometidos
colectivo. El primero consiste en promover la obtuvieran una mejor calificación en compa-
reflexión creativa de cada estudiante: se in- ración con aquéllos que no lo eran.
cita al alumno a que desarrolle previamente Se observó también un problema similar
sus propios argumentos y los exponga a sus vinculado a la falta de responsabilidad de al-
compañeros en el trabajo colectivo, lo que co- gún alumno ante su equipo de trabajo, lo cual
rresponde al segundo componente; cuando perturbó e incluso frenó el desarrollo del tra-
hay acuerdos, éstos se sintetizan, pero cuando bajo de sus compañeros. La irresponsabilidad
no los hay, se promueve la reflexión crítica a perjudica las interrelaciones; suele despertar
partir de la contraargumentación de las ideas, sentimientos de reprobación y enojo que llegan
hasta llegar a una decisión consensuada. Di- a transformarse en exigencias, y éstas pueden
cho ciclo (elaboración individual y elabora- traducirse en agresiones hasta llegar al insulto,
ción colectiva) ocurre como una dinámica que implica una pérdida de respeto y deteriora
regular dentro del trabajo por colaboración. severamente las interrelaciones personales, al
grado de que el equipo deja de ser operante.
Formación cívica Para atenuar o eliminar la falta de respon-
Eventualmente, se observó que el trabajo por sabilidad en la elaboración del trabajo por
colaboración no solía ser fácil. Algunos equi- equipo se estableció un procedimiento en el
pos trabajaban muy bien todo el proceso, pero cual todos los integrantes reportan, de mane-
muchos otros tenían problemas en sus inte- ra anónima, la opinión sobre el cumplimien-
racciones, los cuales se manifestaron en forma to de las tareas por parte de sus compañeros.

70 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
A manera de retroalimentación, estas opi- viven en circunstancias iguales, y por ello es
niones se dan a conocer a cada estudiante (de importante ponderar los niveles de exigencia.
manera anónima), en espera de que el alumno Para esto se implementó la evaluación equi-
que no está cumpliendo enmiende su com- tativa de los estudiantes, tanto con base en su
portamiento al considerar la opinión crítica desempeño académico, como en su situación
de sus compañeros. socioeconómica y cultural.
En ocasiones, sin embargo, algunos es- Un último problema cívico que se observó
tudiantes no corregían su comportamiento fue que algunas interrelaciones eran tensas, no
a pesar de que les fuera señalada su falta de había cortesía, se anulaba la colaboración, no
cumplimiento. Para poder conocer con ma- había solidaridad, no había voluntad de ayu-
yor profundidad la naturaleza de dicha omi- dar al otro. Como estrategia para promover
sión se realizaron tutorías pormenorizadas, la solidaridad y la reciprocidad se estableció
que consisten en dar seguimiento particular a el uso de mensajes electrónicos y entrevistas
las situaciones conflictivas a partir de mensa- personales para que los estudiantes pudieran
jes electrónicos o encuentros presenciales. En apreciar las dificultades por las que atraviesan
estas tutorías se le hizo saber al estudiante que su(s) compañero(s), resaltando el principio de
el incumplimiento de las responsabilidades reciprocidad, de manera que se suscitara la
asumidas constituye una falta de respeto hacia solidaridad.
sus compañeros. Otro procedimiento para fortalecer la
Otro conflicto que se presentó en el tra- solidaridad es la construcción de un sentido
bajo por colaboración fue la pluralidad de las de identidad de equipo y de grupo a partir
personalidades de los estudiantes. Algunos de la promoción de lazos personales y afecti-
alumnos son muy retraídos, por lo que su par- vos entre los estudiantes. Para lograrlo, en la
ticipación en el equipo suele ser muy dismi- primera reunión de los equipos de trabajo se
nuida; en cambio otros son muy seguros de sí hace un taller con actividades que fomentan
mismos y participan de manera predominan- la reflexión y el análisis de los intereses y aspi-
te, lo que les confiere una figura de liderazgo. raciones personales de los estudiantes respec-
Esta diversidad puede dar lugar a una jerar- to de su formación profesional, y se procura
quización de las interrelaciones del equipo, de vincularlos con las motivaciones del resto de
manera que unos se vuelven dominantes en los integrantes.
detrimento de otros, y se rompe el principio
de igualdad de derechos. Para atenuar dichas Cognición situada:
desigualdades se estableció una distribución de la teoría al aprendizaje basado
equitativa de tareas, de tal forma que cada en un proyecto de campo
alumno contribuya de igual manera en la ela- En la elaboración del ensayo que realizan los
boración de los planteamientos. estudiantes en equipos de trabajo se observó
Otro problema es la diversidad de condi- uno de los problemas educativos más recu-
ciones socioeconómicas y culturales de los rrentes, a saber, que los contenidos de apren-
estudiantes. Se apreció que mientras algunos dizaje se desarrollan en un plano completa-
tienen los recursos para atender la demanda mente abstracto. Muchas veces el estudiante
de sus estudios, como equipo de cómputo per- no comprende cómo las teorías se vinculan
sonal, conexión a Internet y tiempos cortos de con la realidad de los problemas profesionales
traslado a la universidad, otros no tienen com- que atenderá. Para resolver esto, el ensayo se
putadora en casa y trabajan o viven lejos de la modificó hacia una estrategia de aprendiza-
universidad. Con base en los principios éticos, je basado en problemas para que los equipos
debe reconocerse que no todos los estudiantes asistieran a un campo de trabajo profesional

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 71
propio de la psicología educativa y, a partir de velocidad respecto de la tradicional escritura
la observación situada, pudieran definir un en papel, y se podían generar operaciones de
problema sustantivo, desarrollar un plantea- análisis estadísticos en fracciones de segundo;
miento teórico que explicara dicho problema con la interconexión fue posible comunicarse
y expresarlo en un artículo académico. en tiempo real o diferido con cualquier interlo-
La incorporación de este elemento al cutor sin importar la distancia y se amplificó de
diseño educativo permitió observar que el manera exponencial el acceso a la información.
aprendizaje basado en problemas tiene im- Dejó de ser necesario recurrir a la biblioteca
portantes limitaciones. La más relevante es para obtener conocimiento por escrito.
que no implica una acción propositiva para Con la llegada de las nuevas tecnologías al
construir una solución; y otra limitación es campo de la educación se crearon los sistemas
que tampoco queda especificada claramente de gestión del aprendizaje (learning manage-
la estructura requerida para su planteamien- ment system - LMS), lo que ofreció múltiples
to. Debido a ello se transitó a una estrategia de ventajas, como la posibilidad de tener un es-
aprendizaje basado en proyectos, donde cada cenario digital en el que se organizan y po-
equipo construye un planteamiento académi- tencializan todos los componentes del curso,
co científico para la solución del caso. donde se pueden dejar a disposición abierta
Este proceso implica una serie de compo- y constante todos los materiales de manera
nentes estructurales que organizan el escrito estructurada, acorde con la organización del
en un formato científico; éste incorpora la curso, y establecer los requerimientos de me-
definición del problema, sus antecedentes, su diación para las interacciones profesor-grupo,
explicación teórica sustentada en bibliogra- profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-
fía de alto impacto, el planteamiento de una grupo, alumno-equipo y profesor-profesor.
pregunta de investigación y una hipótesis, así De ahí se transitó al aula virtual para su-
como la observación de campo, la recolección perar muchas de las limitaciones que gene-
y análisis de datos, la discusión de los hallaz- raba la dinámica presencial, lo que favoreció
gos, el planteamiento para la resolución del que la interrelación de los alumnos para ela-
problema y la conclusión. Todos estos aspec- borar el artículo por colaboración se hiciera
tos se requieren de manera homogénea para mucho más fácil, ya que la mediación digital
elaborar un artículo de calidad publicable. permite regular la actividad en línea a partir
de protocolos, y crear las condiciones para la
La llegada de la mediación digital interacción sincrónica y asincrónica, y para
Anteriormente, la elaboración de artículos registros digitales de toda la actividad desple-
en equipos de trabajo se desarrollaba a par- gada. Esta información capturada en bases
tir de una dinámica tradicional en la que los de datos permite la analítica, y abre múltiples
integrantes se reunían para hacer las tareas posibilidades para la comprensión y segui-
correspondientes de manera presencial. El ad- miento del fenómeno educativo, como puede
venimiento de las nuevas tecnologías digitales, ser el análisis de las trayectorias del desempe-
comenzando por la computación, abrieron un ño, información que se vuelve sustantiva para
amplio campo de aplicaciones en la esfera edu- monitorear el diseño educativo.
cativa, pero éstas se multiplicaron exponencial-
mente a partir de la interconexión que ofreció La evaluación como componente
Internet. Esto permitió apreciar las limitaciones central del diseño educativo
para realizar el trabajo sin la mediación digital, Un aspecto sustantivo en los diseños educati-
ya que a partir de este recurso se podía desa- vos son los procedimientos de evaluación que
rrollar escritura electrónica con mucho mayor se utilizan para generar la calificación de los

72 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
alumnos. Dentro del diseño educativo imple- que no todos ponen el mismo empeño, lo que
mentado, el procedimiento utilizado de origen crea diferencias y tensiones que requieren ser
fue la evaluación sumativa, de manera que al fi- reconocidas y evaluadas para regular el com-
nalizar el curso se evaluó el número de lecturas promiso y las interacciones en el proceso de
realizadas y la calidad del trabajo desarrollado. elaboración del trabajo. Para abordar esto, se
De acuerdo con la tradición de la evalua- llevó a cabo un procedimiento de evaluación
ción educativa, el profesor evalúa los trabajos del desempeño de cada uno de los integrantes
entregados por los equipos, lo que representa del equipo por parte de sus compañeros en el
una serie de problemas, entre ellos la saturación que se aprecia la responsabilidad de cada uno
de trabajo, dado que todas las evaluaciones se en el cumplimiento de los compromisos asu-
hacen al finalizar el curso. Otro problema suele midos, así como el respeto, la cordialidad y la
ser basar la evaluación en el juicio subjetivo de solidaridad para con el grupo.
una sola persona (el profesor), y desestimar con La coevaluación da lugar a inconformi-
ello el juicio y la opinión de los estudiantes. dades, ya que algunos alumnos estiman que
Para superar estas limitaciones se imple- son muy mal evaluados. Para resolver esto se
mentó la coevaluación (evaluación por pares), promueve la autoevaluación, en la que cada
donde un equipo evalúa el trabajo de otro, alumno expresa sus apreciaciones de su pro-
evitando la evaluación recíproca; por ejemplo, pio desempeño, en términos del cumplimien-
el equipo A califica al B, el equipo B al C y el to, respeto, cordialidad y solidaridad. Cabe
equipo C al A. Para evitar posibles complicida- subrayar que la autoevaluación es relevante en
des o rivalidades, se vela tanto la identidad de tanto ejercicio de reflexión crítica; no se trata
los integrantes del equipo evaluado como del de autocomplacencia.
evaluador. La experiencia que se aborda en este artí-
La coevaluación ofrece, además, otra ven- culo permitió apreciar que la autoevaluación
taja: con su práctica los estudiantes logran difiere sustantivamente de la coevaluación
cierto dominio de un tema, ya que el trabajo que hacen los compañeros de equipo. Para
que evalúan trata del mismo tema que desa- atenuar estas diferencias se llevó a cabo la
rrollaron durante todo el semestre; puede ser, metaevaluación, la cual consiste en solicitar al
incluso, que terminen mejor preparados que alumno que califique su propio desempeño,
el propio profesor para hacer la evaluación, pero ahora a partir de la evaluación que él esti-
además de que ésta es plural, pues se hace ma que le darán sus compañeros. Se encontró
por consenso. Esta forma de evaluar, sin em- que, si bien la metaevaluación es más cercana
bargo, presenta una seria limitación: en tanto a la evaluación que otorgan los compañeros
que no evalúa el proceso educativo, no ofrece (coevaluación), sigue habiendo discrepancia.
al alumno retroalimentación sobre qué tan Para atenuar este problema se pasó a la coeva-
bien o mal fue su desempeño, ni le brinda la luación argumentada, la cual consiste en soli-
oportunidad de corregir sus errores. Por ello, citar al estudiante que evalúe a su compañero
el diseño incorporó la evaluación formativa bajo una escala tipo Likert (muy bien - bien -
apoyada en la mediación digital, que permite mal - muy mal), y que además sustente con un
obtener información pormenorizada, sisté- argumento esa apreciación.
mica, sistematizada e integral a través de in- A pesar de lo anterior, se observó que la
dicadores empíricos de desempeño, orientada evaluación no es valorada favorablemente por
a retroalimentar a los estudiantes para que los estudiantes, lo que se apreció en un taller en
puedan transformar sus acciones. el que se exploraron las opiniones de los alum-
Un problema común a la elaboración de nos en torno a ese proceso. De ahí se obtuvo,
un trabajo en equipo, como ya se dijo, está en como propuesta, un nuevo procedimiento

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 73
—referido como coevaluación propositiva—, nocivos efectos del contagio. De ello emergió
en el cual se analizan las dificultades que se una situación inédita en la que muchos pro-
van presentando en la elaboración del traba- fesores atendieron la problemática a través de
jo y se construyen propuestas para regular el los recursos de comunicación digital.
procedimiento de coevaluación. La emergencia de distintos fenómenos en
Finalmente, la evaluación es una parte sus- un mundo en constante transformación plan-
tancial de todo diseño educativo porque per- tea la necesidad de implementar diseños edu-
mite regular el desempeño de los estudiantes cativos dinámicos que se renueven progresi-
y del profesor; debe contemplar tanto la resul- vamente, que respondan a las circunstancias,
tante con base en los productos (evaluación que aprovechen los avances acumulados y
sumativa), como en los procesos (evaluación desechen las estrategias obsoletas. Pero si
formativa). En este sentido, los componentes bien es cierto que el entorno educativo está en
de la evaluación descritos en este apartado se constante cambio, también se puede afirmar,
complementan con un sistema de múltiples con base en la experiencia, que se requiere sa-
indicadores que permiten concebir una visión ber cómo proceder para favorecer el proceso
holística, reorientar el diseño educativo, regu- educativo y alcanzar los propósitos curricu-
lar los procesos y ponderar, de manera inte- lares. Para esto es necesario generar una pla-
gral, la apreciación del desempeño del grupo, neación por parte del docente que permita
de los equipos y de cada estudiante. concebir la organización del curso, abierto a
Con lo expuesto, no se pretende indicar las transformaciones emergentes de un dise-
cuáles son las formas que se deben adoptar ño dinámico.
para hacer la evaluación, simplemente se trata
de resaltar cómo fue evolucionando de mane- Ventajas del diseño educativo dinámico
ra progresiva el diseño educativo. Un diseño educativo dinámico se caracteri-
za por atender los problemas específicos de
Conclusiones cada contexto escolar. Esta cualidad repre-
senta una importante ventaja, ya que incita al
La dinámica de la transformación docente a involucrarse activamente con cada
constante situación de su práctica, al incorporar estrate-
Las transformaciones del diseño educativo gias que resuelvan las necesidades de sus estu-
dan cuenta de la manera en la que éste se adap- diantes, valiéndose de los recursos que tenga a
ta a las situaciones emergentes de la práctica su disposición.
cotidiana. La historia permite comprender la Aunado a lo anterior, los diseños educati-
dinámica constante de las transformaciones, vos dinámicos favorecen la atención eficaz de
de aquí que el profesor debe responder a las problemas emergentes. Los escenarios escola-
circunstancias que le ofrece su presente. Un res son espacios susceptibles a diversos acon-
ejemplo de esto ocurrió en 2018, cuando un tecimientos que provocan en la escuela, y en el
conflicto paralizó a la Universidad Nacional salón de clases en particular, un sinnúmero de
Autónoma de México. Esta circunstancia in- situaciones que el profesor no puede prever.
volucró a los estudiantes en un activismo po- Por esta razón, adoptar una actitud adaptativa
lítico que los llevó a romper el pacto social del permite al docente establecer configuraciones
curso y creó una situación de incertidumbre. y ajustes con la finalidad de: 1) solventar con-
Otro ejemplo fue el advenimiento de la diciones que obstaculizan la dinámica esco-
pandemia en el mundo ocurrida en 2020, el lar; y 2) potencializar eventos emergentes que
confinamiento y la interrupción de la asisten- puedan ser utilizados para mejorar los proce-
cia a los centros educativos para aminorar los sos de enseñanza-aprendizaje.

74 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
Tomar una actitud proactiva involucra al La educación a distancia también se puede
profesor en una búsqueda constante de solu- complementar con experiencias de cognición
ciones innovadoras, y para ello debe desplegar situada que permitan contrastar la explicación
un interés genuino por los avances educativos teórica en la realidad práctica con ejercicios de
de vanguardia, a través de una postura críti- campo de problemas profesionales curricula-
ca, que le permita evaluar las alternativas que res propios del entorno del estudiante. Los di-
tenga a su disposición. Además, el docente seños de educación en línea, la proliferación de
necesita redes sociales colegiadas que tengan la programación (software), la evaluación sisté-
la voluntad de intercambiar experiencias y mica integral y la transformación progresiva
encontrar soluciones a problemas recurrentes del diseño educativo constituyen otros elemen-
dentro del aula. tos que permiten hacer eficaces a los sistemas
Los diseños educativos dinámicos aumen- no escolarizados y, consecuentemente, ampliar
tan la motivación intrínseca del profesor. Las la oferta y mejorar la calidad educativa.
rutinas escolares repercuten negativamente Los diseños educativos requieren concebir
en su motivación; no involucran al docente, procesos de formación cívica que promuevan
con un deterioro consecuente en la calidad de el respeto y cumplimiento de las responsabili-
su trabajo. dades asumidas, así como fomentar la cordia-
Otro punto importante para la incorpora- lidad y la solidaridad, lo que fortalece la iden-
ción de un diseño dinámico socioconstructi- tidad y la permanencia del alumno, y reduce
vista de coenseñanza es que puede ser una vía el abandono escolar. Todo esto es doblemente
para favorecer la expansión de la oferta educa- importante en la educación a distancia.
tiva, bajo la modalidad de educación a distan-
cia o mixta, y reducir así el rechazo de miles Características del docente
de jóvenes que cancelan su proyecto de vida Para finalizar, es importante reconocer que
y quedan marginados de uno de sus derechos implementar diseños educativos dinámicos
fundamentales, el de recibir educación. no es una tarea sencilla, ya que se requiere de
La transformación de la educación a dis- una serie de condiciones, tanto a nivel institu-
tancia se puede dar si se modifica la concep- cional como a nivel docente. Por un lado, las
ción del aprendizaje como un acto individual, instituciones educativas deben promover una
si se rompe la idea de la escolaridad intramu- dinámica de vitalidad en sus profesores, al
ros, se vincula al estudiante al trabajo por co- generar el desarrollo de fuerzas creativas que
laboración y se enriquece su actividad episté- impulsen la innovación ante los problemas
mica a partir de relaciones dialógicas con sus emergentes; el docente, por su parte, requiere
compañeros, basadas en la argumentación y adoptar una actitud proactiva, creativa y pro-
reflexión crítica expresada en la contraargu- positiva para asimilar a su práctica cotidiana
mentación; también se transforma al cambiar aquellos elementos que puedan enriquecer a
la lectura pasiva tradicional a una visión cons- sus alumnos, y conformar así un diseño edu-
tructivista bajo la elaboración de mapas con- cativo propio. La incorporación de diseños
ceptuales; al regular el trabajo personal y en educativos dinámicos provee de innovación,
equipo por medio de protocolos, y al especifi- hace que la experiencia educativa sea esti-
car responsabilidades que pauten los criterios mulante, favorece la motivación y permite,
para la coevaluación. Éstos son algunos de los progresivamente, proveer a más personas de
planteamientos que pueden transformar los la oportunidad de tener experiencias educati-
modelos de educación a distancia. vas, con más equidad y mayor calidad.

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 75
Referencias
Amineh, Roya y Hanieh Asl (2015), “Review of Con- Chen, Juanjuan, Minhong Wang, Paul Kirschner y
structivism and Social Constructivism”, Chin-Chung Tsai (2018), “The Role of Colla-
Journal of Social Sciences, Literature and boration, Computer Use, Learning Environ-
Languages, vol. 1, núm. 1, pp. 9-16. ments, and Supporting Strategies in CSCL:
Ausubel, David Paul, Joseph Donald Novak y Helen A meta-analysis”, Review of Educational Re-
Hanesian (1978), Educational Psychology: A search, vol. 88, núm. 6, pp. 799-843.
cognitive view, Nueva York, Holt, Rinehart Cole, Michael y Yrjö Engeström (1993), “A Cultural-
and Winston, Inc. Historical Approach to Distributed Cogni-
Ballano, Inmaculada e Itziar Muñoz (eds.) (2016), tion”, en Gavriel Salomon (ed.), Distributed
La escritura académica en las universidades Cognitions: Psychological and educational
españolas, vol. 20, Bilbao, Universidad de considerations, Cambridge, Cambridge Uni-
Deusto. versity Press, pp. 1-46.
Barrows, Howard (1986), “A Taxonomy of Problem‐ Collins, Allan (1992), “Toward a Design Science of
based Learning Methods”, Medical Educa- Education”, en Eileen Scanlon y Tim O’Shea
tion, vol. 20, núm. 6, pp. 481-486. (eds.), New Directions in Educational Tech-
Bateson, Gregory (1973), Steps to an Ecology of Mind, nology, Berlín, Springer, pp. 15-22.
Londres, Granada. Dillenbourg, Pierre (1999), “What do You Mean by
Becerra, Gastón y José Antonio Castorina (2018), Collaborative Learning”, en Pierre Dillen-
“Towards a Dialogue among Constructivist bourg (ed.), Collaborative-Learning: Cogni-
Research Programs”, Constructivist Founda- tive and computational approaches, Oxford,
tions, vol. 13, núm. 2, pp. 191-218. Elsevier, pp. 1-19.
Bell, Stephanie (2010), “Project-based Learning for Elliott, John (1990), La investigación-acción en edu-
the 21st Century: Skills for the future”, The cación, Madrid, Morata.
Clearing House, vol. 83, núm. 2, pp. 39-43. Engeström, Yrjö (1987), Learning by Expanding. An
Bloom, Benjamin (1971), Handbook on Formative activity theoretical approach to developmen-
and Summative Evaluation of Student Learn- tal research, Helsinki, Orienta-Konsultit, en:
ing, Nueva York, McGraw-Hill. http://lchc.ucsd.edu/mca/Paper/Engestrom/
Branson, Robert (1978), “The Interservice Procedures Learning-by-Expanding.pdf (consulta: 22 de
for Instructional Systems Development”, Edu- mayo de 2020).
cational Technology, vol. 18, núm. 3, pp. 11-14. Faure, Edgar (1972), Learning to Be: The world of edu-
Brown, Ann (1992), “Design Experiments: Theore- cation today and tomorrow, París, UNESCO.
tical and methodological challenges in crea- Gardner, Howard (2011), Frames of Mind: The theory
ting complex interventions in classroom set- of multiple intelligences, Londres, Hachette.
tings”, The Journal of the Learning Sciences, Gobierno de México-Secretaría de Educación Pú-
vol. 2, núm. 2, pp. 141-178. blica (SEP) (2019), Principales cifras del sis-
Brown, Gavin (2015, October), “Self and Peer As- tema educativo nacional 2018-2019, Méxi-
sessment”, Assessment & Grading Seminar co, SEP-Dirección General de Planeación,
Series, Kristianstad (Suecia). Programación y Estadística Educativa, en:
Brown, Gavin, Elizabeth Peterson y Esther Yao https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/
(2016), “Student Conceptions of Feedback: estadistica_e_indicadores/principales_ci-
Impact on self‐regulation, self‐efficacy, and fras/principales_cifras_ 2018_ 2019_bolsillo.
academic achievement”, British Journal of pdf (consulta: 18 de febrero de 2020).
Educational Psychology, vol. 86, núm. 4, Hernández, Martha (2018), “La educación superior y
pp. 606 - 629. media superior en la Agenda 2030”, Universi-
Brown, John Seely, Allan Collins y Paul Duguid dad 2018, 11° Congreso Internacional de Edu-
(1989), “Situated Cognition and the Culture cación Superior, Universidad de La Habana,
of Learning”, Educational Researcher, vol. 18, en: http://congresouniversidad.solwayscuba.
núm. 1, pp. 32-42. com/ (consulta: 22 de marzo de 2018).
Burke, Ronald (1969), “Some Preliminary Data on Hutchins, Edwin (1995), “How a Cockpit Remem-
the Use of Self-evaluations and Peer Ratings bers its Speeds”, Cognitive Science, vol. 19,
in Assigning University Course Grades”, núm. 3, pp. 265-288.
The Journal of Educational Research, vol. 62, Kreijns, Karel, Paul Kirschner y Wim Jochems
núm. 10, pp. 444-448. (2003), “Identifying the Pitfalls for Social
Carmines, Edward y Richard Zeller (1979), Reliabili- Interaction in Computer-Supported Colla-
ty and Validity Assessment, vol. 17, Newbury borative Learning Environments: A review
Park, Sage Publications. of the research”, Computers in Human Beha-
vior, vol. 19, núm. 3, pp. 335-353. DOI: https://
doi.org/10.1016/S0747-5632(02)00057-2

76 Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos
Lave, Jean y Etienne Wenger (1991), Situated Learn- Reimers, Fernando (2020), Audacious Education
ing: Legitimate peripheral participation, Purposes: How governments transform the
Cambridge, Cambridge University Press. goals of education systems, Nueva York,
McKenney, Susan y Thomas Reeves (2018), Conduct- Springer.
ing Educational Design Research, Abingdon, Slavin, Robert (1980), “Cooperative Learning”, Re-
Routledge. view of Educational Research, vol. 50, núm.
Merriam-Webster (2020), “Definition of design”, en: 2 , pp. 315 -342 .
https://www.merriam-webster.com/dictio- Solihatina, Etin y Ali Öztürkb (2014), “Increasing Ci-
nary/design (consulta: 18 de mayo de 2020). vics Learning Achievement by Applying Coo-
Moreno, Roxana (2009), “Constructing Knowledge perative Learning: Team game tournament
with an Agent-Based Instructional Program: method”, Sociology, vol. 4, núm. 11, pp. 949-954.
A comparison of cooperative and individual Stahl, Gerry, Timothy Koschmann y Dan Suthers
meaning making”, Learning and Instruction, (2006), “Computer-Supported Collaborati-
vol. 19, núm. 5, pp. 433-444. DOI: https://doi. ve Learning: An historical perspective”, en
org/10.1016/j.learninstruc.2009.02.018 Robert Sawyer (ed.), Cambridge Handbook
OECD (2019), TALIS 2018 Results, vol. I: Teachers and of the Learning Sciences, Cambridge, Cam-
School Leaders as Lifelong Learners, París, bridge University Press, pp. 409-426.
OECD Publishing, en: http://www.oecd.org/ Stenhouse, Lawrence (1975), An Introduction to Cur-
education/talis-2018-results-volume-i-1d0b- riculum Research and Development, Nueva
c92a-en.htm (consulta: 14 de junio de 2020). York, Pearson Education.
Pappas, Stephanie (2020), “10 Ways to Maintain Your Toulmin, Stephen (2003), The Uses of Argument,
Vitality in Teaching”, Monitor on Psychology, Cambridge, Cambridge University Press.
vol. 51, núm. 3, pp. 66 - 69. Van den Akker, Jan, Koeno Gravemeijer, Susan
Pérez-de-Guzmán, Victoria, Luis Vicente Amador McKenney y Nienke Nieveen (eds.) (2006),
Muñoz y Montserrat Vargas Vergara (2011), Educational Design Research, Nueva York,
“Resolución de conflictos en las aulas: un Routledge.
análisis desde la investigación-acción”, Pe- Vygotsky, Lev Semiónovich (2012), Thought and
dagogía Social: Revista Interuniversitaria, Language, Cambridge, MIT Press.
núm. 18, pp. 99-114. Weinberger, Armin y Frank Fischer (2006), “A
Piaget, Jean (1970), “Piaget’s Theory”, en Paul Mus- Framework to Analyze Argumentative
sen (ed.), Carmichael’s Handbook of Child Knowledge Construction in Computer-Sup-
Psychology, Nueva York, Willey, pp. 703-732. ported Collaborative Learning”, Computers
& Education, vol. 46, num. 1, pp. 71-95.

Perfiles Educativos | vol. XLIII, núm. 172, 2021 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490
F. Tirado y J. Peralta | Desarrollo de diseños educativos dinámicos 77

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy