El Plumerillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proyecto 17 de agosto: Campamento “El Plumerillo” de San Martin

Fundamentación:

El 17 de agosto se recuerda al general San Martin y su obra liberadora, que consolida los procesos de
emancipación iniciados en el sur del continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de
liberación de la “Patria Grande”, idea tras la que se movilizó al ejército de los Andes en las guerras de
la independencia, donde en el campamento de San Martin se organizó el ejército para cruzar los
andes y llegar a Chile. En ese lugar el pueblo aporto lo necesario:
❖se hacían los zapatos, las mujeres confeccionaban los trajes
❖se realizaban las armas de guerra y las herraduras, se hacia la pólvora
❖el cuerpo médico organizó un hospital volante, como la medicación para la altura, comían ajo y
cebolla.
❖Se organizó la comida: carne secada al sol tostada y molida con grasa y picante a lo que se le
agregaba agua caliente y harina de maíz, también consumían sopas e infusiones calientes.
❖Los soldados comenzaban los ejercicios a primera hora de la mañana, descansaban para almorzar
y seguían por la tarde mientras había luz
❖Para llamar al cuerpo del ejército se utilizaban cornetas, le enseñaban su uso
❖El entrenamiento: consistía en cargas de sables en mano, frenos y retrocesos. Se hacían en los
cuarteles de retiro, realizado en Buenos Aires, la actual plaza San Martin
❖Fábrica militar: se organizó una verdadera fábrica militar para obtener armas y los demás equipos
que necesitaba el ejército. Preparaban municiones, mochilas, bayonetas, zapatos, monturas,
herraduras, como la pólvora escaseaba se instaló una fábrica que la elaboraba
❖Abrigo: San Martin instalo una fábrica de producción de paños gruesos y ponchos para las tropas y
mantas para las mulas y los caballos
❖Construcción de puentes: colgantes para cruzar ríos, la financiación del cruce, joyas donadas por
las mujeres de la alta sociedad (mendocinas) y el pueblo que dono ropa, ollas, mulas, alimentos y
hasta el sueldo.
❖Los Baquianos: eran paisanos conocedores de la cordillera, confeccionaban planos de los caminos.
Alertaban a los soldados por los tramos peligrosos y pronosticaban el clima.
❖En la noche no faltaba la música en los fogones, tocaban la guitarra y luego dormían.
❖San Martin no dejaba nada librado al azar para asegurar el buen ritmo de la marcha, enviaba
partida que tenían la misión de despejar los caminos y trazar nuevas sendas.
Con este proyecto se intentará aproximar a los niños al hecho histórico, a través de imágenes, videos
y representaciones.

Propósito:

⮚ Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos, que amplíen y profundicen


sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
⮚ Favorecer el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a la comunidad,
provincial y nacional.
⮚ Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes
lenguajes verbales y no verbales.

Contenidos
Ambiente natural y social:
Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando
igualdad de oportunidades a los niños.
 Asumir diferentes roles en el juego dramático.
 Construir diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los
materiales.
 Organizar el espacio de juego.
Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida.
 Iniciarse en el conocimiento y valoración de los acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para las familias.

*Producto: Representación del campamento “El Plumerillo” de san Martin


Duración: 8 al 17 de agosto
Ámbitos de experiencias Formas de enseñar Tipo de propuesta Ind.de avance
 Mirar/observar  Observar brevemente  Escucha con
JUEGO  Realización de la biografía del atención y expresa
acciones General San Martin ideas,
DESCUBRIMIENTO conjuntas https://youtu.be/SkdJOR2HQ1M experiencias,
DEL ENTORNO  Acompañar con  Observar video conocimientos y
la palabra acerca del costumbres
campamento “El  Escucha atenta y
Plumerillo” comprensivamente
https://youtu.be/bmLLH5c_jcs consignas,
 Conversar acerca de informaciones,
los elementos que se relatos, cuentos,
utilizaba en el poemas.
campamento.
 Convrsar acerca de lo
que se hacia en el
campamento.
 Juego trabajo:
realizar, fogata,
guitarras,mate,
carpa,etc.
 Juego dramático
campamento “El
Plumerillo”.
Posibles Actividades:
Inicio:
⮚ Se mostrará el retrato de San Martin
⮚ Se compartirá un video, el cual explicará brevemente que hizo San Martin
⮚ La docente preguntará: ¿qué fue lo que se observa en el video? Registro de la
información.
Juegos dramáticos ofrecidos: (se podrá articular con los profesores de música y de
educación física)

- Tropa de San Martin: entrenamiento en el campamento del plumerillo


- Cómo se imaginan marchando como un soldado de San Martin
- Se animan a marchar, cómo podrían hacer ustedes para marchar
- Jugar a ser soldados de San Martin, buscar un palo o construir uno con cartón
y simular como si fuera una espada, un sable para combatir.
- Jugamos a practicar como lo hacía San Martin con sus soldados.
- En el hogar invitar a algún miembro de la familia a jugar con nosotros.
- realizamos marchas hacia adelante, retrocesos, de lado a lado y hacia arriba,
etc

Desarrollo:
⮚ La docente compartirá un video con diversas imágenes, donde se relatará la
vida del ejército en el campamento del plumerillo. Se realizará un video con las
docentes donde se mostraran distintas acciones realizadas en el campamento.
Luego de ver las imágenes del video, La docente solicitara que observan en
cada imagen y preguntará:
- ¿qué observan en las imágenes?,
-¿Qué les parece que están haciendo? ¿En todas las imágenes están haciendo
lo mismo?
-¿Dónde están?
⮚ A partir de lo observado se pedirá :
⮚ Registro de la información
⮚ Se invitara a jugar al campamento del plumerillo. Por ejemplo:
-con una tela o una sábana armaran un toldo como si fuera el campamento del
plumerillo.
-cocinaran como se hacía en el campamento
- confeccionaran las armas (se realizaran con material de desecho a modo de
juego de trasvasado con arena, arroz o polenta con tubos de papel higiénico
simulando como si fuera la pólvora),
- con cartón confeccionen sables, para jugar a los soldados
- entrenamiento:… San Martin entrenaba muchos con sus soldados en el
campamento, practicaban tiros al blanco para afinar su puntería, en esta
oportunidad vamos a realizar un juego para practicar nosotros…
-juego tiro al blanco, a entrenar un poquito: -con pelotitas de papel jugaremos
a embocarlas, así entrenamos

- Con telas jugaran a cruzar las montañas


- Se solicitara que realicen como puedan a través de escritura por sí mismo o
dibujos una lista de objetos que los niños deberían llevar si ellos se irían de
campamento

Cierre:
⮚ Se podrá realizar un video con todo lo realizado por los niños y se los
compartirá a las familias
⮚ Acto virtual del 17 de agosto
Recursos:
- Uso de las tics, whatsAap, videos, imágenes, links, diversos objetos y papeles,
telas, vestuario, etc.

Evaluación:
- Se observara la aceptación y participación de la propuesta. De manera
continua y constante se incentivara a los niños a su participación .
Continuidad pedagógica formato papel *A partir del calendario de agosto, marcar el
17 de agosto: recordamos a San Martin- Completamos el calendario:

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

Viernes 7 de agosto: en familiar leer

San Martín nació en 1778 en Yapeyú, Corrientes y viajó de niño a España, donde inició
su vida militar, retornando a la región cuando conoció los sucesos de Mayo de 1810,
para luchar por la independencia. San Martín tuvo una incesante vida: creó ejércitos,
fue Gobernador de Cuyo y organizó una campaña militar que permitió liberar Chile y
Perú. Al final de su vida, las peleas internas lo obligan a volver a Europa, donde muere
el 17 de agosto de 1850.

Su obra liberadora se destaca el cruce de los andes. Donde para poder hacerlo realizo un campamento llamado
el plumerillo, allí sus soldados entrenaban mucho para enfrentar a los españoles y poder ser libres, comían,
cocinaban, se hacían sus zapatos, confeccionaban armas, hacían fogones donde tocaban la guitarra y tambores.
El pueblo ayudo a la tropa de San Martin, las mujeres confeccionaban ponchos y mantas, también las mujeres
donaron sus alhajas para recaudar dinero. San Martin no dejo nada librado al azar.

- jugar con una tela o una sábana armar un toldo como si fuera el campamento del plumerillo

-Tropa de San Martin: entrenamiento en el campamento del plumerillo

- Cómo se imaginan marchando como un soldado de San Martin

- Se animan a marchar, cómo podrían hacer ustedes para marchar

- Jugar a ser soldados de San Martin, buscar un palo o construir uno con cartón y simular como si fuera una espada,
un sable para combatir. Jugamos a practicar como lo hacía San Martin con sus soldados. Podemos invitar a algún
miembro de la familia a jugar con nosotros, realizamos marchas hacia adelante, retrocesos, de lado a lado y hacia
arriba, etc

- - Construir un tambor puede ser por ejemplo con algún tacho, botellon, balde o pedir prestado una olla y tocar como si
fuéramos soldados

- - Marchar como soldados

- - Jugar como si fuéramos soldados y anduviéramos a caballo, con algún palo de escoba o caño

- - recordar en familia la marcha de San Lorenzo

- -Jugar a desfilar como los soldados de San Martin. Entrenar saltando, corriendo, pasar por debajo de la silla, mesa, etc.
Muy buen comienzo queridos niños y familias. QUE EN este NUEVO periodo que comenzamos
A TRANSITAR NOS SIGA UNIENDO DIA A DIA..
por favor cuídense mucho… LOS QUEREMOS MUCHO!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy