Proyecto Final - Tienda de Licores Fernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

EXAMEN DE GRADO

DISEÑO DE PROYECTO DE GESTIÓN DE NEGOCIOS


Caso: “TIENDA DE LICORES FERNANDEZ”

TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO


DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA COMERCIAL

ELABORADO POR:
LUIS FERNANDO FERNANDEZ PARADA

Montero - Santa Cruz – Bolivia


Agosto 2022
DEDICATORIA

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
xxxx

Nombre

ii
AGRADECIMIENTO

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx

Nombre

iii
RESUMEN EJECUTIVO

Con el desarrollo e implementación de este proyecto se generará un gran cambio mayor en las

diferentes áreas y procesos, como la planeación estratégica, el marketing, las finanzas

corporativas, los procesos de ventas, los métodos de pago, la atención al cliente y el

posicionamiento de la marca, que tiene la Tienda de Licores Fernandez, además se obtendrá

facilidad, eficacia y confiabilidad en las diferentes áreas y procesos.

Es claro que la industria licorera en el municipio de Montero ha jugado un papel importante en

el ámbito comercial, en lo cual a medida que transcurre el tiempo se van consolidando pymes

que de la misma manera contribuyen con la economía social y nacional, teniendo en cuenta

esta situación importante se estructura el siguiente proyecto que se centra en la elaboración

comercial de la Tienda de Licores Fernandez en el municipio de Montero, teniendo en cuenta

la competencia local en el municipio.

Por otro lado, también se podrán generar estrategias de beneficio, cuyo favorecidos serán los

clientes que frecuenten repentinamente la Tienda de Licores Fernandez, aquellos que

demuestren preferencia de elección al venir al establecimiento y mas no a otras licoreras.

iv
INDICE

1.1 PARTE 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................1

1.1.1 Antecedentes...............................................................................................................1

1.1.2 Planteamiento Del Problema......................................................................................1

1.1.3 Determinación del Problema......................................................................................2

1.2 Formulación del Problema....................................................................................................3

1.3 Objetivos................................................................................................................................3

1.3.1 Objetivo General........................................................................................................3

1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................3

1.4 PARTE 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL.................................................................4

1.4.1 Plan de Marketing.......................................................................................................4

1.4.2 Plan de Marketing Estratégico....................................................................................4

1.4.3 Mercado......................................................................................................................4

1.4.4 Análisis FODA...........................................................................................................5

1.4.5 Planeación Estratégica................................................................................................5

1.4.6 Finanzas......................................................................................................................5

1.4.7 Finanzas Empresariales..............................................................................................5

1.4.8 Estrategia Comercial..................................................................................................6

1.5 PARTE 3: EMPRENDEDURISMO.....................................................................................6

1.5.1 ¿Cómo surgió la Idea de Negocio? Historia...............................................................6

1.5.2 Identificación de la Necesidad Insatisfecha en el mercado........................................7

1.5.3 Identificación del Problema en el mercado................................................................7

1.5.4 Identificación del Deseo inherente a la necesidad......................................................7

1.5.5 Círculo Dorado del Emprendimiento.........................................................................7

1.5.6 Lienzo CANVAS del emprendimiento......................................................................8

v
1.6 PARTE 4: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA..................................................................9

1.6.1 VALORES..................................................................................................................9

Responsabilidad......................................................................................................................9

La responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada


a nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros.........................................................9

Calidad..............................................................................................................................................9

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad......................................9

1.6.2 MISIÓN......................................................................................................................9

Brindar a nuestros clientes la más variada selección de licores, cervezas, tragos, wiski y otros;
importados y nacionales, ofreciendo calidad en nuestros productos y el mejor servicio, para así
poder satisfacer los gustos más exigentes de nuestros clientes........................................................9

1.6.3 VISIÓN.......................................................................................................................9

Convertirnos en una empresa grande, sólida, referente y contribuyente constante de la economía


municipio de Montero; que mantenga durante muchos años la preferencia y fidelidad de sus
clientes, a través de la mejora continua de la calidad y valor de los diferentes productos...............9

1.6.4 FACTORES EXTERNOS RELEVANTES (OPORTUNIDADES - AMENAZAS) 9

1.6.5 FACTORES INTERNOS CRÍTICOS (FORTALEZAS – DEBILIDADES)..........10

1.6.6 ANÁLISIS FODA....................................................................................................10

1.6.7 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO INTENSIVO................................................11

1.6.7.1. La Matriz de Ansoff..........................................................................................................11

1.6.8 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR INTEGRACIÓN..................................11

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................11

1.6.9 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACIÓN..........................11

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................11

1.7 PARTE 5: MARKETING...................................................................................................11

vi
1.7.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.....................................................................11

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................11

1.7.2 SEGMENTO DE MERCADO META.....................................................................11

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................11

1.7.3 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE VALOR SUPERIOR.....................................11

1.7.4 DIFERENCIAL........................................................................................................12

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................12

1.7.5 NOMBRE DE MARCA...........................................................................................12

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................12

1.7.6 IMAGEN DE MARCA............................................................................................12

1.7.7 ESTRATEGIA DE PRODUCTO.............................................................................13

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................13

1.7.8 ESTRATEGIA DE PRECIO....................................................................................13

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................13

1.7.9 ESTRATEGIA DE PLAZA.....................................................................................13

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................13

1.7.10 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN......................................................................13

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................13

1.8 PARTE 6: FINANZAS CORPORATIVAS........................................................................15

1.8.1 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.......................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.2 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, (PRI).............................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.3 LA TASA INTERNA DE RETORNO, (TIR).........................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

vii
1.8.4 TASAS INTERNAS DE RETORNO MÚLTIPLES...............................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.5 EL VALOR ACTUAL NETO, (VAN)....................................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.6 CORRELACIÓN VAN - TIR................................................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.7 EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD, (IR).................................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.8.8 CONSIDERACIONES FINANCIERAS.................................................................15

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................15

1.9 PARTE 7: COMERCIO INTERNACIONAL.....................................................................16

1.9.1 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL........................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL.......................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.3 INTERMEDIARIOS EN LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL.....................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.4 MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL................................................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.5 INCOTERMS A UTILIZAR....................................................................................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.6 PUBLICIDAD INTERNACIONAL........................................................................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.7 OTROS GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL...................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

viii
1.9.8 NORMAS A CONSIDERAR...................................................................................16

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................16

1.9.9 CONCLUSIONES...........................................................................................................17

1.9.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................17

1.9.11 ANEXOS...........................................................................................................................1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz FODA..................................................................................................................14

Tabla 2: Análisis Foda..................................................................................................................29

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1: XXXXXXXXX..............................................................................................31

ix
“PLAN

DE

MARKETING

PARA EL
x
INGREMENT
xi
1.1 PARTE 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Antecedentes

Tiendas de Licores Fernández, es una sociedad unipersonal, constituida en el año 2015

dedicada a la comercialización de mediano y pequeños en general como cervezas, wiski, licores,

gaseosas y otros, proyectándonos en la búsqueda de un nuevo horizonte, el cual se han

embarcado en el gran reto de crecer en el municipio de Montero y poder expandirnos en el Norte

Integrado.

Es así que el 24 de junio de 2015 inauguran su instalación estratégicamente ubicada sobre

Av./ Monseñor Santistevan #345; dos años más tarde paralelo al crecimiento que se le da en la

infraestructura de un karaoke privado en sus instalaciones, al igual con implementaciones de

refrigeración en la tienda de licores, y aumentado el volumen con mayor mercadería.

Es así que para el año 2021 adquirió nuevos equipos de refrigeración de sus proveedores,

que son la empresa Pepsi y Cervecería Boliviana Nacional (CBN), por ser un punto con mucha

demanda de sus diferentes productos.

Actualmente las metas y objetivos siguen en curso para poder posicionarse como una

tienda de licores con mayor volumen de productos tanto en cervezas, wiski, gaseosas y otros y así

poder tener variedades de productos a un mejor precio para los clientes del municipio de

Montero.

1.1.2 Planteamiento Del Problema

No se tiene un segmento de mercado definido, para donde pretendemos llegar, ya que en

Montero existe diversos tipos de sociedades; si nos damos cuenta existen variedades de cervezas,

licores, wiski, gaseosas y otros; por eso se debe analizar y segmentar de manera correcta, de igual

1
manera no se tiene definida la demanda central en Montero para donde queremos llegar, ya que

hay muchos tipos de clientes y hasta ahora no se ha definido con exactitud qué es lo que más se

demanda en Montero y así poder centrarnos hacia dónde queremos llegar.

Tienda de Licores Fernández no cuenta con un marketing que abarque para el municipio

de Montero, no existen nuevas estrategias de marketing para los clientes, para así poder captar la

atención de los mismos y poder captar nuevos clientes para el negocio.

Ante lo mencionado la situación actual de la empresa se puede llegar a tener como

consecuencias, bajos niveles de ingreso/utilidades en la tienda, incumplimientos de obligaciones,

riesgo de pérdida de clientela, cierre de la tienda; a través de estas consecuencias es que se hará

una propuesta de un plan de marketing en donde se busca lograr un posicionamiento de la Tienda

de Licores Fernández en el municipio de Montero.

1.1.3 Determinación del Problema

Por lo mencionado anteriormente es necesario buscar respuestas al siguiente

interrogante:

 ¿Cuáles serán nuestros clientes potenciales para nuestro mercado objetivo?

 ¿Qué licores, gaseosas deben ser considerados importantes para los clientes

potenciales; teniendo los gustos y preferencias de los mismos?

 ¿Cuáles serán las acciones a considerarse para llegar un plan de marketing adecuado?

 ¿Quiénes serán la principal competencia en el sector?

 ¿Qué tipo de acción se debe tomarse para tener un precio accesible para los diferentes

tipos de clientes?

Por tanto, de acuerdo a todo lo mencionado anteriormente se formula la siguiente

pregunta:

2
1.2 Formulación del Problema

¿Qué acciones y aspectos importantes se requieren para poder diseñar un plan de

marketing para el incremento de ventas de la Tienda de Licores Fernández, que se dedica a la

comercialización de cervezas, licores, wiski, gaseosas, y otros; el cual está ubicada en el

municipio de Montero?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un plan de marketing para incrementar las ventas, y así tener mejor captación y

fidelización de nuevos clientes, revisando la mezcla comercial de acuerdo al requerimiento del

mercado objetivo para la Tienda de Licores Fernández.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la demanda potencial de Tienda de Licores Fernández; ya que de esa

manera podremos llegar a segmentar el tipo de mercado que hay en el Municipio de

Montero.

 Analizar el mercado de licoreras del municipio de Montero; para que se determine las

oportunidades en el mercado, analizando la oferta y demanda y así poder ver los tipos

de clientes.

 Desarrollar estrategias de marketing para incrementar la participación de mercado en

el municipio de Montero y poder tener mejoramiento en las ventas.

 Establecer un presupuesto para el área marketing para ejecutar las acciones de las

estrategias, teniendo indicadores claves de gestión que de esa manera se permita

evaluar si se está cumpliendo con los objetivos planteados.

3
 Realizar un diagnóstico de la Tienda de Licores Fernández, que permita identificar su

comportamiento del mercado.

1.4 PARTE 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.4.1 Plan de Marketing

El Plan de Marketing es un documento donde se fijan los objetivos, se determina la

estrategia y se detalla el plan de acción para mantener y aumentar los clientes de la empresa.

No importa si tu negocio es online u offline, un plan de Marketing es imprescindible

puesto que es la mejor manera de comparar tu estrategia de Marketing con tu plan de negocios y

evaluar los resultados.

EL Plan de Marketing también sirve para establecer una nueva estrategia o metodología

(Inbound Marketing o Marketing Personal, por ejemplo), lanzar un nuevo producto e

incorporarse en el mercado.

Además, te ayudará a tener una idea más clara de sobre la necesidad de ciertos recursos

que se han demandado y te dará un control sobre todo en el negocio.

1.4.2 Plan de Marketing Estratégico

Un plan de marketing estratégico no es más que un documento en el que se busca definir

los objetivos de una compañía, las acciones de marketing que ya se han llevado a cabo, cuáles se

accionarán en un futuro y cuál será el presupuesto o los recursos con los que cuentas para

invertir.

1.4.3 Mercado

El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores

y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.

4
1.4.4 Análisis FODA

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido

como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución,

proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su

situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

1.4.5 Planeación Estratégica

La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las empresas como un proceso

sistemático que permite el desarrollo y la implementación de planes, con el propósito de alcanzar

los objetivos que se han propuesto.

1.4.6 Finanzas

Finanzas es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de

dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el

valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.

1.4.7 Finanzas Empresariales

Son aquellas que se centran en las decisiones monetarias o de inversión que toman las

empresas (identificación de oportunidades de inversión y análisis de su viabilidad económica,

habitualmente, en términos de rentabilidad) y en las herramientas y análisis que se utilizan para

tomar esas decisiones.

El objetivo fundamental de las finanzas empresariales es maximizar el valor de la empresa para

sus accionistas.

5
1.4.8 Estrategia Comercial

Una estrategia comercial es el conjunto de acciones que pone en práctica una empresa

para dar a conocer un nuevo producto, para aumentar su cuota de venta o para aumentar su cuota

de participación de mercado.

1.5 PARTE 3: EMPRENDEDURISMO

1.5.1 ¿Cómo surgió la Idea de Negocio? Historia

La idea del negocio nace como comúnmente se menciona en el rincón de la casa, mantengo

una conversión con mis padres, les comunico que quisiera colocar una licorería; entonces es en

cuando me responden, pero si ya hay una licorería cerca de nosotros para que tener dos licorerías

en la misma cuadra.

Les comunico y les digo nosotros vamos a marcar diferentes vamos hacer diferentes a la

competencia, ya sea dando obsequiando algún presente para que así los clientes decidas optar por

comprarnos a nosotros y no ir a la otra licorería.

Una vez pusimos el negocio en marcha, yo entre a trabajar a una empresa aseguradora, para

poder tener efectivo para surtir con más mercadería y nuevos productos, equiparnos con equipos

de refrigeración; pues al comienzo como todo negocio pocos clientes, mis padres me ayudaban en

la atención y la venta, administraban de la misma manera el negocio, realizaban las compras de la

mercadería, me ayudaban bastante en el negocio donde con pasar el tiempo fuimos aumentando

la mercadería, conocimos variedad de proveedores, empresas de cervezas nos visitaban

constantemente para ofrecer sus productos.

Hoy mi negocio tiene 9 años en marcha con altas y bajas, volviéndonos punto clave para

algunas empresas proveedoras de cervezas, ya que nos encontramos en un lugar estratégico, de la

misma manera hemos crecido en el tema de la infraestructura, ya que decidimos equipar un

6
karaoke privado exclusivamente para clientes especiales, ya que eso nos ayuda a posicionarnos

en la mente de los clientes que se interesan en alguna vez poder entrar y disfrutar de un ambiente

cómodo y tranquilo.

Con este proyecto pretendemos crecer como marca, realizando un estudio de mercado, ya

que quiero llegar a nuevos horizontes, colocando sucursales en el norte integrado y marcar la

diferencia para captar nuevos clientes.

1.5.2 Identificación de la Necesidad Insatisfecha en el mercado

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.5.3 Identificación del Problema en el mercado

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.5.4 Identificación del Deseo inherente a la necesidad

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.5.5 Círculo Dorado del Emprendimiento

a) ¿POR QUÉ lo hacemos?


- CREENCIA
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- CAUSA
Xxxxxxxxxxxxxxxx
b) ¿CÓMO lo hacemos?
Xxxxxxxxxxxxxxxx
c) ¿QUÉ es lo que hacemos?
Xxxxxxxxxxxxxxxx

7
1.5.6 Lienzo CANVAS del emprendimiento

a) Definición del SEGMENTO DE CLIENTES


- SEGMENTO 1
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- SEGMENTO 2
Xxxxxxxxxxxxxxxx
b) Definición de la PROPUESTA DE VALOR
Xxxxxxxxxxxxxxxx
c) Definición de los CANALES de distribución
Xxxxxxxxxxxxxxxx
d) Definición de la RELACIÓN con los clientes
Xxxxxxxxxxxxxxxx
e) Definición del FLUJO DE INGRESOS
Xxxxxxxxxxxxxxxx
f) Definición de las ACTIVIDADES CLAVE
Xxxxxxxxxxxxxxxx
g) Definición de los RECURSOS CLAVE
Xxxxxxxxxxxxxxxx
h) Definición de los SOCIOS CLAVE
Xxxxxxxxxxxxxxxx
i) Definición de la ESTRCUTURA DE COSTOS
Xxxxxxxxxxxxxxxx

8
1.6 PARTE 4: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1.6.1 VALORES

Responsabilidad

La responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada a

nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros.

Calidad

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas

o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad.

1.6.2 MISIÓN

Brindar a nuestros clientes la más variada selección de licores, cervezas, tragos, wiski y

otros; importados y nacionales, ofreciendo calidad en nuestros productos y el mejor servicio, para

así poder satisfacer los gustos más exigentes de nuestros clientes.

1.6.3 VISIÓN

Convertirnos en una empresa grande, sólida, referente y contribuyente constante de la

economía municipio de Montero; que mantenga durante muchos años la preferencia y fidelidad

de sus clientes, a través de la mejora continua de la calidad y valor de los diferentes productos.

1.6.4 FACTORES EXTERNOS RELEVANTES (OPORTUNIDADES - AMENAZAS)

a) Diferenciación de los productos

b) Peso de la marca

c) Nivel de tecnología para el negocio

d) Ingreso de nuevos competidores

9
e) Número de competidores actual

1.6.5 FACTORES INTERNOS CRÍTICOS (FORTALEZAS – DEBILIDADES)

a) Calidad de los productos

b) Calidad en la atención al cliente

c) Precio de venta de los productos

d) Información sobre los distribuidores

e) Recursos humanos

1.6.6 ANÁLISIS FODA

Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

 Calidad de los productos  Información sobre los distribuidores


 Calidad en la atención al cliente  Menor infraestructura
 Precio de venta de los productos  Recursos humanos

Oportunidades Amenazas

 Diferenciación de los productos  Ingreso de nuevos competidores


 Peso de la marca  Número de competidores actual
 Nivel de tecnología para el negocio  Existencia de productos sustitutos
 Capacidad negociadora de los  Ingreso de Clientes que se vuelven
proveedores competidores en el negocio
 Ingreso al negocio, de los
proveedores
 Facilidad de cambio de proveedores

10
1.6.7 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO INTENSIVO

1.6.7.1. La Matriz de Ansoff

La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las

principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue creada por el

estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta perfecta para determinar la

dirección estratégica de crecimiento de una empresa, por tanto, solamente es útil para aquellas

empresas que se han fijado objetivos de crecimiento.

La Matriz de Ansoff relaciona los productos con los mercados, clasificando al binomio

producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad. Como resultado obtenemos 4

cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a seguir: estrategia de penetración de

mercados, estrategia de desarrollo de nuevos productos, estrategia de desarrollo de nuevos

mercados o estrategia de diversificación.

Productos
Actuales Nuevos
Mercados Penetración de mercados Desarrollo de nuevos
- Promoción y regalos. productos
- Descuentos. - Innovación de los productos
- Atención proactiva al cliente para el mismo segmento de
Actuales
para la captación y mercado.
fidelización de clientes. - Comercialización de la
línea de productos con mayor
venta.
Nuevos Desarrollo de nuevos Diversificación
mercados - Implementación de nuevos
- Desarrollar nuevos canales productos a nuevos
de distribución. segmentos de mercados.
- Venta personal a clientes

11
potenciales.

1.6.7.2. Penetración de mercado

Captación de nuevos clientes con los productos que se comercializan en el negocio

actualmente, mediante el uso de estrategias de atracción para incitar al consumidor a la compra

del producto a través de promociones y regalos.

Mantener comunicación con el cliente antes y después de la venta sobre eventos

específicos del negocio, ya que la mejor forma de conservar clientes es manteniendo contacto con

ellos, esta estrategia posee menor margen de error ya que opera con los productos actuales del

negocio en el mismo segmento de mercado.

1.6.7.3. Desarrollo de mercado

Desarrollar nuevos mercados con los productos actuales del negocio mediante el

desarrollo de nuevos canales de distribución.

Implementar estrategias de empuje para incentivar a los clientes o canal de distribución a

la venta de los productos mediante el uso de la venta personal.

1.6.7.4. Desarrollo de productos

Innovación y comercialización de la línea completa de los productos más vendidos para

ser más competitivos en el mercado y así poder ir incrementando la participación del mismo.

1.6.7.5. Diversificación

Esta es la última alternativa a escoger de la empresa, ya que se basa en la implementación

de nuevos productos en nuevos segmentos de mercados y el margen de error es alto, se usa con

más frecuencia cuando el ciclo de vida de un producto está en declive.

12
1.6.8 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR INTEGRACIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.6.9 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7 PARTE 5: MARKETING

1.7.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.2 SEGMENTO DE MERCADO META

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.3 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE VALOR SUPERIOR

a) BENEFICIOS
- Beneficio Funcional
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- Beneficio Emocional
Xxxxxxxxxxxxxxxx
b) COSTOS
- Costo Monetario
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- Costo de Tiempo

13
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- Costo de Energía
Xxxxxxxxxxxxxxxx
- Costo Psicológico
Xxxxxxxxxxxxxxxx

1.7.4 DIFERENCIAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.5 NOMBRE DE MARCA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.6 IMAGEN DE MARCA

Logotipo de la marca

14
1.7.7 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.8 ESTRATEGIA DE PRECIO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.9 ESTRATEGIA DE PLAZA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7.10 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

15
1.8 PARTE 6: FINANZAS CORPORATIVAS

1.8.1 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.2 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, (PRI)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.3 LA TASA INTERNA DE RETORNO, (TIR)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.4 TASAS INTERNAS DE RETORNO MÚLTIPLES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.5 EL VALOR ACTUAL NETO, (VAN)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.6 CORRELACIÓN VAN - TIR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.7 EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD, (IR)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.8.8 CONSIDERACIONES FINANCIERAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

16
1.9 PARTE 7: COMERCIO INTERNACIONAL

1.9.1 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.3 INTERMEDIARIOS EN LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.4 MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.5 INCOTERMS A UTILIZAR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.6 PUBLICIDAD INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.7 OTROS GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.8 NORMAS A CONSIDERAR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

17
1.9.9 CONCLUSIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.9.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I. (1995). Introduccion a la teoria general de la Administracion. Colombia :


Editorial Mc Graw-Hill.

18
1.9.11 ANEXOS

Planteamiento del problema

OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACION:

Existe información y se puede acceder a la misma

CONSECUENCIAS:
POSIBLES CAUSA:
 Bajos niveles de
ingreso/utilidades en la tienda  No se tiene un segmento de
 Incumplimientos de Bajos niveles de ventas de los diferentes mercado definido, para
obligaciones donde se pretende llegar.
 Riesgo de pérdida de clientela productos a la venta (cervezas, gaseosas,  No hay una demanda
 Cierre de la tienda central definida de un
wiskis, licores, otros), de la Tienda de
producto demandado con
Licores Fernández. mayor frecuencia.
 No existe un área de
marketing y un área
comercial.
 No se tiene un marketing
EL AREA para clientes del municipio
SITUACION DESEADA: de Montero.
FUNCIONAL DE

MAYOR INCIDENCIA Incrementar los niveles de ventas en la tienda de

ES EL AREA licores Fernández Montero.

COMERCIAL
1
Preguntas y respuestas que debe tener el objetivo general

¿Qué se hará? Diseñar


¿Sobre qué asunto o relacionado a qué? Plan de marketing
¿Con que finalidad? Para incrementar las ventas, para así tener
captación y fidelidad de nuevos clientes
¿Cómo se investigará? Revisando la mescla comercial de acuerdo al
requerimiento del mercado objetivo para la
tienda de Licores Fernández

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy