Tarea 13. Historia Natural Covid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Maestría en:

Seguridad y Salud Ocupacional


100% online

SEMINARIOS DE HIGIENE DE CAMPO Y


OPERATIVA

Semana 3-S1-Tarea 13: Así es la Historia Natural


de la COVID19.
DOCENTE: MSc. Gladys Martínez.

AUTOR:

• ÁLAVA SANCHEZ DANILO


• ALFONZO PACHECO MARIA
• ARGUDO PELÁEZ RUTH
• CAÑOLA PÉREZ ANDREA
• CARRIÓN CÓRDOVA CARLOS
• CERVANTES FALCON MILTON
• CEVALLOS JURADO CARLOS
• FLORES ALVARADO LEYDI

06/12/2021
TRABAJO COLABORATIVO

Para realizar la presente actividad se conformarán 2 grupos aleatorios.


Cada grupo elaborará un esquema con línea de tiempo, de la historia natural de la
COVID19. En su documento debe señalar:

La fuente de exposición:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2.
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una
enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un
tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán
atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades
subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la
COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado
sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los
demás de la infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los
demás, llevando una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o
limpiándolas con un desinfectante de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese
cuando le toque y siga las orientaciones locales.
El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en
pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas
partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más
pequeños. Es importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo,
tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse
hasta recuperarse si se siente mal.
Hablando sobre el riesgo de los trabajadores al COVID-19
El riesgo de los trabajadores de exposición ocupacional al SARS-CoV-2, el virus
que causa COVID-19, durante un brote depende en parte del tipo de industria y la
necesidad de contacto a menos de 6 pies de las personas que se conoce o se
sospecha que tienen COVID-19.
OSHA ha dividido las tareas de trabajo en cuatro niveles de exposición al riesgo,
como se muestra a continuación.
La mayoría de los trabajadores estadounidenses probablemente estarán en los
niveles de riesgo de exposición más bajo (de precaución) o en los niveles de
riesgo de exposición medio.
Mecanismo de transmisión:
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se transmitió en primer lugar de animales a
humanos, pero enseguida se comprobó que existía la transmisión entre personas.
La vía de contagio entre humanos se produce a través del contacto directo con las
secreciones respiratorias que se producen sobre todo al respirar, toser o
estornudar; también puede darse mediante contacto con las manos y otros objetos
contaminados por estas secreciones, y tras tocarse la boca, la nariz o los ojos.
La distancia recomendada entre personas para evitar contagios son 1-2 metros. El
virus puede ser viable en el aire, por lo que también es posible la transmisión
aérea por aerosoles, aunque de manera restringida, no en espacios abiertos y
principalmente en entornos sanitarios.
El virus también se ha detectado en heces, pero pese a algunos indicios de
posible infección gastrointestinal, hasta el momento no se ha demostrado la
transmisión fecal-oral. Tampoco hay evidencia de transmisión madre-hijo a través
de la placenta, el líquido amniótico o la leche materna en casos de embarazo.
Las personas infectadas con SARS-CoV-2 pueden contagiar la enfermedad desde
algunos días antes de tener síntomas. La carga viral, que determina en parte la
capacidad de transmisión, es mayor durante la primera semana de enfermedad, y
se sabe que personas asintomáticas también podrían contagiarlo, algo que podría
estar relacionado con altas concentraciones del virus en la garganta.
Eslabones de la cadena epidemiológica:
La cadena epidemiológica, como en otras enfermedades transmisibles, es un
modelo que nos ayuda a explicar que la enfermedad necesita un microorganismo
(agente) que se multiplica en un reservorio y aprovecha un mecanismo de
trasmisión para llegar a un huésped susceptible. Si el agente logra multiplicarse en
este último eslabón, se constituye en un nuevo reservorio del agente, que puede
llegar a otro huésped susceptible si dispone de un buen mecanismo de trasmisión,
y así sucesivamente, hasta que falle el mecanismo de transmisión o el
microorganismo llegue a un sujeto donde no pueda multiplicarse (ejemplo, un
sujeto inmune a esa enfermedad).
1) Agente.
Se trata de un nuevo virus que pertenece a la familia de los Coronavirus, que son
muy abundantes en los murciélagos y pangolines. No se sabe si ha habido algún
animal intermedio para que se adapte al ser humano, pero conserva una
homología de más del 96% con los Betacoronavirus de estas dos especies
animales. Filogenéticamente, está más lejos de otros coronavirus que producen
resfriados en humanos (15% de estas enfermedades en otoño-invierno) y de los
virus del SARS y MERS, que produjeron síndromes graves parecidos a los de este
nuevo virus.
Son virus esféricos, RNA, grandes, con envuelta (por ella son bastante sensibles a
los desinfectantes y al medio ambiente) en la que destacan antígenos que la
estabilizan como el M y E, así como el principal, el antígeno S (espícula), que va a
sobresalir de la esfera viral y que le sirve para invadir a las células del huésped.
Se ha detectado una mutación en esta proteína que en estudios de laboratorio
indica que mejora su transmisibilidad.
Es muy susceptible a los antisépticos y desinfectantes como son las soluciones
alcohólicas, jabón, detergente, lejía etc. ya que se destruye fácilmente tras la
antisepsia de manos con alcohol, o con jabón habitual, así como tras desinfección
de superficies, lavado de ropa, cubiertos, etc.
También se ha estudiado el tiempo que resiste sin deterioro en diversas
superficies como cobre (30 min-3 h), cartón (1 día), tela (1-2 días) acero y plástico
(2-3 días), etc., aunque estos tiempos están obtenidos en estudios
experimentales, y probablemente no reflejen su auténtica probabilidad de
infección, ya que, en cualquiera de estas superficies, tras unas horas,
probablemente, la cantidad de virus sea menor de la que se necesita para infectar
a un humano.
Se replica como el SARS y otros coronavirus. Su receptor principal (pero no el
único) en las células humanas es el enzima convertidor de angiotensina2 (ACE2),
que está presente en muchos tipos de células (pulmonares, cardíacas, renales, de
testículos,
esófago, intestino delgado, colon, etc.), por lo que se puede reproducir en muchas
partes de nuestro organismo. Los receptores ACE2 están en la superficie de las
células. A ellos se une el virus y se internaliza en una vacuola. Una proteína
transmembrana rompe la unión con ACE2 y el virus puede abrirse y liberar en el
citoplasma su RNA, que al ser RNAm, se traduce rápidamente y constituye en
primer lugar su polimerasa que le servirá para sintetizar hélices-hijas, a la vez que
en los ribosomas sigue formando los demás antígenos virales. Después, las
nucleoproteínas se adhieren a las hebras de RNA hijas y forman las
nucleocápsides de los nuevos viriones, mientras que los demás antígenos se
insertan en el aparato de Golgi. Allí van a adherirse esas nucleocápsides y juntos
forman los viriones completos que después se eliminan al exterior de la célula
parasitada.
2) Reservorio
Una vez adaptado el virus al ser humano, este es el reservorio principal del virus y
fuente para otros humanos. Parece que puede trasmitirse también a animales
como gatos y hurones, pero no se sabe si las mascotas serán reservorios
significativos en la infección al ser humano.
Los Niveles de prevención.
Para evitar la propagación de la COVID-19, sigue estas recomendaciones:
 Mantén una distancia de seguridad con otras personas (de 1 metro como
mínimo), aunque no parezca que estén enfermas.
 Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea
posible mantener el distanciamiento físico.
 Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los
espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.
 Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de
manos a base de alcohol.
 Vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de
las autoridades locales.
 Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo
flexionado o con un pañuelo.
 Si no te encuentras bien, quédate en casa.
 En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención
médica. Llama por teléfono antes de acudir a tu proveedor de servicios
sanitarios para que te dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te
protegerás a ti y evitarás la propagación de virus y otras infecciones.
Mascarillas
Las mascarillas bien colocadas pueden ayudar a prevenir que las personas que
las llevan contagien el virus a otras. Sin embargo, no protegen frente a la
COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el distanciamiento físico y
la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias
locales.

BIBLIOGRAFÍA:
- https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3993SP.pdf
- https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
- https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/
DivulgacionCulturaCientifica/DivulgacionISCIII/Paginas/Divulgacion/
DivulgacionInformeMecanismosTransmisionCoronavirus.aspx
- https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/05/P%C3%ADldora-7-
Incubaci%C3%B3n-y-transmisi%C3%B3n_JGC.pdf
- https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1102933/
lineamientostecnicosparalaatencionintegraldepersonasconcovid19_IT
3BNGu.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy