Analisis Instrumental
Analisis Instrumental
Analisis Instrumental
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera
Facultad INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL Ciclo 6° Créditos 5
Profesional
HT HP HL PC
Periodo lectivo 2021-1 Requisitos QUÍMICA AMBIENTAL Horas
2 2 4 0
• Pensamiento critico
• Resolución de Problemas: Diseña e implementa soluciones de manera innovadora y emprendedora que
El curso aporta a las competencias generales:
agregue valor al proceso, servicio o producto y evalúa su impacto
El curso aporta a la(s) competencia(s) A. Conocimientos de Ingeniería: Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería al
análisis de diversos problemas relacionados a las áreas de la Ingeniería Ambiental.
específica(s):
E. Análisis de Problemas: Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, utilizando un
enfoque de sistema que incluye a las personas, materiales, equipos, instalaciones, energía y gestión ambiental.
K. Uso de Herramientas Modernas: Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de
ingeniería ambiental para la práctica de su profesión.
L. Gestión de Proyectos: Capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión en
ingeniería y la toma de decisiones económicas y aplicarlas en su propio trabajo, como miembro y líder de un equipo,
para gestionar proyectos y en entornos multidisciplinarios.
El curso desarrolla el componente: Investigación X Responsabilidad Social Ciudadanía Práctica Profesional
“En el presente semestre académico, por situación de excepción en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad de las actividades para el
desarrollo de contenidos y/o evaluaciones, en función a las disposiciones que emitan el gobierno del Perú y la universidad”
II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico práctico, tiene como propósito que el estudiante de Ingeniería Ambiental esté en la capacidad reconocer los principios fundamentales de los
diferentes técnicas fisicoquímicas e instrumentales y tenga capacidad de elegir entre las distintas formas de resolver un problema analítico la técnica adecuada con los sistemas
de medición modernos basados en los métodos Organolépticos, Gravimétricos, Electrométricos, Volumétricos, Espectrofotometría Molecular (Uv-Vis). Espectrometría IR. Óptico
(Nefelometría), Espectrofotometría Atómica por Absorción, Espectrofotometría Atómica por Emisión (Óptico, Masa), Cromatografía Iónica, Cromatografía Gaseosa, Cromatografía
líquida, Análisis de Radioactividad y su campo de aplicación para la determinación cuantitativa y cualitativa de analitos presentes en las matrices de agua, aire y suelo. Es el
primer curso especial de inglés que tiene como requisito que los estudiantes realicen algunas lecturas en este idioma.
Los temas principales a tratar son: bases para el análisis químico, ensayos fisicoquímicos y química instrumental 1, química instrumental 2, evaluación de resultados e informe
de ensayo.
Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un informe técnico descriptivo; a partir de resultados obtenidos en la aplicación técnicas fisicoquímicas e instrumentales adecuadas
en función a la naturaleza del problema a resolver sobre las muestras ambientales; demostrando las ventajas y limitaciones de las mediciones considerando la influencia de
factores que afectan a la confiabilidad del resultado y el criterio científico.
Análisis de Radioactividad
13 Principios. Equipamiento. Aplicaciones en muestras ambientales.
Normativa Nacional e Internacional (Matrices Agua)
Control estadístico para la calidad de resultados. Correlación de
EVALUACIÓN DE RESULTADOS E INFORME 14 variables de estudio
DE ENSAYO Evaluación T4.
15 Presentación, Exposición y revisión de informes de TL. NO APLICA
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica EVALUACIÓN FINAL
IV 16
eficazmente las herramientas para el control
estadístico de la calidad de resultados de los EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: NO APLICA
ensayos y elabora presentando eficazmente
informes de ensayo de los resultados 17
(*) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/ Las
actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de práctica de campo que se encuentra como anexo al sílabo.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
T1* 15% 4 Evaluación T1: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente
T2* 15% 8 Evaluación T2: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente
T3* 15% 11 Evaluación T3: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente
T4* 15% 14 Evaluación T4: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el Docente
Evaluación Final* 40% 16 Evaluación Final
REFERENCIA ENLACE